Descargar

Actividades físicas para incorporar a los adultos mayores a la práctica del ejercicio

Enviado por Haydeé Gimón Gras


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentación del problema
  3. Estructura y Contenido de la Tesis
  4. Fundamentación Teórica
  5. Metodología
  6. Actividades físico- recreativas a desarrollar por para lograr mayor incorporación de los adultos mayores al Círculo de Abuelos de SAGER
  7. Descripción de las Actividades Físico-Recreativas
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

La vejez es el éxodo de una persona que, por razón de su crecimiento en edad, sufre la decadencia biológica de su organismo y un receso de su participación social; pero la vejez no solo es limitación, también tiene unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, madurez vital, experiencia, perspectiva de la vida histórica personal y social, etc.

El ser humano evoluciona en su interior de una forma diferente a la evolución de su aspecto biológico y por lo tanto la etapa y el proceso de envejecimiento no deben verse como una etapa final sino como una etapa de maduración y de evolución del ser humano.

Con la llegada a la presidencia de la Republica del presidente Hugo Chávez, los ancianos asumen con mayor celeridad su ancianidad, gracias a que este gobierno ha manifestado una gran preocupación por la salud y bienestar de las personas que arriban a esta etapa de la vida. Una persona con buena salud podrá desarrollar con mayor facilidad su vida, pero una persona que no goce de buena salud y las posibilidades económicas sean escasas, no podrá disfrutar de las ventajas que precisamente ofrece este período de la vida.

Con el aumento creciente de la población mayor en el mundo, las sociedades están llamadas a desarrollar sistemas o programas de atención a las personas de la Tercera Edad, específicamente en el área de la actividad física, por la importancia, las ventajas y beneficios que conlleva la práctica de la misma.

En este País el 14,3% de la población es de 60 años o más y por otro lado tenemos un envejecimiento demográficamente comparado con el primer mundo lo que quiere decir que el año 2020 van a morir más personas de las que van a nacer. Dado este comportamiento del envejecimiento poblacional, en Venezuela, a partir de 1999 se comenzó a aplicar el primer programa de Atención al Adulto Mayor cuyo objetivo fundamental estaba encaminado al desarrollo de la Geriatría como especialidad médica. Más tarde, en 2003 se inicia el "Programa de Atención al Adulto Mayor" el cual se sustenta en la atención comunitaria, con la asistencia de los profesionales cubanos a través de las misiones sociales, sobresaliendo Barrio Adentro médico y deportivo. Su objetivo es brindar una atención integral a la población de la tercera edad, para satisfacer sus necesidades de salud cada vez más crecientes.

La ejecución de una promoción de salud para el adulto mayor dirigido a reducir las insuficiencias que pueden incidir en el estado de salud actual y asegurar la igualdad de oportunidades para el desarrollo del potencial de cada individuo y de un grupo social determinado. Para lograr este objetivo, las personas tienen que ser capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud, identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse adecuadamente al medio.

Las adultas y adultos mayores sufren un proceso en que se acentúa la progresiva involución en las cualidades físicas. Por tanto este grupo se va a beneficiar de la realización de un ejercicio físico que suavice y retrase este proceso y que mejore su calidad de vida. La realización de ejercicio físico por parte de estas personas tiene efectos beneficiosos para la salud como medida preventiva, de mantenimiento y rehabilitación. Asimismo, hay que añadir un nuevo aspecto que aportará la actividad física y que tiene su importancia para este grupo, como es el recreativo y de relación social. No se puede obviar que el ejercicio físico es uno de los potentes factores que contribuyen al aumento de las posibilidades de adaptación del organismo del hombre al proceso de envejecimiento (Karpman, 1989, Landry, 1989.)

Lo expuesto anteriormente ha conllevado al Gobierno Revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela, a trazar una política encaminada a la atención especializada a este sector de la sociedad, fundamentalmente dirigida al cuidado y protección del Adulto Mayor; de ahí que algunas instituciones se han insertado en este trabajo a través de proyectos, ejemplo de ello es la atención Integral al adulto mayor, la Casa de los Abuelos en las comunidades y los Círculos de Abuelos, creados tan acertadamente por el Instituto Nacional de Asistencia y Seguridad Social (INASS)

Los Círculos de Abuelos constituyen una experiencia cubana extendida a este país, que sobre la base de los criterios de promoción de salud y mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos, inicialmente encaminó su trabajo a contribuir a la preservación y/o mantenimiento de la salud de los adultos mayores que poseían cierto grado de funcionalidad, autonomía y validismo. A este se añadieron con posterioridad propósitos sociales más abarcadores encaminados a favorecer la autoayuda social y  al empleo del presupuesto de tiempo libre a través de acciones de carácter recreativo y culturales que favorecieron el incremento del número de afiliados.

Una adecuada evaluación de las necesidades de los adultos mayores, así como de sus niveles de satisfacción permitirá proyectar acciones en el ámbito de la Cultura Física Comunitaria que propicien una elevación de la realización personal y colectiva más allá de las condiciones materiales de existencia.

Es indudable entonces, que un acercamiento al adulto mayor, nos conduce a inferir que una oferta de servicios de atención sistemática y de calidad, en correspondencia con las particularidades y expectativas de este grupo humano a quienes va dirigido, deben redundar en una mayor satisfacción personal.

A partir de este acercamiento al envejecimiento y al envejecimiento activo, esperamos aportar algunos elementos para pensar  sobre la posibilidad de construir, cada día desde nuestras vidas y nuestro quehacer, un envejecimiento activo.

El envejecimiento es una de las pocas características que nos unifican y definen a todos en nuestro mundo pleno de diversidad y tan cambiante. Todos estamos envejeciendo. Tengamos 25 o 65 años de edad, 10 o 110, también estamos envejeciendo y esto significa que estamos vivos y es motivo de celebración.

Uno de los principales logros de todos los tiempos es el aumento en la expectativa de vida del ser humano conseguida en el curso de estos últimos 100 años. En el siglo XX, la expectativa media de vida en los países desarrollados ha aumentado de unos 47 años a más de 75 años. El promedio de edad de la población en los países desarrollados aumenta a un ritmo sin precedentes y esta tendencia se observa en la mayoría de los países en desarrollo, a pesar de haber comenzado más tarde.

Desde el punto de vista biopsicosocial las personas de la Tercera Edad se caracterizan por una disminución de su rendimiento intelectual; en la esfera afectiva tienden a presentar alteraciones emotivas, depresión frecuente, ansiedad así como disminución del nivel de relación social. Se ven afectados también por otros riesgos que aceleran los cambios que en esta etapa del ciclo de vida operan, esto son: condiciones financieras, soledad, viudez, predominando en ello estado de ánimo de irritabilidad, indiferencia y pesimismo.

Al intercambiar con los abuelos de la institución a la que hacemos referencia, pudimos percatarnos que los mismos sentían apatía por las actividades físico-recreativas que se les ofertaban y veían la actividad física como algo de carácter obligatorio y no como una forma de mejorar sus niveles de autovalidismo y motricidad, así como la relaciones interpersonales con el resto de los abuelos del centro.

Esto se pudo constatar a través de la encuesta realizada a los adultos mayores de la institución, observación de las actividades que se realizaban y la entrevista a personas vinculadas directamente con el trabajo de los adultos mayores. Lo planteado anteriormente motivó el desarrollo de esta investigación por lo que formulamos el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a una mayor incorporación de las personas de la Tercera Edad a las actividades físico-recreativas del Círculo de Abuelos perteneciente al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua?

Objetivo: Diseñar actividades físico-recreativas para lograr una mayor incorporación de las personas de la Tercera Edad a las actividades físicas del Círculo de Abuelos perteneciente Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua

Objeto de Estudio. Proceso de Atención al Adulto Mayor

Campo de Acción: Actividades Físico-recreativas.

Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los sustentos teóricos que fundamentan la utilidad de la práctica de las Actividades físico-recreativas en las personas de la Tercera Edad?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de los adultos mayores que asisten al Círculo de Abuelos perteneciente al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua?

  • 3. ¿Cuáles son las actividades físico-recreativas más adecuadas a las características, necesidades y preferencias de las personas de la tercera edad que asisten al Círculo de Abuelos perteneciente al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua?

4.  ¿Qué valoración se puede obtener de los especialistas sobre el diseño de las

actividades físico-recreativas propuestas para lograr una mayor incorporación

de las personas de la Tercera Edad a las actividades físicas del Círculo de

Abuelos perteneciente Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del

Estado Aragua?

Tareas Científicas:

  • 1. Estudio de los sustentos teóricos que fundamentan la práctica de las Actividades físico-recreativas en la Tercera Edad.

  • 2. Caracterización del estado actual de los adultos mayores que asisten al Círculo de Abuelos perteneciente al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua

  • 3. Diseño de actividades físico-recreativas adecuadas a las características, necesidades y preferencias de las personas de la Tercera edad pertenecientes

  • 4. Valoración del diseño de actividades físico-recreativas para lograr una mayor incorporación de las personas de la Tercera Edad a las actividades físicas del Círculo de Abuelos perteneciente Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua.

Aporte Social: Se logra incorporación de los adultos mayores a las actividades físico-recreativas como elemento esencial en el mejoramiento de su calidad de vida, porque los mismos se encontraban otras actividades que no contribuían a su mantenimiento de la salud física y mental.

Novedad Científica: El trabajo trata una problemática que afecta el comportamiento normal de los adultos mayores, a los cuales si no se les brinda una atención especial se sienten sub utilizados y abandonados y pueden caer en conductas que atentan contra su integridad física.

Actualidad Científica: Encaminada a resolver una situación social con carácter muy especial, que está afectando el comportamiento de los adultos mayores en una etapa de su vida donde las relaciones sociales son de vital importancia para ellos.

La Tesis está conformada por una Introducción y dos Capítulos, las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y los Anexos. El Capítulo I, está destinado a la Fundamentación Teórica, la que recoge opiniones donde se abordan los diferentes aspectos tratados por renombrados autores a partir de lo cual se plantean las bases de la presente investigación mediante sus epígrafes. En el Capítulo II, se aborda el Marco Metodológico el cual explica de forma explícita la metodología utilizada, a partir de la forma de proceder con cada uno de los instrumentos y métodos empleados; así como la constatación empírica del problema que se aborda en el presente trabajo. El análisis de los resultados y la propuesta el cual consta de una fundamentación del diseño de la propuesta, lo que da respuesta al objetivo del presente trabajo, además de aparecer orientaciones para su implementación y las concepciones que lo sustentan. Finalmente se reflejan las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y los Anexos para una mejor comprensión del trabajo.

Principales resultados esperados: Una vez puesto en práctica este trabajo se pretende resolver unas de las problemáticas existentes en el Círculo de Abuelos del Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua, relacionado con la incorporación de estos a las actividades físico-recreativas.

Definición de términos

  • Oferta recreativa: Aquellas actividades orientadas al consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya planificación, desarrollo, aseguramiento técnico material, divulgación y control esta encomendado a organismos específicos e incluye el conocimiento por parte de la población acerca del contenido de las actividades y su régimen de participación.

  • Recreación física: Es el conjunto de contenido físico-deportivo, turístico o terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Su objetivo general es la satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta salud y alegría.

  • Juegos tradicionales: Son juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, manteniendo su esencia, juegos de transmisión oral de capacidades motrices como la rapidez, fuerza, agilidad etc.

  • Programación recreativa: Organización del conjunto de actividades y juegos deportivo-físico-recreativos, con el propósito de aplicación en un determinado sector de la población.

  • Actividad física: Es lo que se realiza dirigido al trabajo del desarrollo de las habilidades y capacidades físicas, para lograr objetivos encaminados a mejorar el nivel de vida de la persona.

  • Tercera edad: hace referencia a la población de personas mayores y jubiladas, normalmente con 65 o más años de edad. Este grupo etario está creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de la población, influyendo en ella la baja tasa de natalidad y la mejora de la calidad de vida.

  • Salud: Estado de completo bienestar físico, mental, social y psíquico.

  • La jubilación: Supone el abandono del trabajo, elemento alrededor del cual se lleva organizando la vida durante muchos años. Como en las sociedades posmodernas la actividad productiva es el criterio de valoración del individuo más utilizado, es normal que este abandono suponga un desajuste en su vida que deberá ser resuelto cuanto antes.

  • El espacio y el tiempo: La jubilación implica cambios con respecto a las dimensiones espacio y tiempo. Aunque se haya encontrado una actividad que sustituya a la laboral, el tiempo que se pase en el hogar va a ser mayor que antes, lo cual puede provocar conflictos con los familiares en ese espacio. Así, es necesario que la persona mayor reconquiste espacios y tiempos para el cultivo de la propia individualidad.

  • La soledad: Aunque no es una cosa fija porque depende mucho de la historia del sujeto, se pueden ir produciendo hechos que van a contribuir a esta situación: la marcha de los hijos, la pérdida de los progenitores, la viudez la muerte de amigos etc… Pero debemos potenciar en nuestros mayores que la soledad se vea más como una oportunidad (independencia, reelaboración del yo y del lugar que tienen en el mundo,…) más que como un problema.

  • El deterioro corporal: Con la edad nuestro cuerpo experimenta cambios morfológicos y fisiológicos que van a afectar a la calidad de vida de las personas mayores, provocando una cierta pérdida de autonomía hasta poder conducir a una imposibilidad de realizar tareas domésticas y del cuidado propio.

CAPÍTULO I.

1.1.- Consideraciones Teóricas Acerca del Envejecimiento

En la literatura especializada, se encuentran conceptualizadas la tercera edad, vejez, senectud, ancianidad o adulto mayor para referirse a la etapa de la vida relacionada con la incapacidad de trabajar, el aumento de la dependencia a los demás debido a los crecientes cambios funcionales que provocan un progresivo deterioro de la salud.

Teresa Orosa Fraiz (60,91) define como adulto mayor la etapa de la vida que comienza alrededor de los 60 años hasta la muerte, mientras María Elisa Sánchez y Matilde González (79,107) lo definen como "el período que media entre los 60 y 80 años, refiriéndose además que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad". Esta última clasificación es la que toma el autor de la investigación cuando hace referencia al adulto mayor.

El envejecimiento es un proceso que según Devesa, Colina E. (21,19) se puede definir como "los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las probabilidades de muerte en el tiempo".

Por su parte Quintero Danauy G y Torrijos Gras (67,15) lo definen como "un proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores biológicos, psíquicos y sociales interrelacionados entre ellos."

Robbins, citado por Juan Carlos Rocabruno (72,7) se refiere al envejecimiento como los "cambios de estructura y función que suelen ocurrir después de alcanzada la madurez reproductora resultan de una disminución de la capacidad para adaptarse y, en consecuencia, para controlar insultos ambientales o internos que traen por consecuencia un aumento de probabilidades de muerte con el tiempo."

Juan Carlos Rocabruno (72,36) refiere que el proceso de envejecimiento "no es un proceso de causa única, sino el resultado de una compleja asociación de interacciones y modificaciones estructurales y funcionales entre lo biológico, lo psicológico y lo socio–ambiental, es decir, entre lo genético intrínseco y lo ambiental extrínseco."

El autor comparte y se afilia a este concepto por considerarlo muy completo y abarcador; de acuerdo a esta definición, el proceso de envejecimiento humano se evidencia en la esfera biológica, psicológica, intelectual y social.

En lo biológico aparecen cambios en todos los niveles de integración del organismo que afectan las capacidades de adaptación, recuperación y defensa de la persona.

Psicológicamente existen alteraciones afectivas, crisis de identidad, angustias, presiones destructoras y disminución de la autoestima.

En la esfera intelectual, se evidencian deterioro de la atención y concentración, fallos en la memoria y se dificulta o atenúa la velocidad de reacción.

Socialmente pueden aparecer aislamiento socio – familiar y laboral, pérdida de roles, de solvencia económica y de poder.

Existen varios criterios para decir que una persona es "vieja"

  • Criterio Cronológico: Edad en años; relacionado con el retiro o jubilación obligatoria.

  • Criterio Físico: Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, falta de memoria, sueño alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteración en forma notable de las actividades cotidianas.

  • Criterio Social: Según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.

Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y principalmente del espíritu de cada persona.

Todas las teorías relativas a las causas del envejecimiento aceptan una base biológica, influida favorablemente o no por el entorno social.

Entre los factores que aceleran el envejecimiento están:

  • Alimentación excesiva.

  • Estrés.

  • Hipertensión.

  • Tabaquismo y alcoholismo.

  • Obesidad.

  • Soledad, poca participación socio laboral.

  • Sedentarismo. Poca actividad física.

Entre los factores que retardan el envejecimiento están:

  • Sueño tranquilo.

  • Ejercicio corporal continúo.

  • Nutrición adecuada.

  • Participación socio laboral.

De todo lo expuesto podemos sintetizar que las personas de edad presentan varios problemas a resolver:

  • El problema del mejor aprovechamiento vital (cómo administrar el tiempo que queda de vida).

  • El problema sexual.

  • El problema filosófico: Angustia de muerte y que pasara después de la muerte.

  • Las relaciones sociales.

  • El problema lúdico: Este es un punto importante ya que los individuos no saben cómo ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar.

Es labor de quienes se encargan de las personas de "la tercera edad" el organizar actividades diarias para las mismas, entre ellas el ejercicio, pues todo lo expresado demuestra que la actividad física demora el envejecimiento y aumenta el periodo productivo de la vida.

El ejercicio aeróbico es de gran importancia ya que mejora la eficacia cardiaca, la capacidad respiratoria y la postura.

Teniendo en cuenta que las personas de avanzada edad tienen una capacidad aeróbicos menores que para otros grupos de menor edad; es necesario considerar la medición de la frecuencia cardiaca para controlar la intensidad del ejercicio. Debido a la mayor fragilidad ósea por la osteoporosis y a la propensión a las lesiones de ligamentos y tendones., hay que considerar el nivel y la forma de aplicación de los ejercicios.

Si la actividad física habitual ayuda a retardar el proceso de envejecimiento, seria ciertamente una razón importante para aumentar las actividades recreativas de las personas mayores.

Con los hombres mayores, la cantidad de tiempo dedicado a las actividades recreativas disminuye significativa y progresivamente. Las razones por las que las personas se vuelven menos activas al envejecer son complejas y requieren de un mayor estudio. Sin embargo, pueden seguirse varios enfoques para aliviar esta tendencia hacia la vida sedentaria observada en la madurez.

Por un lado, debería enseñarse a los niños y a los adultos de todas las edades, destrezas actividades recreativas y deportivas que puedan mantenerse durante toda la vida.

El hecho de aumentar las oportunidades de hacer ejercicio y actividades físicas cosechara beneficios positivos sociales, psicológicos y físicos a lo largo de toda la vida.

El envejecimiento es un proceso que está rodeado de muchas concepciones falsas, de temores, creencias y mitos. Envejecer significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano por un lado y cambios en el ambiente social por el otro. Entonces, para lograr una vejez exitosa se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios para una satisfacción de vida adecuada.

Para definir el concepto de estilo de vida para adultos mayores, se han formulado cinco categorías generales: (Mc. Donald, T.)

  • Bienestar físico: Refiriéndose a la comodidad en términos materiales, de higiene, salud y seguridad.

  • Relaciones interpersonales: En cuanto a las relaciones familiares, y el envolvimiento comunal.

  • Desarrollo personal: Relacionado con las oportunidades de desarrollo intelectual, autoexpresión, actividad lucrativa y autoconciencia.

  • Actividades recreativas: Para socializar y buscar una recreación pasiva y activa.

  • Actividades espirituales.

La recreación es una alternativa de adaptación a los cambios y pérdidas sociales de la vejez. La palabra recreación nos da la idea de crear nuevamente, motivar y establecerse nuevas metas, nuevos intereses y estilos de vida. Se trata de mejorar la calidad de vida mediante un envolvimiento en actividades estimulantes, creativas y de mucho significado.

El deseo de jugar nos acompaña durante toda la vida. A todos nos gusta hacerlo, a pesar de los prejuicios que marca la sociedad. Jugando logramos:

  • Canalizar nuestra creatividad.

  • Liberar tensiones y/o emociones.

  • Orientar positivamente las angustias cotidianas.

  • Reflexionar.

  • Divertirnos.

  • Aumentar el número de amistades.

  • Acrecentar el acervo cultural.

  • Comprometernos colectivamente.

  • Integrarnos y predisponernos a otros quehaceres de la vida.

Mediante el juego se efectúa, en muchas oportunidades, la transmisión cultural de generación en generación, favoreciendo con su práctica el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación de padre -hijo- abuelo.

El juego en la tercera edad cumple una función social y cultural, ya que permite sentir el placer de compartir juntos una actividad común, satisfacer los ideales de expresión y de socialización. También nos lleva a la obtención de placer y bienestar corporal y mental.

Además la actividad física -recreativa se ha identificado constantemente como una de las intervenciones de salud más significativas de las personas de edad avanzada. Dentro de sus beneficios inmediatos en el aspecto físico se pueden citar: mayores niveles de auto – eficacia, control interno, mejoría en los patrones de sueño, relajación muscular entre otros.

Las personas que se mantienen físicamente activos tienden a tener actitudes más positivas en el trabajo, están en mejor estado de salud y tienen mayor habilidad para lidiar con las tensiones.

Para la programación de las actividades debemos tener en cuenta la formulación de ciertos criterios, éstos son:

  • Respetar la heterogeneidad de los grupos. Significa prever la viabilidad de elaboración de una respuesta motriz adecuada a la realidad corporal de todos los alumnos.

  • Tener en cuenta la falta de tradición deportiva. Hace referencia a que la mayoría de la gente adulta no ha tenido la oportunidad de realizar prácticas deportivas o gimnásticas de manera organizada.

  • Tener en cuenta la progresiva pérdida de identificación con la imagen corporal. Por esta razón es imprescindible que la propuesta de trabajo favorezca la integración de las modificaciones que comporta la vejez, como pueden ser la atrofia corporal, la modificación de las capacidades psicomotrices y de la relación con el entorno, con el fin de revalorizar el actuar corporal.

  • Los objetivos del plan deben responder a las necesidades y motivaciones de las personas a las cuales va dirigido. Debe prevalecer la vivencia corporal sobre el rendimiento.

  • Dar un tratamiento global a los objetivos del plan. Tratar conjuntamente los aspectos biológicos, sociales y psicológicos.

  • Permitir que cada participante escoja los medios y la manera de desarrollar cualquier situación o tareas, habiendo explorado el abanico de posibilidades. Se refiere a hacer hincapié en un método pedagógico que permita a cada individuo buscar nuevas vías de exploración e investigación.

  • Motivar para conseguir una buena dinámica de grupo. A través de elementos lúdicos y recreativos, que potencien la integración entre las personas. La propia actitud del profesor, el trabajo en parejas, en pequeños grupos, la variabilidad del material, la música, etc. van a contribuir a la motivación de los mismos.

  • La actividad a desarrollar debe ser coherente con las actividades propuestas manteniendo una continuidad y progresión.

  • La evaluación es la herramienta fundamental con el fin de llevar a cabo el seguimiento de todo el programa. Es el medio que nos a permitir revisar constantemente todas las situaciones que se presentan, tanto técnico como pedagógicas, a fin de examinar y rectificar, nuestro trabajo para seguir con el programa.

De lo anteriormente expuesto podríamos concluir que el juego en la tercera edad, es un importante agente socializador, que permite la interacción con los otros, disfrutar de actividades grupales y motivar el actuar de cada uno. Como docentes debemos presentar a la recreación como una alternativa en la adaptación del proceso de envejecimiento teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población anciana y respetando los cambios que puedan darse en el ámbito biológico, psicológico y social para una vejez feliz y productiva.

1.2.- Características Psíquicas del Adulto Mayor

Teniendo como base el legado de la escuela histórico-cultural de L. S. Vigotski, la Psicología del Desarrollo, analiza esta etapa bajo una perspectiva desarrolladora que distingue esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del otro resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones.

Con el envejecimiento existe una alta probabilidad de alteraciones afectivas y cognitivas que pueden trastornar ostensiblemente el desenvolvimiento social del individuo. En muchos casos dichas alteraciones no son observables en su justa medida. La edad por sí sola es una alteración de las funciones psíquicas en la vejez, asociadas a factores de riesgos psicosociales, biomédicos o funcionales que contribuyen a la prevalencia de trastornos en esta esfera.

T. Orosa (2001), citado por Cañizares (2003), plantea de manera general que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el periodo evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y destaca, que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se produce neo formaciones importantes.

En el área cognitiva se observa:

  • Una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas).

  • Reiteraciones de historias.

  • Deterioro de la agudeza perceptual.

En el área motivacional:

  • Disminuye el interés por el mundo externo, por lo nuevo.

  • Se reduce el círculo de sus intereses.

  • No les gusta nada y se muestran gruñones y negativitas, (quejas constantes).

  • Muestran elevado interés por las vivencias del pasado (por la revaloración de ese pasado).

  • Aumenta su interés por por distintas sensaciones desagradables del cuerpo típicas de la vejez, aparecen rasgos de hipocondría.

En el área emocional:

  • Desciende el estado de ánimo emocional general. (Su estado de ánimo por lo general es depresivo y predomina diferentes terrores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento, la muerte).

  • Disminuye el sentimiento de satisfacción consigo mismo.

  • Desciende la capacidad de alegrarse, no espera nada bueno de la vida.

En el área volitiva:

  • Se debilita el control sobre las propias reacciones, no se domina a si mismo lo suficiente.

  • Inseguridad en si mismo.

  • Cambian ciertos rasgos de la personalidad.

  • Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental, y estética, pérdida de su rol social).

  • Desciende la autovaloración, la seguridad en sí mismo.

  • Se vuelven sombríos, irritables, pesimistas, agresivos.

  • Se tornan egoístas, egocéntricos, y más introvertidos.

  • Se hacen más mezquinos, avariciosos, súper cuidadosos, pedantes, conservadores, con poca iniciativa.

Fritz Giese, citado por A. Tolstij, (1989) y Cañizares (2003), planteó tres tipologías del de la Tercera Edad:

  • Negativistas: Niega poseer cualquier rasgo de vejez.

  • Extrovertido: Reconoce la llegada a la tercera edad, pero lo hace por presión de influencias externas y por observación de la realidad.

  • Introvertido: Aceptan la vejez en el plano de ciertas vivencias intelectuales y emocionales.

1.3.- Aspectos Anatómicos y Fisiológicos del Envejecimiento.

El proceso de envejecimiento no ocurre de manera aislada, sino que se manifiesta en cada uno de sus sistemas y órganos y en el organismo como un todo; por lo tanto describiremos a continuación dicho proceso en los principales sistemas funcionales.

1.3.1.- El Envejecimiento del Sistema Nervioso Central

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del periodo latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

1.3.2- Envejecimiento del Aparato Locomotor

Durante el proceso de envejecimiento aparecen lesiones óseas que alteran el proceso de calcificación ósea, producto de una insuficiencia en la producción de la hormona necesaria (tirocalcitonina), de ahí surgen dos alteraciones llamadas osteoporosis y osteomalacia, que muchas veces van unidas provocando incomodidades a los Adultos Mayores. La senescencia ósea se manifiesta a través de:

  • La transformación progresiva del hueso en una sustancia esponjosa tan transparente como las partes blandas del hueso.

  • La aparición de fijaciones óseas (osteofitos) marginales alrededor del esqueleto, de los tendones y las arterias cercanas, en detrimento del periostio.

  • El ensanchamiento del conducto medular que hace el hueso más frágil.

1.3.3- Envejecimiento de las Articulaciones

La Artrosis: Es un proceso degenerativo articular que afecta las partes duras de la articulación, empieza en el cartílago que cubre la superficie articular que favorece su desplazamiento y amortigua los choques, lo cual provoca desgastes, fisuras, sobre todo en zonas de presión máxima, hasta dejar la superficie ósea desnuda. La artrosis depende mucho de alteraciones mecánicas promovidas por traumas, posiciones estáticas mantenidas, esguinces, etc.

La Artritis: Es un proceso inflamatorio articular que empieza en la sinovial, continúa en el cartílago y se extiende progresivamente hasta el hueso, destruyéndolo poco a poco hasta el anquilosamiento.

Lesiones en los discos intervertebrales: Estas lesiones provocan compresiones de las raíces nerviosas con la consiguiente radiculitis y radiculargia, las más frecuentes son las correspondientes a la región cervical y la lumbar provocando braquialgias y ciatalgias respectivamente puede presentarse también hernias discales, sus causas más frecuentes son los traumas, esfuerzos desmedidos, movimientos bruscos, alteraciones estáticas, etc.

1.3.4- Envejecimiento del Sistema Cardiovascular

Se pueden observar los procesos de envejecimiento de dos formas:

A nivel anatómico:

  • La masa muscular cardiaca y su relación de peso con el peso total del organismo no varía.

  • Las válvulas del miocardio sufren disminución de la estriación y atrofia, compensado por una proliferación conjuntiva, modificaciones de la elasticidad y la contractilidad y depósitos pigmentarios de tipo lipídicos que aumentan progresivamente con la edad.

  • Los vasos sanguíneos presentan alteraciones debido a la aterosclerosis cuya frecuencia aumenta con la edad (principalmente a nivel de la aorta abdominal y la coronaria), la cual predispone a anginas de pecho y a infartos del miocardio.

A nivel patológico:

  • Los soplos: Puede presentarse debido al estrechamiento de la aorta.

  • Hipertensión arterial: Puede presentarse de forma transitoria o permanente, debido a insuficiencia cardiaca o aórtica, esta puede favorecer la arteriosclerosis, la cual predispone a anginas de pecho y a infartos del miocardio.

  • Angina de pecho: Llamada también de esfuerzo, se manifiesta en forma de dolor paroxístico de origen cardíaco que se traduce, después de un esfuerzo, en una sensación de constricción violenta del tórax, pudiendo extenderse a los miembros superiores, los hombros y los maxilares.

  • Infarto del miocardio: Es la necrosis de una parte del músculo cardíaco debido a la arteriosclerosis obliterante de las coronarias. En el de la Tercera Edad rara vez se manifiesta con una gran crisis dolorosa del tórax típica del adulto, incluso puede no haber dolor, manifestándose entonces en forma de influencia cardiaca, disnea, periodos de fiebre, trastornos digestivos o un accidente vascular cerebral.

  • Hipotensión Ortostática : Es la caída de la tensión arterial, que varía en importancia y es debido a la disminución del caudal circulatorio, cuando se pasa de repente de la posición yaciente o en cuclillas a la posición de pie.

1.3.5- Envejecimiento del Aparato Respiratorio

Se manifiesta en atrofias de las mucosas de la nariz, la faringe, la laringe, irritación de la garganta, la voz áspera y temblorosa; desde el punto de vista pulmonar, es el sofoco al menor esfuerzo, el hablar jadeante, la tos rebelde, la necesidad frecuente de expectorar, variaciones en el ritmo y la profundidad respiratoria, pueden variar en volúmenes aéreos, la movilidad toráxica se afecta con lo cual también se afecta la capacidad vital (cantidad de aire renovable en una sola vez, del cual podemos disponer, aproximadamente 3,5 litros, máximo volumen de aire contenido en una respiración completa).

Partes: 1, 2
Página siguiente