Descargar

Fragmento del libro "Rasgos Amazónicos" de Francisco Salas Suarez (página 2)


Partes: 1, 2

Esta biodiversidad, continúa Arbeláez, "no es que sea rica, es que no se ha estudiado". Por eso, no se ha podido saber si el Phenacogaster, uno de esos 54, es nuevo para la ciencia. Aunque todo parece indicar que sí. Con sus características especiales, con un diminuto tamaño y un raro color en su musculatura casi transparente, este pez no ha sido reportado en ningún otro sector de la Amazonía. Bueno, al menos no en ninguno de los estudios –muy pocos, por cierto– que hay al respecto en otros países.

La Amazonía se divide en dos áreas bastante diferentes: Una tierra firme y una zona inundable.

El suelo de la primera es muy antiguo lo cual hace que no haya muchos nutrientes. El agua que lo baña (como la quebrada La Arenosa) no sube ni baja de nivel muy seguido, sino que se mantiene relativamente constante. "Esto hace que haya una gran diferencia de especies (la mayoría, ornamentales) y que no haya mucha migración de ellos. Siempre están los mismos", explica Arbeláez. En cambio, la zona inundable es más variable porque los ríos que la bañan conforman verdaderas lagunas cuando su nivel de agua cambia. Los afluentes de estos ríos bajan de la cordillera de los Andes y arrastran gran cantidad de nutrientes.

El nivel del agua, entonces, sube e inunda la tierra de su alrededor. Cuando bajan estas aguas (llamadas blancas porque son más espesas, como las del río Magdalena), los nutrientes quedan en el suelo enriqueciéndolo. Los protagonistas 'Estudio de ecología de peces en un caño de aguas negras amazónicas en los alrededores de Leticia'. Este es el largo y único nombre que podían tener una investigación tan grande como su título. Con ella, Arbeláez no sólo demostró que sí hay vida –y muy diversa– en esta clase de quebradas de tierra firme, sino que además, analizó qué comen y cómo se reproducen cinco de las especies que encontró. Aunque no se sabe a ciencia cierta qué causa el color casi negro de las aguas, posiblemente, la mejor explicación es que las plantas de su alrededor liberan ácidos que impiden que haya plancton u otros nutrientes. En una palabra, no hay mucho qué comer. Por eso, los peces son más pequeños que los de las aguas blancas, que son de mejor tamaño y pueden ser aprovechados para su consumo. En La Arenosa miden alrededor de cinco centímetros de largo mientras que en zonas anegadizas van de 25 centímetros al metro de longitud. La bióloga Silvia Bejarano realizó un estudio de la ictiofauna de aquellas zonas anegadizas y encontró que aquí las especies son oportunistas, es decir, comen de lo que haya. Engordan y se ceban para que en épocas de escasez tengan reservas.En cambio, los de La Arenosa son especializados, es decir, no tienen mucho de dónde escoger a la hora de seleccionar el menú y les toca probar siempre de lo mismo, por ejemplo, larvas-o-insectos.

A la hora de la reproducción también hay diferencias sustanciales entre unos y otros. Mientras que en tierra firme ponen poquitos huevos pero muy seguido, en las zonas inundables ponen muchísimos en una o dos posturas, pues saben que el nivel del agua varía y tienen que aprovechar los buenos-momentos. Los de La Arenosa, además, son más paternalistas. Aquí los machos guardan los pocos huevos en la boca hasta que su desarrollo esté bastante avanzado. "Al fin y al cabo, necesitan cerciorarse de que la especie sobreviva", comenta Arbeláez. Las investigaciones de Arbeláez y de Bejarano, así como cuatro anteriores, son la antesala de un libro denominado Los peces de la región de Leticia, obra que cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias Naturales de la Nacional, el Instituto Amazónico de Investigaciones (también de la Nacional), el Museo de Historia Natural de Madrid (España) y la Universidad de Sevilla (España). El objetivo principal de todo esto es crear una herramienta y una base para próximos estudios de la ecología, la conservación y el manejo de los ecosistemas del Amazonas".  (El Tiempo-2002).

Clasificación aptitud de la tierra

CLASES

APTITUD

Cultivos anuales y semiperennes

Cultivos perennes

Pastos sembrados

Intens.

Extens.

Intens.

Extens.

Intens.

Extens.

I Buena

A

B

C

D

E

F

II Regular

A

B

C

D

E

F

Restringida

a

b

c

d

e

f

IV No apta

Fuente: PRORADAM.

Por el Amazonas pueden navegar barcos de mediano tonelaje durante dos tercios de su recorrido, haciendo escala regular en Manaus (Brasil), Leticia (Colombia) e Iquitos (Perú). Se sabe que el río Amazonas es un mar de agua dulce, admirado por propios y extraños, posee diversos animales acuáticos como el bujeo o delfín rosado y negro (Inia geoffroyensis), emite más de 60 sonidos diferentes con los cuales se comunica; este cetáceo tiene una masa cerebral mayor que la del hombre.

El bujeo, es un animal muy especial para los pescadores ribereños; dicen diversas leyendas indígenas que en las noches de luna clara, se transforma en ser humano, que enamora con facilidad a las nativas, pero que al llegar la media noche desaparece en forma misteriosa. Sus órganos genitales son parecidos al del hombre y la mujer, debido a ello, se tejen leyendas sobre relaciones sexuales entre algunos nativos con el bujeo hembra y la mujer con el bujeo macho; se habla de la existencia de niños que son hijos de bujeos. Cuando la mujer está en estado menstrual corre peligro, ya que el bujeo inunda la canoa y se lleva a la mujer.

Este cetáceo llega a medir aproximadamente dos metros y se alimenta de peces pequeños y medianos. En zonas donde abunda este animal el pescador teme tender sus redes ya que es un experto en romper la malla y robarse el pescado. Es fácil observarlo, tiene que emerger frecuentemente para tomar aire a causa de su respiración pulmonar. Existen sitios especiales para su contemplación en su hábitat natural, como el Lago Tarapoto (Puerto Nariño) y la cabecera del río Loretoyaco, aunque ocasionalmente se ven en cualquier parte del trayecto del río. El bugeo representa para la cultura amazónica todo un mito por su inteligencia y para el nativo temor y respeto.

Sus aguas son ricas en peces, de eso da cuenta la pesca,una de las actividades más usuales por parte del indígena. Ríos, quebradas y lagos de aguas blancas y negras, todas sin excepción poseen una gran variedad de peces. Ese cuento que los ríos negros son pobres en nutrientes y no son abundantes en peces, es totalmente falso.

En sólo 50 kilómetros a la redonda se han recolectado más de 856 especies de peces, de los cuales poseemos 1.789 de las 2.500 que se encuentran en los ríos de Sudamérica.

El Amazonas es privilegiado porque en él se encuentran animales especiales como los que se nombran a continuación:

El Pirarucú, conocido por algunos como el gran pez rojo (Arapaima gigas), que alcanza un tamaño de 3 metros y puede llegar a pesar más de 100 kilos. De sus escamas y huesos se realizan excelentes artesanías comercializadas en Leticia y Tabatinga.

La famosa piraña roja del Amazonas es carnívora. Con sus afilados dientes y potente mandíbula, devora en minutos a su presa; este pez (Serrasalmidae), que no llega a medir más de 25 centímetros siempre anda en manadas, la sangre de cualquier animal despierta inmediatamente su instinto agresivo, dejando en esqueleto a un animal de gran tamaño.

El Temblón o Anguila eléctrica (Electrophorus electricus), es un pez con una particularidad única, ya que puede producir descargas de 550 voltios.

La vaca-marina o el manatí del orden de la sirenia, (Trichechus inunguis), dispone de un orificio nasal extravagante, que abre al emerger para respirar, pesa varios quintales, su carne es deliciosa. Los pescadores nos informan que también se le conoce con el nombre de siete carnes, ya que en un Manatí se puede encontrar carne de res, cerdo, pavo, gallina y de diferentes clases de pescado, se alimenta de vegetales acuáticos. El Manatí está en vía de extinción, es compromiso de todos velar para que no sea presa de depredadores.

Las tortugas, charapa o arrau (Podocremis expansa), según Alejandro Humboldt, especialista en esta especie argumenta: "Si en vez de la tradicional depredación se generalizase un sistema sostenible, conservaríamos la especie tratándola como un recurso renovable, que es lo que debe hacerse en forma equilibrada, el rendimiento de carne que se obtuviera, sería comparado con el que se logra en la práctica ganadera en la Amazonía, notablemente alto, hasta 400 veces mayor por unidad de superficie".

El Matamatá es de cabeza ancha y aplanada en forma triangular con cuello largo de aspecto feroz, se le atribuyen propiedades venenosas. Las comunidades indígenas no consumen su carne ni sus huevos, son comercializados para la exhibición en acuarios.

El Águila arpía (harpuja), es de las aves más grandes y fuertes que tienen nuestra selva, se alimenta de monos o churucos que los atrapa en forma espectacular.

El guacamayo pecho amarillo con frente verde, alas y cola azul es de las más vistosas aves que existe en Amazonas, se alimenta de frutas frescas, habita en huecos que realizan en árboles y palmas. De pichones se alimentan a través del sistema de regurgitaciones, alcanza la madurez sexual entre los 6 y 7 años.

El Pavo de cabeza blanca es único en su género, anida en los grandes árboles y se reproduce una vez al año, son monógamas.

El Cusumbo (Nasua nasua-procyonidae), es otro de los animalitos que abunda en esta selva, posee una extraordinaria vivacidad, es común que el indígena y el colono tengan este mamífero en su casa, es de costumbre arbórea y terrestre, anda en manadas y duerme en los huecos de los grandes árboles.

Es fascinante observar una manada de 60 micos marimba haciendo piruetas de bejuco en bejuco. Este vegetariano alcanza una longitud de 1,50 metros de largo incluida su larga cola su función instintiva es la de dispersar semillas.

El mico maicero es de color pardo intenso y pecho amarillento, se alimenta de frutas, semillas e insectos, siempre vive en grupo de 25 a 30 maiceros.

La danta o sachavaca es el mamífero más grande que se encuentra en la selva, puede pesar más de 200 kilos, se alimenta principalmente de cogollo y frutas silvestres.

Su trompa es movible y le sirve de miembro prensil para alcanzar las hojas, es un animal en proceso de extinción acelerado debido a su apetitosa carne.

El Tigre lanudo es otro de los animales que está en peligro por parte de cazadores y traficantes, ya que su piel tiene un buen precio en los Estados Unidos y países como Argentina y México. Este mamífero nocturno y diurno, además es carnívoro y siempre anda sólo, alcanza a medir 1,34 metros de largo, tiene ojos grandes, las patas delanteras son más grandes que las traseras.

El Tigre Mariposa (Pantera, onca) es de color amarillo con manchas negras semejante al de una mariposa, tiene cabeza grande, orejas redondas, vientre blanco con manchas negras, es el más grande de América, su peso es de 245 kilos, una altura de 75 cm y una longitud de 1.85 metros, es terrestre sedentario, marca su territorio con su orina y los troncos con rasguños, descansa sobre las ramas de los árboles gigantes.

La babilla es el caimán más común que habita en los pantanos y lagos amazónicos, este reptil alargado y de escama alcanza una longitud de 2,40 metros de largo.

La Anaconda es una serpiente no venenosa, su cuerpo es alargado y cubierto de escama, cuando nace alcanza los 40 cm, cuando tiene una edad mayor mide entre 3 a 7 metros de largo; es un animal netamente carnívoro ya que sólo se alimenta de animales vivos. Su gestación es ovípara, a los 6 meses llegan a nacer de 40 a 80 neonatos por periodo.

El árbol de andiroba es una especie vegetal amazónica digna de ser tenida en cuenta para el aprovechamiento comercial. Del árbol se extrae un aceite de sabor amargo, que alcanza una temperatura inferior de 25|°c se dosifica como vaselina o grasa de color blanca sólida, su composición fisicoquímica es la siguiente:

Densidad a 15º C 0,923 – 0,934g/cm3

Densidad a 25ºC 0,930 – 0,941 g/cm3

Punto de fusión inicial 22º C

Punto de fusión completo 28º C

Punto de solidificación inicial19º C

Punto de solidificación completo5º C

Indice de saponificación 195 – 205

Indice de yodo 58 – 76

Indice Reichert-Meissi 0,2 – 3,5

Indice de Polenske 0,3 – 3,0

Indice de acidez 10 – 20

Refrigeración a 40º C 1,452 – 1,459

Insaponificación veis 0,6 – 2,6%

Ácidos volátil 0,8%

Ácido mirística 1 7,9 – 1 8,1%

Ácido palmítico 9,3 – 12,4%

Ácido oleico 56,4 – 59%

Ácido linoleico 4,9 – 9,2%

De la andiroba se aprovecha la madera y el aceite. En 1957 fueron comercializadas en la amazonía 287 toneladas de este óleo y exportados internacionalmente, las transacciones comerciales se llevaron a cabo en el puerto brasilero de Belém. En 1974 la producción aumenta en un volumen de 363 toneladas. El aceite de andiroba es utilizado por los nativos como medicina, se aplica sobre tejidos inflamados, tumores, tensión muscular o como repelente de insectos y protector solar. En la industria farmacéutica homeopática está siendo comercializado como Jaboncillo medicinal y velas repelentes de mosquitos, especialmente para atacar al género Anopheles, transmisor de la Malaria.

El Amazonas es el más grande archivo natural que apenas estamos descubriendo. Se pueden clasificar más de 345 ecosistemas en la gran cuenca amazónica.

Siempre se ha dicho que el Amazonas es más famoso que Michael Jackson o que Coca Cola, pues no existe un lugar de la tierra en donde no se hable de ello, somos privilegiados por la gracia divina, definitivamente este lugar es el gran paraíso, la gran obra de Dios.

Especie productora de aceites y grasas

Nombre Comun

Nombre Cientifico

Region Y Tipo De Bosque

Tipo De Planta

Palma mil pesos

Jassema bataua

1 – (B)

Palma

Palma canangucha

Mauritia flexuosa

1 – (A)

Palma

Palma cumare-chambira

Astrocaryum chambira

1 – (B)

Palma

Fuente: PRORADAM.

Nuestra selva tropical, es un universo de alegría, belleza y vida, encierra un mundo inmensurable de diversidad; en una sola huella de un turista se pueden encontrar más de 10 especies de vida animal, en una hoja puede estar la curación de enfermedades crónicas.

Alfredo Rusel Wallace, naturalista inglés del siglo XIX en una de sus grandes expediciones al Amazonas describía que: " Si el viajero nota una especie en particular y desea encontrar otro ejemplar, se pone a mirar atentamente a su alrededor para buscarlo. Se podrá quedar mirando mucho tiempo, verá árboles de varias formas, dimensiones y colores, pero es raro que pueda decir que encontró dos iguales. La mayoría de las veces, por alguna similitud se acerca a un árbol, pero al llegar descubre que visto desde cerca es diferente. Puede ser, que encuentre la misma especie, pero por lo general hay que resignarse y aguardar hasta que la oportunidad se presente de casualidad".

La preservación de la biodiversidad debe ser tenida en cuenta por nosotros, por el bien de un futuro y una economía estable. Colombia ocupa el sexto lugar en el mundo de mega biodiversidad, gracias al aporte sustancial que le hace el ecosistema amazónico. Sin embargo, seguimos en el olvido.

Un jefe indígena de los Estados Unidos en respuesta a una carta enviada por el presidente de ese país, quien le había propuesto comprarle las tierras, señaló: "…Con rabia observé como ustedes habían ordenado matar a los búfalos, estos se pudren en los campos, abandonados allí por el hombre blanco que les dispara desde el tren en movimiento. Soy un salvaje y no comprendo como el caballo a vapor puede ser más importante que el búfalo, al que sólo matamos para sobrevivir.

¿Qué será del hombre blanco sin los animales?

Si todos los animales desaparecen el hombre morirá de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que les sucede a los animales le sucederá también al hombre. Todas las cosas están vinculadas entre sí. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra.

El hombre no trenza la red de la vida: es sólo una parte de ella. Todo lo que le haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre con la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia…"

El río Amazonas, el más grande de las Américas, símbolo importante para la sobrevivencia del oriundo y vitrina natural del mundo, sigue siendo blanco de la indiferencia de las autoridades y de nosotros. Los 116 kilómetros de extensión que nos han dejado las randas vecinas, están pasando por una etapa crucial. El río, desplazándose por un nuevo cauce, ocasiona enormes apariciones de playas y márgenes de tierra firme, impidiendo el libre panorama de la majestuosidad del río frente a la ciudad de Leticia.

Damos por entendido que nuestra capital es eminentemente una ciudad de puerto fluvial y no una localidad aeroportuaria. Gracias a este don, anualmente recibimos ganancias en el campo del turismo y el comercio. ¿ Es factible unir nuestras fuerzas para superar el problema?. ¿Existen estudios viables para remediarlo?, ¿Qué estamos haciendo para que nuestro río se convierta en el indiscutible eslabón de progreso?

Proteger y conservar nuestros recursos naturales, es un deber que debemos asumir con conciencia. Por eso, se deben implementar mecanismos que permitan mantener los ecosistemas Amazónicos libres de oportunistas y depredadores.

Se deben buscar propuestas de investigación dada la importancia presente y futura que representa la diversidad genética para la humanidad, creando un espacio para la investigación que permita abordar el estudio de estos recursos, efectuando la caracterización genética de germoplasma de fauna, flora y microbiota tanto terrestre como acuática mediante el empleo de herramientas biotecnológicas.

Colombia y la comunidad internacional deben agilizar acciones en materia de conservación, teniendo en cuenta el aspecto social.

Los gobiernos de los países que integran la cuenca de la Amazonía deben buscar mecanismos de defensa de sus ecosistemas, por ejemplo en los años 1975 a 1989 en el Brasil se llegaron a deforestar medio millón de Kilómetros cuadrados; para el año de 1993 el ritmo de deforestación era alarmante sobrepasaba los 3.200 kilómetros cuadrados por año.

En Colombia la deforestación según fotografías satelitales, asciende a un área de 1.300 kilómetros cuadrados que fue desmantelada totalmente y que equivale a un 10 por ciento de su superficie total.

Lo cierto es que la gran Amazonía, ha perdido un millón doscientos kilómetros cuadrados de floresta, de los cuales Brasil es culpable del 75 por ciento.

En los últimos años en la zona brasileña la comercialización, tanto regional como internacional de carbón vegetal, es el causante del derrumbe anual de 250.000 T. de madera. Lo que preocupa es la forma indiscriminada como se efectúa. Esta cifra equivale a más de 3.000 Has. de bosque.

Una hectárea de bosque amazónico quemado puede emitir directamente a la atmósfera 100 Tn de CO2, deteriorando la biosfera, claro está, muy por debajo del nivel de contaminación ocasionado por las industrias de los países desarrollados.

La Cuenca Amazónica en la actualidad, sufre el deterioro acelerado de sus recursos naturales, ocasionado por la descontrolada explotación minera, como lo dice el escritor Darío Herreros: " El dorado fabuloso se descubre cinco siglos después que los conquistadores lo estuvieron buscando".

Los que están disfrutando actualmente de esta época dorada son los garimpeiros, aldeanos y ambiciosos comerciantes. En Rondonia (Brasil) esta actividad ha despertado 100.000 emigraciones, en Sierra Pelada, en las inmediaciones del río Tocantins, al borde sudeste de la amazonía brasileña, acudieron 50.000 garimpeiros a buscar oro. Otros han ido al río Taraira; otros a la Serranía de Naquen (Guainía- Colombia). Cálculos recientes de Jorge Padua y M. Dourojeanni hablan de más de un millón de garimpeiros dedicados a buscar oro en toda la Amazonía del Brasil, en el Perú se estiman en más de 40.000 los buscadores de oro.

La verdad, es que en todos los países que integran la Cuenca Amazónica, centenares de personas están realizando esta actividad sin ningún control por parte de gobierno alguno, por esta razón, en muchas zonas esta acción está siendo controlada por grupos al margen de la ley.

En este aspecto Brasil ha sido flexible y no aplica políticas claras de control y vigilancia ante ésta explotación. De la zona amazónica de esa nación se han extraído en promedio más de 300 Tn de oro por año. En 1989 oficialmente el Brasil registró 48,9 Tn de oro.

Las comunidades indígenas son las más afectadas por la fiebre del oro, ya que al ser saqueado el lugar de la explotación, sólo queda miseria y hambre. La juventud se pierde entre la prostitución y el alcoholismo. Los ríos, lagos y quebradas quedan inservibles para la caza de peces, ya que estos resultan contaminados con productos químicos que son utilizados en abundancia para visualizar el oro. Es triste ver como quedan estos lugares después de ser abandonados por los mineros.

En la parte del Brasil, se estima que más de 60 mil personas (garimpeiros) están dedicados a la extracción del oro, sin el permiso de las comunidades indígenas respectivas, lo cual ha ocasionado innumerables alteraciones en las costumbres y forma de vida de sus pobladores.

Esta actividad se convierte en un factor deformador de identidad, ya que los jóvenes son atraídos por acciones deshonestas que los aleja de su mundo real.

La llegada de la modernidad y su basura es desastrosa. La inseguridad y la violencia se van apoderando de las comunidades. Al final, cuando termina la explotación sólo queda miseria y desarticulación. Los químicos utilizados son mortales para los ecosistemas. En muchos casos, existe relación entre los mineros y los narcotraficantes.

La flora de la Amazonía, encierra la más grande riqueza florística que hasta hoy se conoce, son aproximadamente más de 6.500 especies de plantas. De eso no hay duda, la amazonía es de las regiones con mayor biodiversidad, por eso es considerada el mayor acopio mundial de fauna y flora. No se desconocen los millones de macroorganismos que posee este planeta verde, que de ser bien manejados nos traería vientos de bienestar para todos.

"La diversidad biológica de Colombia constituye uno de los componentes de mayor significado en el patrimonio natural del país, con una representación parcial, en cuanto a fauna se refiere, cercana a 454 especies de mamíferos, 1.752 de aves, 475 de reptiles, 583 de anfibios, 1.089 de arácnidos, 200 de himenópteros y más de 3000 especies registradas de peces, 500 de ellas en la Amazonía.

El uso de esta biodiversidad es palpable en la actividad pesquera, considerada como un recurso hidrobiológico susceptible de aprovechamiento, del cual no se tienen estimaciones confiables. De todos modos, cerca de 361 especies de peces son comercializadas en el país, de los cuales 281 son de sistemas marinos y 80 de aguas continentales.

Aunque los inventarios sobre la biota acuática continental son menores, se presume que la biodiversidad también es alta, dado que nuestro país es reconocido como una de las regiones más ricas del mundo en el recurso agua. Lo anterior se debe a que poseemos cerca de 58 l/seg/Km2 (Marín, 1992), valor que es casi seis veces el promedio del rendimiento hídrico mundial y tres veces respecto al promedio de Sudamérica. La inmensa riqueza hídrica de Colombia se manifiesta en: 720.000 microcuencas, 15.519 Km de red fluvial, 54.839 m3/seg de caudal promedio, 17.000 cuerpos de agua y 2.68 millones de hectáreas de llanuras aluviales. (González et al., 1994).

Para la Amazonía colombiana, los estudios son más escasos en lo referente a recursos acuáticos, aunque se tienen ya algunos indicios de la alta diversidad presente en la zona, especialmente en algas y peces, con un registro aproximado de 2000 especies en peces y 500 de algas en un pequeño sector. (eje Apaporis – Tabatinga).

A pesar de la gran diversidad específica y ecosistémica, en la parte colombiana existen problemáticas ambientales en algunos sectores que aún no han sido cuantificadas, pero se presume que su grado de alteración puede aumentar con el tiempo sino se identifican y no se toman las medidas pertinentes. Dentro de esta problemática está la relacionada con los recursos ícticos a los cuales se está ejerciendo una fuerte presión, particularmente en especies comerciales como grandes bagres y ornamentales, dejando de lado la potencialidad que pueden tener otras especies como las de consumo. Además, se debe tener en cuenta que nos encontramos en unos ecosistemas bastante fragiles, y vulnerables a las actividades humanas". (Instituto Sinchi- 2002).

La Amazonía colombiana está rezagada en desarrollo y progreso en comparación con el resto de pueblos de la gran cuenca amazónica.

No es notorio el despegue económico en los últimos 15 o 20 años. Son las mismas personas, con el azadón de la constancia que se debaten diariamente por sobresalir. Somos los mismos que no hemos querido perder la fe, sencillamente porque seguimos creyendo que el mal de Leticia y el Amazonas todavía tienen remedio. Se necesita una gran dosis de entusiasmo y entrega por la región.

Todos sin excepción, nos hemos engolosinado en el mundillo de la inmediatez. No se ha diseñado un plan serio con políticas claras, objetivos y estrategias que nos tracen la trocha de la apertura que estamos esperando.

¿Hasta cuando vamos a seguir jugando al gato y al ratón o a la lata quemada?.

Debemos ponernos de acuerdo, tanto dirigentes civiles, eclesiásticos y militares para que fijemos nuestra mirada hacia un horizonte definido en el futuro amazónico. Sin lugar a dudas, las "enfermedades" que nos están dividiendo son la envidia, el individualismo y la improvisación. Rompamos las barreras del pesimismo, trabajemos conjuntamente por hacer realidad que este puerto colombiano se convierta en franja de libre comercio o zona franca. El incentivo a inversionistas tanto nacionales como extranjeros debe ser una estrategia disponible.

La Ley de Fronteras (Ley 191 de 1995) es una instrumento especial para el departamento del Amazonas ya que su régimen le otorga mecanismos de desarrollo económico, social, científico, cultural y tecnológico para la región.

El espíritu de esta ley es la herramienta que brinda el Estado para el despegue de esta zona; es la protección del elemento humano reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida: el perfeccionamiento del transporte, la legislación tributaria y aduanera, la inversión de capital extranjero, la preservación sostenible de nuestros recursos naturales, el fortalecimiento a los estamentos estatales, la cooperación con las naciones limítrofes en la prestación de servicios fronterizos y en el combate de la delincuencia internacional y en la normatividad laboral y de seguridad social.

Esta Ley nos ofrece un mundo de posibilidades que en la actualidad es ignorado por la dirigencia del departamento. Mencionemos tres estrategias claves: La zona de frontera, las unidades especiales de desarrollo fronterizo y la zona de integración fronteriza. Se debe recurrir a estos medios legales para que el gobierno declare a Leticia como unidad especial fronteriza ya que reúne estas condiciones; lo que hace falta es voluntad y entrega por parte de quienes manejan los hilos socio-políticos del territorio. Con este galardón nuestra Leticia y sus habitantes se beneficiarían y las oportunidades serían enormes para sus habitantes y dirigentes en los campos del turismo, servicios de investigación científica y otros renglones de orientación y desarrollo.

El Departamento del Amazonas como medio para obtener recursos, debe hacer énfasis en sus atractivos turísticos, admirados y afamados. Se deben revisar los planes eco-turísticos que se vienen utilizando, ya que se encuentran estacionados y no han podido articularse al sistema de promoción y reactivación del turismo. No existe dinamismo en el fortalecimiento turístico, base de la economía amazonense.

No se debe esperar que el andamiaje estatal lo haga todo. Su misma naturaleza le impide en muchas oportunidades, participar en la economía privada. La comunidad debe estar atenta a coadyuvar para que así se plasme una dinámica contínua y real del crecimiento global ecoturístico de la comarca. La evolución del turismo debe ir muy ligada a la actividad del comercio. Se debe poner en práctica un verdadero plan de desarrollo del Ecoturismo y que éste sea el punto de partida y base del crecimiento económico.

El plan de desarrollo ecoturístico debe ser trazado a mediano y largo plazo, diseñado y ejecutado con base en el crecimiento intersectorial, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Se necesita el apoyo y la colaboración económica de todos. El legislador regional, siguiendo los lineamientos legales (Ley 191), debe aplicar la emisión de bonos de desarrollo fronterizo y la estampilla con destinación específica para el fortalecimiento del plan. Se deben gestionar para que estamentos nacionales e internacionales fijen su mirada en la región y haya aportes financieros que contribuyan al mejoramiento de la estructura turística. El compromiso de asistencia técnica por parte del Instituto de Fomento Industrial (IFI) y Artesanías de Colombia, según la ley de fronteras, debe aprovecharse al máximo.

Partiendo desde el horizonte del mundo amazónico los hoteles, residencias, obras arquitectónicas, comercio y comunidad deben expresar la dimensión de la cultura nuestra. Se debe mejorar el ornato y el embellecimiento de los principales pueblos del departamento, incluyendo su capital. Todo lo que se ofrezca debe tener el toque eco-turístico. Es necesario que hoteles y residencias presenten un balance del estado en que se encuentran.

Para que el Amazonas se convierta en polo de desarrollo turístico se debe concientizar a la comunidad para que entienda que somos una región turística y que es nuestra inmediata salida a la postración económica en que nos encontramos. El Tratado de Cooperación Amazónica afirma al respecto: "La estructura administrativa regional no ha funcionado eficientemente, sin haber logrado la coordinación de las actividades regionales ni las asignaciones presupuéstales mínimas. Estas deficiencias se explican por la escasa jerarquía y nivel político de las entidades, la limitada población regional y la falta de estructuras locales que regulen las actividades y cuenten con recursos".Concluye el famoso Tratado de Cooperación Amazónica que debe fortalecerse la presencia institucional real y de programas de investigación, adiestramiento, capacitación y comercialización. El problema más grave que afrontamos es el aislamiento del resto del país y la desintegración interna.

Al paso que avanzamos sin ningún horizonte, sin trazarnos ninguna estrategia de desarrollo, Leticia seguirá siendo un puerto más de los muchos que existen en el país, abandonados a su suerte.

En la actualidad las siguientes instituciones hacen presencia en el Departamento:

Lista de entidades estatales

Banco de la República

Banco Agrario de Colombia

Oficina de Instrumentos Públicos y Privados

Palacio de Justicia

Registraduría Nacional del Estado Civil

Procuraduría Departamental

Contraloría Departamental

Contraloría General de la República

Caja Nacional de Previsión

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF

Instituto de Seguros Sociales-ISS

Departamento Administrativo de Seguridad-DAS

Comando Unificado del Sur-CUS

Armada Nacional

Batallón de Infantería de Selva No.50

Departamento de Policía Nacional

Cuerpo de Bomberos Voluntarios

Incomex

Terpel

Inravisión

Telecom

Aeronáutica civil

Satena

Adpostal

Secretaría de Educación

Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN

Hospital San Rafael de Leticia

ICA

HIMAT

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura-INPA

Corpoamazonia

Universidad Nacional-Instituto IMANI

Inspección Fluvial

Empoleticia

Empresa de Energía del Amazonas

Defensa Civil

Nombramos las anteriores, sin contar con las dependencias de la administración departamental y las municipales de Leticia y Puerto Nariño.

Se debe aprovechar el ambiente natural para desarrollar actividades de piscicultura y zoocriaderos, en fomento del desarrollo económico.

La producción de aceites de árboles amazónicos como el chontaduro, la andiroba, la castaña, el aguaje, la palma africana y la de mil pesos, entre otras, representa una buena perspectiva económica. La uva caimarona se debe utilizar para producir excelentes vinos y licores que pueden ser exportados.

Los kilómetros de selva maderable, representan un renglón económico interesante en la fabricación de muebles, puertas, ventanas y materiales para construcción. Las quebradas y ríos son los medios de transporte que nos permiten abaratar la comercialización de piezas de madera, convirtiendo las principales comunidades en astilleros y centros de acopio. La explotación maderera debe ser racional y sostenible. De no ser así, el proceso erosivo que ocasiona la sedimentación de los ríos, nos acarrearía efectos perjudiciales.

Especies productoras de fibra y maderas para tallas artesanales

Nombre Comun

Nombre Cientifico

Región Bosque

Tipo Planta

Productos

Palma Cumare Chambira

Astrocaryum Chambira

1 (B)

Palma

Lazos,hamacas,

(hoja tierna)

Balay

Ischnosiphon atuma

1 (A)

Herbácea

Varios Sombrero Cernidores

Yaré

Heteropsis Jenmani

1 (B)

Bejuco

Amarre Construcciones Canastas Sombrero

Yanchama

Ficus maxima

1 (C)

Árbol

Lienzos pinturas

(corteza)

Ficus

Glabrata

1 (C)

Árbol

ANNONACEA

1 (C)

Árbol

Palo sangre

Brosimum utile

1 (B)

Árbol

Tallas varias

(madera)

Mirapi ranga

Brosimum rubescens

1 (B)

Árbol

Pipas, bastones

Guariuba

Clarisia racemosa

1 (B)

Árbol

Tallasvarias

Cariniana multiflora

1 (B)

Árbol

Cenicero (frutos)

Couratari stallata

1 (B)

Árbol

Cenicero (frutos)

Lecythisp

1 (B)

Árbol

Cenicero (frutos)

Fuente: PRORADAM, 1979

En otros departamentos de Colombia, los bancos ofrecen créditos fáciles a campesinos, vendedores, comerciantes, etc. En Leticia disponer de un crédito es todo un lío, pues existe caprichosamente una desconfianza que debe tener punto final, pues de seguir así, los prestamistas, los usureros y la plaga de los vampiros del sistema gota a gota seguirán aprovechándose de personas trabajadoras y honradas.

Los bancos deben alejar ese fantasma de la incredulidad para otorgarle créditos a cuantos amazonenses quieran verdaderamente trabajar y producir, además, las personas que dirigen entidades de orden nacional llamadas a otorgar créditos de libre destinación o para el impulso de microempresas, deben estar bien sintonizadas con la forma de ser del amazonense. Por ejemplo: el Ticuna es excelente cazador nocturno, es comprensible que durante el día se encuentre en reposo, pero esto no lo hace un irresponsable en el manejo del crédito; hay que empezar a creer en la gente de la región y entender su tipología.

En la actualidad existen en el Amazonas más de 900 micro-empresarios que están esperando una oportunidad para un crédito bancario.

La Cámara de Comercio del Amazonas debe propiciar con más notoriedad programas de fortalecimiento y apertura en el sector, industrial, comercial y turístico. Se deben buscar mecanismos con los países vecinos para vigorizar el comercio y evitar el contrabando de la mercancía flotante.

La pesca artesanal es otra actividad que debe ser tenida en cuenta ya que genera ingresos constantes al nativo. El río Amazonas se convertirá en una buena fuente de recuperación económica, si el Amazonense toma cuidado en desarrollar programas de capacitación para mejorar sus ingresos.

La actividad de la pesca comercial debe estar muy ligada a convenios establecidos en un marco normativo claro, que se desarrollen de común acuerdo con los tres países y que redunden en bienestar y desarrollo para el ribereño "bracope". Los tramos de río que poseen el Brasil y el Perú, son extensos, en comparación con el trayecto nuestro. Leticia es un puerto de tránsito para la comercialización del pescado capturado en esta zona y enviado hacia el interior del país.

Producción Piscícola

AÑOS

BRASIL

Anual %

COLOMBIA

Anual %

TOTAL

%

1984

1,206,625

4,959,183

6,165,808

1985

1, 279,841

6.01

3,613,563

27.1

4,893,504

20.6

1986

3,687,284

188.1

4,495,097

24.4

8,182,381

67.3

1987

5,379,893

17.7

5,379,893

Fuente: AnuarioEstadístico, Brasil,1987. INDERENA, Colombia.

Respecto al enconado prejuicio de que las tierras del Amazonas son improductivas, está comprobado que nuestros suelos son propicios para la siembra y cosecha de productos nativos que hacen honor al trópico, como lo son: Los tomates de la región, las papayas y piñas más dulces de América, la granadilla, cuya cáscara se emplea como materia prima de medicamentos, el plátano, de todos los tamaños y sabores, la yuca dulce y la brava, el pimentón, la sandilla o melancía, el arroz, el maíz, el zapote, el cilantro o chicoria, la naranja, los limones, la uva caimarona o silvestre, el caimo, la castaña, la guama, el aguaje, el asaí, el copoasú, la carambola, la pomarrosa, la surba, el medicinal huito, el banano, la guanábana, la cansharana, la mariramba, la palma de mil pesos, la palma africana, el marañón, el chontaduro, la guayaba, el cacao, el camu-camu, la guaraná, el ñame, el coco y un sinnúmero de productos agrícolas, que derrumba el prejuicio de que el desarrollo de estos recursos es limitado.

A las comunidades indígenas del Departamento del Amazonas se les debe prestar más asistencia técnica para incrementar la productividad a escala comercial y así fortalecer el aprovechamiento de estos recursos. Las granjas experimentales deben convertirse en módulos para extensión agropecuaria, realizando la selección y difusión de los sistemas actuales de "producción", partiendo de un crédito de fomento.

El Amazonense, ávido de tierras laborables, requiere que el gobierno regional y nacional recupere dominios. No se admite que en el departamento más grande de Colombia nosotros los nativos, estemos mendigando un pedazo del suelo que nos pertenece.

Se hace necesario revisar cuidadosamente la legalidad con que fueron adquiridas. Grandes extensiones de tierra están en manos de foráneos, únicamente en espera de ser valorizadas (engorde) .

Es hora de que nos preocupemos por hacer de nuestro río la vía más importante de sobrevivencia, es en este manantial gigante donde está el verdadero sendero de progreso.

El gobierno debe con prontitud mejorar la infraestructura portuaria y construir verdaderos muelles fluviales en Puerto Nariño, Tarapacá, La Pedrera, puntos estratégicos de la región. El muelle de Leticia debe ser reubicado y rediseñado totalmente, para aumentar su capacidad de carga y descarga de embarcaciones internacionales de gran tamaño, con el fín de fortalecer el intercambio comercial de manera efectiva con los países vecinos del Brasil y Perú. La proyección fluvial de Leticia debe estar acorde al área geo-estratégica de su ubicación.

Han pasado administraciones, tanto nacionales como regionales y nada se ha hecho con respecto a la construcción urgente de pistas de aterrizaje en los corregimientos, las cuales facilitarían el transporte y el bienestar general.

Si logramos que los pueblos estén ligados a modelos de progreso concertados, los países que hacen parte de la gran cuenca amazónica, van a entender que el mejor camino hacia el bienestar es el desarrollo sostenible e integral. Promoviendo una dinámica amplia de cooperación, habitantes y dirigentes, debemos marchar hacia el horizonte de la verdadera unidad regional, porque sólo así podremos cumplir los objetivos estratégicos en los campos económicos, sociales y políticos.

Las autoridades de las ciudades de Leticia y Tabatinga, deben emprender acciones de restricciones aduaneras y de cuotas a los productos que se comercializan entre estas dos ciudades amazónicas fronterizas. Si estos pueblos Amazónicos unen estrategias de trabajo, alcanzaríamos a percibir buenos ingresos, principalmente en el turismo y el comercio ya que en Iquitos y Manaus se mueve a muy buena escala el turismo internacional.

El Tratado de Cooperación Amazónica Colombo-Peruano en su artículo primero, otorga la máxima prioridad y dinamismo a una política de cooperación Amazónica, orientada hacia el establecimiento de las formas y mecanismos que mejor se adecúen a las singulares necesidades que plantea el desarrollo integral de sus respectivos territorios amazónicos, asegurando así la plena incorporación de ellos a sus economías nacionales.

Es deber del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de Colombia, velar por los lineamientos consignados en el Plan Nacional de Desarrollo Fronterizo, que establece estrategias y políticas de mediano y largo plazo para vincular el desarrollo de las regiones fronterizas al conjunto de la economía nacional.

Localidades

Distancia Línea

Distancia por

Recta Kms

Río Kms

Leticia-Bogotá

1 085

Leticia-Tarapacá

147

670

Leticia-La Pedrera

322

1 731

Leticia-Mirití

417

2 206

Tabatinga-Ipiranga

150

642

Tabatinga-Bettancourt

213

1 680

Tabatinga-S. Rita Weil

150

170

Fuente: PRORADAM -Anuario Estadístico, Brasil, 1987.

Mejorando las vías de comunicación de una comunidad a otra se facilitaría el intercambio tanto cultural como comercial y sobre todo, la convivencia entre los pueblos fronterizos, la educación, salud, recreación y otros aspectos sociales que tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de vida se verían favorecidos.

En los corregimientos y veredas, los servicios de salud que presta el estamento público es insuficiente. Los puestos de salud no cuentan con una logística adecuada, ni mucho menos con profesionales idóneos. La asistencia técnica y financiera podría mejorar sustancialmente estos y otros aspectos relevantes para los pueblos indígenas regulando su desarrollo.

El Departamento del Amazonas no ha encontrado una salida a esta crisis por culpa de la indiferencia y las mentiras arropadas en la retórica politiquera de los convenios, las alianzas y las promesas presidenciales de nunca cumplirse. Son "falacias" que sucesivamente se han utilizado en torno al desarrollo de la región y sus habitantes. Transcribimos algunas de las más famosas:

"No voy a permitir que sigan explotando los recursos naturales del Amazonas sin que el indígena y el colono no se beneficien. Buscaré mecanismos de vigilancia y control" (Alfonso Lopez Michelsen –1977).

"Hoy me doy cuenta lo olvidado que han vivido los moradores del departamento del Amazonas. Pueden estar seguros que en mi gobierno mejoraré la calidad de vida, Leticia será convertida en el principal puerto colombiano de la amazonía" (Julio Cesar Turbay Ayala –1979).

"Llegó el momento de utilizar políticas claras que estén ligadas al desarrollo del Amazonas; la protección, la recuperación y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales será una prioridad" (Discurso del presidente de Colombia Virgilio Barco, al hacer entrega del predio Putumayo, la Chorrera, Leticia, abril de 1988).

"Dotaremos a los indígenas de una infraestructura básica que comprenda dispensarios de salud, escuelas, vías de acceso, centros de acopio y mercadeo, acueducto y alcantarillado, casas de cabildos y complejos recreacionales" (Virgilio Barco –1988).

"En mi gobierno mejoraré la calidad de vida del amazonense, porque esta tierra también es Colombia" (Entrevista – Cesar Gaviria Trujillo 1993).

"La protección del patrimonio amazónico será lo primero en mi agenda de trabajo, para que las generaciones actuales y futuras puedan aprovecharla". (Entrevista – Ernesto Samper Pizano –1995)

"La planeación y la investigación ecológica necesariamente tienen que ser los ejes de este manejo público y socializado de un patrimonio que le pertenece a nuestros pueblos" (Reunión de presidentes de países amazónicos –1989).

"Nuestro deber es hacer de la Amazonía una región de progreso y bienestar no sólo para garantizar el futuro de la humanidad, como se ha dicho siempre, sino para bien de sus propios habitantes y de nuestros pueblos,.–(Andrés Pastrana 2002). "Estamos dando un verdadero vuelco de progreso y convivencia pacífica en la Amazonía colombiana y podemos garantizar cada vez más a nuestros vecinos una frontera más desarrollada". "Hoy en día el nuevo reto no es sólo hacer de la Amazonía una región ecológica, sino también socialmente sostenible para los casi 20 millones de latinoamericanos que la habitan",

( Andrés Pastrana Arango-2002edu.red

Frente a todo esto nos preguntamos: ¿ A qué se debe tanta indiferencia del gobierno colombiano con el departamento del Amazonas?, ¿Por qué somos más pobres y olvidados que antes?

Derecho reservado de autor/ Francisco Salas Suarez/ obra Rasgos Amazónicos 2002

 

 

 

 

 

 

Autor:

Francisco Salas Suarez

Colombia

2002

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente