Descargar

Sistema de ejercicios y juegos motrices para la actividad física comunitaria del Adulto Mayor (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El círculo de abuelos "Somos más que vencedores" se creó en enero del 2004 con doce integrantes, ocho mujeres y cuatro hombres, y ha sido atendido por tres profesores deportivos, los cuales tenían como propósito principal: elevar la calidad de vida de las abuelas y abuelos mediante el ejercicio físico y juegos motrices durante las actividades físicas y recreativas comunitarias.

Sin embargo, es a partir de enero del 2008 que después de observar el desempeño motriz de los practicantes nos percatamos de sus limitaciones motrices en cuanto al equilibrio, la fuerza muscular, la coordinación de los movimientos, la rapidez de desplazamiento y la precisión para realizar con efectividad los ejercicios y juegos.

Consideramos como factores principales: primero las insuficiencias que presenta el programa de Cultura Física para el Adulto Mayor, que no garantiza la mejor preparación de los profesores; y segundo no realizar un diagnóstico certero del nivel de desarrollo de las capacidades físicas de los adultos mayores, empleando la investigación científica en la solución de las deficiencias motrices de sus practicantes.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo; el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales

con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano   se presentan diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años;  y que en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

Los llamados de la Tercera Edad, que en 1995 representaban el 6,5% de la población mundial, alcanzarán una proporción del 15,1% en el año 2020. Para esa fecha habrá en el orbe más de 1000 millones de estas personas. Hoy supera los 300 millones el número de mujeres y 200 millones los hombres que clasifican en estas edades, particularmente el 61% de las féminas con más de 80 años viven en países desarrollados; pero, para el 2025 la mayoría de ellas lo harán en naciones en desarrollo

La longevidad de los ancianos aumenta en todo el mundo paralelamente a la esperanza de vida. La expectativa para las mujeres como promedio es de 67 años y para los hombres de 63 años. La población venezolana anda también en camino de convertirse en una sociedad encanecida. Hoy más del 10% de los habitantes del país tienen 60 años o más, y para el 2020 la quinta parte de la población será de adultos mayores

Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante  es también una vida útil, productiva e independiente.

La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.

En la atención a la Tercera Edad cada día un concepto se abre paso: " hay que empezar a comprender y cuidar a los ancianos en el seno de la familia como célula básica", y de esa manera conseguiremos una mayor participación de la sociedad.

La Cultura Física   por medio del trabajo de los Licenciados en Cultura Física en su importante contexto de medicina preventiva, deben transmitir a los Adultos Mayores el mensaje de sus conocimientos para imbuirles que sus recomendaciones  y sus acciones de actividad física para la  salud,  constituyen una herramienta no farmacológica, que puede contribuir a mantener y mejorar su capacidad funcional, su calidad de vida y bienestar, lo mejor posible y por mayor tiempo.  Con el objetivo de continuar profundizando en la promoción de Salud,  así como seguir incrementando la expectativa de vida de la población,  se hace necesario trabajar en aras de conseguir una dinámica que vaya en ascenso,  acorde a las posibilidades adquirida por el organismo de los abuelos,  de ahí que se establece un cuerpo de Indicaciones  Metodológicas de cada especialista de la Cultura Física en plena concordancia con el personal médico,   que podrán utilizar en función de planificar y elaborar planes de actividades físicas con mayores requerimientos

El programa de cultura física para el adulto mayor de los círculos de abuelos, tal y como está diseñado en los momentos actuales, no resuelve el problema de la motricidad de este grupo etáreo, no satisface las necesidades espirituales o el bienestar físico, por tanto no cumple las expectativas de estos sujetos que se incorporan al círculo en busca de espacios de disfrute y realización personal.

No son suficientes los ejercicios y juegos motrices que se realizan en los círculos de abuelos para elevar su movilidad, equilibrio, resistencia, coordinación, tonificación muscular; así como, mejorar sus habilidades motrices básicas: caminar, lanzar, atrapar, halar, empujar, transportar y otras necesarias para resolver los problemas de la vida cotidiana.

Las insuficiencias anteriores han convertido a la clase de los círculos de abuelos en una actividad rutinaria, monótona, carente de perspectiva, que favorece la desmotivación de los adultos mayores y la deserción, considerando el autor que el programa es no funcional, pues no permite garantiza alcanzar a plenitud con su objetivo principal que es el mejoramiento y fortalecimiento de la salud de los practicantes y elevar su calidad de vida.

A pesar de contar con el personal calificado y superándose constantemente, los profesionales de la cultura física que desarrollan las clases para el adulto mayor no cuentan con la literatura especializada, que les garantice la planificación y variabilidad de los ejercicios y juegos, para lograr el mejoramiento de las acciones motrices de los practicantes; no todos son especialistas en cultura física profiláctica y terapéutica o profesores de educación física, que tienen mayor conocimientos del programa; la poca tradición de la actividad física comunitaria para las personas de la tercera edad; la baja incorporación de las abuelas y abuelos al círculo, y las dificultades observadas durantes las clases para resolver las tareas prácticas.

Problema

¿Cómo favorecer el mejoramiento de las acciones motrices del adulto mayor en la actividad física comunitaria?

OBJETO DE ESTUDIO:

La actividad física comunitaria para el Adulto Mayor.

OBJETIVO:

Diseñar un sistema de ejercicios y juegos motrices que favorezcan el mejoramiento de las acciones motrices del adulto mayor, en la actividad física comunitaria.

CAMPO DE ACCIÒN:

Sistema de ejercicios y juegos para mejorar las acciones motrices del Adulto Mayor.

HIPÒTESIS:

La aplicación del sistema de ejercicios y juegos en la actividad física comunitaria, favorecerá el mejoramiento de las acciones motrices del adulto mayor.

TAREAS CIENTÍFICAS:

  • Análisis de las concepciones teóricas y metodológicas para la actividad física con el Adulto Mayor.

  • Caracterización biopsicosocial del Adulto Mayor y la comunidad San Luis.

  • Diagnóstico del desarrollo de las acciones motrices de las personas de la tercera edad.

  • Diseño de un sistema de ejercicios y juegos, para favorecer el mejoramiento de las acciones motrices en el Adulto Mayor.

  • Aplicación y validación de los resultados alcanzados con el sistema de ejercicios y juegos para el Adulto Mayor.

Definición de términos

Acciones motrices: en la actividad física comunitaria para el Adulto Mayor se trabajan las habilidades motrices básicas a través de las capacidades físicas.

Aporte práctico:

El aporte principal de la investigación radica en el diseño y aplicación de sistemas de ejercicios y juegos motrices para el Adulto Mayor, a través de la actividad física comunitaria, que favorece el mejoramiento de sus acciones motrices, su autoestima y motivación a integrarse a los círculos de abuelos, y eleva su calidad de vida.

Justificación:

El diseño de los sistemas de ejercicios y juegos motrices es una necesidad ya que garantiza primero, que los profesores deportivos de Barrio Adentro posean una herramienta didáctica-metodológica para su preparación; y segundo porque su aplicación sistemática y correctamente planificada y dosificada favorece el mejoramiento de las acciones motrices del Adulto Mayor durante la actividad física comunitaria.

Novedad científica:

La investigación ha permitido diseñar sistemas de ejercicios y juegos motrices nuevos con sus indicaciones metodológicas, que no aparecen en el actual programa de Cultura Física para el Adulto Mayor, además se explican los pasos metodológicos de los test aplicados para diagnosticar y evaluar el nivel de desarrollo de las acciones motrices de los practicantes.

CAPÍTULO I.

Marco teórico

Características biopsicosocial del Adulto Mayor.

La aplicación de la Psicología del Desarrollo teniendo como base la Escuela Histórico Cultural de L .S .Vigotski significa enfocar al adulto mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social.

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe abordado desde la orientación, prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Por eso, resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas por las personas mayores de 60 años, que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo.

edu.red

El denominado adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.

Numerosos autores, entre los que sobresale Tolstij, A. (1989), establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, planteando que ambas edades se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, el equilibrio precario y el andar inseguro entre otros indicadores. En este sentido lo principal es que tanto el niño como el anciano tomen conciencia de su posición en la sociedad y en el mundo en que viven, mediante su comparación con la persona madura.

En el pasado se interpretaba la ancianidad como sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas. Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social, donde muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no sólo para el que la vive, sino además, para los profesionales que se dedican a la misma: médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc., así como para los familiares, amigos y vecinos.

La caracterización del adulto mayor por la Psicología del Desarrollo constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al adulto mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.

Este período de la vida, ha sido abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano cuya significación social adquiere cada vez mayor relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población.

Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada, entre otros aspectos, por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

La Psicología del Desarrollo teniendo como base la escuela histórico cultural de L .S Vigostki, analiza esta edad bajo una perspectiva desarrolladora que distingue a esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del "otro" resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones.

Características psicológicas.

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez, comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

-Situación social del desarrollo.

-Condiciones externas:

Si nos detenemos en el análisis de la situación social del desarrollo en este período, el primer elemento que se tendría que considerar es el que está relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor. En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.

Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde éstos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas. Orosa, T. (1997) expone que es cierto que las pérdidas asociadas a la jubilación se pueden vivenciar como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional. Aunque puede ocurrir la presencia de una baja autoestima, debido a la caracterización personológica del sujeto, independientemente de su edad.

En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no sólo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer.

Coauspiciada por la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Pedagogos, la Universidad del Adulto Mayor realiza un proyecto educativo que comprende el estudio de planes o módulos temáticos que contribuyen a la actualización y superación científico-técnica contemporánea, con vistas a lograr la plena reinserción en la vida social de hombres y mujeres de la tercera edad.

En tal proyecto se desarrolla un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el autocuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones, para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los Círculos de Abuelos en la comunidad.

La tendencia de nuestros adultos mayores es a desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

-Condiciones internas:

Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatamos un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto. De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la 3ra edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neoformaciones importantes que provocan la autotrascendencia.

En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.

En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de intereses, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre sobre el futuro.

En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

Desde el X Congreso de Psicología en Bom, Fritz Giese (Tolstij, A.1989) planteó tres tipologías del adulto mayor:

  • el negativista: que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.

  • el extrovertido: quien reconoce la llegada de la ancianidad, por observación de la realidad circundante, como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar, etc.

  • el introvertido: que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el embotamiento, las relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros rasgos.

Estas tipologías planteadas por este autor están cerca del fenómeno real de la vejez, en el sentido que permiten ubicar a muchos ancianos en uno u otro tipo, y así evaluar en cierta medida las reestructuraciones de su personalidad que siempre serán aproximativas para un proceso de análisis de las manifestaciones del envejecimiento y le ofrecerán al científico y al práctico orientaciones necesarias para su trabajo.

No obstante existen adultos mayores, que conscientes del proceso de su envejecimiento, poseen una adecuada autovaloración de sus características y posibilidades reales y se disponen a asumir activamente su rol. (Daure, D.1989).

Fritz Giese destaca además, como nuevas formaciones psicológicas de esta edad, el papel de la sabiduría y la experiencia en estos sujetos, las cuales constituyen un privilegio de las personas maduras y de edad avanzada.

Ni la literatura ni los manuales pueden sustituir la experiencia individual, que no es simplemente el recuerdo del pasado, sino la capacidad de orientarse rápidamente en el presente utilizando la experiencia personal, ajena y los conocimientos adquiridos.

La actividad física en la tercera edad.

Al ubicarnos específicamente en el tipo de actividad en que nos desempeñamos como profesionales, cabe señalar que la actividad física es de vital importancia para las personas de esta edad, ya que no sólo se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del organismo, facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos o a desempeñar un momento lúdico, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal.

edu.red

En realidad la ludoterapia y la recreación a través del ejercicio, constituyen una intención frente a las necesidades de autodesempeño, integración grupal y autovaloración de los adultos mayores.

Las actividades socio-culturales están dirigidas a combatir el aislamiento y la soledad. Sobre este aspecto se debe insistir en la convivencia familiar y de no existir ésta, proporcionar una orientación hacia estos adultos que permita la vida comunitaria. Con la ocupación del tiempo libre, mediante programas culturales y recreativos se contribuye a eliminar las barreras que obstaculizan la libre actuación de los mayores de edad.

El desarrollo del interés motriz se encuentra en la base de las actividades físico- recreativas y decrece con la edad, disminuyendo la motivación por estos tipos de actividad, sin embargo, la inclusión en ellas se presenta como un requisito de salud y eficiencia social y económica. Ello nos hace pensar en la necesidad de "culturizar" desde tempranas edades de la vida, el interés por el movimiento, lo que resulta lógico, si observamos que el interés cultural crece y se desarrolla en el proceso de socialización del individuo. Se trata en definitiva de crear desde la infancia una cultura física y recreativa que prolongue la práctica de este tipo de actividad.

Si presuponemos que la actividad física, la cual lleva siempre consigo ejercicios regulares constantes y metódicos, mejora el funcionamiento del organismo y favorece el contacto e interrelación social, entonces, la vejez futura de toda persona ya no se tornará triste, sombría y solitaria.

En Turín (1986), se llevaron a cabo investigaciones sobre cursos de gimnasia para ancianos, éstos se proponían contrarrestar el sedentarismo, haciendo posible una participación más activa en la vida cotidiana.

Entre los resultados de mayor relevancia desde el punto de vista psicológico y social se destacaron aquellos donde los adultos mayores que frecuentaron los cursos por un tiempo prolongado, se encontraban un mayor número de horas del día en movimiento fuera de la casa, siendo más reiterados y sistemáticos en los vínculos semanales con los amigos, conocidos y parientes, existiendo un mayor dominio de su propio cuerpo y un cierto grado de resocialización al compararlos con los que se inscribían por primera vez.

El aspecto más elocuente de la actividad física se manifiesta en la percepción física y psíquica de sí mismo con el mejoramiento de la cinestesia. Así mismo, fueron evaluadas al final del curso una pequeña muestra de mujeres ancianas acogidas en diversas instituciones y afectadas por un deterioro mental de diverso grado y naturaleza, y los resultados de los test utilizados pusieron en evidencia el aumento de la orientación, de la socialización y una disminución del estado de irritabilidad y agresividad.

En la INEFC- Lérida, el profesor P. Lavega Burgués ( 1990) aborda estudios realizados sobre el adulto mayor y el deporte, refiriéndose entre otros hallazgos al deporte adaptado a las posibilidades reales del individuo y la factibilidad de establecer categorías, éstas son: el deporte competitivo adaptado para adultos mayores, el deporte recreativo adaptado a adultos entre 55 y 75 años y el deporte utilitario para los presentaban más limitaciones y afecciones de postura, problemas de columna vertebral, artrosis etc.

Además, hacen alusión a un trabajo donde el fin es potenciar y mejorar continuamente la salud mental y física del adulto mayor para que su calidad de vida saliera beneficiada. El estudio estuvo basado en la Teoría del Procesamiento de la Información, asumiendo que cada deporte tiene sus características propias, particulares, que lo diferencian de los demás y que el carácter de la influencia era como medio y no como fin sobre los indicadores de percepción, decisión y ejecución. La incidencia en los tres mecanismos trajo consigo las siguientes propuestas:

Mecanismo perceptivo.

Se podría potenciar con todo tipo de actividades (carreras de orientación, montar a caballo, etc ) las cuales se realizan en un medio variable como es la naturaleza, para que la persona centre su esfuerzo en percibir correctamente la información presentada por el entorno.

Mecanismo decisional.

Este se verá favorecido en todos aquellas prácticas que requieren de una considerable actividad cognitiva. En este caso se refieren a las que se desarrollan a través de los juegos de mesa, bolos etc.

Mecanismo de ejecución.

Se orientaría a la práctica de aquellos deportes que se realizan en un medio estable, el cual requiere de una respuesta motora única, es el caso de la natación, el ciclismo, etc.

Se añade que el servicio de los diferentes deportes presupone una práctica adaptada y susceptible de sufrir modificaciones en función de las particularidades de este tipo de edad y se retoma el enfoque de las categorías que se expusieron al principio de este comentario, nos referimos al deporte competitivo, al recreativo y al utilitario.

Guillén F. y col. (1993) proponen un proyecto de intervención para estimular y potenciar la actividad física, deportiva y recreativa entre la población de Gran Canaria (España) de la tercera edad, teniendo en cuenta la realidad de su país.

Para la elaboración del plan de actuación directa proponen:

  • Planificación y desarrollo de distintas actividades de recreo y ocio.

  • Planificación y desarrollo de actividades de carácter físico adaptadas a las distintas situaciones motoras de las personas mayores.

  • Seminarios prácticos explicativos de cada una de las distintas actividades.

A su vez, Sánchez Acosta, M .E. y Col. (1987) realizaron una investigación sobre el nivel de participación en los ejercicios físicos y las actividades recreativo- culturales que eran de interés para las abuelas de diferentes círculos del municipio Plaza de la Revolución en Ciudad Habana, encontrando que las diferencias del nivel de participación en los ejercicios físicos y en las actividades recreativo- culturales estaban más allá de la conciencia de la importancia social que ellas le concedían y se dirigían claramente a las repercusiones personales beneficiosas que ellas vivenciaban.

El interés por el ejercicio físico existía de forma priorizada con respecto a las actividades recreativo- culturales, presentando mayor disposición para someterse a los programas de clases; la atención predominaba de manera mantenida y concentrada en la actividad; el esfuerzo volitivo se hacía más constante en la realización de las repeticiones y las vivencias positivas se proyectaban más acentuadas, lo cual repercutía en un mejoramiento de las capacidades y habilidades motrices.

El interés por las actividades recreativo- culturales existía en todos los adultos mayores. La mayoría asistían a las fiestas, meriendas colectivas, excursiones, cine, visitas a exposiciones, museos, teatros, trabajos artesanales, etc., considerando que contribuían a ampliar y profundizar sus relaciones interpersonales con las de su edad, garantizando seguridad y elevando la autoestima.

Sánchez Acosta, M. E. y Col (1995) realizaron un diagnóstico del estado de algunos procesos de la actividad cognitiva y afectiva de la personalidad de los adultos mayores que hacían ejercicios físicos en el Círculo de Abuelos de Palatino en el Municipio Cerro de Ciudad de la Habana, encontrando una predominancia del nivel medio de ansiedad como rasgo de personalidad, así mismo en lo que respecta a la ansiedad reactiva se mantiene promedio cuando el adulto mayor se recupera adecuadamente en la parte final de las actividades, de lo contrario se incrementa y se acerca a la categoría de alto nivel de ansiedad. Asimismo esta ansiedad relativa aparece elevada ante situaciones de preocupación y/o frustración. En general la autoestima y la socialización se elevan.

La percepción y el control del movimiento propio en ambas extremidades se logra, la imprecisión aparece en las situaciones donde falta el control visual con errores predominantes por sobrevaloración de la distancia.

La práctica del ejercicio físico contribuye de forma activa sobre la memoria motora, observándose los rasgos de la edad, aunque no tan acentuados como en aquellos que no asisten a estos círculos. La ejecución de los movimientos es lenta, pero logran combinarlos en una sucesión necesaria y concluyen las tareas orientadas. La Educación Física y el Deporte ofrecen grandes posibilidades de realización de actividades para las personas de mayor edad, las cuales van desde la gimnasia, los juegos populares y el deporte, las actividades rítmicas, las técnicas de relajación, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza o en el medio acuático.

No existen actividades específicas para los adultos mayores, lo fundamental es que estén debidamente adaptados a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se enmarque dentro del programa o plan que se establezca así como el tratamiento didáctico que permita a todos los participantes un nivel de realización.

Desde 1999 el Departamento Nacional de Educación Física para adultos del INDER ha materializado orientaciones metodológicas para el trabajo con el adulto mayor. Además se realizan investigaciones en el país sobre esta importante temática y se proponen programas de actividades relacionadas con la Cultura Física en la tercera edad.

Referido a ello se contempla que las actividades deberán seleccionarse en función de las posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y motivaciones, de las características de su entorno social y se debe permitir que los participantes valoren y expresen cuáles son las tareas que prefieren y si son capaces de llevarlas a cabo con cierto éxito.

Se deben facilitar diversas formas de trabajo, materiales, etc, que permitan y ofrezcan posibilidades de elección.

Es importante además, procurar que cada sujeto al realizar las actividades, tenga una mayor conciencia de los avances de su grupo a partir de sus propias percepciones, este aspecto contribuye a elevar y/o mantener la continuidad y el progreso de cada miembro en las diferentes actividades.

Las actividades que se realizan están comprendidas en dos grupos:

  • Actividades básicas.

  • Actividades complementarias.

En las actividades básicas están comprendidas la gimnasia de mantenimiento con y sin implementos, gimnasia suave, juegos, expresión corporal, actividades aerobias (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas, etc.), actividades rítmicas, ejercicios con pequeño pesos y relajación con automasaje.

En las actividades complementarias se ubican los paseos de orientación, actividades acuáticas (gimnasia y juegos en el agua, natación, baños en el mar), danzas tradicionales y bailes, juegos populares y deportes adaptados, festivales recreativos, composiciones gimnásticas, encuentros deportivos- culturales y reuniones sociales

edu.red

Las clases para los adultos mayores deben realizarse en áreas donde sea factible ejecutarlas con mucha seguridad para los participantes, teniendo en cuenta las características de las personas comprendidas en el grupo.

Las frecuencias semanales estarán en dependencia de las posibilidades, se puede tener en cuenta que tres veces a la semana como mínimo es correcto, pero lo ideal sería realizar las sesiones diarias.

El tiempo de ejecución estará en dependencia de la experiencia del grupo, para los participantes entre 25 y 30 minutos, para los más aventajados y adelantados hasta los 60 minutos, siempre teniendo en cuenta las pausas de descanso, evitando que los participantes lleguen a la fatiga.

Los propósitos centrales de los contenidos de clases deben estar dirigidos ante todo, a procurar un mayor nivel de autonomía física y psicológica que potencie la sociabilidad hacia una integración en la comunidad que contrarreste el proceso de envejecimiento.

Las clases deben ser altamente motivadas, amenas de forma que los participantes se diviertan a la vez que se ejercitan, utilizando formas variadas de organización y control, orientando rutinas de ejercicios continuos para incentivar la memoria motora. Cuando se orienta un ejercicio por muy sencillo que sea, debe darse un tiempo adecuado para que cada adulto elabore su propia respuesta motriz, ya que se trabaja con grupos heterogéneos y en algunas clases con implementos de fácil manejo y adquisición.

Resumiendo

  • La posición social del adulto mayor en el mundo contemporáneo es única por su significación y humana por su destino y orientación. Por eso, resulta de vital importancia el trabajo de orientación, prevención e intervención en esta edad.

  • Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad, para así brindarle una mejor convivencia social y familiar, un mejor espacio de realización personal.

  • A la persona que envejece se le debe ayudar a conservar su autonomía física, psíquica y social durante el mayor tiempo posible, donde sus vínculos activos con el ambiente puedan en buena medida estar condicionados a través de las oportunidades que le brinda el movimiento.

  • Los grupos de adultos mayores contienen toda la heterogeneidad que responde a la historia individual recorrida por cada uno de ellos. Tomar en consideración ante todo el estado de salud, permite planificar actividades físicas de una calidad tal que contrarreste los efectos del envejecimiento, manteniendo una psiquis y un cuerpo activo donde no sólo se agreguen años a la vida sino se den vida a los años.

La actividad física en la tercera edad contribuye al mejoramiento y activación del organismo de los practicantes, permite la socialización de éstos con los demás miembros del grupo aumentando el círculo de relaciones sociales, y estimula a potenciar su papel activo en la familia y la sociedad.

DEFINICIÓN DE CAPACIDADES FÍSICAS.

El concepto de capacidades físicas es un término muy poco divulgado dentro de la literatura actual en el mundo, quizás por el grado de complejidad de la misma, esto no significa que no existan definiciones al respecto, algunos autores exponen sus criterios, a ello nos referiremos a continuación.

El término de capacidades físicas significa "aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas." (Colectivo de Autores, Gimnasia Básica) p.2.

En Cuba se conoce la terminología de capacidades físicas con el nombre de cualidades físicas motoras. Sin embargo muchos son los criterios respecto a ambos términos. La palabra capacidad no significa lo mismo que cualidad, por ello, el Pequeño Larousse Ilustrado expone los siguientes conceptos:

Capacidad: Contenido: La capacidad de un vaso. Espacio de un sitio o local, teatro de mucha capacidad (Sinón.V. Cabida y espacio.) Fig. Inteligencia, talento: persona de gran capacidad. Aptitud o suficiencia. Aptitud legal para gozar de un derecho.

Cualidad: Proviene del latín qualitas. Lo que hace que una persona o cosa sea lo que es, propiedad, carácter: una buena cualidad. (Sinón. Propiedad, atributo, don, virtud, modalidad, modo.) __ Parón. Calidad.

Como se puede apreciar las capacidades físicas son aptitudes biopsíquicas del ser humano, las cuales se expresan en diversas formas en que el hombre interactúa con el medio en que vive y que en el campo del deporte y la Educación Física, se observa en el potencial físico que demuestra un individuo en las diferentes modalidades deportivas existente. Mientras que el término cualidad física está muy relacionado con la calidad de los movimientos técnico táctico que un deportista realiza, propio de un deporte determinado.

Las capacidades físicas motoras están condicionadas en la propia estructura biológica del organismo, las cuales dependen considerablemente de determinados factores genéticos y hereditarios, su desarrollo en el tiempo transcurre de forma natural pero a niveles determinados, sin embargo, para alcanzar niveles superiores de desarrollo, tenemos necesariamente que aprovechar los períodos sensitivos de cada una de las capacidades físicas, cumpliendo para ello con un numeroso grupo de aspectos biometodológicos.

La comprensión de este fenómeno por parte del hombre, es el resultado de la necesidad que tenemos de conocer más acerca de su desarrollo. El tema de las capacidades físicas constituye actualmente en el ámbito internacional una de las temáticas más investigadas y estudiadas, sin embargo, a pesar de todo ello, mucho camino falta aún por recorrer.

Retornando al concepto de capacidades físicas, podemos plantear que en nuestro criterio entendemos por este fenómeno:

Aquellas cualidades biopsíquicas que posee un individuo para ejecutar diferentes movimientos espacio corporales con un alto nivel de rendimiento, que se expresa en disímiles facultades físicas del hombre, manifestándose en la práctica por la resistencia y la rapidez con que el mismo hala, empuja , presiona y soporta una carga externa o interna satisfactoriamente, por la rapidez de su sistema neuromuscular de reaccionar ante un estimulo externo, la de accionar un plano muscular o la de trasladar el cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible y la de resistir por un tiempo prolongado a la ejecución de rápidas e intensas contracciones musculares, además de la capacidad aeróbica de resistir a esfuerzos de larga duración sin la presencia del cansancio muscular y la de realizar grandes amplitudes de movimientos de forma rítmica y fluida.

Importancia de las capacidades físicas para el rendimiento deportivo.

No podemos concebir un rendimiento deportivo sin el desarrollo multifacético de las capacidades físicas. Los resultados deportivos en la actualidad dependen fundamentalmente entre otras cosas, del desarrollo físico general y específico que exige la modalidad deportiva practicada. El desarrollo de las capacidades físicas, tales como la resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad y las capacidades coordinativas constituyen la base fundamental para cualquier preparación deportiva, cuando un atleta alcanza un desarrollo adecuado de estas (entiéndase por ello, un nivel acorde con las exigencias competitivas para el cual se prepara), entonces, mayor serán las posibilidades de asimilar las cargas técnico tácticas, psicológicas, teóricas, aspectos estos que sin dudas permiten alcanzar formas superiores de rendimiento deportivo.

La capacidad de resistencia permite al hombre crear las condiciones básicas para realizar actividades físico deportivas, mientras mayores posibilidades tenga un organismo para intercambiar el oxígeno a nivel intracelular, entonces mayor será el tiempo del cual dispondrá para continuar ejercitando sus músculos, por ende, más se tardará la aparición y presencia del cansancio o fatiga muscular. Cuando realizamos ejercicios destinados al desarrollo de la resistencia elevamos considerablemente la eficacia de nuestros sistemas y órganos, bioquímicamente se incrementan las reservas mitocrondiales, lo que trae como resultado mayores posibilidades para contrarrestar los niveles de cansancio y mayor capacidad para resistir a esfuerzos físicos prolongados, aspecto este sumamente importante en el mundo del deporte competitivo.

El desarrollo de la fuerza no sólo aumenta la masa muscular del organismo e incrementa la capacidad para acelerar los movimientos corporales, sino que al realizar ejercicios para fortalecer nuestro sistema muscular, las miofibrillas se activan y se engrosan en dependencia del tipo de fuerza que se desarrolla ( Esto está dado por el volumen y la intensidad de dichas cargas, además de la frecuencia con que tienen lugar dicho estímulo)., esto trae por consiguiente, una mayor disposición para realizar contracciones musculares con alto grado de rendimiento. Cuando los músculos se ponen en acción con cierta frecuencia de tiempo y como resultado de la adaptabilidad del hombre se elevan internamente los mecanismos del cuerpo para realizar actividades físicas deportivas con rendimiento.

La rapidez como capacidad física reclama en su accionar práctico de las propiedades del sistema neuromuscular para contraerse y la de relajarse constantemente a una máxima velocidad de ejecución, esta capacidad es esencial en la mayoría de los deportes.

La movilidad es la capacidad que posee un organismo de realizar grandes amplitudes de movimientos articulares, sin el desarrollo de esta se limitan considerablemente la buena coordinación intramuscular, cuando un individuo posee buena movilidad, entonces condiciona mejor su sistema neuromuscular para asimilar toda las demás cargas de entrenamiento, incluso evita lesiones de toda índole considerablemente.

Principales factores que condicionan el desarrollo de las capacidades físicas en el hombre.

El desarrollo de las capacidades físicas motrices en el hombre ocurre como un proceso natural dentro de su propio período evolutivo. Ella es la resultante de determinadas funciones fisiológicas y bioquímicas que tienen lugar de forma muy parecida en todos los seres humanos en determinados períodos de su vida. Por ejemplo, hoy día se conoce que para alcanzar un buen desarrollo de las capacidades físicas motrices, ello debe suceder aprovechando de forma adecuada los llamados períodos críticos o sensitivos, de los cuales hablaremos en detalle más adelante.

El organismo humano, biológicamente está preparado para activar y desarrollar todas las cualidades físicas, esto se manifiesta durante la práctica de las actividades físico deportivo. Ahora bien, cabe cuestionarnos la siguiente pregunta ¿Cuáles son los principales factores de que depende el desarrollo de las capacidades físicas en el hombre?, en nuestra opinión existen tres elementos esenciales que determinan su desarrollo, ellos son:

  • Condiciones genéticas, hereditaria y somatotípicas del individuo.

  • Determinados rasgos de la personalidad del hombre.

  • Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.

Condiciones genéticas, hereditaria y somatotípicas del individuo

La condición genética y somatotípica del individuo es un factor imprescindible en el desarrollo de las cualidades físicas motoras. Recientes investigaciones han revelado el descubrimiento del genoma humano, donde se recogen las codificaciones genéticas que trae en el ADN un individuo, es decir, la humanidad cuenta ya con el mapa de los genes, y aunque aún falta mucho por saber en este sentido, sólo se está comenzando, estamos convencido que también el deporte se beneficiará de estos adelantos de la ciencia moderna.

Las más novedosas investigaciones realizadas en este campo demuestran que genéticamente todos los hombres son iguales, sin embargo, no significa que todos los organismos reaccionen de la misma forma ante un mismo estímulo o fenómeno.

Todo ello nos hace pensar prácticamente que en el campo del deporte encontramos múltiples diferencias entre un sujeto y otro. ¿Por qué los gemelos no poseen el mismo desarrollo de las cualidades físicas?, ¿Por qué cuando dos gemelos practican un mismo deporte se encuentran diferencias en cuanto al rendimiento se refiere?; todas estas interrogantes nos conducen a la duda, por lo que nos preguntamos, ¿Qué tan idénticos podemos ser los hombres genéticamente, si en la práctica funcionalmente no sucede así?

Esto constituye un tema demasiado interesante, pero sólo pretendíamos referirnos a él como punto de reflexión, pues constituye una temática de mucha actualidad y que sin dudas tendrá su aplicación al campo del deporte en un futuro cercano. Más la apreciación al respecto la consideramos en estrecha vinculación con aspectos sociológicos y psicológicos relacionados con la personalidad de cada individuo.

De lo que sí estamos convencidos es que el factor genético y hereditario constituye un elemento indispensable en el desarrollo de las capacidades físicas de un sujeto dado. Las condiciones somatotípicas del individuo(Relación entre la estatura y el peso corporal), su composición muscular, el nivel de funcionalidad de sus órganos y sistemas, su factor y grupo sanguíneo, son entre otros, aspectos biológicos que inciden directamente en el desarrollo de las capacidades físicas de cualquier individuo.

Determinados rasgos de la personalidad del hombre.

Este es otro aspecto sumamente importante en el desarrollo de las capacidades físicas. Es conocido por todos de la influencia que ejerce sobre la psiquis del hombre el medio y las circunstancias en que este se desarrolla, además de cómo el desarrollo psíquico de un hombre puede verse transformado por las características de las actividades que este realiza, lo que se deduce que existe una interacción entre el hombre como ente social y las condiciones del entorno donde vive y se desarrolla.

No existen dudas de la importancia y del papel que juegan determinados rasgos morales y volitivos de la personalidad del hombre en el desarrollo de las capacidades físicas. El carácter y el temperamento de un individuo son determinantes en el desarrollo físico, y que decir de la voluntad, la perseverancia, la tenacidad, el grado de motivación e interés del individuo.

Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.

El desarrollo de las capacidades físico deportivas puede tener lugar gracias a determinadas condiciones objetivas y subjetivas. Entre las objetivas se encuentran las condiciones económicas del sujeto, alimentación, régimen de vida, atención médica, medios disponibles para desarrollar las capacidades, entre otras, mientras dentro de las subjetivas podemos mencionar el tipo de entrenamiento, los conocimientos y experiencia de quien prepara al atleta, la edad, el sexo. Etc.

Sistema de principios para el desarrollo de las capacidades físicas.

El desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades físicas se fundamenta en cualquier proceso pedagógico en un conjunto de regularidades, leyes y principios, los cuales constituyen una especie de guía metodológica para profesores de Educación Física y entrenadores deportivos.

El proceso de desarrollo de las capacidades físicas requiere de un basamento teórico que garantice a cada pedagogo los pasos esenciales, los aspectos que no deben violarse, para llevar a cabo un eficiente proceso de entrenamiento y desarrollo de las mismas.

  • Principio de la selección adecuada del contenido.

  • Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.

  • Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.

  • Principio de la repetición del ejercicio físico.

  • Principio del carácter multilateral de las cargas.

  • Principio de la dosificación adecuada de las cargas.

  • Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.

  • Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.

  • Principio de la alternancia de las cargas.

  • Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades físicas.

11- Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la práctica de ejercicios físicos deportivos.

II.1.6. Clasificación de las capacidades físicas motrices. (A. Collazo 2003)

CAPACIDADES

FISICAS

MOTRICES

CAPACIDADES

CONDICIONALES

  • FUERZA
  • FUERZA MAXIMA.

  • FUERZA RAPIDA.

  • FUERZA EXPLOSIVA.

  • RESISTENCIA A LA FUERZA.

  • RESISTENCIA
  • RESISTENCIA ANAEROBIA.

  • RESISTENCIA AEROBIA.

  • RAPIDEZ
  • RAPIDEZ DE REACCION

  • RAPIDEZ DE TRASLACION.

  • RESISTENCIA A LA RAPIDEZ.

CAPACIDADES COORDINATIVAS

GENERALES O BASICAS.

  • CAPACIDAD DE REGULACION DEL MOVIMIENTO.

  • CAPACIDAD DE ADAPTACION Y CAMBIOS MOTRICES.

ESPECIALES.

  • ORIENTACION.

  • ANTICIPACION.

  • DIFERENCIACION.

  • RITMO.

  • EQUILIBRIO.

  • ACOPLAMIENTO.

  • REACCIÓN.

COMPLEJAS.

  • MOVILIDAD

ARTICULAR

  • MOVILIDAD ACTIVA

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redMOVILIDAD PASIVA

CAPITULO II:

Muestra y metodología

2.1- Selección de la muestra.

La investigación se desarrolló en la comunidad San Luis del sector "El Manzanillo" de la Parroquia Francisco Ochoa, municipio San Francisco, estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela. Fueron objeto de estudio 25 practicantes: 20 abuelas y 5 abuelos que constituyen el 100% de la matrícula del círculo de abuelo: Somos más que vencedores y los mismos fueron escogidos de manera intencional. Ellos padecen de varias enfermedades: hipertensión arterial, diabetes mellitas, obesidad, artrosis, artritis, visuales y auditivas.

De los 25 practicantes sistemáticos, el 80% usaban espejuelos y el 20% deficiencias auditivas; es decir 20 y 5 respectivamente. Doce eran viudos, siete casados y seis divorciados. Además diez recibían pensión, nueve asistencias sociales y seis no percibían algún tipo de salario.

EDADES

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

55-60

4

0

4

61-70

7

2

5

71-80

12

2

10

+80

2

1

1

25

5

20

2.2- Métodos, técnicas y procedimientos:

Métodos del Nivel Teórico:

Histórico Lógico: Para revelar las regularidades y tendencias que se presentan tanto en el objeto como en el campo de acción de la investigación en su evolución.

Analítico-Sintético: En el estudio de los aspectos teóricos que sustentan la propuesta de la investigación con el fin de analizar profundamente cada postulado y sintetizar los aspectos más importantes.

Hipotético- deductivo: Para establecer una teoría, idea, que nos permita arribar a deducciones lógicas al concluir el trabajo.

Sistémico-Estructural-Funcional:

Nivel Empírico.

Observación: Se empleó con el objetivo de verificar y constatar el estado inicial de los sujetos, su comportamiento durante las clases y en la evaluación de los resultados alcanzados.

Medición: Se utilizó para evaluar las características físicas y el nivel de desarrollo de las acciones motrices.

Pre experimento: Se realizó un diseño experimental con la aplicación de un pre-test y un post-test con el propósito de comparar los resultados antes y después de la utilización de los ejercicios y juegos; de forma natural, descriptiva y verificadora.

Análisis documental: Se utilizó con el propósito de obtener información sobre el tema de investigación que garantice alcanzar el objetivo trazado y probar la hipótesis planteada.

Técnica de EncuestaEntrevista: Se aplicó a los sujetos para conocer sus particularidades y sus motivaciones personales y sociales.

Procedimientos estadísticos: se utilizaron el cálculo porcentual y la media aritmética.

2.3 Pruebas e instrumentos:

Se realizó una adaptación de la Escala de Equilibrio Avanzado de Fullerton (E.A.F.) y el Senior Fitness Test.

1.- Bipedestación: evaluar la capacidad para mantener el equilibrio estático.

Procedimiento: parado con los pies juntos y los brazos cruzados al pecho, y cuando la persona cierra los ojos se inicia la toma del tiempo con el cronómetro.

Escala de evaluación:

0–incapaz de mantener la posición correcta sin ayuda.

1–capaz de adoptar la posición correcta sin ayuda con los ojos cerrados, pero no la mantiene durante 10 segundos.

2– capaz de adoptar la posición correcta sin ayuda con los ojos cerrados, pero no la mantiene durante 20 segundos.

3– capaz de adoptar la posición correcta sin ayuda con los ojos cerrados, pero no la mantiene durante 30 segundos.

4—capaz de mantener la posición correcta con los ojos cerrados durante más de 30 segundos con seguridad.

2.- Monopedestación: evaluar la capacidad de mantener el equilibrio estático.

Procedimiento: parado con las piernas abiertas, brazos cruzados al pecho y ojos abiertos, cuando la persona levanta la pierna preferida se inicia la toma de tiempo con el cronómetro. Se da otra oportunidad con la pierna contraria para estar seguros de las posibilidades de la persona.

Escala de evaluación:

0–incapaz de intentarlo o requiere ayuda para no caerse.

1–capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición más de 5 segundos.

2–capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición más de 12 segundos.

3–capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición entre 12 y 20 segundos.

4– capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición 20 o más segundos.

3.- Marcha con los pies en tándem: evaluar la capacidad de mantener el equilibrio dinámico.

Procedimiento: caminar sobre una línea o banda de cinta adhesiva con un pie delante del otro, de modo que los dedos de uno toquen el talón del otro dando 10 pasos. Son interrupciones cuando la persona da pasos laterales o no alinea correctamente los pies

Escala de evaluación:

0– incapaz de dar 10 pasos sin ayuda.

1– capaz de dar 10 pasos con más de cinco interrupciones.

2– capaz de dar 10 pasos con cinco o menos interrupciones.

3– capaz de dar 10 pasos con dos o menos interrupciones.

4– capaz de dar 10 pasos sin ayuda ni interrupciones.

4.- Giro de 360 grado: evaluar la capacidad de mantener el equilibrio dinámico.

Procedimiento: parado con los brazos abajo, realizar el giro por el lado derecho describiendo un círculo, luego se detiene corrige la posición de los pies y gira en sentido contrario. Se anota la cantidad de pasos que da en cada vuelta.

Escala de evaluación:

0– necesita ayuda manual mientras gira.

1– necesita estrecha supervisión o claves verbales mientras gira.

2– capaz de girar 360 grados, pero da más de 4 pasos en ambas direcciones.

3– capaz de girar 360 grados, pero no completa la vuelta en 4 pasos en una dirección.

4– capaz de girar 360 grados con seguridad dando 4 pasos o menos en ambas direcciones.

5.- Salto a dos pies: evaluar la coordinación de los hemicuerpos superior e inferior y la potencia del hemicuerpo inferior.

Procedimiento: parado, detrás de una línea, con las piernas abiertas y semiflexionadas salta hacia delante con ambos pies. Se mide la distancia con una regla de 100 cms o cinta métrica de 2 mts; antes del salto se mide la longitud de los pies y se multiplica por dos para saber la distancia ideal que debería saltar.

Escala de evaluación:

0– incapaz de intentar o intenta saltar con los dos pies, pero uno o mambos pies no se levantan del suelo.

1– capaz de iniciar el salto a dos pies, pero uno de los pies se eleva o aterriza antes que el otro.

2– capaz de realizar el salto a dos pies, pero no salta más de la longitud de sus propios pies.

3– capaz de realizar el salto a dos pies y superar una distancia mayor que la longitud de sus propios pies.

4– capaz de realizar el salto a dos pies y superar una distancia mayor que el doble de la longitud de sus pies.

6.- Flexiones de brazos: evaluar la potencia del hemicuerpo superior.

Procedimiento: parado con las piernas abiertas y los brazos abajo, ejecutar la mayor cantidad posible de flexiones de brazos. Las mujeres levantan un peso de 1kg y los hombres de 2 kg.

Escala de evaluación:

0– solamente puede ejecutar entre 1 y 5 flexiones.

1– realiza entre 6 y 10 flexiones de brazos.

2 ejecuta entre 11 y 15 flexiones de brazos.

3– realiza entre 16 y 20 flexiones de brazos.

4– ejecuta más de 20 flexiones de brazos.

7.- Lanzamiento y captura de la pelota: evaluar la coordinación y orientación.

Procedimiento: parado en el área lanza hacia arriba una pelota pequeña con una mano y la captura con las dos.

Escala de evaluación:

0—solamente puede capturar 2 pelotas.

1—puede capturar 3 ó 4 pelotas.

2—puede capturar 5 ó 6 pelotas.

3—puede capturar 7 u 8 pelotas.

4– puede capturar más de 8 pelotas

8.- Tiro al blanco: evaluar la coordinación, orientación y precisión.

Procedimiento: parados, frente a un aro de 30 cms de diámetro a una distancia de 3 mts, lanzan con una mano la pelota para introducirla en el blanco.

Escala de evaluación:

0—no logra introducir ninguna pelota por el aro.

1—solamente introduce una pelota en el aro.

2—logra introducir dos pelotas por el aro.

3 – puede introducir tres pelotas en el aro.

4—logra introducir más de tres pelotas por el aro.

9.- Velocidad preferida y máxima: evaluar la rapidez de desplazamiento.

Procedimiento: caminar lo más rápido posible una distancia de 10 mts.

0—la marcha la realiza al 50% de la media del grupo.

1—la marcha la ejecuta al 70% de la media del grupo.

2— la marcha la realiza al 80% de la media del grupo.

3—la marcha la ejecuta al 90% de la media del grupo.

4—la marcha la realiza por encima de la media del grupo.

EVALUACIÓN DE LOS TEST:

Cada una de las pruebas aplicadas se evalúa de forma cuantitativa de 0 a 4 puntos, que se traducen de manera cualitativa.

edu.red

En la aplicación de los métodos, técnicas y procedimientos se emplearon los siguientes instrumentos: cronómetro, cinta métrica, balanza, calculadora, planilla de recolección de datos, lápices, pomos pequeños con arena, pelotas pequeñas, diana de cartón, tizas y banderitas.

CAPITULO III.

Análisis e interpretación de los resultados

3.1. Estado actual que presenta la práctica de actividades físicas en el adulto mayor de la comunidad "San Luis", del sector El Manzanillo, en la parroquia Francisco Ochoa, municipio San Francisco, estado Zulia.

3.1.1. Caracterización de la comunidad San Luis.

Se realizó una caracterización biopsicosocial de la comunidad y de la muestra objeto de investigación, apoyándonos en la entrevista-encuesta a los practicantes y la observación, con el objetivo de conocer sus necesidades, motivaciones, intereses, infraestructura con que cuenta y posibilidades reales para la ejecución de las distintas actividades, lo que nos permitió una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico y el nivel de integración social de la zona objeto de estudio que a continuación brindamos:

  • La comunidad San Luis limita al norte con Haticos, al este con el lago Maracaibo, al sur con El Manzanillo y al oeste con Corazón de Jesús.

  • Posee 3 consultorios, 1 clínica estomatológica, 3 escuelas, 2 simoncitos, 1 casa comunal, 2 casas sociales, 2 mercales, 12 licorerías, 5 talleres automotrices, 10 centros de apuestas, 2 farmacias, 2 panaderías, 2 fábricas, 12 cybers y 27 puestos gastronómicos.

  • No posee centros recreativos, cines, parques, áreas y canchas deportivas, bibliotecas, restaurantes, museos, galerías de artes, que propiciaran el aprovechamiento óptimo del tiempo libre de los pobladores.

Tabla 3.1.1- Características de la comunidad San Luis.

No

Instituciones

Cantidad

1

Consultorios

3

2

Clínica estomatológica

1

3

Centros docentes

3

4

Simoncitos (Círculos Infantiles)

2

5

Casa Comunal

1

6

Casas Sociales

2

7

Mercales (Bodegas)

2

8

Talleres automotrices

5

9

Centros de apuestas

10

10

11

12

13

14

15

Licorerías

Panaderías

Farmacias

Puestos gastronómicos

Fábricas

Cybers (Centros de Computación)

12

2

2

27

2

12

Al estudiar la comunidad, como principales problemas se encontraron los siguientes:

  • No existen cines, librerías, bibliotecas, galerías de arte, museos, ni otras instalaciones culturales, donde los pobladores puedan programar y desarrollar actividades recreativas.

  • No existe una cátedra del adulto mayor que organice y dirija actividades en dicha comunidad.

  • A pesar de contar con la casa comunal, no posee el mobiliario suficiente, ni juegos de mesa para la realización de actividades recreativas y deportivas.

  • No existen instalaciones deportivas para la práctica sistemática del deporte comunitario, sólo las canchas de los centros docentes.

  • No existen áreas verdes, parques o plazas para realizar actividades físicas al aire libre con seguridad.

3.1.2. Caracterización de la situación biopsicosocial del adulto mayor incorporado al círculo de abuelo de la comunidad "San Luis".

En el análisis cualitativo para el diagnóstico de la caracterización de la situación social del desarrollo de los sujetos investigados se constató a través de la entrevista-encuesta y la revisión del expediente clínico que las abuelas y abuelos del círculo "Somos más que vencedores", padecen de varias enfermedades: 16 son hipertensos, 14 de artritis, 15 de deficiencias visuales, 8 de artrosis, 6 de deficiencias auditivas, 4 son obesos, 3 son diabéticos, 1 es asmático y 1 es cardiópata.

Además 12 son viudos, 7 casados y 6 divorciados, todos viven con algún familiar que los atiende; diez reciben pensión, nueve asistencia social y seis no perciben ayuda económica estatal del estado, pero si de sus hijos. Y se confirma que hay resistencia por parte de los hombres para incorporarse a las actividades físicas comunitarias.

Tabla 3.1.2- Tabulación de los resultados de la entrevista-encuesta.

Preguntas.

Respuestas

Cant.

%

1

Si

12

48

2

En el círculo de abuelo

En el trabajo

En clubes deportivos

En la casa

12

6

4

2

100

50

33,3

8,33

3

Pasear

Bailar

La jardinería

Caminar

Excursionar

Jugar bolas criollas

Nadar

23

21

20

18

16

12

10

4

4 años

3 años

6 meses

3 meses

8

4

8

5

5

Si

No

25

100

—–

6

Si

No

20

5

80

20

7

Mejorar la salud

No sentirse solos

Indicaciones del médico

Orientación de amistades

Para recrearse

8

Cumpleaños colectivos

Visitas a enfermos

Juegos de mesa

Cantos y bailes

Ejercicios físicos

9

Si

No

En la tabla 3.1.2- mostramos que sólo 12 abuelas y abuelos formaban parte del círculo desde el 2004, los demás se incorporaron a partir del 2008, lo que representa el 48 % del grupo investigado; y los doce plantean haber realizado ejercicios físicos en el círculo, el trabajo, los clubes deportivos y la casa. Y las actividades físicas que realizan en orden de prioridad son: pasear, bailar, jardinería, caminar, excursionar, jugar bolas criollas y nadar.

De los doce que practicaban ejercicios físicos en el círculo, diez iniciaron en el 2004 y dos se incorporaron en el 2005, los demás entraron a partir del 2008.El 100% de las abuelas y abuelos se sienten en la actualidad a gusto con el círculo, pues plantean que realizan nuevas actividades, ejercicios y juegos.

El 80% conoce los beneficios del ejercicio físico para la salud, es decir veinte de los practicantes; y se incorporaron al círculo para mejorar su salud, no sentirse solos en sus hogares, indicaciones del médico de la familia o el C.D.I. (Centro de Diagnóstico Integral), por la influencia de amistades, vecinos y familiares, y para recrearse.

El 84% de los practicantes, es decir 21 plantearon que eran insuficientes las actividades que realizaban en el círculo de abuelos porque solamente hacían cumpleaños colectivos, visitas a enfermos, juegos de mesa, cantos y bailes, y ejercicios físicos.

Esto permitió incorporar otras acciones físicas y recreativas en las actividades comunitarias de los adultos mayores, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias, tales como: juegos motrices (boliche, el enceste, tiro al blanco, el gol, el pase, y otros), juegos de mesa (ludo o parchí, dama, y el bingo), charlas y conferencias sobre salud, deporte, historia, cultura y medio ambiente; elaborar postres y comidas criollas (hallacas, mandocas, tequeños, bollitos, pan de jamón y pabellón); encuentros y competencias con otros círculos, bailoterapia, visitas a lugares históricos, plazas y monumentos; además se realizaron festivales de cantos y bailes tradicionales, rifas y piñatas, dibujos y pinturas, confecciones de artes manuales; se incluyeron nuevos ejercicios en las clases, y los chequeo médicos cada tres meses.

La realización de forma sistemática de todas las actividades físicas y recreativas garantizó: incrementar la motivación, interés e incorporación de otros adultos, hasta llegar a la cifra de 32 practicantes, que el 100% de las abuelas y abuelos conocieran la importancia del ejercicio físico para la salud física, mental y espiritual; y que todos manifestaron satisfacción por todas las actividades desarrolladas en el círculo:

3.1.3. Determinación del estado inicial del nivel de desarrollo de las acciones motrices de los adultos mayores objeto de estudio.

Análisis de los documentos: Permitió detectar las siguientes insuficiencias:

En las orientaciones metodológicas de los programas de los círculos de abuelos, se define que las actividades que desarrollan están encaminadas a: contrarrestar los efectos del envejecimiento, mejorar el proceso de adaptación para que provoquen respuestas motrices y favorecer el mejoramiento de la salud, aumentando su calidad de vida, sin embargo el autor detectó las siguientes deficiencias:

Indican caracterizar a los abuelos incorporados a los círculos, pero no precisan sobre la base de que indicadores y cual es el objetivo de este proceso de caracterización y su utilidad en función de la planificación y organización de las actividades físicas comunitarias.

El programa propone un grupo de actividades fundamentales que puede realizar el profesor de cultura física con los abuelos con el objetivo de elevar sus niveles de eficiencia física mediante la gimnasia de mantenimiento, pero no aparecen los ejercicios específicos para trabajar la fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad, equilibrio, la coordinación y precisión.

Solamente aparecen tres juegos para consolidar las acciones motrices de lanzar y tonificar, marcha y equilibrio, y reacción y rapidez, que son insuficientes; y no se tienen en cuenta juegos para la resistencia, la coordinación y precisión, la conducción y golpeo, y la flexibilidad.

El programa no brinda indicaciones metodológicas específicas para desarrollar los ejercicios, juegos y las actividades rítmicas, necesarias para una correcta planificación, dosificación y aplicación en las clases y demás actividades físico-recreativas comunitarias, que favorezcan su empleo correcto en función de mejorar la salud y la eficiencia física de los abuelos.

En las orientaciones metodológicas se indica que la medición de la frecuencia cardiaca se realiza en las tres partes principales de la clase, sin embargo no precisa el rango en el cual se debe mover el pulso atendiendo a la edad y a los efectos de los medicamentos que consumen para trabajar entre el 60 y 80% de la frecuencia cardiaca máxima por lo que este parámetro se mide por cumplir con la indicación y no por concientizar el efecto que está teniendo la carga física sobre el organismo de los abuelos.

No se dan orientaciones a los profesores acerca de que actividades puede indicar a los abuelos para la continuidad del cumplimiento de los objetivos en los hogares, ya que algunos ejercicios no se pueden desarrollar en el área de clases por las condiciones de las mismas.

Aunque los objetivos se encaminan a mantener o elevar las capacidades físicas, no trae indicaciones de cómo evaluarlas, no propone los tests físicos y funcionales para su comprobación, ni la metodología a emplear. Así como el rango por edades para definir el nivel de eficiencia física de los practicantes y valorar la efectividad de la carga física.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente