Descargar

Actividades físicas para incorporar a los adultos mayores a la práctica del ejercicio (página 2)

Enviado por Haydeé Gimón Gras


Partes: 1, 2

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de efisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • La respiración se hace más superficial.

1.3.6- Envejecimiento del Aparato Digestivo

Se producen modificaciones en general, las cuales empiezan desde la boca en el desgaste de los dientes, pérdida de los mismos, disminución de la secreción salival, dificultades en la deglución, etc… Se presenta también disminución en la secreción gástrica sobre todo el ácido clorhídrico lo cual afecta la maceración ácida dificultando la digestión y favoreciendo en los intestino la formación de una flora microbiana anormal. Se produce atrofia de la mucosa intestinal se debilitan los músculos abdominales lo que favorece la formación de hernias y el aumento de los gases intestinales. Se presenta una tendencia al descenso de órganos, el hígado se atrofia afectando su metabolismo y finalmente el páncreas disminuye su capacidad proteolítica y lipolítica afectando la asimilación de proteínas y las grasas y por consiguiente de una flora intestinal de putrefacción.

1.3.7.- Glándulas Endocrinas.

Producto de los distintos cambios en órganos y sistemas, el funcionamiento de las glándulas de secreción interna también sufre modificaciones alterando así los procesos metabólicos de transporte, de síntesis y otros, lo cual afectan las respuestas adaptativas del organismo ante el trabajo y la recuperación.

1.4.- Las Actividades Físico Recreativas en el Adulto Mayor

La participación de los Adultos Mayores en actividades físicas, recreativas y deportivas ha evidenciado una preocupación referente a la salud, ya que no basta la ausencia de enfermedades, sino que es importante mantener un estado completo de bienestar físico, mental, social y con la calidad de vida, que propone la condición humana como resultante de un conjunto de factores individuales y socio ambientales, pudiendo ser modificables o no.

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los profesionales de la Cultura Física y Deporte en la lucha de la salud y la longevidad.

1.4.1- Los Objetivos y Características de la Actividad Físico-Recreativa

Son múltiples pudiéndose resumir en los siguientes puntos:

  • Posibilita la ocupación del tiempo libre. Orientándose principalmente al avance y auge del "deporte para todos" o "deporte popular".

  • Es una forma real de satisfacer las demandas recreativas de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que se está configurando. Es una constante promoción de todos, anulando la selección. Todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo o el nivel de entrenamiento se conviertan en factores limitantes. Debe responder a las motivaciones individuales.

  • Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y burocracias instrumentalizando un tipo de práctica deportiva más popular, accesible y económica.

  • Estructura el ocio como una actividad formativa. Tiene una dotación de carga pedagógica suficiente y capaz de impregnarle un significado vivencial y de experiencia que sea capaz de permitir la libre proyección de la personalidad. Por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida habitual, es más se puede incluir en el concepto de educación permanente.

  • Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otro cuya imposición pueda sustraer su naturaleza de ocio a la actividad. Las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades o técnicas, bien de actitudes.

  • Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como: buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la creatividad, buscar la coeducación, ofrecer la diversidad (diferencia con lo cotidiano), estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces, etc.

  • Debe activar a la persona, darle ocasión de "mover su cuerpo", aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.

1.4.2- Clasificación de Actividades Diarias

Los grupos de Adultos Mayores presentan la heterogeneidad que corresponda a la historia individual recorrida por cada una de ellos. Tomar en consideración ante todo el estado de salud, permite planificar actividades físicas de una calidad tal que contrarreste los efectos del envejecimiento, manteniendo una psiquis y un cuerpo activo. La American Geriatrics Society, citadas por Spirduso (1995) y por Zarpellon y col. (2001) refieren una clasificación en términos de funciones físicas para Adultos Mayores que se presentan a continuación:

  • NIVEL I

Adultos Físicamente Incapaces: No realizan ninguna actividad en su vida diaria y tienen una dependencia total de terceros.

Adultos Físicamente Dependientes: Realizan algunas actividades básicas de la vida diaria como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar a otro. Ellos necesitan cuidados de terceros. Este grupo necesita mejorar las actividades del auto cuidado y reducir la minusvalía. Para ello es importante desarrollar la fuerza muscular, flexibilidad y agilidad.

  • NIVEL II

Adultos Físicamente Frágiles: Consiguen realizar las tareas domésticas ligeras, tales como preparar los alimentos, hacer compras, realizar actividades básicas de la vida diaria y algunas intermediarias. Necesitan mejorar las funciones de las actividades básicas e intermediarias de la vida diaria como limpiar la casa, cocinar, realizar compras, y salir de la casa. Resulta importante desarrollar la fuerza muscular y la flexibilidad para mejorar la marcha, la estabilidad de los hombros y la postura que influye en su equilibrio.

  • NIVEL III

Adultos Físicamente Independientes: Realizan todas las actividades básicas e intermediarias de la vida diaria. Ejecutan trabajos físicos leves, cuidan de la casa, realizan las actividades que más les gustan y que exigen poco gasto energético tales como trabajos manuales, caminatas, labores de jardinería, bailes, manejar.

Están incluidos los adultos que mantienen un estilo de vida activo pero que no realizan ejercicios físicos regulares. Necesitan mantener y mejorar las funciones físicas que les dan independencia y previenen las  incapacidades y lesiones.

  • NIVEL IV

Adultos Físicamente Aptos o Activos: Realizan trabajo físico moderado, deportes de resistencia y  juegos. Son capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria y la mayoría de las actividades que les gustan. Tienen una apariencia física más joven en relación con las demás personas de su misma edad. Necesitan mantener un buen nivel de actividad física y funcional.

  • NIVEL V

Adultos Atletas: Realizan actividades competitivas, pudiendo participar en competencias nacionales e internacionales y practicar deportes de alto riesgo. Necesitan de entrenamiento para conseguir mantener el nivel de capacidades físicas y condiciones de desempeño máximo específico en su actividad competitiva o recreativa.

De acuerdo con esta clasificación dada por la American Geriatrics Society y citada por Ceballos, los adultos incluidos en el nivel I necesitan de una actividad física especial que debe prestársele de forma ambulatoria en sus propios domicilios; los de los niveles II; III y IV, son los que generalmente deben ser incorporados a las actividades físicas en los Círculos de Abuelos y los del nivel V habitualmente realizan las actividades físicas de forma independiente, pues se sienten en óptimas condiciones de trazarse metas superiores a los que generalmente se establecen en los Círculos de Abuelos, y aunque encuentran las vías para vencer los retos, esto no limita que en un momento determinado asistan a los círculos.

El ejercicio Físico en el adulto mayor

El primer mensaje que se debe hacer llegar a las personas de más edad es que deben mantenerse activos en su vida cotidiana. Muchas personas tienen una forma de vida dinámica sin necesidad de participar en programas de ejercicios formales. A través de los quehaceres diarios, tales como trabajos domésticos (ir de compras, cocinar, limpiar, etc.), se puede mantener un nivel adecuado de actividad. Es conveniente potenciar ocupaciones simples como jardinería o paseos diarios. Hay que luchar, en la medida en que se pueda, contra la inactividad. Es evidente que un estado saludable tanto de cuerpo como de espíritu, favorece un envejecimiento apacible (Saavedra, 2000).

Las personas mayores sufren un proceso en que se acentúa la progresiva involución en las cualidades físicas. Por tanto este grupo se va a beneficiar de la realización de un ejercicio físico que suavice y retrase este proceso y que, por tanto, mejore su calidad de vida. La realización de ejercicio físico por parte de estas personas tiene efectos beneficiosos para la salud como medida preventiva, de mantenimiento y rehabilitación. Asimismo, hay que añadir un nuevo aspecto que aportará la actividad física y que tiene su importancia para este grupo, como es el recreativo y de relación social. No se puede obviar que el ejercicio físico es uno de los potentes factores que contribuyen al aumento de las posibilidades de adaptación del organismo del hombre al proceso de envejecimiento (Karpman, 1989).

Aunque la capacidad física disminuye con la edad, el grado de la reducción en la actividad física también se relaciona, en muchos casos, con falta de apetencia o estímulos debido a condicionantes sociales. Además produce una disminución en las funciones y en la dinámica de nuestra biología y de esta manera se entorpecen los mecanismos de circulación sanguínea incluyendo presión y acumulación de grasas. Afecta a los mecanismos de regulación de los niveles de azúcar en sangre y todo lo que tenga que ver con regulación

Final del sistema neuroendocrino implicando al equilibrio hidro-salino y de termogénesis y termólisis.

Hay que incidir en la generación de estímulos como medio de disminuir la degradación física prematura. La actividad física además de comportar beneficios para el individuo también los comporta para la sociedad por la reducción de costes en sanidad y cuidados asistenciales.

Bajo las clases sistemáticas de ejercicios físicos el adulto mayor mejora su disposición general, disminuyen la cantidad de consultas médicas, están menos sometidos a accesos de insuficiencia coronaria, mejora la movilidad de articulaciones y de la columna vertebral, aumenta la actividad creadora y la capacidad de trabajo, y se incrementa la duración de la vida (Landry, 1986).

Mientras más temprano comiencen a practicar los ejercicios físicos el adulto mayor, mejor resultará el efecto proveniente de estas clases. Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de la educación y la conservación de altos niveles de regulación de las funciones fisiológicas del organismo a una edad más avanzada.

¿Cuáles serían los aspectos generales a tener en cuenta a la hora de la práctica del ejercicio físico?

  • Se le debe otorgar prioridad al entrenamiento de la resistencia general aeróbica que tiene efectos positivos para la prevención y recuperación de posibles problemas cardiocirculatorios.

  • A la hora de elegir una actividad es preferible realizar una de bajo impacto músculo esquelético, quedando contraindicadas las sobrecargas adicionales. Poner especial hincapié

  • En actividades que preserven la flexibilidad y la amplitud articular por su marcada tendencia a disminuir.

  • Se trata de ofrecer una actividad física utilitaria y recreativa adaptada a las posibilidades de movimiento de la persona. Los ejercicios y actividades, independientemente de suponer un atractivo para los practicantes, deben tener un carácter social y de recreación.

  • Para evitar las puntas de intensidad que pueden suponer un riesgo para la persona, se prescindirá en lo posible de actividades que revisten un carácter competitivo.

  • El calentamiento previo a la sesión debe ser aún más gradual y progresivo, realizado en profundidad y con una duración más larga.

  • Aprovechar las actividades diarias para hacer ejercicio.

  • Realizar los movimientos suaves como un muelle en lugar de bruscos o violentos.

  • Es necesario realizar algo de ejercicio todos los días aunque solo sea el suficiente para estirar suavemente la mayor parte de músculos y articulaciones y aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria.

  • Nunca se debe dejar de realizar una actividad física que le resulte agradable por considerarla excesiva para la edad.

  • Ante los cambios cardiovasculares y generales debemos tener en cuenta ciertas normas generales. El tipo de ejercicio debe seleccionarse de forma individual. Aunque existan muchas posibilidades de entrenamiento aeróbico, los saltos, trotes o carreras deben eliminarse si existen problemas osteoarticulares importantes. El ejercicio en bicicleta no será posible en el Adulto Mayor con problemas de visión a no ser que se trate de bicicleta estática o se realicen en circuitos muy restringidos. (Lavin, 1996).

1.4.3- Aportes de las actividades físico-recreativas y deportivas

en la tercera edad

Muchos estudios han comprobado los beneficios que conllevan a la actividad físico-recreativa y deportiva frente a múltiples enfermedades, pero no estaba claro si las personas de edad avanzada que comienzan a practicar ejercicio obtienen ventajas en términos de prolongación de años de vida.

No obstante, se tiene en consideración que la actividad física por pequeña que sea siempre y cuando sea sistemática y bajo un orden adecuado ayuda a mejorar las condiciones, así como el estilo de vida de quien lo practica en este caso los adultos mayores no mejoraran hábitos con esto pero ayuda a que sobrelleven los hábitos que ya tenían adquiridos además de ayudarles a la relación interpersonal y ritmo de vida.

La práctica del deporte y los ejercicios físicos pueden hacer por la humanidad lo que no podrán alcanzar millones de médicos.

La actividad física puede ayudar no solo conseguir y mantener la salud sino a disfrutar más plenamente la vida. No se trata solo de compensar los efectos que pueda tener una vida sedentaria, sino desarrollar nuevas capacidades y descubrir nuevas posibilidades en equilibrio con el medio que nos rodea.

La experiencia y la evidencia científica confirman que la actividad física constituye una parte integral de la vida humana, el hombre necesita un mínimo de actividad física para mantenerse orgánica y emocionalmente sano.

La actividad física debe ser considerada como una necesidad esencial que nuestro estilo de vida moderno ya no puede satisfacer de manera constante, el tiempo que disponemos para dedicar al ocio aumentará en el futuro.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología nos permite alertar y alentar a toda la población a realizar actividad física desde la infancia hasta la vejez adaptándolas a la capacidad individual de cada persona.

Cada persona y especialmente los adultos mayores después del retiro laboral tienen mayor tiempo libre disponible, el que tienen que ocupar en otras actividades que les permitan mantenerse activos.

La actividad físico – recreativa y deportiva sistemática es una práctica factible de realizar, independientemente de la edad y sexo; sin embargo, en las personas adultas mayores cobra mayor importancia, siendo capaz de prevenir los procesos de involución y atrofia orgánica que pueden presentarse como parte del envejecimiento normal.

Así también, posibilita un mayor control de enfermedades crónico degenerativas, tan frecuentes en las personas de mayor edad, incluso se ha comprobado por varios estudios que se puede aplazar la presentación de enfermedades susceptibles de padecerlas.

La actividad físico recreativa va a contribuir por tanto a mejorar la calidad de vida del sujeto de la Tercera Edad; siendo factor indispensable en el desarrollo integral del individuo como elemento terapéutico preventivo en el deterioro acelerado y natural del organismo de todas las personas (AGECO, 1988).

Así tenemos que la actividad física sistemática, metódica y programada, en este tipo de población genera mejoras en cuanto la reducción de las incidencias patológicos; producción de placer y bienestar corporal y mental y en la conservación y consecución de independencia y autonomía tanto física como psíquica Ramos (1992); Agüero (1993), Ureña y Delgado (1998); Bolaños y Mora, (1999); entre otros estudios.

Antes de hablar de cualquier actividad física aplicada a un sujeto de la Tercera Edad conviene especificar que no todos los adultos mayores pueden someterse al mismo tipo de actividad ni siquiera a un programa de acondicionamiento físico.

La validez cognoscitiva y funcional del anciano debe ser medida previamente para saber cuál es el programa más adecuado para su salud integral; es por ello que se requiere de una evaluación geriátrica multidimensional y multidisciplinaria que permita cuantificar las capacidades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales del de la persona de la Tercera Edad de manera que se pueda proyectar y planificar el proceder conveniente para el cumplimiento exitoso de los objetivos en el entrenamiento de los adultos mayores, los cuales se pueden resumir en:

1. Lograr el mantenimiento de la autonomía de los ancianos.

2. Favorecer las funciones vitales.

3. Evitar en la medida de lo posible la involución y la atrofia de los distintos

órganos y sistemas.

4. Mantener su integración social.

Los medios ideales más generales en estas edades para el cumplimiento de tales objetivos son:

  • La Gimnasia básica

  • Ejercicios cíclicos moderados (las marchas, y la natación),

  • Juegos movidos y con pelotas

  • Excursionismo,

  • Baile.

De forma general se recomienda agrupar los ejercicios de Gimnasia Básica para facilitar el trabajo con los ancianos en:

  • Ejercicios de desplazamiento y de orientación en el espacio

  • Ejercicios de movilización

Extremidades Superiores

Extremidades Inferiores

Tronco, cuello

  • Ejercicios de mejoramiento del equilibrio

  • Actividades en forma lúdica

Sin aparatos

Con la pelota

Con otros aparatos pequeños

  • Ejercicios de respiración

Los Juegos movidos o con pelotas se organizan para su desarrollo en la parte principal de la clase atendiendo a las posibilidades de los adultos mayores y a los objetivos propuestos, igualmente se pueden planificar y organizar los ejercicios cíclicos moderados, el baile, etc.

El excursionismo se planifica como parte de actividades recreativas para ser realizadas con cierta periodicidad, igualmente el senderismo puede incluirse con tales objetivos.

La organización de las clases debe cumplir con las mismas indicaciones y estructuras de una clase de educación física, ajustándose a las particularidades de la edad y sus indicaciones metodológicas.

1.4.5- Disposiciones sociales de las actividades físico- recreativas y deportivas.

El deporte y la recreación forman parte de la sociedad lo cual explica de alguna forma el porqué se ha podido proseguir en el deporte y la recreación fenómenos sociales de las multitudes, como se le ha llamado en muchas ocasiones ya que presentan un don específico que os distingue el resto de las instituciones sociales al ver el fenómeno deportivo y e la recreación, como parte del conjunto de la sociedad y la conducta de quienes la practican o disfrutan de él, proporcionan a la sociedad vías de superación aliviando así las necesidades para un mejor desenvolvimiento de las personas con sus semejantes.

-Es un medio de educación y desarrollo de la personalidad humana, factor que le imprime a la vida mayor nobleza, plenitud y sentido.

-Constituye un medio de fortalecimiento importante de la salud y de la espiritualidad de un pueblo.

-Importante factor de afirmación compensación, expresión y superación personal.

-Creador de un nuevo arte: En la literatura, el cine, escultura etc.

Permite aplicar su potencial educativo en personas con problemas de convivencia junto a la comunidad entre otros.

Una de las principales actividades que impulsa el deporte y la recreaciones es la formación de personas con un alto valor educativo, capaces de mantener una buena relación en todo sentido de ellos hacia los demás fomentando entre otras cosas valores, que son un pilar fundamental para obtener personas con una ética aceptable para un mejor desenvolvimiento ante la sociedad.

En general podemos resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano ya que su influencia es una vía segura para disminuir el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento, y evitar enfermedades ya que el ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardiacas disminuye la presión arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón.

La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad.

1.4.6.- Algunas consideraciones finales.

En el trabajo físico con adultos mayores no está permitido todo.

Aún cuando el contenido de cada uno de los medios a utilizar no tiene nada de especial, si merecen ser adaptados a las exigencias de la edad, a las posibilidades funcionales y capacidad física de los participantes.

Si se efectúa un ejercicio de forma moderada, el consumo de oxígeno aumenta gradualmente, y después de uno o dos minutos se estabiliza o se queda al mismo nivel durante todo el ejercicio, así mismo se mantienen constantes otras funciones como por ejemplo la respiración, la frecuencia cardiaca y la producción de ácido láctico; esta condición está definida como estado estacionario.

El ejercicio debe realizarse con una intensidad que no supere el estado estacionario por lo que es necesario cuidarla.

No se superará la frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto.

No se debe llegar a la disnea, por lo que se recomienda además realizar frecuentemente ejercicios respiratorios siempre que sea posible.

  • Se evitarán dolores de cualquier naturaleza.

Es importante recordar que con el cambio de posición, del decúbito a la posición sentada y vertical se producen cambios hemodinámicas tales como: la capacidad cardiaca puede disminuir un 25 %, con una fuerte disminución de la presión arterial, está hipotensión ortostática puede originar vértigos, dificultades visuales y zumbidos de los oídos.

Debe conocerse a los pacientes que sigan una terapia de fármacos de tipo hipotensores, diuréticos, vasodilatadores, antidepresivos, etc. ya que pueden ejercer un efecto negativo sobre los cambios producidos por el ejercicios.

Cuando se indique las modalidades de un ejercicio y cuide de su ejecución, es conveniente no pretender la perfección del movimiento ya que las correcciones exageradas normalmente no son oportunas aún cuando se hagan para dar mayor seguridad.

Los ejercicios con la cabeza repetidos con demasiada frecuencia pueden causar problemas de equilibrio; así para movilizar la columna cervical se deberá proceder con movimientos lentos y repetirlos pocas veces.

En muchos casos es aconsejable efectuar una parte más o menos amplia de los ejercicios en posición sentado ya que evita esfuerzos riesgosos, mayor agotamiento y por otra parte permite una gran variedad de trabajo individual sin ayuda.

Es útil en el transcurso de las clases y dentro de la propia clase alternar la carga principal de diferentes grupos musculares en cada segmento corporal, así como las distintas posiciones al ejecutar los ejercicios (de pie, sentado, acostado etc.)

Las actividades lúdicas, danzarías, etc. no deben nunca ser competitivas para evitar tensiones, frustraciones, criticas, burlas, etc. deben más bien ser un marco de manifestación espontánea, de distensión y de armonía con el ser interior y con el grupo.

Capítulo II:

Tipo de investigación: Descriptivo.

2.1- Población y muestra.

El núcleo de esta investigación lo constituye los adultos mayores del Servicio Autónomo de Geriatría y gerontología del estado Aragua, el cual tiene una matrícula de 127 abuelos de los diferentes programas que se atienden en esta institución (terapia ocupacional, almuerzo diario y abuelos en sillas de ruedas), de los cuales seleccionamos como muestra 75 abuelos que son los que asisten con mayor sistematicidad, de ellos 42 pertenecen al programa de terapia ocupacional, 18 de almuerzo diario y 15 de sillas de ruedas. También se incluyen en esta muestra 9 informantes claves conformados por el director de la institución, una doctora, 2 gerontólogas, un terapista y 4 especialistas que son 3 metodólogos de la misión Barrio Adentro Deportivo y la profesora de actividad física, para un 100%.

Caracterización del Servicio Autónomo de Geriatría y gerontología del estado Aragua (SAGER).

SAGER es una institución perteneciente a la gobernación del estado Aragua y adscripta al Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS), el mismo fue creado en el año 2003 por indicaciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de reivindicar el papel del adulto mayor como fuente de experiencia y autoridad dentro de la sociedad y como líder de la familia venezolana.

Remontándonos a los años de la cuarta república, donde existía un abandono total de los adultos mayores, podemos afirmar que estos se encontraban en la calle sin el apoyo de ninguna institución, no tenían ningún, respaldo alimenticio ni de salud, estaban a expensa del abandono familiar, de conductas suicidas por el rechazo de la sociedad en sentido general hacia estas personas.

El objetivo fundamental de la creación de estas instituciones es brindar un sistema de atención integral a los adultos mayores, partiendo de su control a través de operativos de cedulación, servicios de pensión y ayuda económica familiar, atención médica y odontológica gratuita, suministro de medicamentos, sillas de rueda, camas médicas, andadores, bastones, entre otros servicios, de los que también forma parte las actividades físico-recreativas.

En el estado Aragua existen 12 dependencias de SAGER, distribuidas en los diferentes municipios, ya sean como casas de abuelos, gero granjas o casas de alimentación donde se brindan los servicios integrales a los adultos mayores.

SAGER cuenta con los servicios de atención médica y odontológica, sala de rehabilitación, hospitalización de abuelos sin vínculos filiales, terapia ocupacional, ayudas económicas, servicios culturales y físicos- recreativos.

2.2- Métodos

  • 1. Investigación acción participativa: Se utilizó este método ya que combina la investigación social el trabajo educacional y la acción. Supone la simultaneidad del proceso del conocer e intervenir, este implica participación de las personas de la Tercera Edad que forman parte de la muestra.

  • 2. Métodos Teóricos: Permitió constatar las regularidades, métodos y cualidades esenciales de la realidad de este grupo de personas.

  • Analítico – Sintético: Basado en el estudio de los documentos, informaciones y programas relacionados con las actividades físico recreativas en las personas de la Tercera edad lo cual será básico para el desarrollo del objeto de estudio.

  • Histórico – Lógico: Ayuda a determinar los antecedentes, evoluciones y desarrollo de la actividad física en la denominada Tercera Edad de las personas.

  • Inductivo – Deductivo: Permite determinar a partir de hechos singulares relativos al proceso de ejercitación física en las personas de la Tercera Edad, exponer los elementos que nos permitieron concretar nuestro trabajo.

  • 3. Métodos empíricos: Son esenciales para constatar los hechos observables en la realidad, proporcionando los datos prácticos para el desarrollo de la investigación.

  • Observación Científica: Se utilizó para conocer cómo se comporta la asistencia de los abuelos a las actividades físico recreativas desarrolladas en el Servicio Autónomo de Geriatría y gerontología del estado Aragua y obtener información primaria acerca de cómo mejorar la incorporación de la personas de la Tercera Edad a estas actividades.

  • Encuestas: Permitió recoger opiniones, necesidades y sugerencias sobre la práctica de actividades físico-recreativas en personas de la Tercera Edad.

  • Entrevista: Se le realizó al director de la institución, a la doctora, a las gerontólogas y al terapista para conocer aspectos importantes relacionados con el programa de actividades, su secuencia, sistematización y viabilidad.

  • Consulta con Especialistas: Se realizó con cuatro especialista que tienen más de 10 años de experiencia en su trabajo como los siguientes :

  • Los 3 metodólogos de la misión Barrio Adentro Deportivo.

  • El Licenciado en cultura Física que atiende el Círculo de Abuelo.

Se utilizó en dos momentos:

  • Para intercambiar conocimientos con especialistas en materia de salud, actividad física y actividades recreativas y poder elaborar nuestras propias actividades físicas recreativas.

  • Además para realizar la valoración final de las actividades físico recreativas elaboradas con el fin de mejorar la incorporación de las personas de la Tercera Edad, a las actividades físico-recreativas del círculo de abuelos del Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del estado Aragua

  • Trabajo con documentos: Son normativos del proceso de enseñanza, aprendizaje, como programa de Educación Física, Circulares de deporte participativo, programa directores, y textos relacionados con la problemática de la Tercera Edad.

  • 4. Método Matemático: En el procesamiento de la información se utiliza el método matemático-estadístico en él cálculo porcentual.

2.3- Análisis de los resultados.

Guía de observación.

Luego de realizar observaciones a 24 actividades físico–recreativas desarrolladas en la institución se puede decir que el 100% están evaluadas entre regular y mal, resaltando negativamente la participación, donde en el 67% de las actividades observadas que son 21, fueron valoradas de mal, la idoneidad del lugar se evalúa de regular, así como la motivación de las actividades físico- recreativas, en cuanto a la calidad y aceptación, que por ende también se evalúan de regular para un 58% que son 13 actividades y 42% evaluadas de mal que representan 10 actividades.

Resultados de la encuesta

  • La primera pregunta de la Encuesta estaba relacionada con la alternativa de si padecía o no alguna enfermedad y el resultado nos permitió conocer que 57de ellas respondieron afirmativamente, representando el 76 % de los encuestados, y que se corresponde con las características de la población estudiada, que debido a la edad son muy frecuentes las patologías crónicas no transmisibles, lo cual fue reafirmado al indagar sobre las enfermedades que padecían.

  • La segunda pregunta estaba en función de averiguar si practicaban o no actividades físicas y los resultados fueron que 22 de ellos si lo hacían para un 29%, mientras que 53 no practicaban ningún tipo de actividad física para un 70%, lo cual demuestra el alto grado de sedentarismo de estas personas.

  • En la tercera pregunta se les presentó una lista de actividades físicas para que ellas seleccionaran las que se realizaban en la institución y si ellos participaban y a lo cual 32 respondieron que se hacían actividades físico-recreativas para un 42% y solo 26 manifiestan participar en ellas para un 34% , a la participación en los juegos tradicionales 28 dicen que se realizan para un 37%, pero solo 24 plantean participar en estos juegos para un 32%.Relacionado con los ejercicios de acondicionamiento físico 35 dicen que se realizan para un 46% y solo 29 plantean que participan para 38%.Los juegos de mesa son los que más se desarrollan con una respuesta positiva de 56 abuelos para un 74% y participan 25 para un 33%, por ultimo 24 de ellos manifiesta que se realizan juegos pre deportivos, para un 32% y en esa misma proporción participan.

De forma general la mayor cantidad de respuestas son de forma negativa, por lo que se demuestra que la participación de los abuelos en las actividades no es buena.

Actividades

Se Realizan en la institución

Participas

Si

%

No

%

Si

%

No

%

Actividades físico-recreativas

32

42

43

57

26

34

49

85

Juegos tradicionales

28

37

47

62

24

32

51

68

Ejercicios de Acondicionamiento físico

35

46

40

53

29

38

46

61

Juegos de mesas

56

74

19

25

25

33

50

66

Juegos pre-deportivos

24

32

51

68

24

32

51

68

  • La pregunta número cuatro relacionada con los días de la semana en que se realizan las actividades físico-recreativas el 100% respondieron que se hacían los martes y jueves, evidenciándose que no existía una sistematicidad en las mismas

  • El 100% de las respuestas a la pregunta número cinco coinciden en que el horario más apropiado para la realización de las actividades físico-recreativas es el de la mañana.

  • En la pregunta número seis el 68% que son 51, plantean como otro tipo de actividades que les gustaría realizar los bailables y el 66% que son 50 abuelos plantean que les gustaría realizar caminatas.

Resultados de la Entrevista.

En entrevista realizada los informantes claves, vinculados de una u otra forma con la muestra objeto de estudio obtuvimos los resultados siguientes:

  • Estas personas presentan diferentes enfermedades (diabetes, hipertensión, obesidad, y problemas circulatorios).

  • Todos tienen antecedentes familiares y tratamiento farmacológico.

  • La valoración realizada por el 100% de los informantes sobre las actividades físico-recreativas que se desarrollaban en la institución es que estas son regular, porque no son sistemáticas y los abuelos no sienten motivación por las mismas.

  • En relación con la idoneidad del lugar donde se desarrollan las actividades físico-recreativas 4 de ellos que representa el 80% plantean que el lugar no reúne las condiciones, debido a que es muy pequeño, hay mucha interferencia de otras personas y se afecta con frecuencia para otras actividades.

  • La respuesta a la frecuencia con que se realizan las actividades físico-recreativas coincidió en un 100% que es dos veces por semana, por lo que no existe sistematicidad en las mismas.

  • Haciendo una valoración de la respuesta a la pregunta número cinco el 100% coincide en los beneficios que producen las actividades físico-recreativas en la salud de los adultos mayores, tanto para su salud física como mental, además del desarrollo de los valores de amistad, sentido de pertenencia, amor a la vida, entre otros aspectos.

Bases en las que se sustenta la Propuesta.

Una vez analizados los resultados del Diagnóstico inicial se pudo diseñarlas actividades físico-recreativas a ofertar a los adultos mayores de SAGER para lograr una mayor incorporación al círculo de abuelos. El mismo ha sido elaborado partiendo, en primer lugar, de los gustos y preferencias recreativas de estos adultos mayores y sobre la base de la flexibilidad, variedad y equilibrio de las actividades, retomando los enfoques referidos por Aldo Pérez, (2003), para las Programaciones Recreativas.

Está estructurado con el objetivo de crear una oferta físico- recreativa, movilizativa, aceptada, educativa y creativa, explotando al máximo los recursos existentes en la institución y el entorno del lugar, potenciando la sistematicidad de dichas actividades, confiriéndosele gran importancia a la organización, carácter sano y formativo de las actividades para mejorar la la calidad de vida de los adultos mayores.

Objetivos:

General.

Aplicar opciones físico-recreativas para la incorporación de los adultos mayores al círculo de abuelos del Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua.

Específicos.

  • Incrementar las opciones, y servicios de la recreación física en SAGER, a partir de un diseño propio, para que se aprovechen las potencialidades recreativas de la institución, a través de actividades destinadas a la incorporación y la formación de la cultura recreativa de los adultos mayores.

  • Lograr una adecuada explotación de las áreas, instalaciones y recursos disponibles, a partir de una oferta variada de actividades físico-recreativas, para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, hábitos y conductas que atenten contra la salud de los adultos mayores.

Indicaciones Metodológicas y Organizativas Generales.

  • Para la puesta en práctica de las actividades propuestas se hace necesario una adecuada coordinación y apoyo de los factores de la institución específicamente, para garantizar los recursos necesarios para el desarrollo de estas actividades.

  • Una vez coordinadas y aseguradas las actividades a desarrollar en cada caso (tipo de actividad, fecha, hora, lugar, responsables) se hace imprescindible la amplia divulgación de las mismas. Esta deberá hacerse utilizando la mayor variedad de vías posibles tales como: murales o carteles informativos, carteles promociónales y la información directa,

  • Cada actividad a desarrollar deberá tener un nombre alegórico, en relación con el carácter y objetivo de la misma, efectuándose la debida presentación, lo cual le dará mayor connotación e interés. Además deberá contar con una planificación específica para su feliz realización.

  • Las actividades a ofertar no serán estáticas ni invariables, sino dialécticas y dinámicas, es decir, que se irán adecuando a los intereses de los participantes, según sus gustos y estado de opinión, explotando las iniciativas que propicien la aceptación de nuevas propuestas.

Control y Evaluación.

La implementación de las actividades físico-recreativo previsto, presupone el seguimiento y control de su cumplimiento y comportamiento, evaluándose cada cierto tiempo la efectividad, aceptación y efectos de cada una de las actividades que se lleven a cabo. Una de las vías de información es a través de pequeñas encuestas del estado de opinión de la población participante y la observación constante del nivel de satisfacción de los mismos. Ello permitirá la necesaria corrección, perfeccionamiento y enriquecimiento de la oferta implementada, en función del óptimo cumplimiento de los objetivos propuestos.

Actividad No. 1

Nombre: Caminata recreativa

Objetivo: Estimular la función cardiovascular, respiratoria y muscular a través de una caminata a un lugar de interés.

Organización:

  • Caminata aerobia de bajo impacto

  • Calentamiento

  • Caminata de no menos de 20 minutos de duración en los 5 fines de semanas iniciales y después hasta 45 minutos a un lugar de interés histórico o cultural

  • Recuperación parcial durante 5 minutos mientras una persona integrante del Círculo de Abuelos dará una explicación del lugar visitado, o leerá un artículo al respecto.

  • Actividades de recuperación activa al terminar la caminata

Actividad No. 2

Nombre: Para bailar

Objetivo: Mejorar la resistencia cardiovascular, la movilidad articular y la coordinación de los miembros inferiores y superiores mediante los ejercicios de bajo impacto con música.

Organización

  • Acciones aerobias de bajo impacto

  • Calentamiento

  • Bailes libres al compás de la música.

  • Coreografías sencillas, donde se combinen ejercicios de coordinación y movilidad articular.

  • Ejercicios de estiramiento y recuperación activa

Actividad No. 3

Nombre: Marcha de orientación recreativa

Objetivo: Estimular la función cardiovascular, respiratoria y muscular a través de una marcha de orientación recreativa no competitiva.

Organización:

  • Marcha de orientación

  • Calentamiento

  • Marcha de orientación en un circuito marcado dentro de la plaza Bolívar, aledaña a SAGER y con puntos referencia que sean sitios de reconocidos por los adultos mayores.

  • Actividades de recuperación activa y estimulación a todos los que participaron

Actividad No. 4

Nombre: Actividad medioambientalista

Objetivo: Desarrollar las posibilidades aerobias de las personas de la Tercera Edad incorporadas al Círculo de Abuelos.

Acciones:

  • Realizar una visita a un lugar de la localidad con interés de conservación del medio ambiente

  • Calentamiento

  • Caminata aerobia a un lugar de la localidad donde se pueda apreciar tanto el deterioro o la conservación del medio ambiente

  • Un miembro del Círculo dará lectura a una ponencia sobre el cuidado del medio ambiente para el desarrollo sostenible y después se originará un debate sobre lo visto en el lugar ya sea positivo o negativo para el cuidado del medio ambiente

  • Caminata aerobia de retorno al lugar del partida

  • Actividades de recuperación activa

Actividad No.5

Nombre: Actividades a realizar en el círculo de Abuelos orientadas por el profesor de Cultura Física

Objetivo: El especificado en el Plan de Clases del Profesor de Cultura Física del Círculo de Abuelos

Organización

  • Las indicadas en el Plan de Clases del Profesor de Cultura Física del Círculo de Abuelos

Actividad No. 6

Nombre: Juegos pasivos

Objetivo: Socializar a las personas de la Tercera Edad incorporadas a al Círculo de Abuelos

Organización

  • Se desarrollará una vez a la semana, todos los viernes competencias entre las personas de la Tercera Edad pertenecientes al Círculo de Abuelos en algún juego pasivo, como por ejemplo el dominó o las damas y se premiará a los ganadores con algún obsequio confeccionado por los propios integrantes del Círculo de Abuelos.

Actividad No. 7

Nombre: Festival de composiciones gimnasticas

Objetivo: Ejecutar actividades físicas que implican la movilidad y coordinación de grandes grupos musculares utilizando diferentes implementos.

Organización

  • Las personas de la Tercera Edad incorporadas al Círculo de Abuelo se incorporarán a la revista gimnastica para poner en práctica las combinaciones de ejercicios y transformación de las formaciones previamente ejercitadas al compás de la música.

2.5.- Metodología para la Aplicación del diseño de Actividades Físico Recreativas.

La metodología para la aplicación de las Actividades físico-recreativas se da en el propio Plan de Acciones reflejado en el cuerpo de la tesis.

No obstante es necesario tener presente siempre que se realicen actividades con personas de la Tercera Edad algunas consideraciones generales como:

  • Criterios y orientaciones del médico los cuales son de vital importancia, dado que son personas de edad avanzada y que como se demostró en el diagnóstico, el 100% padecen patologías crónicas no transmisibles, como hipertensión arterial y diabetes, por lo que se hace obligatorio el control de la tensión arterial antes de realizar cualquier esfuerzo físico con el objetivo de conocer si están compensados o no. Se debe tener también la consideración del especialista en cuanto al estado de los diabéticos existentes.

  • Historia de la actividad física de los adultos mayores y su estructura osteomuscular, es decir considerar lo relativo a si su estilo de vida anterior a su incorporación al Círculo de Abuelo era activo o pasivo.

  • Medicamentos que utiliza para sus patologías

  • Edad y Sexo

  • Actividades que realizan fuera del Círculo de Abuelos

  • Medios que utiliza para el desarrollo de la clase, los cuales deben de estar en correspondencia con las características de estas personas y sus limitaciones y pueden incluirse bastones, pelotas, pancartas(Descripción de los ejercicios y el orden de cada uno), silbato, cronómetro, pesas, y pomos llenos de arena. Estos se emplearan como alternativa para cada ejercicio con vistas a incorporar habilidades, controlar la postura mejorar la movilidad de las articulaciones permitiendo a tender las diferencias individuales, y se usaran en aquellas actividades que el profesor de Cultura Física lo considere necesario y posible. Es necesario tener en cuenta las contraindicaciones existentes para el trabajo con el adulto mayor.

2.6- Valoración del conjunto de actividades físico-recreativas por los especialistas.

Se consultaron 8 especialistas, 3 Metodólogos de Barrio Adentro, 1 profesores de cultura física, 2 geriatras,1 especialista en terapia ocupacional, la doctora y el director de la institución, todos con más de 10 años de experiencia en la especialidad. El 100% coincidió en que el diseño de actividades propuesto tendría éxito entre los adultos mayores, de acuerdo a los gustos y preferencias de los mismos, en sentido general, coinciden en que la estructura, organización y contenido del conjunto de actividades propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, siendo posible su aplicación y generalización a otras instituciones, además, debido a la flexibilidad, su posible corrección, perfeccionamiento y retroalimentación de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes es adecuado para mejorar la incorporación de los adultos mayores al círculo de abuelos.

Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una edad , en la cual se pierden facultades físicas y mentales, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con el programa aplicado anteriormente, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la conforman, contribuyendo al mantenimiento y mejora de habilidades motoras o capacidades físicas condicionales y coordinativas.

Además no se necesita de grandes recursos económicos que puedan implicar gastos para la institución, planteando soluciones concretas con el menor de los costos.

En otro criterio recogido, se manifiesta que es favorable el hecho de tener como punto de partida los gustos y preferencias, necesidades e intereses de los adultos mayores y que a su vez, se hayan planteado alternativas de solución a las mismas, por lo que se logra con la propuesta su aplicabilidad. La misma es factible, aplicable y tiene pertinencia, permitiendo el fomento de valores y por tanto el desarrollo de la personalidad de los adultos mayores.

2.6- Valoración de la aplicación del conjunto de actividades físico-recreativas.

Una vez validado, por el grupo de Especialistas, el diseño de actividades, se procedió a su aplicación práctica en la institución, la que se ha ido llevando a cabo de manera paulatina, ofertando diversas actividades correspondientes a cada uno de los indicadores programados (social, histórico, cultural, ecológico, etc.), aprovechando tanto los recursos y espacio disponible, como el entorno de SAGER.

En correspondencia con ello se ha instrumentado el diseño de actividades, valorando el nivel de participación, fundamentalmente del grupo poblacional objeto de estudio .A partir de la realización de las mismas en este período de tiempo se aplicó una nueva encuesta # 2, (Ver Anexo # 13), para comprobar entre otros aspectos, el grado de aceptación de ellos por la nueva oferta llevada a cabo.

Resultados del segundo diagnóstico aplicado mediante la Encuesta a los adultos mayores y la Entrevista a los informantes claves del Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del estado Aragua. (Ver Anexo # 12)

Encuesta. (Ver Anexo # 12)

En la pregunta # 1, el 100%, es decir los 75 adultos mayores que conforman la muestra manifiestan realizar actividades físico-recreativas, además de coincidir que las actividades que realizan son las del diseño aplicado. Alegando sentirse muy contentos y con grandes mejoras en su estado de salud físico y mental.

La pregunta # 2, cuáles son las actividades que se realizan en institución también se obtuvo un 100% de respuestas positivas planteando que las actividades se desarrollan son las actividades físico-recreativas, juegos de mesa, juegos pre deportivos y las caminata y actividades medio ambientales.

En la tercera pregunta el 97% que son 72 adultos mayores plantean que las actividades físico-recreativas se realizan durante toda la semana, solo el 3% manifiestan que se realizan los días lunes, miércoles y viernes, por ser estos los días que ellos asisten.

A la pregunta cuatro el 100% respondió que el horario más factible para la realización de las actividades físico-recreativas es en las mañanas, por estar más descansados y porque el sol y el calor los afecta menos, también plantean que los juegos de mesa prefieren realizarlos en el horario de la tarde y las actividades medio ambientales y las caminatas prefieren hacerlo los fines de semana en las mañanas.

La respuesta a la pregunta número cinco también fue unánime al plantear el 100% que están satisfecho con las nuevas actividades que están realizando, destacando las actividades bailables y las presentaciones de la revista gimnastica en diferentes actividades a las que son invitados.

Entrevista. (Ver Anexo # 13)

El 100% de los informantes claves afirman tener una valoración positiva del diseño de actividades físico-recreativas que se está desarrollando en la institución, al considerarlo completo y balanceado en cuanto a la oferta y los intereses de los adultos mayores participantes, incrementándose la incorporación de estos al círculo de abuelos.

Sobre la pregunta # 2, el 100% respondió que el lugar hacia donde se trasladaron las actividades físico-recreativas (gero patio) es el más idóneo, ya que ahí nadie los interrumpe, tiene mayor privacidad y los abuelos están al aire libre.

En la pregunta # 3, los 15 informantes claves para un 100%, afirman que las actividades físico-recreativas se realizan de lunes a viernes y también se planifican algunas actividades los fines de semana según sean las necesidades e intereses de los adultos mayores.

La respuesta de la pregunta # 4, fue unánime para el 100%, donde todos los informantes consideran muy beneficiosos el diseño de actividades físico-recreativos que se está desarrollando en la institución, donde se ha logrado duplicar la incorporación de los adultos mayores al círculo de abuelos, los cuales han mejorado significativamente su estado de salud físico y mental, unido al ahorro económico que representa la reducción del consumo de medicamentos que han tenido.

  • 1. La valoración realizada en las diferentes literaturas consultadas, nos demuestran la gran importancia de las actividades físico- recreativas en la conservación y mejoramiento del estado de salud del Adulto Mayor Cualquier forma de participación es válida, siempre y cuando se permita cumplir debidamente los objetivos, lo fundamental es que la actividad que se proponga esté adecuadamente adaptadas a las posibilidades del grupo, así como las restricciones que se presentan.

  • 2. Se constató que los Adultos Mayores que asisten al Círculo de Abuelo pertenecientes al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua., realizan la actividad física, pero en la mayoría de los casos, esta no es sistemática y no hay variedad de actividades físico – recreativas.

  • 3. Se elaboró un diseño de actividades físico-recreativas que tiene en cuenta las indicaciones metodológicas, las características, necesidades y preferencias del Adulto Mayor Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua.

  • 4. Con la puesta en práctica del diseño de actividades físico-recreativas se ha logrado una incorporación de 50 adultos mayores al círculo de abuelos del servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del estado Aragua.

Extender el diseño de actividades físico- recreativas aplicado al reto de las instituciones pertenecientes al servicio de Geriatría y Gerontología del estado Aragua que brindan este tipo de servicios.

1.- Alonso, M., A. Serrano. (2005) Nivel sociosanitario de las personas adultas con discapacidad intelectual de salamanca. Mapfre Medicina, 16(12):122-129.

2.-Andrade de Melo. V. y De Drummond, E. (2003). Introducción al Ocio. Editora Menole. Ltda., Barueri Brasil

3.- Álvarez, S. (2001). Temas de Medicina General Integral. La Habana, Editorilal Ciencias Médicas.

4.- Álvarez, V., J. Hernández. (1998). El modelo de intervención por programas.

Revista deInvestigación educativa16 (2), 79-123.

5.- Aranibar, P. (2001) Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile. Disponible en Atención General al Adulto

Mayor. La Habana.

6.- Araújo, GS. (1996). Aspectos médicos-fisiológicos da actividades física na terceira idade. I Seminário Internacional sobre actividades físicas na terceira idade. Volume 01. Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro.

7.- Araujo, J. (2003). Actividad física y salud: CICFD. Libro electrónico. PDF. CD UNIVERSALIZACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA.

8.- Balladares, M. (2006).Escalas de calidad de vida. Revista IREN, 10(1): 33-39

9.- Barca, Roberto Eduardo. La geriatría y la medicina integrada. Revista Española de Gerontología, (Buenos Aires) Argentina, 11 (5): 509-514, mayo 1986.

10.-Barrientos G. (2005). Propuesta de Programación Recreativo Físico Deportiva, para escuelas y Barrios Urbanos Marginales del Departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de Diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, Junio del 2005.

11.- Barrera, J. (2007). Envejecimiento y nutrición. Rev Cubana Invest Bioméd, 26(1): 111-116.

12.- Bermúdez, M.(2002).Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

13.-Betancourt Morejón J. (1997). Pensar y Crear. Educar para el Cambio. La Habana: Editorial Academia.

14.-Butler G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

15.- Campoy, T. (2003). Diseños de programas de orientación. (Comunicación personal) España: Universidad de Jaén.

16.- Carneiro, A R; (2005), Liana de barros. Espaços livres do Recife. Prefeitura da Cidade; UFPE. P.60-61.

17.- Cañizares, M. y Col., (2003), La Tercera Edad y la actividad física: un enfoque desde la Psicología del Desarrollo.CD Universalización.

18.-Campos, C. (2000). Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes. Argentina 5 (22): 1 – 11, Junio

19.-Casals, Nora (2000). La recreación y sus efectos en espacios periurbanos.

20.-Celery Aguirre, A. [sea.] Pasos para elaborar una tesis de grado

www.monografias.com

21.- Chávez Rodríguez, J. [s.a.] Apuntes para el examen estatal de pedagogía

www.monografias.com artículo en P.D.

22,-18. Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona (1999) Texto Básico

23.-Colectivo de autores (2006) Material básico de la Maestría en Ciencias de la

24.- Educación, Módulo II, primera parte, tema: El diseño metodológico de la Investigación, ISBN 959-13-1428-0. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 15-30 p

26.- Comunicación Profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 16- 45p.

27.-.- Castañer, JF (1996). Vida saludable y vejez: envejecimiento y actividad física. En:

Temas de gerontología. La Habana, Editorial.

28.- Ceballo, JL. (2001). El adulto mayor y la actividad física. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Libro electrónico. PDF.

29- Cullel, G., García, J. Kulisevky. (2002). Estimulación cognitiva en el envejecimiento y la demencia. Rev Psiquiatría Fac Med Barna, 29(6), 374-378.

30.- Dantas, EH. (2002) Composição corporal e a autonomia de idosos sedentários e idosos praticantes de atividade física. 17º. Congresso Internacional de Educação Física. FIEP. Anais de artigos na íntegra, VOL 2. Brasil.

31.- Durante, P., P. Pedro. (2006). Terapia ocupacional en geriatría: Principio y práctica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

19.- Evangelista Benítez, Manuel. Aspectos sociológicos de la ancianidad.

Revista Española de Gerontología, (Buenos Aires) Argentina, 11

32.- Evangelista Benítez, Manuel. Aspectos sociológicos de la ancianidad.

Revista Española de Gerontología, (Buenos Aires) Argentina, 11 (1): 59-70, enero 1999.

33.- Farinatti, P. (2004) Atividade física, envelhecimento e longevidade, Congresso

UBRA, Rio Grande do Sul, Brasil.

34.- Fernandes, J A (2003) Prática da Avaliação Física. Shape. RJ.

35.- Fernández-Ballesteros, R. (2000). Epidemiología de la invalidez en el anciano. En:

Gerontología social (pp. 612-714.). Madrid: Pirámide.

36.- Fernández-Ballesteros, R. (2002).Vivir con vitalidad .Madrid: Ediciones Pirámide.

37.- Goda, Georges. Depresiones en las personas de edad. Revista Española deGerontología. (Benalmádena), Suiza. 11 (5): 497-508, mayo 1999.

38- Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación 1.Ciudad de La Habana: Editorial Félix Varela.

39.- IBGE (2006), Instituto Brasileño Geográfico y Estadístico. Disponible en:

www.ibge.org.br

40.- Karpman, U. L. Medicina Deportiva / U. L Karpman.– La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.– 265p.

41.- Landry, F. La actividad física y el envejecimiento. Revista Apuntes de Medicina Deportiva, (Barcelona), España 13 (52): 191, junio 1996.

42.- Lapierre, A. (1971). La reeducación física. Barcelona: Editorial Científica Médica.

43.- Lugones, M. (2002). Confidencialidad; relaciones medico paciente; educación médica. Rev Cubana Educ Med Super, 16 (3):189-195.

44.- Luria, A. R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Orbe.

45.- Lavín, A; Muñoz Tarrero, J.L. Repercusión cardiovascular de la hipertensión en el anciano. Revista Española de Gerontología, (Madrid), España, 11 (5):

439-458, mayo 1996.

46.- Pascual, C. Ideologías, actividad física y salud. Revista de Educación Física, (España), 60: 33-35, Junio 2000.

47.- Parrilla Paricio, J J; Hernández Castillo, A; Camilleri Moreno, C; Gilabert Aguilar, J; Fuster Cortina, V. Ginecopatías en la tercera edad. Revista Española de

Gerontología, (Valencia), España 11 (5): 415-428, mayo 1999.

48.- Pascual, C. Ideologías, actividad física y salud. Revista de Educación Física, (España), 60: 33-35, Junio 2000.

49.- Rodríguez, I. (2002). Folleto de Educación Física Comunitaria. La HabanaEIEFD..- Marín, M., AJ. García. (2004). Calidad de vida en la tercera edad desde la salud y

el estado de bienestar psicosocial. Mapfre Medicina, 15(3):177-186

350- Matzudo, S; (2005), VIII Seminario Internacional sobre actividades físicas para a 3a Idade, Canoas, RS, Brasil.

51.- Meixoeiro, T., P. Durante. (2006). Actividad física en personas mayores. En:

Terapia ocupacional en geriatría: Principio y práctica (pp. 223-230). Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

52.- Medicina Preventiva y Salud Pública / G. Piedrolla Gil… et. Al.– Barcelona: (s. n.), 1990.– 1660p.

53- Millaras, JA. (2003a). ¿Índice de Barthel o medida de independencia funcional? Rehabilitación (37):301-310.

54.- Montero, R. (2005). Dirección de la cultura física y el deporte lecturas sobre: La dinámica del sistema organizativo de cultura física y deporte. Revista Digital

Educación Física y Deportes, 24 (9) Consultado: junio, 3, 2006, Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd35/mode.htm

55.- Moré, JK. (2005e). Satisfacción con la vida en la tercera edad. Santa Clara: Farmacia Homeopática de Santa Clara. Editorial VI Congreso Universitario Internacional de

Medicina Natural y Bioenergética. CD ROM, NATUROSALUD 2005.

56.- Licht, S. (1963.). Terapéutica por el ejercicio. La Habana: Edición revolucionaria.

Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW.

57. Waichman, P. 1993. Tiempo Libre, Deportes y Recreación. Una Aproximación Pedagógica. Venezuela. Conferencia Internacional de Recreación y Deportes para todos.

58. Watson Brown, Herminia. 2008. Teoría y Práctica de los Juegos.

59. Weber, E. (1969). El problema del tiempo libre. Editorial Nacional, Madrid.

60. Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población.

61.- Westcott, W., Baechle, T.R., (2001), Treinamento de força para a terceira idade.

São Paulo: Manole.626.- Zarpellon, G. y col. (2001) Atividade física e Idoso. Concepcao Gerontológico. Editora Sulina.Brasil.

Anexo # 1

Guía de observación

Objeto a observar: Actividades Físico-Recreativas.

Objetivo: Constatar el comportamiento de los aspectos relacionados con la realización de las actividades físico-recreativas organizadas con los adolescentes de 12 -15 años en el Consejo Comunal.

Cantidad de observadores: 3

Tiempo total de la observación: Julio 2010- Dic. 2010(6meses)

Frecuencia de la observación: 1 actividad semanal

Tipo de observación: De campo

Escala Valorativa: Bien (B); Regular (R); Mal (M).

Aspectos Generales:

  • A) Tipo de Actividad realizada: ___________________________

  • B) Sesión: Mañana _______ Tarde: _______ Noche: _______

  • No.

    Aspectos a Observar

    Valoración

    B

    R

    M

    1.

    Idoneidad del Lugar

    2.

    Participación

    3.

    Calidad de la Actividad(organización)

    4.

    Grado de satisfacción de los participantes.

    Anexo # 2

    Encuesta a los adultos mayores de SAGER.

    Estimados abuelos:

    La presente encuesta responde a una investigación que se está realizando en la institución, sobre las actividades físico-recreativas que aquí se realizan.

    Objetivo: Conocer las inquietudes de ustedes al respecto, para llevar a cabo la programación de actividades físico-recreativas que satisfagan a sus intereses, por lo que contamos con su atenta colaboración.

    Muchas gracias.

    1- Padece usted de alguna enfermedad (Marca con una (x)

    SI____ No____ Cuales:______________________________

    2- Realizas algún tipo de actividades físico-recreativas:

    SI____ No____ Cuales:______________________________

    3- De las siguientes actividades físico -recreativas, marque cuales se realizan en esta institución.

    Actividades

    Se Realizan en la institución

    Participas

    Actividades físico-recreativas

    Juegos tradicionales

    Ejercicios de Acondicionamiento físico

    Juegos de mesas

    Juegos pre-deportivos

    4- Que días de la semana se realizan las actividades físico-recreativas:

    • Lunes Martes

    • Miércoles Jueves

    • Viernes Sábado Domingo

    5- Cual consideras sea el horario más adecuado para realizar las actividades físico-recreativas:

    Horario del día

    • Mañana

    • Tarde

    • Noche

    6-¿Que otro tipo de actividades les gustaría realizar?:

     

     

    Autor:

    Haydeé Gimón Gras

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente