Programa de talleres a los instructores de trabajo educativo que laboran en la residencia estudiantil de la Universidad
Enviado por EDELMIRA NAVARRO FROMETA
- Introducción
- Consideraciones teóricas acerca del Programa de talleres a los instructores que desarrollan el trabajo educativo en la comunidad Residencia estudiantil de la UCLV
- Formas organizativas
- Estructura del programa de talleres
- Conclusiones
- Recomendaciones
Introducción
Las Residencias Estudiantiles, como parte de las instituciones educativas que albergan sujetos sociales, con historias y trayectorias diferentes, que portan significados diferentes que a su vez deben orientarse hacia un objetivo único, demandan del desarrollo de propuestas educativas, cuya salida recaerá en los formadores ( instructores de trabajo educativo) que operan en una variabilidad de situaciones, de contextos, culturas, que demandan de un trabajo colaborador con el desafío constante de reconocer y de respetar la diversidad siendo solo posible a través de la superación que reciban los gestores.
Las universidades en Cuba como instituciones educativas están marchando hacia un proceso de transformación que lleva implícito la necesidad de crear ventajas en la superación de los gestores del trabajo educativo en la comunidad residencial. Ello constituye una prioridad de cada institución universitaria para convertir a la misma en un espacio socializador, esencialmente educativo, a través de la plena integración de todos los factores con influencia en el desarrollo de la labor educativa; teniendo presente que las residencias estudiantiles son las instalaciones con que cuentan los Centros de Estudios Superiores para satisfacer las necesidades mínimas indispensables de los estudiantes, que requieren de los beneficios de la condición de becario para desarrollar sus estudios y demás actividades orientadas.
La misión de la Educación Superior está relacionada con la formación de profesionales con elevado nivel de excelencia académica, y al mismo tiempo comprometidos con los más altos valores revolucionarios como lo requiere la sociedad contemporánea, profesionales en los que se combine la formación académica con la laboral e investigativa, y sean portadores de actitudes y valores que se manifiestan en su comportamiento.
Para el logro de este objetivo es necesario del reclamo del instructor educativo, que trabaja en la residencia estudiantil en el fortalecimiento a la atención personalizada a los estudiantes, como una importante vía para alcanzar resultados superiores en su proceso de formación, y brindar respuestas a las nuevas demandas del desarrollo económico, social, cultural y político de nuestra sociedad.
Cobra especial vigencia, en el escenario educativo, la labor de los instructores educativos, a partir de los profundos cambios que se asumen en la formación de competencias profesionales para el logro de las demandas sociales contemporáneas, dirigidas a la atención integral del alumno.
De este análisis se deriva que el perfil deseado en el instructor esté centrado específicamente en que pueda prepararse para mejorar la labor educativa que realiza en la residencia estudiantil desde su función orientadora, que desarrolle un modo de actuación inherente a la comunicación empática y a las relaciones dialogantes asertivas, que aplique un modo de actuación competente para la toma de decisiones, que permita la negociación de conflictos, que sea capaz de aplicar diferentes estrategias que contribuyan a elevar los niveles de motivación, así como la autoestima y el autoconcepto de los estudiantes.
Para que los instructores educativos puedan realizar satisfactoriamente sus
funciones, necesitan de diferentes programas de talleres que les facilite las herramientas pedagógicas en la instrumentación de las mismas.
DESARROLLO
Consideraciones teóricas acerca del Programa de talleres a los instructores que desarrollan el trabajo educativo en la comunidad Residencia estudiantil de la UCLV
El Programa se diseñó de manera que se garantiza un orden lógico; estas cualidades del proceso de enseñanza se expresan en el conjunto de actividades a desarrollar y los nexos entre ellas, teniendo como elementos claves para su estructuración: objetivo, contenido, los métodos, los medios, evaluación. Dentro del enfoque sistémico se mantiene la característica integrativa, pues los contenidos de las actividades unifican conocimientos de Psicología, Trabajo social y la Concepción en Proceso; desde esta perspectiva se analizan aspectos esenciales del trabajo educativo que debe desarrollar el instructor en la residencia estudiantil para el logro y cumplimiento del objetivo de la Educación Superior.
Se sustenta en los intentos de buscar soluciones, mediante la superación fundamentada a partir de los resultados del diagnóstico y de las propias vivencias de la autora ya que forma parte del colectivo de instructores de trabajo educativo.
Se tuvo en cuenta para el diseño del Programa de talleres lo referido a los resultados del diagnóstico, y el análisis de las principales dificultades encontradas. Las necesidades expresadas en los instrumentos, se convirtieron en demandas, y estas son precisamente las relacionadas con la adquisición de conocimientos por parte de los instructores, en algunas disciplinas como la Psicología, Trabajo social comunitario, la Concepción en Proceso y elementos importantes del trabajo en la Residencia Estudiantil.
El diagnóstico arrojo además que los instructores que trabajan en la residencia estudiantil, todos son graduados de nivel superior, con una gran diversidad en su perfil de formación, encontramos graduados de Ingeniería, Económicos, Militar, graduados de Historia, Biología, Maestros primarios etc, lo cuales no recibieron preparación para la nueva actividad a desempeñar en la Residencia Estudiantil, lo que implica que los presupuestos expuestos condicionaron las bases para el diseño del programa de talleres, el cual tuvo en cuenta la estrecha relación entre el presente (estado actual en que se encuentra el instructor , sus conocimientos, habilidades y motivaciones, lo que es) y el futuro (lo que debe ser) de acuerdo con los nuevos modos de actuación profesional que demanda la universidad en el vínculo con la comunidad.
Como se ha reflejado en las ideas expresadas anteriormente, el proceso de superación no puede limitarse solo a provocar transformaciones conceptuales en el instructor, sino que debe lograr también, cambios en los modos de actuación; esto brindó la posibilidad de diseñar un Programa con carácter de pertinencia: dirigido a la superación del instructor que desarrolla el trabajo educativo en la Residencia estudiantil, que le proporciona herramientas conceptuales para elevar su nivel de preparación y adquisición de conocimientos con el fin de desplegar una adecuada labor educativa, atendiendo a los objetivos, principios y dimensiones de esta actividad, así como prepararlos para que brinden una consecuente orientación a los residentes/estudiantes en el orden político ideológico , con las organizaciones de la comunidad, en el orden del trabajo científico y en la formación de valores, entre otros.
El presente programa de talleres cumple con uno de sus requerimientos esenciales, al asumir no solo la formación de conocimientos y cualidades profesionales acerca del contenido, sino además que se haga a partir de un método colaborativo, reflexivo y vivencial, donde de exprese el compromiso, el sentido hacia lo que se aprende y como se aprende.
Estos referenciales nos impulsan a declarar como Objetivos generales:
1. Contribuir a desarrollar las competencias profesionales en los Instructores para la actividad educativa a partir de ofrecer herramientas teóricas y metodológicas partiendo de sus saberes y potencialidades
2. Educar a los Instructores en una actitud favorable al cambio y la actualización de los nuevos contenidos y desarrollo del proceso educativo a partir de una didáctica colaborativa y participativa con enfoque cultural y un alto sentido humanista.
3. Implementar en las prácticas educativas que desarrollan con sus alumnos en la Residencia Estudiantil un análisis crítico a partir del proceso de indagación científica, permitiéndoles comprender el entorno educativo y solucionar problemas profesionales.
Estos objetivos se dimensionan a partir del perfil del Instructor para el desarrollo de su labor educativa como agente que influye en la formación integral del estudiantado universitario.
Estará estructurado en módulos (forma modular) cuatro en total y en cada uno de ellos se plantean los objetivos, contenidos, métodos, habilidades, valores y evaluación, así como la relación de títulos bibliográficos que se recomienden. Esta relación es una sugerencia para los instructores, pues en muchos casos pueden sustituirse por otras que se adecuen a las necesidades.
La forma o sistema modular es una característica de gran importancia en el diseño del Programa de talleres y son de gran utilidad, los enfoques y análisis relacionados con la necesidad de la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, pues se mantiene el propósito de que los instructores en sus intentos de asimilar los contenidos de cada módulo, realicen las tareas, actividades y ejercicios, encaminados a mejorar su labor educativa de acuerdo a las necesidades que presentan los estudiantes en la Residencia Estudiantil, así como, el estudio y análisis bibliográfico.
Se manifiestan las posibilidades de potenciación no solo de habilidades, sino de sentimientos, valores, convicciones, actitudes y afectos, por otra parte los conocimientos adquiridos por los instructores, se complementan con aspectos de Trabajo Social, Psicología y la Concepción en Proceso, lo que permitirá dotar al gestor de trabajo educativo herramientas y reconstrucción de saberes para su actuación en el desarrollo del trabajo educativo en la comunidad Residencia estudiantil.
Nos adscribimos a los criterios de Doris Castellanos y Beatriz Castellanos para a selección y organización adecuada del método, como herramientas que configuran el espacio de interacción del Instructor y el profesor especialista que se expresa precisamente en que las tareas de aprendizaje a desarrollar dependen básicamente del nivel, del momento del proceso, del tipo (o los tipos) de contenido predominantes.
Se recomienda el empleo de métodos productivos a fin de lograr la participación, el compromiso, la reflexión sobre las propias experiencias, la elaboración personalizada e la información en correspondencia con el objetivo propuesto.
Para ello se empleará básicamente procedimientos analógicos y vivenciales, , el apoyo en la realización de proyectos, y técnicas como la discusión grupal, estudios de casos, elaboración de preguntas y el diálogo.
Sobre los medios y los recursos, se apela a la consideración de no generalizar y limitarnos solamente a los de carácter objetal (revistas, folletos, libros), sino considerar las manifestaciones orales o escritas de los sujetos y los recursos de los que se valdrá el profesor para descubrir la estructura de los significados y la comprensión de la acciones.
Tiene carácter consciente y participativo, es autoevaluable y la evaluación es el eslabón que expresa el grado de acercamiento al objetivo formulado, que posibilita caracterizar la eficiencia del proceso y existe una correspondencia holista entre esta (la evaluación) y los compromisos individuales de los instructores educativos.
Al cierre de cada módulo se realizará una evaluación integral de los temas a partir de problemáticas sociales en su accionar. Tiene un componente investigativo pues se orientan actividades Científico-investigativas que favorecen el fortalecimiento cognoscitivo; se posibilita la vía esencial para dar respuesta a los problemas que se registran en la comunidad. Se planificó el mismo en cuatro módulos los cuales serán impartidos por los especialistas de las Facultades involucradas en la preparación de los Instructores Educativos: El primero referido al estudio de la Comunidad Residencial. El segundo aborda los contenidos esenciales de Psicología. El tercero relacionado con los elementos del Trabajo social y cerramos con el cuarto módulo relacionado con la Concepción en Proceso.
Todo el contenido que se aborden en los cuatro módulos permitirá una mayor actualización de conocimientos del instructor de trabajo educativo para su desempeño en la comunidad residencial.
Como evaluaciones finales se realizarán 2 talleres integradores. El primero ofrecerá la posibilidad de intercambiar los saberes construidos, a partir de su propia experiencia y de los conocimientos adquiridos por los instructores con los especialistas de cada Facultad. El Segundo a través de actividades prácticas con sus respectivas estrategias de intervención y realización de estudios de caso.
Los módulos están estructurados de la siguiente manera:
Módulo I
Taller 1: Comunidad Residencial.
Módulo II
Taller 1: Psicología Educativa
Taller 2: Psicología de la Personalidad.
Taller 3: Psicología Social
Taller 4: Comunicación Educativa
Taller 5: Psicología Clínica y de la Salud.
Taller 6: Psicodiagnóstico Clínico.
Taller # 7: Orientación y Terapia Sexual y de Pareja.
Módulo III
Taller 1: Aspectos teóricos e históricos del Trabajo social.
Taller 2: Niveles de actuación del Trabajo social.
Taller 4: La familia como institución social.
Taller 5: Planeamiento y supervisión de los servicios sociales.
Taller 6: Legislación y políticas sociales en trabajo social.
Taller 7: Ética en trabajo social
Módulo IV
Taller 1: Concepción en Proceso.
Esta superación tendrá carácter presencial desde el puesto de trabajo y los participantes recibirán orientaciones adicionales siempre que lo requieran a través de diferentes vías, una de ellas es el correo electrónico. Se enviarán ejercicios y tareas que en todos los casos se señalan con tiempo, de esta forma se van trazando las estrategias didácticas para cada módulo, donde se tengan en cuenta las diversas alternativas a desarrollar de manera que se logre una planificación de la superación más individualizada, que respete el ritmo de aprendizaje y permita los niveles de apoyo necesarios para los sujetos insertados en el Programa de talleres.
Deberá ser flexible y su diseño permitirá que los participantes escojan el contenido en el que entiendan tienen mayor necesidad, con excepción del Módulo I, que es con el que se inicia la superación y es de carácter obligatorio, como se puede inferir. Todos los cursistas deben comenzar la superación por el módulo Comunidad Residencia estudiantil (1) con independencia de que después estudien los diferentes módulos indistintamente.
Formas organizativas
Propongo realizar un taller en el módulo I, (6 talleres en el módulo II), (5 en el III) y uno en el último módulo, lo que permite que los encuentros sean de forma espaciada e intensiva. En estos se parte de la práctica, se construye la teoría y se vuelve nuevamente a la práctica de forma renovadora.
La autopreparación es otra modalidad, es responsabilidad individual, donde la motivación personal y los intereses desempeñan un papel fundamental.
Los métodos propuestos son discusión o debate (heurístico), elaboración conjunta, expositivo oral, estudio independiente e investigativo.
Proponemos los siguientes contenidos temáticos los cuales se elaboran y construyen en la fase de acciones de entrada al escenario educativo, donde se hace un estudio de las demandas y necesidades educativas planteadas por los agentes a superar, a partir de los objetivos sociales e individuales conscientemente planteados, de igual forma se construye la relación profesional ética, respetuosa, colaborativa, y finalmente, se hace el establecimiento de un diagnóstico integral conjunto.
Estructura del programa de talleres
Módulo I
Taller#1
Titulo: Comunidad Residencial
Duración: 2 encuentros de 3 hs cada uno, desde las 8:00 am hasta las 11 pm, dividido en dos momentos de modalidad.
Modalidad: 4 h de Conferencia y 2 h de Taller.
Objetivos
Que los instructores:
Dominen las características de la residencia estudiantil.
Identificar y comprender los problemas teóricos, metodológicos y prácticos que se presentan en la comunidad residencial.
Dominar los documentos normativos para el trabajo en la comunidad y su puesta en práctica.
Contenidos
Conceptos: Comunidad, influencia educativa. Comunidad residencial, características, prioridades, estrategia de trabajo. Estudio de resoluciones y documentos normativos para el desarrollo del trabajo en la comunidad.
Métodos propuestos son discusión o debate (heurístico), elaboración conjunta, expositivo oral, estudio independiente e investigativo.
Habilidades
Elaboración de ensayos e informes de trabajo.
Análisis crítico–reflexivo.
Valores
Responsabilidad
Reforzar el sentido humanista que debe caracterizar al profesional a la vez que ayudará a la participación consciente en los procesos de transformación social.
El sistema de evaluación del taller consiste en:
Participación en los seminarios.
Presentación de diagnóstico de la residencia.
Bibliografía
Módulo # II
Taller #1
Titulo: Psicología Educativa
Duración: 2 encuentros de 3 hs cada uno, desde las 8:00 am hasta las 11 pm, dividido en dos momentos de modalidad.
Modalidad: 4 h de Conferencia y 2 h de Taller.
Objetivos
Que los instructores de trabajo educativo:
Dominen las categorías, conceptos y principios teórico metodológicos fundamentales de la Disciplina y que les permitan el diseño científico de una intervención educativa acorde con las demandas de desarrollo cultural actuales
Comprendan y manejen los procesos de influencia educativa a fin de lograr aprendizajes compensatorios y desarrolladores.
Sean capaces de diseñar y aplicar tareas de diagnóstico y evaluación educativa.
Desarrollen intereses acerca del mejor aprovechamiento de los potenciales de desarrollo personal en general y los suyos en particular.
Desarrollen posturas éticas en su relación profesional con las demás personas.
Contenidos
Conceptos; Innovación educativa Influencia Educativa (grados de libertad de la misma). El aprendizaje y la situación docente desde los distintos enfoques de la Psicología Educativa. Aprendizaje y aprovechamiento escolar. El Modelo de la escuela futura. Clima psicológico en la institución escolar y particularmente en la residencia estudiantil. El maestro, su personalidad y su rol. La convivencia escolar. Relación entre las Culturas familiares y escolares para el desarrollo de los seres humanos. Bases psicopedagógicas para el diseño de la intervención educativa en general y el diseño de programas de aprendizaje y de orientación. Desviaciones del desarrollo y de la conducta.Influencia psicológica, pedagógica y social en función de las características del defecto. Corrección y compensación del defecto. Papel del instructor.
Métodos propuestos son discusión o debate (heurístico), elaboración conjunta, expositivo oral, estudio independiente e investigativo.
Habilidades
Análisis crítico–reflexivo.
Realización de programas de intervención (orientación, corrección en los niveles: individual, grupal y/o institucional).
Diagnóstico y evaluación del aprendizaje.
Elaboración de ensayos e informes de trabajo.
El sistema de evaluación del taller consiste en:
Participación en los seminarios.
Presentación de un estudio de caso: evaluación y diagnóstico de un estudiante.
Supervisión de los programas de intervención
Trabajo práctico (diagnóstico, intervención) y su defensa.
Blibliografia:
Colectivo de autores, Psicología Especial Tomo I, Ed. Félix Varela, Ciudad Habana, 2004.
Colectivo de Autores .Psicología Especial Tomo II, Ed. Félix Varela,
Ciudad Habana, La Habana, 2005
Colectivo de Autores Psicología Especial Tomo III, Ed. Félix Varela, Ciudad Habana, La Habana,2005
Colectivo de Autores Selección de Lecturas (en preparación)
García, M. T.,El Retraso Mental. En soporte magnético.
García, M. T., Para crecer en silencio, Ed. Instituto Santa Rosa, República Dominicana, 1993.
Fariñas, G., Selección de Lecturas de Psicología Educativa I. Ed. Félix Varela, La Habana, 2001.
Fariñas, G. Psicología, educación y sociedad (un estudio sobre el desarrollo humano). Ed. Félix Varela, La Habana, 2005.
Fariñas, G., Maestro. Para una didáctica del aprender a aprender. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
Fariñas, G., Problemas de la educación en el siglo XXI. En preparación
Ibarra L Psicología y educación: una relación necesaria. Edit. Félix Varela La Habana 2007
Ibarra,,L Educar en la escuela ,educar en la familia ¿realidad o utopía? Edit. Félix Varela La Habana 2006
Ibarra L ., et al, Selección de Lecturas En preparación
Morin, E., Los siete saberes en la educación. Ed. Cortez, S. Paulo, 2002.
Vigotsky, L S. Fundamentos de Defectología. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1989.
Taller # 2
Titulo: Psicología de la personalidad.
Duración: 2 encuentros de 3 hs cada uno, desde las 8:00 am hasta las 11 pm, dividido en dos momentos de modalidad.
Modalidad: 4 h de Conferencia y 2 h de Taller.
Objetivos
Que los instructores sean capaces de:
Identificar y comprender los problemas teóricos, metodológicos y prácticos que se presentan en la esfera de estudio de la personalidad.
Valorar críticamente las contribuciones de diferentes enfoques a estos problemas.
Relacionar las diversas contribuciones teniendo en cuenta rupturas y confluencias entre sí.
Desarrollar el pensamiento en torno a la comprensión de la personalidad, en el camino de la integración de esta diversidad conceptual, metodológica y práctica, sobre la base del referente histórico – cultural.
Desarrollar habilidades para el diagnóstico e investigación de la personalidad, a partir del estudio de casos y la puesta en práctica de diversas técnicas e instrumentos afines al método clínico de investigación.
Desarrollar el autoconocimiento, a partir de las vivencias y reflexiones sobre la personalidad propia en relación con los contenidos abordados.
Desarrollar autonomía, valores éticos, responsabilidad y compromiso social en el ámbito de la formación profesional.
Conocimientos
El sistema de conocimientos del taller parte de los diversos ejes y problemas centrales que se han presentado hasta hoy en la comprensión de la personalidad y como han sido tratados por el pensamiento psicológico. Esta se apoyará en los conocimientos que el estudiante ya posee de Historia de la Psicología para poder identificar, analizar, valorar críticamente los presupuestos que acerca de estos problemas de la personalidad se aprecian en el pensamiento histórico y contemporáneo de la Psicología. Esto posibilitará comprender las proposiciones de personalidad o de aspectos que contribuyen a su comprensión, las limitaciones existentes, así como puntos de confluencia entre diversas escuelas con las cuales se podría hacer continuidad en el camino de promover una proposición teórica y metodológica en integración para la comprensión y estudio en esta esfera.
La personalidad en tanto organización de la subjetividad en el nivel individual, es estudiada a partir de los determinantes en su origen y desarrollo y se enfatiza en lo relacionado con las definiciones metodológicas para su estudio, el lugar que posee la personalidad como categoría y principio de la Ciencia Psicológica en la construcción del pensamiento psicológico y su expresión en la comprensión y solución de problemas profesionales diversos.
Métodos propuestos son discusión o debate (heurístico), elaboración conjunta, expositivo oral, estudio independiente e investigativo.
Habilidades
Las habilidades se relacionan con la capacidad de identificación, análisis, valoración, pensamiento teórico, aplicación y comprensión de técnicas, análisis de contenido, integración de información, evaluación, autocomprensión.
Utilizar la entrevista, identificar elementos personológicos a través de la observación del comportamiento, la capacidad para el análisis de contenido, interpretación e integración de la información de diversas técnicas, para la elaboración de conclusiones que permitan la comprensión de la personalidad en su expresión concreta.
Analizar y abordar problemas de la práctica profesional desde un enfoque personológico.
El sistema de evaluación del taller consiste en:
Participación en los seminarios.
Presentación de un estudio de caso: evaluación y diagnóstico de un estudiante.
Supervisión de los programas de intervención
Trabajo práctico (diagnóstico, intervención) y su defensa.
Valores:
Humanismo
Sensibilidad humana y respeto al otro
Tolerancia y comprensión empática
Responsabilidad
Discreción profesional
Sensibilidad política y humana acerca de los principales factores sociales que afectan el desarrollo humano y así como un compromiso profesional hacia ellos.
Respeto por el pensamiento psicológico precedente y actual.
Bibliografia:
Allport, G. (1972): Configuración y Desarrollo de la Personalidad. Ediciones R. La Habana, Cuba.
Bermúdez, J. (2002): Psicología de la Personalidad. UNED, Madrid.
Brody, N y H. Ehrlichman (2000) Psicología de la personalidad. Prentice – Hall. Madrid, España.
Colectivo de autores (1994): Psicología Humanista: Actualidad y Desarrollo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
Colectivo de autores. Acerca de la Personalidad (se elaborará para el nuevo plan)
Dicaprio, N, S. (1997). "Teorías de la Personalidad." McGraw – Hill Interamericana de México.
Domínguez, L. (1990): Cuestiones Psicológicas del Desarrollo de la Personalidad. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba.
Fenández,L. (2004) Género y Psicoerotismo. En Revista Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
Fernández, L. (2004). "Personalidad y relaciones de pareja." Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana,
Fernández, L. y colaboradores. (2003). "Pensando en la personalidad". Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana.
Freud, S., (1971): Obras completas (Tomos I y II), Ediciones R, La Habana, Cuba.
González, F. (1989): Educación, Personalidad y su Desarrollo. Editorial Pueblo y
__________ (1997): Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
__________ (2002) Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico cultural. Internacional Thomson Editores. México.
Taller # 3
Titulo: Psicología Social
Duración: 2 encuentros de 3 hs cada uno, desde las 8:00 am hasta las 11 pm, dividido en dos momentos de modalidad.
Modalidad: 4 h de Conferencia y 2 h de Taller.
Objetivos
Que los instructores:
Comprendan la concepción dialéctico-materialista en el análisis e interpretación de los fenómenos socio-psicológicos y desarrollen su capacidad de análisis crítico en la valoración de diferentes enfoques, tendencias y teorías psicosociales.
Desarrollen intereses específicos en relación con las diferentes temáticas del taller, y comprendan la estrecha vinculación de la misma con la solución de problemas prácticos del desarrollo social en la residencia estudiantil.
Conocimientos
La Psicología Social como ciencia: Su objeto, principios y los problemas fundamentales que aborda. Las particularidades de su desarrollo sociohistórico Orígenes y desarrollo de la Psicología Social: Etapas fundamentales, características. Principios y fundamentos de la Psicología Social, su objeto de estudio y los problemas que aborda; sus nexos con la práctica social. Particularidades del estudio de los grupos humanos en los marcos de la Psicología Social. La motivación. Lo emocional y lo racional. Necesidades y motivos. La determinación de los motivos sociales. La categoría Comunicación y su lugar en la Psicología. Su estudio como principio teórico y metodológico de las ciencias psicológicas.
El hombre en su relación con el medio social. El proceso de socialización. Las actitudes. Concepto y componentes. Su formación y desarrollo. Cambio de actitudes. La persuasión. Psicología de los grupos. Leyes del funcionamiento grupal. La comunicación intragrupal. Los líderes de opinión. Status y roles. Contenido y repercusiones. Complementariedad y antagonismos de posiciones y papeles. Dirección del grupo. Jefatura y liderazgo. Teorías sobre el liderazgo. La comunicación interpersonal. Significación en la vida humana. Características. Leyes y formas de estudio e investigación. La orientación psicológica en los estudios de comunicación.
Métodos propuestos son discusión o debate (heurístico), elaboración conjunta, expositivo oral, estudio independiente e investigativo.
Habilidades
Interpretación de los fenómenos comunicativos desde las posiciones de la Psicología Social. Escuchar y hablar. Observar manifestaciones extraverbales significativas del interlocutor y manejarlas adecuadamente conocer y ejercitar dispositivos que contribuyan a estimular la sinceridad de la fuente en las entrevistas.
Valores
Valores éticos de respeto por el otro, principios para una mejor convivencia y el establecimiento de interrelaciones adecuadas en los diversos escenarios.
Vinculados con la comprensión de los roles de los diversos actores en los procesos comunicativos, y sobre la importancia de la participación activa de cada uno para la transformación social.
El sistema de evaluación del taller consiste en:
Participación en los seminarios.
Presentación de un estudio de caso: evaluación y diagnóstico de un estudiante.
Supervisión de los programas de intervención
Trabajo práctico (diagnóstico, intervención) y su defensa.
Bibliografía
Andreieva, Galina "Psicología Social" Ed. MIR, Moscú. S/f
Complementaria
Buceta Facorro, Luis "Fundamentos psicosociales de la información" Ed. Ctro. Estudios Ramón Areces, Madrid, 1972.
Calviño, Manuel "Selección de lecturas de motivación y procesos afectivos" II Ed, MES 1983.
Casales, J. C. "Psicología Social. Contribución a su estudio" Ed. Ciencias Sociales 1989.
Gutierrez, Hernán y otros "Como incidir en la opinión pública" Ed. ALER , Quito 1997.
Lomov, B.F. "El problema de la comunicación en Psicología" Ed. Ciencias Sociales, 1989.
Maletske, G. "Psicología de la Comunicación Social" Ed. Época, Quito 1976.
Pinillos, J.L. "Principios de Psicología" Alianza Editorial, Madrid 1975.
Rodríguez, Aníbal "Grupos y Colectivos" Ed. Científico-Técnica, 1985.
Sherkovin "Problemas socio-psicológicos de los procesos de comunicación masivos" Ed. 1982.
Yiong, Nancy "Selección de lecturas de propaganda" Tomos I-II Ed. MES, 1982.
Taller # 4
Titulo: Comunicación Educativa
Duración: 2 encuentros de 3 hs cada uno, desde las 8:00 AM hasta las 11 PM, dividido en dos momentos de modalidad.
Modalidad: 4 h de Conferencia y 2 h de Taller.
Objetivos
Que los Instructores:
Analicen la Comunicación Educativa como un área de estudio que abarca diversos ámbitos de la praxis social tanto en espacios educativos formales como informales
Manejen las diferentes acepciones del término comunicación educativa y sus alcances.
Valoren los aportes que desde los estudios culturales a la comprensión de los procesos comunicativos en los espacios educativos.
Valoren los aportes del enfoque histórico cultural a la concepción y práctica de estos procesos.
Conocimientos
La comunicación educativa. Definición. Diferentes acepciones del término. Importancia y caracterización de la comunicación educativa. Sus diferentes ámbitos y perspectivas dentro y fuera del contexto escolar. Concepción de la educación como proceso de interacción y comunicación. Modelos de educación y su correspondencia con los modelos de comunicación.
Comunicación en la educación. Dinámicas comunicativas que subyacen en la relación educativa. Influencia de los estudios culturales. Analizar los aportes de Celestin Freinet, J. Piaget, Carl R. Roger, Paulo Freire, Mario Kaplun, Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez. Paulo Freire y la propuesta de educación liberadora. La concepción pedagógica en el enfoque histórico cultural de Vigostky. El Planeamiento Estratégico en Comunicación Educativa.
Métodos propuestos son discusión o debate (heurístico), elaboración conjunta, expositivo oral, estudio independiente e investigativo.
Habilidades
Examinar críticamente los principales aportes teóricos de los temas más recientes incorporados a la agenda de estudios de comunicación educativa. Fundamentar conceptualmente la importancia de la comunicación en los procesos educativos dentro y fuera del ámbito escolar. Identificar los aportes de los estudiosos latinoamericanos al desarrollo de la comunicación educativa.
Valores
Reforzar el sentido humanista que debe caracterizar al profesional a la vez que ayudará a la participación consciente en los procesos de transformación social.
El sistema de evaluación del taller consiste en:
Participación en los seminarios.
Presentación de un estudio de caso: evaluación y diagnóstico de un estudiante.
Supervisión de los programas de intervención
Trabajo práctico (diagnóstico, intervención) y su defensa.
Bibliografía
Portal Moreno, Rayza. Selección de lecturas de Comunicación Educativa. Editorial Félix Varela, s/f.
Kaplún, Mario. Del educando oyente al educando hablante (En versión electrónica)
Ojalvo Mitrany, Dra. Victoria. Comunicación Educativa (versión electrónica)
Ramiro Beltrán, Luis. Un adiós a Aristóteles: la comunicación "horizontal"(En versión electrónica)
Corral Ruso, Roberto. La Zona de desarrollo próximo y la pedagogía universitaria En: Temas, No. 31, La Habana; octubre-diciembre de 2002. pp. 27 -32 (En versión electrónica)
Freire, Pablo.La Educación como práctica de la libertad. -México: Siglo XXI, 1971.
Taller # 5
Titulo: Psicología Clínica y de la Salud.
Duración: 2 encuentros de 3 hs cada uno, desde las 8:00 am hasta las 11 pm, dividido en dos momentos de modalidad.
Modalidad: 4 h de Conferencia y 2 h de Taller.
Objetivo
Que los instructores:
Dominen y estén en capacidad de reflexionar de forma crítica sobre las distintas teorías e hipótesis que se manejan en cuanto a las alteraciones y trastornos del funcionamiento psíquico y de la personalidad, su prevención, diagnóstico, evaluación tratamiento y rehabilitación, a partir de una concepción de la ética materialista del hombre y de la sociedad.
Estudien la incidencia y determinación de los factores psicosociales en el proceso salud-enfermedad.
Se apoyen en los conocimientos sobre el modo de funcionamiento general de los procesos y propiedades de la personalidad y a partir de los mismos puedan prevenir, diagnosticar y tratar las alteraciones que se observan en éstos, en la residencia estudiantil.
Desarrollen sus conocimientos y habilidades en cuanto al uso de los distintos métodos y procedimientos en las actividades como promoción, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento psicoterapéutico y rehabilitación.
Conocimientos
Conocimientos básicos en cuanto a las alteraciones del funcionamiento psíquico, tanto desde el punto de vista psicopatológico como psicológico, de los jóvenes y adultos, su génesis, desarrollo y pronóstico así como las técnicas para la detección de los trastornos psíquicos.
Sistema de influencias psicosociales nocivas (familiares y de otro tipo) ejercidas sobre las personas que influyen en la desviación de su desarrollo.
Aspectos psicológicos del cuidado, mantenimiento, restablecimiento y optimización de la salud humana.
Aspectos psicológicos vinculados al surgimiento y evolución de las enfermedades, en particular de las enfermedades no transmisibles.
Criterios para la selección, aplicación, análisis e interpretación de técnicas psicológicas utilizadas para evaluar al estudiante en el proceso salud – enfermedad.
Métodos y procedimientos para el tratamiento y restablecimiento de diversas alteraciones de la personalidad, estados psíquicos y síntomas presentes en los distintos niveles del desarrollo.
Orientación e indicaciones terapéuticas en los casos de trastornos y desviación de la sexualidad y en los conflictos y trastornos en la comunicación de la pareja.
Estudios integrales de persona, pareja o grupo con alteración o disfunción psicológica, en los que se aborda de forma interrelacionada los aspectos de diagnóstico psicológico y/o psicopatológico con los de intervención.
Métodos propuestos son discusión o debate (heurístico), elaboración conjunta, expositivo oral, estudio independiente e investigativo.
Habilidades
Capacidades para la construcción y validación de instrumentos para la evaluación clínica y psicopatológica y metodologías para la intervención clínico-psicológica.
Diseñar, ejecutar y evaluar programas de intervención en el área de la salud, la clínica psicológica y la psicopatología.
Desarrollar el trabajo clínico de diagnóstico clínico psicológico e interventivo en individuos, grupos, parejas, familias y comunidades, tanto sanas como enfermas.
Diagnosticar los factores que caracterizan el estado de salud de la población y el bienestar y los estilos de vida que tiendan a perpetuar la salud.
Realizar un estudio integral de caso, donde establezcan una interrelación entre la teoría y la práctica.
Valores
Página siguiente |