Descargar

Las fiestas tradicionales de turbo (página 2)


Partes: 1, 2

Comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. (Definición elaborada por la conferencia mundial de la UNESCO sobre el patrimonio cultural, celebrada en México en el año de 1982, http://portal.unesco.org).

Según García Canclini;

Se afirma que el patrimonio no incluye solo la herencia de cada pueblo, las expresiones "muertas" de su cultura sitios arqueológicos, arquitectura colonial, objetos antiguo en desuso, sino también los bienes actuales, visibles e invisibles- nuevas artesanías, lenguas, conocimientos, tradiciones.

También se ha extendido la política patrimonial de la conservación y administración de lo producido en el pasado, a los usos sociales que relacionan esos bienes con las necesidades contemporáneas de las mayorías.

Por último, frente a la selección que privilegiaban los bienes culturales producidos por las clases hegemónicas- pirámides, palacios, objetos legados a la nobleza o la aristocracia, se reconoce que el patrimonio de una nación también esta compuesto por los productos de la cultura popular: música indígena, escritos de campesinos, obreros, sistema de autoconstrucción y preservación de los bienes materiales y simbólicos elaborados por los grupos subalterno. Cada uno de estos objetos hablan de la identidad y el patrimonio cultural de una comunidad, por esto representan el patrimonio cultural de una sociedad. (Canclini, 1999. Encontrado en: http//www.methsis.fcs.ucr.ac.cr).

Según la ley general de cultura; 397 de 1997.

El patrimonio cultural de la nación está constituido por todos los bienes culturales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de la naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. (Ley 1185 de 2008).

La fiesta es el nosotros grupal que se despliega en una performance que expresa cómo somos, cómo nos posicionamos en el mundo y cómo nos relacionamos con los miembros del mismo grupo y con los de otros grupos. La fiesta, pues, puede ser considerada parte del patrimonio inmaterial, descrito así por la UNESCO:

Desde esta apreciación, queda claro el porque las manifestaciones culturales y artísticas forman parte de una identidad, llegando hacer concebida como parte de la memoria que se debe conservar y difundir en el tiempo, ya que a nivel nacional y mundial cada una de estas expresiones son consideradas, parte del patrimonio inmaterial de una comunidad. Debemos tener en cuenta que en un principio el concepto de patrimonio era utilizado y valorizado solo por los elitista, quienes de una manera u otra desvalorizaban las tradiciones populares, hoy con la evolución del mismo se puede notar la inclusión de las parte populares, que hacen parte de la riqueza patrimonial; no solo de una localidad, sino también de Colombia, y gracias a cada una de estas manifestaciones es que Colombia es un país diverso.

Clasificación del patrimonio:

edu.red

Las políticas públicas en Colombia para la conservación y preservación de un bien patrimonial.

Colombia implementa su política pública en el campo cultural a través de la ley general de cultural, la constitución política de Colombia de 1991, los decretos 2941 de 2009 y los acuerdos establecidos con el Crespial, entre otros; todos con el propósito de salvaguardar el patrimonio cultural, tanto de la nación como de las localidades. Aquí se mirara las políticas públicas en Colombia; teniendo en cuenta el patrimonio cultural inmaterial desde la gestión cultural.

Primero definamos el concepto de políticas culturales según García Canclini; "Para un diccionario herético de estudios culturales", en revista Fractal, No. 18, julio de 1997.

Entendemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social (compendio de políticas culturales, encontrado en: http//www.mncultura.gov.co pg. 28).

Para esto; la comunidad debe estar organizada, y tener presente que aquí se está jugando la conservación y preservación de sus bienes culturales. Por otro lado, encontramos otros aportes fundamentales; para la construcción de las políticas públicas.

En uno de los apartes de La Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América Latina y el Caribe (Bogotá, 1978) enfatizó la necesidad de vincular la cuestión del desarrollo cultural con la idea del mejoramiento global de la vida de los pueblos y trajo la cuestión de la identidad cultural como uno de los temas claves de la agenda. (http//www.oei.es.) Es de notar, que siempre que se trata el tema de cultura; se mira ante todo la diversidad cultural, que existe en cada uno de los rincones del mundo, porque es gracias a esta, que hoy se habla de riqueza cultural, dado a que cada comunidad tiene un tinte distinto, al de otro y desde aquí se va formando la identidad de cada grupo, lo cual permite, mirar las diferentes dinámicas sociales y artísticas de cada población. El accionar de las políticas públicas; es proteger esa diversidad cultural, y permitir su conservación a las generaciones siguientes al pasar de los tiempos. Esto en Colombia se apoya en la constitución política de 1991:

Ley 397 de 1997, ley general de cultura:

La ley general de cultura aporta las bases para el proceso de transformación de la cultura en el país, fundada en los principios de descentralización, participación, planeación, autonomía territorial y competencias territoriales, establecidos en la constitución política de 1991. Esta ley posiciona a Colombia como uno de los países líderes en legislación e institucionalidad cultural en Latinoamérica, a través de la creación del sistema nacional de cultura. El cual recoge toda la información concerniente a los agentes, entidades y eventos de una comunidad. Es decir, en este se encuentra el registro o inventario de los bienes culturales de dicho lugar. Entre otros que según y de acuerdo a las problemáticas que se quiera tocar, desde el ámbito cultural, existen políticas publicas, para que cada sector cultural proteja y conserve su patrimonio.

Otro de los avances significativos dados en esta ley es la creación del Ministerio de Cultura, como entidad responsable de formular y poner en marcha la política cultural y liderar el Sistema Nacional de Cultura.

La Ley 1185 de 2008 se ocupa del patrimonio material e inmaterial de Colombia, ampliando definiciones, estableciendo espacios de participación en el tema, como son los consejos de patrimonio, y dictando las líneas de acción y controles para su conservación y salvaguarda. Esta ley es reglamentada posteriormente por los Decretos 1313, 763 y 2941. En materia presupuestal, el Decreto 4934 reglamenta la inversión de los recursos del IVA a la telefonía móvil destinados al patrimonio.

En 2008 el Decreto 4827 modifica la estructura del Ministerio de Cultura, creándose la Dirección de Fomento Regional, con lo cual se permite un mayor impulso a los procesos de articulación territorial y la descentralización de la cultura; de igual manera, crea la Dirección de Poblaciones, con la que se traza un enfoque diferencial en el tema cultura.

En el caso del decreto 2941 de 2009 que describe los requerimientos necesarios para la salvaguardia, fomento y reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Que ha sido un gran avance dentro del proceso de rescate y difusión de las prácticas tradicionales de las culturas, especialmente la afrocolombiana, y el interés de su reconocimiento y proyección. A este lo complementa la resolución 0330 de 2010.

También encontramos la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia, conjuntamente con el CRESPIAL, quienes se encargan de brindar las herramientas y estrategias a las localidades y regiones para diseñar sus políticas culturales.

En conclusión, las políticas públicas son estrategias y metodologías utilizadas para la salvaguardia del patrimonio mundial, internacional, nacional, regional y local. Cada una diseñadas de acuerdo a las necesidades de cada lugar, allí deben participan el estado, los gestores culturales y la comunidad. Con el objetivo de conservar, preservar y divulgar sus expresiones artísticas, las cuales representan la memoria y la identidad de un territorio.

Declaración de un bien patrimonial cultural inmaterial

Para dar mayor claridad al tema de declaración de un bien patrimonial mucho se debe a preguntas como:

¿Por qué y para qué patrimonial izar nuestras expresiones culturales?

¿Quiénes deben tomar decisiones (actores) y participar en los procesos de patrimonialización y salvaguardia?

Es importante, para las regiones y las localidades; tener en cuenta, que no, porque sus manifestaciones culturales y artísticas no sean reconocidas ante el estado, sus expresiones dejan de ser importante, al contrario, es hora de que se empiecen a organizar desde su ámbito local para salvaguardar sus expresiones y manifestaciones, desde su comunidad ya que esta forma parte de su historia. Y es a ellos a quien mas le deberá interesar salvaguardar su patrimonio cultural.

Los proceso de patrimonialización implican, al menos, la confluencia de tres actores centrales: El Estado (considerando sus niveles local, regional y nacional), el medio académico o Academia y la comunidad -incluyendo grupos detentores:

El Estado, es el responsable de impulsar la patrimonialización de expresiones culturales. La Academia, pese a no intervenir en establecer qué se patrimonializa o quién lo debe hacer, actúa a través de la investigación y la Comunidad, lo primero es afirmar que se trata del actor principal de la patrimonialización, muy en particular los grupos de detentores, quienes son los que deben realizar la salvaguardia de las expresiones culturales que heredan y transmiten de generación en generación, y que en muchos casos realizan efectivamente, de forma espontánea e independiente a las acciones del Estado.(http//www.crespial.org).

Según Llorens Prats, para considerar un bien como patrimonio ante la nación, mucho se debe, "a los discursos, para la activación del patrimonio" (Prats, 2005 pg. 20). Basándose en la realidad de las localidades. No es un discurso político, que solo busca disfrazar la realidad social de las personas, al contrario; debe ser de acuerdo, al contexto y que el colectivo se sientan identificados con el mismo.

El objetivo, con frecuencia implícito, de la negociación, es alcanzar el mayor grado de consenso posible, de manera que el discurso subyacente en la activación aparezca legitimado y conforme a la realidad socialmente percibida. (Prats, Pg. 21, 2005).

El artículo 9 establece los criterios de valoración para incluir manifestaciones culturales en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial: La inclusión de una manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de cualquiera de los ámbitos señalados en el artículo 7 de este decreto con el propósito de asignarle un Plan Especial de Salvaguardia, requiere que dentro del proceso institucional- comunitario se verifique el cumplimiento de los siguientes criterios de valoración:

1. Pertinencia. Que la manifestación corresponda a cualquiera de los campos del PCI descritos en el artículo 8.

2. Representatividad. Que la manifestación sea referente de los procesos culturales y de identidad del grupo, comunidad o colectividad portadora, creadora o identificada con la manifestación, en el respectivo ámbito.

3. Relevancia. Que la manifestación sea socialmente valorada y apropiada por el grupo, comunidad o colectividad, en cada ámbito, por contribuir de manera fundamental a los procesos de identidad cultural y ser considerada una condición para el bienestar colectivo.

4. Naturaleza e identidad colectiva. Que la manifestación sea de naturaleza colectiva, que se transmita de generación en generación como un legado, valor o tradición histórico-cultural y que sea reconocida por la respectiva colectividad como parte fundamental de su identidad, memoria, historia y patrimonio cultural.

5. Vigencia. Que la manifestación esté vigente y represente un testimonio de una tradición o expresión cultural viva, o que represente un valor cultural que debe recuperar su vigencia.

6. Equidad. Que el uso, disfrute y beneficios derivados de la manifestación sean justos y equitativos respecto de la comunidad o colectividad identificada con ella, teniendo en cuenta los usos y costumbres tradicionales y el derecho consuetudinario de las comunidades locales.

7. Responsabilidad. Que la manifestación respectiva no atente contra los derechos humanos, ni los derechos fundamentales o colectivos, contra la salud de las personas o la integridad de los ecosistemas.

Establece, así mismo, este Decreto, que las manifestaciones que se encuentren en riesgo, amenazadas o en peligro de desaparición, tendrán prioridad para ser incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.

(Compendio de políticas culturales, recuperado en: http//www.mincultura.gov.co. pg. 263).

Estos son los criterios, quedan las instituciones públicas, para saber y tener en cuenta, a la hora de querer salvaguardar una manifestación u otras actividade; que representen la identidad de un pueblo; y esté en riesgo o amenaza de desaparecer.

El patrimonio cultural desde el ámbito local

Sabemos que en cada lugar del mundo, se encuentra un poco de la diversidad cultural, que muestra la riqueza de la nación, por esta razón; la lucha no es solo, reconocer que cada grupo poblacional posee una diversidad de manifestaciones culturales, sino llegar a esos lugares y crear estrategias que lleguen y toquen el corazón de los gestores culturales, artistas e instituciones del sector privado o público para que generen, buenos procesos en pro de conservar y preservar su patrimonio local.

El Ministerio de Cultura se ha comprometido a descentralizar la gestión para empoderar a las entidades regionales y locales; de la misma manera, a potenciar la participación e inclusión de todas las franjas de la población.

La institucionalidad y la población, de manera conjunta, canalizan desde el nivel local hacia el nacional, y viceversa, sus demandas, intereses y potencialidades para contribuir a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. (http//www.crespial.org)

A partir de estos intentos nacen las primeras propuestas para la patrimonialización de un bien material e inmaterial a través, de las políticas culturales diseñadas; para la protección y conservación del mismo. Ya en el sub capitulo anterior se definió los criterios para declarar un bien patrimonial. En este se busca dar claridad a los procesos del patrimonio cultural, pero desde una mirada local.

El patrimonio local, está constituido por aquellos monumentos, sitios, tradiciones y objetos, que son valiosos para la comunidad y les dan sentido de pertenencia a sus habitantes. A través de sus manifestaciones culturales y artísticas, muestran su identidad, su historia y como al pasar de los tiempos, aun la recrean como si fuera ayer. Como ejemplo tenemos al municipio de Turbo; que refleja su memoria cada vez que celebra en conmemoración a sus raíces y a su pasado. Uno de los patrimonios más representativos es el cañón colonial, el waffe, el busto Gonzalo Mejía, el tancón entre otros, con los cuales la comunidad comparten un hito de referencia y se sienten identificados con el discurso que se ha dado alrededor de dichos lugares.

Este significado se nutre de la memoria, especialmente intersubjetiva (es decir, compartida), construida, a su vez, a la luz de las diversas necesidades e intereses del presente. La memoria determina no sólo la relevancia de los referentes sino también el contenido de los discursos. (Prats, 2005 pg.).

El proceso de patrimonialización, depende de ese discurso, el cual debe dejar claro la realidad social de dicha localidad y a la vez sus habitantes deben sentirse representados en el.

Aquí cabe mencionar una diferencia importante que marca Prats entre patrimonio local y localizado;

Entiendo por patrimonio localizado aquél cuyo interés trasciende su ubicación y es capaz de provocar por sí mismo flujos de visitantes con relativa independencia de la misma. Cuando hablo, pues, del patrimonio local, me refiero preferentemente, de un modo paradójico, a las localidades sin patrimonio, o, mejor dicho, a las localidades con referentes patrimoniales de escaso interés más allá de la comunidad (Prats, 2005 pg. 25).

Creo que esta descripción; deja muy claro el papel del patrimonio cultural en las localidades, ya que son referentes importante para los habitantes. "El Patrimonio local, se basa en la memoria" (Prats 2005, pg. 26).

La declaración de un bien cultural, depende mucho de la valorización que sus pobladores le den; a dicho objeto, es una relación de objeto a persona, si la comunidad, no se siente identificado con la manifestación; no puede nombrarse como patrimonio cultural de una sociedad, por esta razón hay que investigar a la comunidad para así, darle sentido a la declaración de bienes culturales.

Las fiestas, espacio propicio para el diálogo intercultural

Diálogo intercultural

Cuando hablamos de diálogos, nos referimos a ese encuentro; que se da entre una persona o más, que se unen con un fin determinado, de allí pueden surgir charlas de interés común, reuniones para gestionar soluciones a alguna preocupación de un colectivo etc.

Desde el ámbito cultural surge un dialogo mas afectivo, un encuentro de culturas, ese encuentro lo define Millán como "La interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferentes culturas". (Millán, 2000, recuperado en http//trabajaen.conaculta.gob.mx). Este tipo de interacciones es la que vivimos a diario, en cualquier lugar.

Hoy en una sociedad determinada confluyen muchas personas de diversas culturas, las cuales buscan una aceptación del otro. Respetando sus costumbres y adaptándose a las del nuevo vecino.

Permitirse conocer al otro no es dejar de un lado lo propio, al contrario; se enriquecen las culturas, al mirar que esos otros tienen algo distinto, pero bonito, que hace de este mundo un lugar diverso. El dialogo es lo que nos permite transitar desde la tradición hacia la historia. ( recuperado en mariflorintercultural.wordpress.com).

Las fiestas locales no necesariamente tenderían a desaparecer o a estandarizarse como consecuencia del inter cambio cultural entre ciudades, regiones y países. Se prevé que estas celebraciones contienen elementos culturales y sociales fuertemente arraigados en la población, los cuales, sin embargo, pueden modificarse bajo la influencia externa, en maneras que no siempre significan un detrimento a la identidad o la cohesión social; en ocasiones, la fiesta puede, inclusive, enriquecerse en cuanto a estos valores. (Pizano & et.al, 2004, consultado en: http://www.sinic.gov.co pg.60)

El contacto con el otro, no es siempre una amenaza para las sociedades, si bien, una localidad tiene un alto grado de pertenencia por sus tradiciones y por su identidad, no tiene miedo de mirar, lo que es diferente a sus expresiones al contrario, lo mira con respeto y quizás como una oportunidad para valorizar, lo propio y a la vez enriquecer sus tradiciones.

Política y fiesta

El sector político, siempre ha estado inmerso en los procesos artísticos y culturales, ya que los estados forman parte fundamental, en la secuencia del mismo. Una fiesta no puede estar desligada de lo político; ya que su permanencia depende en gran medida de los poderes políticos, quienes se interesan por su conservación en el tiempo.

Las políticas para la distribución internacional de los productos culturales involucran procesos de negociación y competencia entre las naciones, pues es claro, como se mencionó anteriormente, que los gobiernos no buscan únicamente proteger y fomentar sus propias culturas sino también evitar que desaparezcan o se distorsionen por causa de las influencias foráneas, al tiempo que pretenden apoyar la exportación de sus culturas locales. (Pizano & et.al, 2004, consultado en: http://www.sinic.gov.co pg.61)

Los estado políticos, además de fortalecer sus procesos culturales, también se encargan de vender o exportar las expresiones artísticas y culturales de la nación, por esta razón, el tema de la globalización, no puede estar por fuera de las manifestaciones festivas, sin embargo, no se puede desconocer que este proceso de reconocimiento, crea tensiones entre las ciudades, región y municipios, ya que se valora una manifestación más que otra.

Entre otras cosas, la capacidad de los gobiernos para controlar la diseminación de expresiones culturales foráneas dentro de sus territorios se ha visto grandemente disminuida por los desarrollos tecnológicos, tales como la red internet, la televisión por cable, el abaratamiento de la copia fraudulenta de discos, libros, películas, entre otros productos culturales. (Pizano & et.al, 2004, consultado en: http://www.sinic.gov.co pg.61).

La creatividad, de la sociedad para mostrar su riqueza patrimonial, está presente en estas herramientas que hoy brindan, un gran avance para las comunidades difundir sus manifestaciones.

Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad. (Amartya, 1998. http://www.oei.es)

Las expresiones culturales, aportan en gran medida al desarrollo social de una comunidad, por esta razón, sus habitantes deben valorar sus manifestaciones y mantenerlas vivas en el tiempo, ya que de ella depende la memoria de un pueblo, y debe ser interés, no solo de la sociedad civil, sino de todos, incluyendo los sectores políticos, ya que estos, manejan en gran medida los recursos de una región, pueblo o ciudad, por otro lado, son los que apoyan al diseño de las políticas públicas para la protección de las manifestaciones artísticas y culturales.

Economía y fiesta

El factor económico, marca una relación fundamental en el ámbito festivo, ya que alrededor de estas manifestaciones, se despliega una gran actividad monetaria; tanto para las entidades públicas y privadas, como para la sociedad civil; por esta razón, las expresiones festivas, son un aporte al desarrollo económico de un pueblo.

No se puede desconocer que para fortalecer cada uno de los procesos culturales y ante todo preservarlos en el tiempo depende en gran medida de un soporte económico el cual le da visibilidad a las manifestaciones de un lugar determinado, así mismo, reconocimiento y valorización a las expresiones culturales; plasmadas, a través de políticas culturales, bien diseñadas, de acuerdo a la necesidad y realidad social de cada territorio.

El poder económico determina desde luego unos límites en los discursos pero, a cambio de eso y de pingües beneficios de imagen, garantiza una disponibilidad de recursos que permiten subsumir el contenido en la forma, Los poderes, si así puede llamárseles, o intereses, académicos compiten entre sí por certificar el rigor científico de las activaciones, por obtener reconocimiento social, recursos económicos, estatus. (Prats, 2005 pg. 21).

Aunque, la buena gestión de recursos, es favorable para la preservación de las manifestaciones artísticas, no hay que dejarse llevar por la ambición, de captar recursos y no justificar su aprovechamiento.

La globalización económica y cultural, así como puede traer oportunidades para los países en el plano económico y en el acceso y circulación de los bienes de la cultura, puede también generar riesgos, amenazas y cambios no deseados que se pueden traducir en pérdidas culturales irreparables y en procesos de homogenización cultural. Es un deber de los gobiernos prevenir estos riesgos y valorar, apoyar y hacer visibles las manifestaciones culturales de los afrodescendientes como una fuerza vital en los procesos de desarrollo y el bienestar de nuestras naciones. (Compendio de políticas culturales, recuperado en: http//www.mincultura.gov.co. pg.398)

Por esta razón se debe tener claro que las dinámicas sociales que sedan alrededor del factor económico es favorable pero a la vez representa un peligro para la cultura, ya que por un lado permite el reconocimiento ante los demás, pero a la vez es una amenaza ya que si sus recursos no son destinados para la preservación y difusión de una manifestación en peligro, puede perderse esa expresión. Así mismo conlleva a una discriminación social.

Turismo y fiesta

Uno de los llamativos, más codiciados por los extranjeros; son las fiestas celebradas en cada lugar del mundo. Algunas por su popularidad, llaman al visitante por si solas, es como definir lo que llama Prats en su texto, concepto y gestión del patrimonio local, patrimonio localizado y patrimonio local, en donde el primero, atrae por si solo a los visitantes, (Prats, 2005 pg.24) en este ejercicio seria, una fiesta localizada; como por ejemplo las fiestas de las flores en Medellín, o el carnaval novembrino en barranquilla, llaman al turista, no solo, por la gran acogida de sus habitantes, sino, por su fama en el mundo.

El turismo se convierte en el objeto o variable que canaliza todos los retos de la globalización hacia la diversidad cultural y social que representan las fiestas. Aunque las fiestas de trascendencia meramente local puedan en principio considerarse como aisladas de las influencias de la globalización, no dejan de ser permeadas por este proceso mundial, a través del impacto de los medios masivos de comunicación, la internet y el flujo de inmigrantes de las localidades hacia otras regiones y países, quienes suelen regresar precisamente a este tipo de celebraciones, trayendo consigo todo tipo de nuevas ideas, creencias y propuestas, además de que posiblemente, mayor poder adquisitivo. No es de subestimar, así mismo, la influencia que sobre las celebraciones locales ejercen las empresas comerciales, las cuales pueden aportar sus ideas para realzar comercialmente la celebración, aunque ésta sea de impacto únicamente local. (Consultado en: http://www.sinic.gov.co)

En el caso del turismo, siempre hay dos caras; el que viaja por conocer y disfrutar de nuevas aventuras y el que sale en busca de ideas para negocios.

Cabe mencionar lo que refiere Canclini en su texto "el turismo cultural", Siguen enfrentándose dos posiciones al hablar de turismo y cultura. La visión paranoica del tradicionalismo, que ve las transformaciones como amenaza: los turistas culminarían los procesos de masificación, mercantilización y frivolización del patrimonio histórico.

Del otro lado, la visión utilitarista: ¿cómo oponerse al turismo si genera riqueza y empleos, atrae inversiones que revitalizan ciudades y pueblos aislados en playas o montañas, e impulsan la producción artesana e industrial locales? (http//ceas.files.wordprees.com).

De esta manera se está entre la espada y la pared, ya que se siente el temor de industrializar las fiestas, el sentido de mostrar la identidad y la memoria de un pueblo, quedaría en ultimo plano, porque reinaría el comercio de vender servicios para el turista y no tener en primera mano mostrar la cultura del mismo. Es por esto que hay tener en cuenta que no todos los turistas viajan para comercializar, hay quienes viajan para conocer, tener nuevas aventuras que lo saquen de la rutina diaria. Sin embargo, la trayectoria reciente del turismo se ha diversificado y reconoce las diversas motivaciones por las cuales la gente viaja. El ecoturismo, el agroturismo y el turismo cultural. Gran oportunidad para los agentes culturales de promocionar, difundir y fortalecer sus prácticas culturales ya que no todos viajan para negocios, sino para conocer y tener diálogos con nuevas personas, nuevas costumbres entre otras, Los estudios sobre turistas muestran que muchos no se comportan pasivamente: buscan actividades intensas, exploración y conocimientos creativos. Creando así lazos que unen al turista con el medio visitado.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994), "el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros". (http//pub.unwto.org)

El turista de hoy busca diversión y ante todo integrarse a cosas nuevas y establecer nuevas relaciones, es por esto que los gestores culturales y los encargados de propiciar las actividades del turismo cultural deben encargarse de mostrar al visitante no solo los servicios de hotelería, diversión o negocios, es una gran oportunidad de cambiarle la cara al turismo y apoyarse en él como fuente generador de difundir la historia del área local para que así sean reconocidas las fiestas y la memoria de los pueblos.

Es por esto que se dice que en cada lugar de nuestro país se viven las fiestas de forma diferente lo cual refleja la diversidad cultural y artística que tiene cada región, sin olvidar que están pobladas por diferente etnias que reflejan en cada una de estas celebraciones sus raíces y memorias que despiertan cada vez que las exponen en escenario como las fiesta. Celebración que cada municipio organiza anualmente, y sus habitantes se preparan durante meses para brindarles el mejor recibimiento a turistas de otras regiones y de otros países.

Conclusiones

Colombia es un país pluriétnico, habitado por varios grupos sociales de diferentes razas, que expresan de una forma autentica su identidad cultural, gracias a esta gran variedad, posee una multitudinaria riqueza en manifestaciones culturales y artísticas.

Muestra de ello seda en el municipio de Turbo, territorio de raíces chocoanas, cordobés y paisas que de una forma muy bonita trajeron sus costumbres y las dieron como herencia a la población Turbeña. Enriqueciendo no solo el legado cultural de la zona, sino de la nación, aportando a la diversidad cultural del país. Cada población trae consigo un número diversos de expresiones que en un principio suelen representar la identidad individual pero a través del diálogo entre diferentes culturas se vuelve una identidad social celebrada por un colectivo. A las cuales una población determinada se acoge y la conservan al pasar del tiempo. De esta manera se convierten en una tradición conmemorada por una comunidad en un tiempo determinado y en un lugar especificó.

Una de esas manifestaciones celebradas por un colectivo son las fiestas, espacios significativos para cada sociedad, en ella se celebra en comunión con el otro, afirmando la identidad con la cual se sienten representados, caso exclusivo sucede en el municipio de Turbo en donde se encuentran ubicado una mezcla de etnias, las cuales muestran la diversidad cultural del lugar.

La diversidad de las fiestas consiste en ese algo particular de las localidades, como por ejemplo el papel que juegan los diferentes elementos que la hacen diferente a las demás, partiendo desde la forma de celebrar hasta el más pequeño detalle que la hace exclusiva ante las demás, cada comunidad tiene su propia fiesta y a la vez su punto fundamental de concebirla, aunque se trate de celebrar una misma fiesta, el lugar y la población la hacen diferente, como por ejemplo las fiestas novembrinas conmemoradas en Cartagena pero también son celebradas en Turbo en la misma fecha, la diferencia parte de la forma en cómo se celebra en los diferentes lugares, en cuanto a sus habitantes, los símbolos no son los mismo, ni siquiera la alegría con que se festeja, esto es precisamente la riqueza de las fiesta. De allí parte la identidad de un colectivo que junto a otros construyen la memoria de un pueblo y la transmiten a través de experiencias adquiridas por otras generaciones, con el fin de darlas a conocer a sus próximas generaciones, este es el papel de las tradiciones, sedan como herencia de una generación a otra, sin pretender que sus contenidos no cambien, ya que lo importante es mantener viva la herencia tradicional dejada por los ancestros.

Aquí los gestores culturales cumplen una función muy grande, ya que las fiestas como patrimonio cultural inmaterial de la comunidad está perdiendo significado para la población, por un lado, los gestores culturales ancestrales están falleciendo y con ellos se va ese conocimiento e historia del municipio de Turbo, por la falta de documentales, archivo o registro que dan cuenta de la memoria con la cual hoy los Turbeños se sienten representados, pero que al pasar de los tiempos los jóvenes lo ven de otra manera, quizás por la poca importancia que se leda al legado cultural, que dejaron nuestros pasados. Sin embargo, la puesta en marcha no es evitar las transformaciones, sino, conservar y valorar el patrimonio inmaterial del municipio, a través de estrategias que sean incluyente, valorizando el conocimientos y aprendizajes de los jóvenes de hoy, sin olvidar las enseñanzas del pasado, es como poner en escena la fusión de lo que formo la tradición del pueblo con los nuevos aprendizajes de hoy. Partiendo de la creación de documentales y archivos que cuenten la historia que hace parte de la identidad de los Turbeños, aprovechando los agentes culturales que aún viven en nuestros medios, como los historiadores, poetas, cantantes etc. que saben y conocen el pasado de nuestras raíces ancestrales.

Como muestra de principio, del trabajo de los gestores culturales en el municipio, se encuentra el link del Simic con base a los formatos que ofrece el ministerio de cultura, que fue creado para el fortalecimiento y reconocimientos de las prácticas artísticas y culturales del territorio, y así difundir un panorama de lo que es Turbo y como fueron creadas. Es así como los gestores culturales de la región pretendemos mostrar el patrimonio de la región y a la vez crear estrategias que ayuden al fortalecimiento pero también a la conservación y valoración del mismo.

Por consiguiente, hay que tener muy claro; el papel que juega cada ente del territorio que le aporta a la conmemoración de cada una de las fiestas adquiridas como propias para la población Turbeña, y de esta manera crear un sentido de pertenencia hacía lo propio, trabajando desde la cultura ciudadana en los colegios del municipio; como se ha venido, trabajando hoy, desde la casa de la cultura "Hernando delgado Orrego" de Turbo. Crear el plan de cultura, para así establecer las políticas culturales que fortalezcan el proceso en el área cultural, activar el concejo de cultura, de esta manera estaremos aportándole no solo a la visibilizacion de las prácticas artísticas y culturales del municipio sino al desarrollo social de la comunidad que tanto lo necesita.

Mostrar lo que se tiene no es perder, es ganar y mucho, saber administrar los recursos para fortalecer nuestras manifestaciones es mantener viva la memoria del pueblo Turbeño. A esto le apuntamos los gestores culturales de Turbo.

Algunas de las fiestas más significantes de Colombia

Carnaval de Barranquilla: Es sin duda alguna la fiesta más colorida del país cafetero, y se lleva a cabo cada mes de febrero en la caribeña ciudad de Barranquilla. En el año 2003 fue catalogada por la Unesco como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".

Feria de las Flores: Es la celebración Insignia de la ciudad de Medellín, y se lleva a cabo durante los primeros días del mes de agosto. Recibe este nombre debido a que la región donde se ubica la ciudad produce las flores más bellas del país, y gran parte de los eventos están directamente relacionados con las flores, siendo el más destacado de todos, el famoso "desfile de silleteros".

El Carnaval de Blancos y Negros en Pasto (enero), la Fiesta de las Corralejas en Sincelejo (enero), el Carnaval del Diablo en Rio sucio (enero), el Festival de la Subienda en Honda (febrero), y el Festival de la Canción Llanera en Villavicencio (marzo)

No podemos negar que algunas de estas fiestas son la copia viva de celebración para otros pueblos o regiones como el municipio de Turbo, que a raíz de sus inmigrantes a este lugar, llegaron trayendo con ellos sus costumbres y prácticas artísticas las cuales cada fecha que se celebrara en su tierra natal también la celebraron en el municipio, llegando así a convertirse en tradición para el pueblo como las fiestas novembrinas, celebradas el 11 de noviembre y adoptadas por el pueblo Turbeño como propias.

Bibliografía

Tiempo e identidad.

La representación festiva de la comunidad y sus ritmos.

Delgado Ruiz Manuel.

Zainak. Biblid 1137-439x (2004), 26; 77-98.

Instituc cátala de antropología, baldiri, reixue.

S/n 08028 Barcelona.

Turismo cultural.

Paranoicos vs utilitaristas.

Néstor García Canclini. Consultado en: http://ceas.files.wordpress.com/2007/03/2-canclini.pdf 2011 de noviembre 20 a las 3:00 pm

Fiestas y rituales

Memorias, x encuentro para la promoción y difusión de patrimonio

Inmaterial de países iberoamericanos

Lima, noviembre de 2009.

Una teoría de la fiesta.

De Josef Pieper. Consultado en: http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=7437 2011 de noviembre a las 3:25 pm.

La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto

Económico, cultural y social

Olga Pizano Mallarino

Luis Alberto Zuleta J.

Lino Jaramillo G.

Germán Rey.

Convenio de Andrés bello. Consultado en: http://www.sinic.gov.co/sinic/cuentasatelite/documentos/fiesta.pdf 2011 de noviembre 22 a las 10:15 am.

Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades.

Homobono Martínez, José Ignacio

Univ. Del país vasco / euskal herriko unib. Fac. De CC. Sociales y de la comunicación. Dpto. de sociología.

La fiesta, rito de celebración de las identidades.

Josetxu Martínez Montoya. (S.f)

http//www.iberformat.org

http//www.oei.es/cultura/politicas_culturales.htm consultado el 30 de julio de 2012 a las 9:52 a.m

http://www.methesis.fcs.ucr.ac.cr/blogs/abonilla/wp-content/uploads/2011/03/Garcia-Nestor.-Los-usos-sociales-del-patrimonio-cultural.pdf consultado el 20 de julio de 2012 a las 12:00 pm

http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html: consultada el 20 de noviembre a las 3: 30 p.m.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=125112640002. Consultada el 20 de noviembre de 2011, a las 4:45 p.m.http://www.apartado-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=mvxx-1-&x=3173058Feria del Banano. Consultada el 13 de noviembre de 2011 a las 2:30 p.m.

www.lostiempos.com/…/turino-el-centralismo-entorpece-la-gestion_1…. Consultado el 13 de noviembre de 2011 a las 2:50 pm.

http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=84698 consultado 22 de diciembre de 2011

http// es.scribd.com/ 60042119/lA-Animacion-sociocultural-fundamentos-y-practicas-cuaderno-N-227 consultado el 27 de julio de 2012 7:17 Pm

Ley 397, del 7 de agosto de 1997 (Artículo 4º). Diario Oficial No. 43102, de 7 de agosto de 1997. Consultado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0397_1997.html. 29 de julio de 2012 a las 4:00 Pm

http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm consultado el 03 de agosto de 2012 a las 9:00 am

http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm consultado el 04 de agosto de 2012 a las 04:16 Pm

http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/_pdf/difusion-estudios.pdf consultado el 04 de agosto a las 6:30 pm

http://uab.academia.edu/LupicinioI%C3%B1iguezRueda/Papers/114932/IDENTIDAD_de_lo_personal_a_lo_social._Un_recorrido_conceptual consultado el 04 de agosto a las 7:45 pm

http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/145110309/2513 consultado el 04 de agosto a las 8:50 pm

http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/145110309/2513 consultado el 05 de agosto a las 8:59 am

http://mariflorintercultural.wordpress.com/2011/11/10/hans-georg-gadamer/ consultado el 06 de agosto de 2012 a las 04:51 pm

http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pdf consultado 10 de agosto de 2012 a las 05:03 pm

http://www.gestioncultural.com.uy/vinculos/Esmoris_CyGC.pdf consultado 11 de agosto de 2012 a las 11:41 am.

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632007000200003&lng=pt&nrm= consultado 11 de agosto de 2012 a las 11:53 am.

GEERTZ, Clifford. "La interpretación de las culturas". Editorial Gedisa, Barcelona, 1988.

Tiempo e identidad. La representación festiva de la comunidad y sus ritmos

DELGADO RUIZ, Manuel

FICHA

Publicación:

Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 2004 Número 26, Páginas: 77-98ISSN: 1137-439X

 

 

Autor:

Gloria Elena Amaya Palacios.

Trabajo de grado para optar al título de

Profesional en gestión cultural.

Asesor.

Carlos augusto Giraldo

Facultad de artes, seccional Urabá.

Turbo (Antioquia) 2012.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente