Patrimonio Industrial Mueble: Debate para incluir a los bienes de consumo durables presentes en la historia del diseño industrial mundial como Patrimonio Industrial mundial. (página 3)
Enviado por Ibar Anderson
Ambas visiones se encuentran sesgadas para entender a los objetos, artefactos y productos tecnológicos («muebles industriales» definidos como «bienes de consumo durables») elaborados con maquinaria industrial (obsoleta) como «bienes industriales patrimoniales».
Estos «bienes de consumo durables» (tal cual los define la economía) no dejan de ser «bienes materiales»(50) o parte de la denominada «cultura material»(51) en general e industrial en particular, de una sociedad dada (desde una definición sociológica). Los cuales suelen ser conocidos simplemente como «productos industriales» por la disciplina del Diseño Industrial.
Estos denominados bienes materiales, o productos industriales, o bienes industriales, u objetos industriales (a los cuales la teoría del Patrimonio Industrial debería prestarles mayor atención), siendo «bienes de consumo durables», lo más apropiado sería definirlos como «bienes industriales de consumo durables»; pero al pertenecer a tecnologías obsoletas también serían «bienes industriales-patrimoniales de consumo durables». Esto esta indicando la necesidad de ampliar la definición de Patrimonio Industrial a los «bienes durables» propios de la Historia del Diseño Industrial mundial.
Entonces, una fuerte conclusión que se nos presenta es que el problema radica en que las autoridades de los organismos internacionales y expertos en la materia de Patrimonio deberían examinar más a fondo qué consideran por Patrimonio Industrial dado que la teoría carece en general del elemento multidisciplinar (que lo expanda mas allá de la Historia de la Arquitectura y de la Ingeniería para el caso del Patrimonio Industrial, y de la Historia del Arte y de la Arquitectura para el caso del Patrimonio Artístico, ambos como sub-patrimonios dentro de la escala mayor del Patrimonio Cultural).
Pues la identificación, protección, conservación, revalorización (o puesta en valor), rehabilitación o restauración (si correspondiera) del patrimonio sigue estando asociada predominantemente a «monumentos» (entendidos desde la arquitectura) y lugares históricos destacados (por efecto de la Arquitectura, la Arqueología y el Arte y en muchos menor grado por efecto de la Ingeniería y en nula medida por efecto de la disciplina del Diseño Industrial).
Con lo cual estamos impulsando la necesidad del reconocimiento de la Historia del Diseño Industrial como parte del Patrimonio Industrial que se inserta dentro de la mas amplia teoría del Patrimonio Cultural (del mismo modo que la Arquitectura se unió a la teoría del Arte en un principio y del mismo modo que lo hizo luego con la Ingeniería, ahora le ha llegado la hora a la disciplina del Diseño Industrial).
Para salir de la sesgada visión del «mueble industrial» (visto únicamente a la luz de la disciplina de la ingeniería). O de la simple visión de «mueble» no-industrial (o artesanal) visto únicamente a la luz de la disciplina del Arte (como muebles de estilo antiguo, en el mejor de los casos).
Por eso, proponemos que la definición restringida sobre Patrimonio Industrial, como es hasta el momento, debería expandirse e incluir explícitamente a obras que han sido el resultado del proyecto del Diseño Industrial también (como creaciones humanas con la misma categoría que el Arte, la Arquitectura y la Ingeniería). Dado que como la arquitectura y las ingenierías, el diseño industrial hace hincapié también, en el proyecto, en los valores culturales incorporados explícita o implícitamente a la obra. Pues, sabemos que las obras del diseño industrial son también creaciones (y en tanto son obras materiales, también son objetivaciones de las subjetividad humana, de un ideario cultural, específico de cada sociedad en el estado de avance cultural-científico-tecnológico que se encuentre). Por lo cual, los objetos y/o productos de dicho diseño deberían entrar dentro de la categoría más amplia de «bienes materiales» (en su categoría de muebles) que hacen al Patrimonio Cultural en general (ya sea por sus valores socio-históricos y proyectuales como técnicos-tecnológicos) y al Patrimonio Industrial en particular.
¿Qué importancia posee ello para la teoría del Patrimonio Industrial? Pues estos productos, que son restos del pasado dejado por la colonización tecnológica, testimonios del progreso tecnológico e industrial; pasarían ahora a prestar atención a una nueva «dimensión tecnológica de la industrialización» (la de la tecnología industrial que esta por fuera de los galpones y fábricas; en la vida cotidiana de la sociedad civil, en su urbanismo, con sus hogares y calles, en los productos y artefactos tecnológicos: automóviles, electrodomésticos y otros. Todos ellos fabricados en un tiempo histórico y con una tecnología ya obsoleta y por lo tanto definible históricamente como «patrimonial»).
Además, la preservación de este patrimonio de la Historia del Diseño Industrial se debería hacer respetando la teoría instalada sobre el Patrimonio Industrial como la Carta de Nizhny Tagil, Rusia (2003) sostiene (y por lo tanto, no se puede realizar siguiendo las pautas del Patrimonio Artístico como los expresados en la Carta de Conservación y Restauración de los objetos de Arte y Cultura, 1987 (cuyas consideraciones e instrucciones enunciadas pretenden renovar, integrar y sustancialmente sustituir la Carta Italiana del Restauro, Italia, 1972); donde cada pieza tiene un valor de por sí y se supone que se conservan porque son unas obras que expresan la máxima creatividad humana y por esto cada una de ellas son unas realizaciones «excepcionales» que la sociedad actual ha sacralizado).
En cambio el valor del Patrimonio Industrial es que sus bienes (tangibles: muebles o inmuebles) son comunes y su valor reside justamente en su «no excepcionalidad», en su utilización por un extenso número de personas (las obras del Patrimonio Industrial no son «únicas» como las obras del Patrimonio Artístico; todo lo contrario, su valor como testimonio aumenta cuanto más fue utilizado por bastos sectores de la población).
Aunque si hay algo que comparten el Patrimonio Industrial (no excepcional) y el Patrimonio Artístico (único o excepcional) y es que ambos pertenecen al más amplio Patrimonio Cultural dentro del cual se inscriben. Respetando de este modo la declaración de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, París (1972). Pues, los «bienes culturales» que conforman el Patrimonio Cultural son los objetos materiales y tangibles (como los inmateriales e intangibles)(52), en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por su significación histórica, artística, religiosa, arqueológica, arquitectónica, científica, u otra como la tecnológica. Esto incluye a los objetos existentes en museos como otros «bienes muebles» (tangibles) de destacado valor histórico, tecnológico y social.
Por lo cual al ensanchar el campo de problemas y el ámbito disciplinario de la cuestión «patrimonial» para hacerlo más interdisciplinario (este clima teórico abre excelentes posibilidades para que el Diseño Industrial se fusione a corpus teóricos muy consolidados en la arquitectura y las ingenierías), se estaría abandonando el pensamiento segmentado o compartimentado de las disciplinas encapsuladas en un academicismo cerrado. Por esta cuestión la interdisciplina se justifica, dado que como la arquitectura y el campo de las ingenierías, el diseño industrial hace hincapié también, en el proyecto, en los «valores culturales» (científicos y tecnológicos) incorporados explícita o implícitamente a la obra (como ya se ha dicho, en necesario insistir en ello).
4 – Propuesta de ampliación de la teoría del Patrimonio Industrial para incluir a la historia del diseño Industrial y proteger a los «bienes de consumo durables» (como bienes patrimoniales-industriales):
Podemos dividir al Patrimonio Industrial «material» (o tangible) del Patrimonio Industrial «inmaterial» (o intangible). Tenemos, por un lado manifestaciones de lo «tangible» (fábricas, maquinaria industrial, objetos técnicos y/o artefactos tecnológicos, mobiliario y otros) a lo que hay que multiplicar lo «intangible» de la interacción de las relaciones sociales de las personas con los objetos y artefactos (el factor humano).
Proponemos así la siguiente ecuación: PI = Patrimonio Industrial (tangible) + Patrimonio Industrial (intangible). Siendo: PI = Patrimonio Industrial
Por otro lado para Antonio Donini en La Dimensión social del patrimonio. Tomo I, lo material (tangible) e inmaterial (intangible), forman un todo (material y simbólico), o lo que denomina como «bienes culturales»(53). Es por eso que si el Patrimonio Cultural, expresa su valor simbólico, en el total de los bienes materiales (tangibles) más los bienes inmateriales (intangibles), el Patrimonio Industrial también debe hacerlo.
El patrimonio industrial (intangible) o «inmaterial» también es conocido como patrimonio «vivo» (las formas de vida dentro de los ámbitos productivos, costumbres y tradiciones industriales, know how de los procesos productivos contenidos en los obreros industriales y otros, que en definitiva ya están tutelados por la teoría).
Por lo tanto: PI = Patrimonio Industrial (tangible) + Patrimonio Industrial «vivo»
Si se puede definir a los «bienes materiales» (de origen industrial y no-artesanales) como los objetos materiales (tangibles), en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por su significación histórica, tecnológico-científica o de diseño industrial. A dichos «bienes materiales industriales» o tangibles (Antonio Donini, 2006)(54) debemos dividirlos en bienes muebles e inmuebles. Por eso, dice María Isabel Tello Fernández en La dimensión social del patrimonio. Tomo III, que el patrimonio cultural (material) -o patrimonio industrial (tangible)- se fragmenta en: «muebles» (objetos, artefactos, electrodomésticos, máquinas, aparatos tecnológicos) e «inmuebles» (en el sentido arquitectónico)(55).
Si: PI(t)= Patrimonio industrial (tangible)
Proponemos lo siguiente:
PI(t) = bienes muebles (BM) + bienes inmuebles
BM = bienes de capital + bienes de consumo durables
Pero si tomamos la teoría económica que segmenta a los bienes muebles en «bienes de capital» y «bienes de consumo durables». Señalamos que a partir de aquí es donde la teoría del Patrimonio Industrial debería abarcar tanto a los «bienes muebles de capital» (de intervención de ingeniería) como a los olvidados «bienes muebles de consumo durables» (de intervención de diseño industrial). Quedando por otro lado los «bienes inmuebles» (de intervención de arquitectura).
Si lo que se está recalcando es la necesidad de relacionar la historia de la arquitectura, a la historia de la técnica-tecnología de los aparatos y/o máquinas de la ingeniería como «bienes de capital» (máquinas como la de vapor o el motor de combustión interna, u otros aparatos tecnológicos como los altos hornos para producción de arrabio, etc.), conjuntamente a la historia de la técnica-tecnología como «bienes de consumo durables» (como la radio transistorizada, el tubo de rayos catódicos que dio origen a la televisión, otros electrodomésticos, los automóviles como el Ford modelo «T», etc.). Sabiendo que los «bienes inmuebles» son de intervención en Arquitectura, los «bienes muebles de capital» son de intervención en Ingeniería y los «bienes muebles de consumo durables» son de intervención en Diseño Industrial. Proponemos la siguiente ecuación:
Por lo que:
PI(t)= { [ bienes muebles (de capital + de consumo durables) ] + bienes inmuebles }
Luego:
PI= { [ muebles (de capital + de consumo durables) ] + inmuebles } + Patrimonio «vivo»
Si analizamos a que profesiones corresponden los distintos tipos de intervenciones disciplinares podemos encontrar lo siguiente:
-Los muebles industriales (de capital) corresponden a las ingenierías.
-Los muebles industriales (de consumo durables) corresponden al diseño industrial.
-Los inmuebles industriales corresponden a la arquitectura.
-El patrimonio «vivo» corresponde a la antropología (etnografía), sociología, psicología y filosofía.
Expresando la interdisciplinariedad que puede dar a lugar el Patrimonio Industrial son:
PI = [ (Ingenierías + Diseño Industrial) + Arquitectura ] + [ Antropología + sociología + psicología + filosofía ]
Siendo el Patrimonio Industrial (intangible o «vivo»):
PI(i) = Patrimonio Industrial (intangible) el área de actuación de las siguientes disciplinas:
PI(i) = [ Antropología + sociología + psicología + filosofía ]
Por otro lado, el Patrimonio Industrial (tangible), debería quedar conformado para quienes trabajan en el campo de lo «tangible»:
PI(t) = [ (Ingenierías + Diseño Industrial) + Arquitectura ]
De este modo queda demostrado cual sería el lugar que el diseño Industrial debería tener junto a la Arquitectura y las Ingenierías dentro de la Teoría del patrimonio Industrial. Para que el Diseño Industrial se incorpore –definitivamente- al concepto más amplio de Patrimonio Industrial, esperamos haber hecho nuestra contribución para el crecimiento del conocimiento.
5 – Citas y Referencias Bibliográficas:
(1) Sostiene Andrés Armando Sánchez Hernández en Teorías de la conservación y patrimonio industrial. De la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que: el término Patrimonio es bien sabido que significa una herencia, y el término Industrial, es todo lo referente a la industria y como tal ésta es todo aquel sistema de producción por medios mecánicos y en serie activados por energía cuyo origen no sea humano. Por lo tanto el Patrimonio Industrial es todo aquel vestigio tangible e intangible surgido en torno a la industria, siendo de diversos orígenes ya sea de determinada fuerza motriz (hidráulica, eólica, vapor, eléctrica, etc.) o definida por tipo de producción: Textiles, Mineria, Ingenios, etc.
(2) Bienes de consumo: Son bienes finales producidos por el hombre destinados al consumo de las personas (a diferencia de los bienes intermedios, que son bienes que se utilizan en el proceso de producción para transformarlos en bienes finales, o de los bienes de capital, que son la maquinaria que se utiliza en las industrias). Entre los bienes de consumo podemos distinguir los producidos para el consumo inmediato (caramelos, dulces), o lo que se denomina bienes duraderos, que se pueden utilizar varias veces durante largos periodos (un automóvil, un reproductor de vídeos o una lavadora). Sin embargo, cuando un bien de consumo (por ejemplo, un ordenador o computadora) se utiliza en una empresa para producir otros bienes, según la teoría económica será un bien de capital, y no un bien de consumo. Por lo tanto, definiremos los bienes en función del uso que se les confiera. En general, los bienes de consumo serán aquellos bienes que se produzcan para el consumo de los individuos o familias.
Ejemplifiquemos que son los "bienes de consumo durables", como puede ser una silla (realizada con caños de acero doblados, y que en este caso es producida a partir de los bienes intermedios, como es el tubo de acero estructural), utilizando los bienes de capital o maquinaria industrial (tanto en la industria siderurgia -alto horno- para elaborar el arrabio necesario para producir el acero, que luego será transformado en rollos de acero laminado en caliente, a partir del cual se fabricarán los tubos soldados para ser posteriormente cortados y doblados en una fábrica de muebles). Esto no solo se aplica a una silla, sino a otros "muebles" (como los electrodomésticos, los automóviles, maquinaria agrícola, infraestructura hospitalaria y de salud, productos electrónicos, maquinaria y muebles de oficina, etc.).
(3) Patrimonio Cultural: permite aunar en un solo término distintas dimensiones: materiales (tangibles) e inmateriales (intangibles). Existen otras clasificaciones y adjetivaciones (patrimonio arqueológico, arquitectónico, artístico, documental y bibliográfico, industrial, intangible o "vivo", natural).
(4) Patrimonio Industrial: este término surgió a partir de una publicación en 1955 de Michel Rix titulada El Historiador Amateur enfatizando la importancia de la conservación de los testimonios heredados de la Revolución Industrial cuya importancia radica en su valor histórico así como de identidad de cierto grupo social, y con esto desata una serie de trabajos y el interés por dicha conservación. Más tarde en los años 60's se darían los primeros estudios sobre arqueología industrial en Inglaterra y los Estados Unidos, posteriormente lo harían otros países.
Hacia los años 70's y en específico en 1971 Hugues de Varine acuña el término "ecomuseos" y se refería a un museo interdisciplinar de ecología y medio ambiente natural y humano, y sugerido por la comunidad de un territorio definido. La idea era no sólo preservar la cultura contextualizada sino que a través del museo la comunidad reencontrara su historia, su cultura. Dando como resultado el primer Ecomuseo en Le Creusot, en Francia creado en un conjunto industrial obsoleto.
Mientras que en los países de Europa, cuya conciencia de identidad con estos vestigios era inherente, ya que la Revolución Industrial así lo marcaba, se daría una serie de rescates en diferentes contextos en países como Inglaterra (cuna de la Revolución Industrial), Francia; por ejemplo en España el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas, se preocuparía por la conservación de puentes, obras hidraúlicas, canales, estaciones y fábrica. Por otro lado el Museo de Ciencia y Técnica de Cataluña, difunde y realiza una serie de rescates importantes para la historia industrial.
Impulsados por éste concepto de conservación se intentarían crear otros, en diversos países, a México por ejemplo las primeras ideas de estos trabajos son presentadas por Madeleine Rivediu, en esos años, en el entonces CIHMO (Centro de Investigaciones del Movimiento Obrero de la Universidad Autónoma de Puebla), y dejaría como inquietud la creación de los primeros intentos, realizándose en la antigua nave de la fábrica de la antigua Compañía Industrial de Atlixco, S.A. el primer museo industrial (de sitio de esa características en México), realizado por un equipo interdisciplinario de historiadores, antropólogos, museógrafos etc. de diversas instituciones siguiéndose con el rescate en La Trinidad en Tlaxcala.
En el caso de México en los ámbitos académicos se rescata ya como Patrimonio Industrial a partir de los años 80's.
Surgidos inicialmente bajo estudios de historia de la clase obrera e historia de los empresarios y estudios sobre Minería y Textiles, destacan: el Museo de Minería en Pachuca (creado a partir del rescate del archivo histórico), el Museo del Ferrocarril en Puebla, el Museo Industrial en la Trinidad en Tlaxcala, Buena Vista en Nayarit, mientras que en la ex-fábrica de San Manuel en Tlaxcala se realiza la primera restauración de un caserío obrero, se enfatiza el valor de éste y su forma para adecuarlo a las necesidades contemporáneas.
Respecto del Patrimonio Industrial y los documentos nacionales e internacionales. Los primeros indicios de preocupación en organismos internacionales como el ICOMOS por este tipo de testimonios, y específicamente sobre patrimonio industrial se daría posteriormente; en el caso de México, se manifestaría en reuniones y en las actas o conclusiones de Durango y Taxco, así como en la Asamblea Mundial del ICOMOS en México en 1999, donde se destinaría por primera vez una mesa sobre el tema: La Conservación del Patrimonio Industrial y su sede sería Guanajuato.
(5) La lista de Organismos internacionales y de gobiernos, responsables de dictar las normas internacionales -y asegurarse de hacerlas cumplir- es extensa; pero, brevemente podemos señalar a los siguientes como los más significativos (tomado del Operacional Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention de la UNESCO y del Intergovernmental Commitee for the Protection of the world Cultural and Natural Heritage):
-DoCoMoMo (Internacional Comité for the Documentation and Conservation of Monuments and Sites of the Modern Movement).
-ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property).
-ICOMOS (International Council on Monuments and Sites).
-IFLA (International Federation of Landscape Architects).
-IUCN (World Conservation Union (formerly the International Union for Conservation of Nature and Natural Resources)).
-IUGS (International Union of Geological Sciences).
-MAB (Man and the Biosphere programme of UNESCO).
-NGO (Non-governmental organization).
-TICCIH (International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage).
-UNEP (United Nations Environment Programme).
-UNEP-WCMC (World Conservation Monitoring Centre (UNEP)).
-UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).
De esta lista destacan el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), que presenta un Comité en Argentina (Consejo internacional de monumentos y lugares de interés artístico e histórico: ICOMOS-Sede Argentina), también la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas). Y desde el punto de vista de esta Beca de Formación Superior en Patrimonio Industrial, lo que más nos interesará es el TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial), que presenta un Comité en Argentino (Comité nacional: TICCIH-Sede Argentina); conjuntamente con el Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI).
(6) Arqueología Industrial: es inicialmente una herramienta de la historia que rescata, investiga, protege los diversos vestigios de determinada cultura. Neil Cossons en Arqueología Industrial define a la arqueología industrial como: "el estudio de los restos materiales de la era industrial para trascender en la importancia de su rol dentro de la sociedad, como evidencias históricas de un sistema que transformó a la "humanidad" (pp. 384).
La arqueología industrial por otra parte es una metodología de investigación que no necesariamente es mediante la excavación, pudiendo haber casos de extraordinaria rareza y valor, por lo que la arqueología industrial también basa sus estudios en "investigación superficial" en otras fuentes documentales en bibliotecas, restos de maquinaria, inmuebles, películas, etc.
(7) Bienes culturales: son manifestaciones colectivas o testimonios significativos de una sociedad o actividad humana. Este concepto de carácter general (utilizado en muchas ocasiones como sinónimo de "Patrimonio Cultural") incluye los siguientes bienes: arqueológicos, urbanísticos, artísticos, librarios, ambientales y paisajísticos. Los "bienes culturales" pueden ser materiales e inmateriales
(8) "Podríamos intentar ordenar secuencialmente los nombres de los primeros teóricos franceses, ingleses e italianos del patrimonio, sin con ello pretender listarlos estricta y cronológicamente: Valadier, Camporesi, Leon XII, Viollec Le Duc, Ruskin, Morris, Beltrami, Boito, Giovannoni, Pane, y Brandi, entre otros. Sus pensamientos en la mayoría de los casos se dieron simultáneamente, o por el contrario se influían generacionalmente, encontrando los unos en los otros relevos que asegurarían a futuro la continuidad de ideas que poco fueron generando eco internacional. Reflejo de este proceso y evolución conceptual, son los sucesivos encuentros de especialistas de todo el mundo, que darán lugar a los Documentos Internacionales que, desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, serán la base de las políticas para la protección del patrimonio cultural inmueble en los ámbitos internacional, nacional y regional." María Isabel Tello Fernández. "La valoración, conservación y sostenibilidad integral del patrimonio cultural inmueble: la experiencia universitaria y ciudadana", en La dimensión social del patrimonio. Tomo Gestión/Planes, Ciudad/Espacios, Rural/Vernáculo. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Buenos Aires – Salta. 2006. (pp. 159).
(9) Las primeras reflexiones conocidas, en torno a la conservación de edificios históricos surgieron en el siglo XIX en pleno movimiento denominado "Romanticismo", siendo ampliamente difundidas las posturas sobre la Conservación-restauración del inglés Jhon Ruskin y el francés E. Emmanuel Viollet Le Duc, manifestándose el primero por el estado Ruinístico y el segundo por el estado "que nunca tuvo". Estas reflexiones dieron paso a una serie de postulados y debates en torno a ellas, siendo significativas las propuestas del italiano Camilo Boito, que proponía establecer 8 principios en torno a los cuales se basaría la restauracion: "1).- Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo, 2).- Diferencia de materiales utilizados en la obra, 3).- Supresión de los elementos ornamentales en la parte restaurada, 4).Exposición de los restos de los que halla prescindido, 5).- Incisión en cada una de las piedras que se coloquen o un signo que indique de que se trata, 6).Colocación de un epígrafe descriptivo del edificio, 7).Exposición vecina al edificio de fotografías, planos y documentos sobre el proceso de la obra, así como la publicación de la restauración, 8).- Notoriedad". Lopez Rangel, R. Fundamentos de Arquitectura Patrimonial. Curso Facultad de Arquitectura Universidad de Managua. Nicaragua. 1996. (s/pp.).
Más tarde impulsados por la preocupación por la llegada de la modernidad y el rechazo de ésta hacia los edificios antiguos y ante los estragos de la primera guerra mundial, se daría una reunión en Grecia y daría como resultado la conocida como Carta de Atenas, Grecia (1931) que sería el primer documento Internacional sobre Conservación y Restauracion.
Hacia 1964, se daría una nueva reunión que se llevaría a cabo en Italia y sesionaría bajo el nombre de II Coloquio Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos que culminaría con la redacción de un documento denominado Carta de Venecia, Italia (1964) que fundamentaría en gran medida las intervenciones posteriores. La carta consta de 15 artículos en los que se describen definiciones y principios sobre la Restauración y Conservación y que actualmente ha sido ratificada, completada y mencionada en diversos congresos del ICOMOS, asimismo, los congresos o reuniones de este organismo sesionaría cada año o cada dos y daría conclusiones sobre los criterios o principios de la Conservación-Restauración.
(10) Repasando la extensa legislación internacional puede evidenciarse, según los años de aparición, la siguiente lista de cartas, convenciones, reglamentos, recomendaciones, estatutos, normas, declaraciones, directivas, llamamientos y manifiestos sobre el Patrimonio (su importancia, tutela y salvaguarda, entre otros); donde los más significativos que destacan son:
–Carta de Atenas sobre la conservación de los monumentos de arte e historia. Octubre 1931.-Carta de Atenas del urbanismo. Febrero de 1933.
-Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. La Haya, 1954.
-Reglamento para la aplicación de la convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.
-Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. Nueva Delhi, 1956.
-Estatutos del centro internacional de estudio de los problemas técnicos de la conservación y restauración de los bienes culturales. Paris, 1958.
-Recomendación Nº 365, relativa a la defensa y valoración de los sitios (urbanos y rurales) y de los complejos histórico – artísticos. 1963.
-Carta de Venecia, mayo 1964.
-Normas de Quito, 1967.
-I Conferencia Europea-Bruselas, 1969.
-Convenio europeo de 6 de mayo de 1969 para la protección del Patrimonio Arqueológico. (Instrumento de adhesión de España de 18 de febrero de 1975).
-Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Paris, 1970.
-Carta del Restauro, 1972.
-Convenio europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico. La Vallette, 1972.
-Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Paris, 1972.
-Declaración de Ámsterdam, octubre 1975.
-Carta europea del Patrimonio Arquitectónico. Ámsterdam, septiembre 1975.
-Helsinki, 1976.
-Convención Sobre Defensa Del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (Convención De San Salvador, 1976).
-Carta de Macchu Picchu, 1979.
-Recomendación 880 (1979) de la asamblea del Consejo de Europa relativa a la conservación del Patrimonio Arquitectónico europeo.
-Carta de Burra, Australia, ICOMOS 1979.
-Carta de Florencia, 1981.
-II Conferencia Europea-Granada, 1985.
–Código de ontología profesional del icom. 1986.
-Carta de Washington ICOMOS 1987.
-Directiva 93/7/CEE del Consejo, del 15/03/93; relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un estado miembro. Modificado por la directiva 96/100/CEE.
-Reglamento CEE 752/93 de la comisión 30/03/93, relativo a las disposiciones de aplicación del reglamento (CEE) Nº 3911/92 del consejo relativo a la exportación de bienes culturales.
-III Conferencia Europea-Malta, 1992.
-Carta de Veracruz, 1992.
-IV Conferencia Europea-Helsinski, 1996.
-Llamamiento de Evora. Ocpm. 1997.
-Manifiesto de Santiago de Compostela. Ocpm. 1999.
-Carta de Cracovia. 2000.
(11) Otros principios, propuestas, disposiciones que viene a refrendar la lista anterior son los siguientes:
-The nara document on authenticity – nara – Japón.
-Carta de Florencia. Jardines históricos. ICOMOS. Diciembre 1982.
-Carta de Washington. ICOMOS. 10 al 15 de octubre de 1987.
-Carta internacional para la gestión del Patrimonio Arqueológico. ICOMOS. 1990.
-Carta internacional para la protección y la gestión del Patrimonio Cultural subacuático. ICOMOS. 1996.
-Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera. ICOMOS. México, 17 al 24 de octubre de 1999.
-Carta del patrimonio vernáculo construido. ICOMOS. México, 17 al 24 de octubre de 1999.
-Declaración de la ciudad de México. 5 y 6 de abril del 2000.
-Ciudades históricas iberoamericanas. Toledo. 20 al 24 de junio 2001. Cartas de Toledo y Quito en el marco de un desarrollo sostenible para las ciudades históricas.
-Declaración a favor de una cooperación interamericana que asegure la salvaguardia de las ciudades históricas de las Américas. Québec, 18 abril 2001.
-El enfoque de manejo. Getty Conservation Institute.
-La autenticidad en la conservación y el manejo del Patrimonio Cultural en las Américas. San Antonio, Texas. Marzo, 1996. (Declaración de San Antonio).
-Disposiciones tipo para leyes nacionales sobre la protección de las expresiones del folklore contra la explotación ilícita y otras acciones lesivas.
–Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. IPC. Venezuela.
-Gestión de paisajes culturales. 1 al 4 junio 1999. Slovak Republic.
-El centro histórico de La Habana. Un modelo de gestión pública.
-El paisaje cultural de Belice: valoración, procesos históricos y relación entre cultura y naturaleza. Jhon Morris. 29 septiembre 2000.
–Plan de rehabilitación integral de Sta. Ana de Velasco – Chiquitos, Colombia.
-Propuesta para la implementación de un observatorio patrimonial, en el marco de la creación de la red de hermandad de ciudades americanas. Cartagena. 10 y 11 julio 2002.
-Declaración de Dresden.
-Declaración de Tlaxcala.
-Resolución del simposio en la introducción de la arquitectura contemporánea en grupos de edificaciones antiguas. 3ª. Asamblea Gral. ICOMOS.
-Carta de Appleton.
-Declaración de Roma.
-Carta de Nueva Zelanda.
-Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular.
(12) Monumentos: son bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o arqueológicas destacables u obras de arte colosales (fundamentalmente pinturas o esculturas) que poseen un valor histórico, estético, social o científico-técnico. Estas obras excepcionales constituyen testimonios de una civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico determinado. Esta identificación de una determinada sociedad o civilización con sus monumentos históricos o artísticos, delimitó el interés por otras manifestaciones culturales inmateriales u otros objetos (artesanales, industriales, etc.) como testimonios significativos de una actividad humana. Ante la necesidad de superar el concepto restrictivo de monumento, se utiliza la categoría más amplia de bien cultural.
-Los monumentos según el artículo Nº 1 de la Carta de Venecia, 1964 son: "el ambiente urbano y paisajístico".
-Los monumentos según la Convención para la Protección del patrimonio mundial Cultural y natural, 1972 son: "obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tienen valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia."
(13) Lugares o sitios: son áreas o parajes donde se combinan obras de la naturaleza y creaciones culturales del hombre, que posean valor histórico, arqueológico, paleontológico, etnológico o antropológico.
-Los lugares o sitios según la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972 son: "obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico".
-Los lugares o sitios según la Convención para la salvaguarda del patrimonio Arquitectónico de Europa, Granada, 1985 son: "obras combinadas del hombre o la naturaleza, parcialmente construidas, que constituyan espacios suficientemente característicos u homogéneos para ser objeto de una delimitación topográfica, relevantes por su interés histórico, arqueológico, científico, social o técnico".
(14) Conjunto: son grupo homogéneos de construcciones (urbanas y rurales) que forman una unidad o estructura de asentamiento, continua o dispersa. Los conjuntos, incluso en ausencia de edificios excepcionales, resultan relevantes por su valor de uso y disfrute de la colectividad, por su interés histórico o arqueológico, y por su integración con el paisaje. Estos bienes inmuebles deben ser lo suficientemente coherentes entre sí como para ser objeto de una delimitación topográfica. Asimismo es considerado como "centro histórico" cualquier núcleo delimitado e individualizado de construcciones comprendido en una unidad de población mayor (como un barrio o sección dentro de una ciudad). El centro histórico, como entidad urbanística, posee habitualmente valores formales y estéticos.
-Los conjuntos según la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972 son: "grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia".
-Los conjuntos según la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico y Declaración de Ámsterdam, 1975: "constituyen nuestras ciudades y nuestros pueblos tradicionales en su entorno natural o construido (.) Los conjuntos, incluso en ausencia de edificios excepcionales, pueden ofrecer una calidad de ambiente".
(15) Aunque algunos no dejan dudas al respecto: la localidad minera de Ironbridge (1986), en Reino Unido; la fábrica siderúrgica de Völklingen (1994), en Alemania o el poblado de Crespi d"Adda (1995), en Italia representativo de la industria del papel; son todos auténticos ejemplos del Patrimonio Industrial (desde una visión arqueológica, arquitectónica e ingenieril).
(16) La teoría del Desarrollo Local busca explotar los puntos fuertes o ventajas competitivas de un territorio (tangibles como intangibles) de modo tal que se produzca un crecimiento económico y productivo conjuntamente con un desarrollo social, en un proceso de negociación continua y sostenida –democrática- dentro un espacio geográfico determinado ( pero pensando en que la escala es siempre mucho mas pequeña que las escalas provinciales, o nacionales; en este sentido importan los niveles de ciudad o comunas) con integración del capital económico, social y cultural. Y si el Patrimonio Industrial es parte del Patrimonio Cultural, lo cierto es que existen indefinidos esfuerzos para vincular lo patrimonial con lo turístico y lo económico y por ende esto forma una estrategia más de desarrollo para la región (asimismo de fuente de ingresos económicos y trabajo para diversos actores sociales). Habida cuenta de la enorme bibliografía circulante en materia de Desarrollo Local, nos hemos enfocado en ciertos trabajos específicos como el de Francisco Alburquerque en: Teoría y práctica del enfoque del Desarrollo Local; lo cual, además de poseer el respaldo de la Unión Europea, posee un enfoque de corte Latinoamericano, particularmente adaptable al caso Argentino.
(17) La aportación más importante de Francia a la corta historia de la recuperación del Patrimonio Industrial, ha sido sin duda alguna la de los ecomuseos. El ecomuseo más conocido es el de Le Creusot, emplazado en una vieja región metalúrgica y minera de la Borgoña. Una mina de carbón a cielo abierto, viviendas obreras, la casa del canal, el museo de fósiles, la escuela, el chateau de la verrerie, que acoge el Museo del Hombre y de la Industria y que en el siglo XVIII alojó los hornos, talleres, oficinas y las viviendas de administradores y obreros de una de las critalerías más importantes de Francia, integran este programa museístico. Le Creusot ha desempeñado un importante papel en la tarea de sensibilizar a la población, percibiendo la significación cultural de su propio medio. De hecho, los habitantes de este valle han participado activamente en la rehabilitación de sus viviendas y en plena crisis económica de la región crearon la Asociación Comunitaria de Desarrollo del Turismo Industrial, que se encargaba de la formación de guías benéficos, entre los jubilados de la mina y de la metalurgia (en una clara estrategia de Desarrollo Social orientado a un grupo específico de la tercera edad).
(18) A medida que se hicieron evidentes los efectos de la crisis y el declive industrial fue madurando, una sólida corriente de opiniones y de pensamiento sensible con las ruinas industriales, los problemas que acarrean y la necesidad de buscar soluciones cristalizaron en la década de 1990 en propuestas de intervención fundadas en la idea de proteger y conservar las estructuras, edificios y espacios industriales abandonados, lo que parecía aconsejable por varias razones: por su condición de vestigios del pasado con valor testimonial o elementos de la arqueología industrial; por tratarse de recursos susceptibles de actuar como reclamo cultural y, por tanto, de convertirse en productos turísticos; y por actuar como un factor de revitalización socioeconómica y recuperación de la identidad para los territorios en crisis.
(19) El ejemplo más conocido es el ecomuseo francés de Le Creusot-Montceau-les-Mines, al sur de la región de Borgoña, asentado sobre un territorio de 390 Km2 y más de 100.000 habitantes. El proyecto se desarrolló con fondos locales, regionales y el apoyo de la Unión Europea, y su finalidad era reactivar una importante zona minera y siderúrgica que declinó en los años setenta. Sus objetivos y líneas estratégicas se centran en crear un producto turístico de calidad capaz de generar empleo, fijar y diversificar inversiones. Como línea de trabajo medular destaca la recuperación física de los edificios con valor patrimonial para su uso como museos, escuelas-taller o itinerarios en el viejo tren minero, cuidando la recuperación del paisaje y el medio ambiente, y recreando las formas de vida y de trabajo tradicionales. Este tipo de iniciativa se reproduce en el Emsher Park del Ruhr, en Alemania; en el Ecomuseo Municipal de Seixal, en el área metropolitana de Lisboa; o en el proyecto anteriormente comentado del Parque de las Colonias del Llobregat, en Cataluña.
(20) En Inglaterra la fundición de hierro de Coalbroodale de 1709, la industria textil de Manchester, las estaciones de ferrocarril de Liverpool Road Railway y la de Castlefield Basin son los emblemas del Patrimonio Industrial de 1830.
(21) Por su parte, el desarrollo industrial de Alemania, que ofrece un notable parentesco con el del País Vasco, ha descansado en dos sectores tradicionales de la actividad económica, como son la minería con la mina de explotación hullera de Germania de Dortmund de 1930 y la transformación del hierro con los altos hornos de Nuenkirchen y Hatigen del siglo XX y las plantas siderúrgicas de Völklingen (cerrada en 1986), Duisburg-Meiderich y Emscher Park.
(22) La aportación más importante de Francia, en una vieja región metalúrgica y minera del carbón es el de Le Creusot del siglo XVIII o el museo textil de Lyon.
(23) En Bélgica una serie de talleres en la comarca hullera de Borinage (creada en las primeras décadas del siglo XIX y que permaneció en activa hasta mediados del siglo XX), la mina de carbón de Argenteau-Trimbleur (clausurada en 1980).
(24) En España la fábrica textil El Vapor Aymerich, Amat i Jover de 1907-1909, los grandes almacenes portuarios de la Barcelonesa (Barcelona) o la fábrica del Vapor Llull en Poble Nou.
(25) Posiblemente la iniciativa de recuperación de Patrimonio Industrial que goza de un mayor reconocimiento internacional es el Ironbridge Gorge Museum, emplazado en el valle del río Severn, región que se convirtió en principal centro productor de hierro de toda Gran Bretaña. En 1959, los propietarios de la fundición de Coalbroodale, animados por un historiador local, descubrieron el horno donde Abraham Darby utilizó por primera vez, en 1709, cok para fundir el hierro. Junto a este horno crearon un pequeño museo donde expusieron una muestra de los productos elaborados por dicha fundición. En 1968 la recién creada Fundación del Museo del Valle de Ironbridge se hizo cargo de este proyecto de difusión cultural, proponiéndose la recuperación del Patrimonio Industrial del valle, preservando el emplazamiento y las técnicas de producción. Comenzaron restaurando el viejo puente de hierro de fines del s. XVIII (The Iron Bridge) y en 1979 se inauguraba ya el gran museo del hierro que tomará su nombre.
(26) El capitalismo industrial, y luego fordista, generador de complejos industriales fuertemente integrados, voraces consumidores de suelo y tributarios de una estética subordinada a la funcionalidad de las construcciones, entró en crisis a fines de los años 1960 y principio de 1970 afectando de pleno a los países pioneros en la industrialización histórica y a los sectores maduros (siderurgia, construcción naval, textil). El impacto de la crisis industrial, de carácter estructural y vinculada a la irrupción de las llamadas nuevas tecnologías, se dejó sentir con fuerza en las regiones de antigua industrialización, allí donde la ciudad-fábrica o la región-empresa habían determinado la evolución económica y social de extensos territorios. En todas ellas se desencadenó un proceso de declive dominado, como veremos, por la desindustrialización y acompañado, en el mejor de los casos, por un proceso de periferización de la industria que combinados ambos tuvieron el efecto de "vaciar de industrias" la ciudad.
(27) Los gobiernos europeos no pudieron evitar el cierre de multitud de fábricas, ni la liquidación de empresas y negocios de todo tipo y tamaño, ni los despidos masivos de trabajadores, como lo ilustran a escala regional los casos de Escocia y País de Gales en Gran Bretaña, Lorena y Nord-Pas-de Calais en Francia, Valonia en Bélgica, Ruhr y Sarre en Alemania, o en España las concentraciones industriales del País Vasco, Cataluña o Asturias.
(28) "las viejas zonas industriales se convirtieron en «cinturones de herrumbre»" Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. (pp. 305).
(29) "Las viejas industrias del siglo XIX y principios del XX entraron en decadencia, y su notoriedad anterior, cuando simbolizaban «la industria» en su conjunto, hizo que su decadencia fuese más evidente. Los mineros del carbón, que antaño se contaban por cientos de miles, y en Gran Bretaña incluso por millones, acabaron siendo más escasos que los licenciados universitarios. La industria siderúrgica estadounidense empleaba ahora a menos gente que las hamburgueserías McDonald's. Cuando no desaparecían, las industrias tradicionales se iban de los viejos países industrializados a otros nuevos. La industria textil, de la confección y del calzado emigró en masa. La cantidad de empleados en la industria textil y de la confección en la República Federal de Alemania se redujo a menos de la mitad entre 1960 y 1984, pero a principios de los ochenta por cada cien trabajadores alemanes, la industria de la confección alemana empleaba a treinta y cuatro trabajadores en el extranjero (en 1966 eran menos de tres). La siderurgia y los astilleros desaparecieron prácticamente de los viejos países industrializados, pero emergieron en Brasil y Corea, en España, Polonia y Rumania. Las viejas zonas industriales se convirtieron prácticamente en «cinturones de herrumbre» –rustbelts, una expresión inventada en los Estados Unidos en los años setenta-, e incluso países enteros identificados con una etapa anterior de la industria, como Gran Bretaña, se desindustrializaron en gran parte, para convertirse en museos vivientes, o muertos, de un pasado extinto, que los empresarios explotaron, con cierto éxito, como atracción turística." Hobsbawn, Eric. Ibid. (pp. 305).
(30)Destacan en tal sentido las aportaciones de Kenet Hudson y Augus Buchanan: el primero definió el objeto de la arqueología industrial como el descubrimiento, la catalogación y el estudio de los restos físicos, las comunicaciones y el pasado industrial; el segundo la explicó como un campo de estudio práctico y teórico que recurre al trabajo de campo y a la protección de los monumentos industriales y centra el análisis teórico en el proceso de valoración del significado de los vestigios industriales en el contexto de la historia social y tecnológica.
(31) Desde la década de 1960 ha ido aumentando de forma espectacular el interés por la arqueología industrial, primero en Gran Bretaña y en Estados Unidos, y mas tarde en otros países. En España, aunque mas tardíamente, el campo de la arqueología industrial se ha ido desarrollando también con gran fuerza, y han aparecido grupos de defensa del patrimonio histórico industrial en prácticamente todas las regiones. En esta línea se inscriben iniciativas como el Museo Alemán de la Mina de Bochum, el Museo de Ironbridge en Gran Bretaña, el Écomusée de Le Creusot, el Museo de Fábrica de Saint-Etienne o el de la Mina de Argenteau-Trimbleaur, en Bélgica.
(32) –Carta de Atenas, Grecia (1931).
-Carta de Venecia, Italia (1964). Carta internacional sobre la Conservación, la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos.
-Normas de Quito, Ecuador (1967). Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico.
-Carta del Restauro, Italia (1972).
-Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, (1972).
-Declaración de Ámsterdam, (1975).
-Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea, (1976).
-Carta de Machu-Pichu, Perú (1977).
-Carta internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas. ICOMOS (1987).
-Carta de Conservación y Restauración de los objetos de Arte y Cultura, (1987).
-Carta de Nara sobre autenticidad, Japón (1994).
-Carta de Brasilia, Brasil, (1995).
-Declaración de San Antonio, EE.UU. (1996).
-Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, (1999).
-Carta de Nizhny Tagil, Rusia (2003).
-Carta de ENAME para la interpretación de lugares pertenecientes al Patrimonio Cultural. ICOMOS. (2004).
(33) Nizhny Tagil, ciudad situada de la región asiática de Siberia oriental, Rusia. Ubicada a orillas del río Tagil, en la estribación oriental de los montes Urales, desarrolla una actividad industrial importante dentro del sector de la metalurgia. En sus factorías se produce material ferroviario, maquinaria pesada y productos químicos. Fundada en 1725, era en sus orígenes una comunidad minera. El verdadero desarrollo de la ciudad tuvo lugar durante la II Guerra Mundial.
(34) Como ejemplo se cita el artículo 3º del Estatuto del ICOMOS-Sede Argentina que considera como su obra fundamental al "monumento", considerándose al mismo a toda construcción arquitectónica (con su entorno y los bienes inmuebles que le corresponden por naturaleza o por destino, y los bienes inmuebles que estén integrados en ella), que se distinga por su interés histórico, arquitectónico, artístico, científico o etnológico. Quedan excluidos de las definiciones precedentes los bienes muebles (objetos y/o productos) conservados en los monumentos que formen parte de colecciones de museo.
(35) En 1971 nace la primera organización para la defensa de la Arqueología Industrial, la SIA, que celebrará un año después su reunión inaugural en Nueva York. El primer congreso internacional tuvo lugar en el Ironbridge (1973) y el segundo, en Bochum. En este último, de 1975, se puso de manifiesto la necesidad de crear una asociación de carácter permanente, organismo que finalmente será constituido en el transcurso del congreso de Grangarde (Suecia), en el año 1978, bajo las siglas TICCIH, que resumen a la The International Comité for the Conservation of the Industrial Heritage. La finalidad de este comité no era otra que estudiar, inventariar, conservar y difundir el Patrimonio Industrial, además de fomentar la relación entre las personas interesadas en esta materia. El TICCIH es hoy una iniciativa consolidada y prueba de ello es que entre los días 10 y 14 de Julio del año de 2003, tuvo lugar en Moscú el XII Congreso Internacional.
(36) En el proceso reciente de toma de conciencia por parte de la sociedad del interés y el valor patrimonial de los vestigios de la industrialización fue decisivo el papel de algunos historiadores y científicos británicos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, interesados todos por el estudio de las condiciones en que se había producido la industrialización, sus causas y las consecuencias que tuvo para el progreso occidental, toda vez que algunos elementos relevantes de la cultura industrial empezaban a ser eliminados por obsoletos y anticuados, como la Euston Station de Londres, destruida en 1962 y desencadenante del movimiento de revalorización que gira en torno al Patrimonio Industrial.
(37) "El objetivo de organizar un museo del producto industrial argentino es un proyecto nacido de la convicción de la necesidad de preservar y desarrollar la puesta en valor de la cultura material del producto, como factor de rescate de las capacidades del saber proyectar y producir de nuestros emprendedores,., juntamente con la capacidad de recordar y actualizar la vida social y personal, material y proyectual, económica y productiva del producto argentino,.,una historia para recordar y una civilización para conservar,…, aquella que el proyecto del museo busca reconocer y poner en justo valor, no como una anécdota arqueológica sino como cimiento de la cultura material necesaria y exigida por la modernidad para instalar en forma definida nuestra propia identidad y definir su futuro." (pps. 191-192). Bergomi, Paolo. "Hecho en Argentina. Rescate y puesta en valor del saber proyectar y producir en Argentina", en Patrimonio Industrial. Fuerza y riqueza del trabajo colectivo. Jornadas Patrimonio Industrial. Fuerza y Riqueza del Trabajo Colectivo. CICOPAR (Centro Internacional para la Conservación del patrimonio Argentina). Buenos Aires. 2003.
(38) Juegos de cubiertos, muebles, tocadiscos, máquinas fotográficas, ventiladores, vajilla, indumentaria, impresos, luminarias, televisores, radios, entre otros referentes de la cotidianeidad.
(39) Del 1º al 5 de noviembre, cuarenta y cinco expertos provenientes de veintiocho países fueron invitados a Nara por las autoridades japonesas. La conferencia permitió analizar en profundidad el concepto de autenticidad en función de las diversidades culturales y las diferentes categorías de bienes. Se adoptó la Declaración de Nara, que refleja el espíritu general de los debates. Esta conferencia es un hito en los proyectos de largo alcance del ICOMOS. Sus antecedentes fueron preparados en los seminarios de Bergen (enero de 1994) y de Nápoles (septiembre de 1994), organizada en conjunto con ICCROM, con el apoyo de las autoridades de Canadá, Noruega e Italia y con el auspicio del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO. La presidencia fue confiada a Roland Silva, presidente del ICOMOS y la tarea de relatores conjuntamente a los profesores R. Lemaire y H. Stovel, lo que permitió al ICOMOS desplegar su rol de reflexión vinculado a la doctrina de la conservación.
(40) ". tecnología industrial y por la puesta en marcha de todo un aparato de poder." Michael Foucault. "El ojo del poder", en Jeremias Bentham. El Panóptico. (pp. 22).
(41) "Mantener viva la memoria de un pasado industrial esplendoroso es un modo de querer nuestro patrimonio cultural y de reconocer la identidad nacional" Bergomi. Ibid. (pp. 201).
(42) Artículo Nº 13, Valores y Autenticidad, Documento de Nara, Japón, 1994.
(43) Puente de Coalbrookdale, este revolucionario puente de hierro sobre el río Severn, en Coalbrookdale (condado de Shropshire) en el noroeste de Inglaterra, fue diseñado por Thomas Pritchard y construido por los fundidores John Wilkinson y Abraham Darby en los años 1777-1779. Su forma es un arco de medio punto con cinco costillares y salva una luz de 43 m; cada costilla está fundida en dos mitades. Fue el primer puente de hierro erigido en la historia, y la primera estructura de hierro fundido de la era industrial, que culminó en el siglo XIX con la ambiciosa bóveda de la estación de ferrocarril de Paddington (Londres) y la construcción del Crystal Palace.
(44) El antiguo complejo industrial de Coalbrookdale fue perdiendo importancia y se demolió a finales del siglo XIX, pero recientemente ha sido reconstruido por el Ironbridge George Museum Trust. En la actualidad este complejo ofrece una exposición de arqueología industrial que constituye el mayor museo de Gran Bretaña. El propio puente, abierto sólo al paso peatonal, es un monumento nacional y ha sido declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad.
(45) De Paula, Alberto. "La esencia social de la cultura y el patrimonio Autenticidad = identidad" en La dimensión social del patrimonio. Tomo Enfoques/Teoría, Intervenciones/Técnicas, Artes, Patrimonio inmaterial. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Buenos Aires – Salta. 2006. (pps. 27-28).
(46) Etnografía, rama de la antropología dedicada a la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida.
Al describir un pueblo en concreto, los etnógrafos recogen información sobre su ubicación y entorno geográfico; además, investigan todos los aspectos de la cultura del grupo, incluida la alimentación, vivienda, vestimenta, elementos de transporte y economía; sus costumbres relativas a gobierno, bienes y división del trabajo; sus esquemas de producción y comercio; sus costumbres en cuanto a nacimiento, ritos de paso o iniciación a la edad adulta, matrimonio y muerte; sus creencias religiosas referentes a la naturaleza y el universo, y sus interpretaciones artísticas, mitológicas y ceremoniales en su entorno natural y social.
(47) Dicho de un modo mas pedagógico (con un ejemplo): si los viejos galpones de ensamblaje que Henry Ford utilizó para montar su industria automovilística (inmuebles industriales) pueden ser parte de la teoría del "patrimonio industrial", y las maquinas que utilizó para ensamblar sus automóviles (muebles industriales "de capital") también pueden ser parte de dicha historia. ¿Por qué el Ford modelo "T" (mueble industrial "de consumo durable") no es declarado "patrimonio industrial" de la humanidad? Este ejemplo puede ser extendido a otra innumerable cantidad de casos adicionales.
(48) "A medida que los enfoques sobre una atención integral a la herencia cultural de la humanidad se ensayan y se difunden, entra en crisis la visión tradicional, conservadora, monumentalista y estática de los bienes patrimoniales" Ciro Caraballo Perichi. "El patrimonio cultural: ¿Capital social o capitalización de los bienes?", en AA. VV. (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Argentina, Editor) en La dimensión social del patrimonio. Tomo Gestión/Planes, Ciudad/Espacios, Rural/Vernáculo. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Buenos Aires – Salta. 2006. (pp. 12).
(49) Las Cartas, normas, resoluciones y declaraciones internacionales listadas cronológicamente por orden de aparición, usadas como material teórico para este trabajo son:
–Carta de Atenas, Grecia (1931).
-Carta de Venecia, Italia (1964). Carta internacional sobre la Conservación, la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos.
-Normas de Quito, Ecuador (1967). Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico.
-Carta del Restauro, Italia (1972).
-Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, (1972).
-Declaración de Ámsterdam, (1975).
-Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea, (1976).
-Carta de Nairobi, 1976.
-Carta de Machu-Pichu, Perú (1977).
-Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles, Francia (1978).
-Carta internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas. ICOMOS (1987).
-Carta de Conservación y Restauración de los objetos de Arte y Cultura, (1987).
-Carta de Nara sobre autenticidad, Japón (1994).
-Carta de Brasilia, Brasil, (1995).
-Declaración de San Antonio, EE.UU. (1996).
-Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, (1999).
-Carta de Nizhny Tagil, Rusia (2003).
-Carta de ENAME para la interpretación de lugares pertenecientes al Patrimonio Cultural. ICOMOS. (2004).
(50) "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen." Giddens, Anthony. Sociología. Alianza. Madrid. 1991. (pp. 65).
(51) "(.) los objetos materiales (.)" Giddens, Anthony. Ibid. (pp. 75).
(52) "Del latin patrimonium: lo que se hereda, incluye una pluralidad de bienes que en conjunto dan forma a la identidad de los pueblos. Es más que una reunión de objetos muebles e inmuebles es un conjunto de bienes materiales e inmateriales de una comunidad con referencia a un territorio." Clara Rosa García Montaño, Santiago Reyna, Teresa Reyna, Estela Reyna, Maria Labaque, Pedro Santucho, Raquel Murialdo, Hugo Pesci. "Tajamares jesuíticos de Alta Gracia y Santa Catarina: Valorización, conservación y recuperación", en La dimensión social del patrimonio. Tomo Enfoques/Teoría, Intervenciones/Técnicas, Artes, Patrimonio inmaterial. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Buenos Aires – Salta. 2006. (pp. 480).
(53) "(.), se destaca, no sólo la importancia de la cultura inmaterial o patrimonio intangible, sino que ambas dimensiones –la tangible y la intangible- son constitutivas de todo bien cultural, (.) para los científicos sociales, el concepto de "cultura" está constituido tanto por los elementos materiales o tangibles producidos por el hombre (como son los artefactos o utensillos, edificios, monumentos, objetos de arte, máquinas o instrumentos para la comunicación o la producción, etc.), como por los elementos inmateriales o intangible (como son el lenguaje, la poesía, las tradiciones, las costumbres, las instituciones, el arte, la ciencia, el derecho, la ética, los valores, etc.), que no pueden expresarse sino a través de los elementos materiales de la cultura.
(.)
Es decir, que cuando hablamos de patrimonio cultural, no podemos separar los productos de la cultura material, de los símbolos y valores significativos que dichos productos representan. Por consiguiente, en mi opinión, carecería de sentido la distinción entre patrimonio tangible e intangible, ya que ambos son inseparables: el patrimonio tangible (cultura material) adquiere "significado" por el patrimonio intangible (cultura inmaterial), y éste, a su vez, necesita hacerse "visible" (adquirir "materialidad") a través de aquél." Donini, Antonio. "Patrimonio, identidad y globalización", en La dimensión social del patrimonio. Tomo Memoria/Identidad, Itinerarios/Rutas, Paisaje Cultural, Participación/Turismo, Educación. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Buenos Aires – Salta. 2006. (pps. 11-12).
(54) "(.) para los científicos sociales, el concepto de "cultura" está constituido tanto por los elementos materiales o tangibles producidos por el hombre (como son los artefactos o utensillos, edificios, monumentos, objetos de arte, máquinas o instrumentos para la comunicación o la producción, etc.), (.)" Donini, Antonio. "Patrimonio, identidad y globalización", en La dimensión social del patrimonio. Tomo Memoria/Identidad, Itinerarios/Rutas, Paisaje Cultural, Participación/Turismo, Educación. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Buenos Aires – Salta. 2006. (pps. 11-12).
(55) "El patrimonio cultural material, se puede clasificar en patrimonio mueble e inmueble. Por patrimonio cultural mueble se entienden todos aquellos objetos materiales, sin importar sus dimensiones y escala, que se pueden transportar de un lugar a otro, que tienen un carácter de movilidad permanente, o que eventualmente, como el mobiliario urbano o el arte en el espacio público, pueden tener una localización fija, cambiante e incluso itinerante. Por patrimonio cultural inmueble, se entiende el conjunto de bienes materiales, físicos o tangibles, que abarcan, desde la estructura geográfica, los centros urbanos, los asentamientos humanos, los lugares construidos, las edificaciones de todas las épocas, los sistemas de transporte y las infraestructuras civiles y militares de la nación. (.)" María Isabel Tello Fernández. "La valoración, conservación y sostenibilidad integral del patrimonio cultural inmueble: la experiencia universitaria y ciudadana", en La dimensión social del patrimonio. Tomo Gestión/Planes, Ciudad/Espacios, Rural/Vernáculo. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Buenos Aires – Salta. 2006. (pp. 157).
6 – Bibliografía:
1. AA.VV. Teoría e historia de la restauración, Master de Restauración y Rehabilitación del
Patrimonio. Ed. Munilla-Lería. Madrid. 1997.
2. AA.VV. Teoría e historia de la rehabilitación. Tratado de Rehabilitación, Tomo 1º. Ed. Munilla-Leria. Madrid. 1999.
3. AA. VV. (Fernando Devoto y Marta Madero, Editores). Historia de la vida privada en la Argentina. Tomos II – III. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A. Buenos Aires. 1999.
4. BERNATENE, Rosario y UNGARO, Pablo. "¿CÓMO ENSEÑAR DISEÑO Y TECNOLOGÍA A TRAVÉS DEL MUSEO? Lineamientos metodológicos para la selección y exposición de objetos patrimoniales industriales". Ponencia presentada a las: III JORNADAS NACIONALES "Enseñar a través de la ciudad y el museo: Propuestas y perspectivas". Mar del Plata. 26, 27 y 28/octubre/2000.
5. BROT, J. y otros. "Aspecto histórico de las áreas industriales abandonadas a la luz de un ejemplo ilustrativo: la experiencia de Lorena", en AA.VV. La problemática de los espacios industriales degradados. Junta de Castilla y León/Cedre. Valladolid. 1994.
6. GARCÍA CANCLINI, Néstor. "Cap. III. Los usos sociales del patrimonio Cultural", en Enrique Florescano (Compilador). El Patrimonio Cultural de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo de Cultura Económica. México. 1993.
7. GARCÍA G., Miguel A. y Puente S., Miguel A. Inventario del Patrimonio Artístico y Monumental de Catambria. Diputación Regional de Catambria. Tomo 1º. S/e. S/l. 1989.
8. ORTEGA VALCÁRCEL, J. "El patrimonio territorial. El territorio como recurso cultural y económico", en Ciudades. nº 4. Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Valladolid. 1998.
9. RIBEIRO DURHAM, Eunice. "Cultura, patrimonio, preservación", en Revista Alteridades Nº 8. S/E. S/l. S/f.
10. RIBOT G., Luis A. El patrimonio histórico-artístico español. España Nuevo Milenio. Madrid. 2002.
11. RODRÍGUEZ, F. "El Patrimonio Industrial histórico como recurso para el desarrollo local", en ABACO. Revista de Ciencias Sociales. 2º época, nº 1.Oviedo. 1992.
12. SOBRINO SIMAL, J. Arquitectura industrial en España (1830-1990). Cátedra. Madrid. 1996.
13. TROITIÑO VINUESA, M. A. "Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio", en Ciudades. nº 4. Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Valladolid. 1998.
Autor:
Ibar Anderson
Diseñador Industrial
Magíster en Estética y Teoría del Arte
Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 2009.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |