Disminución de los Niveles de Repitencia en el Estudiantado de Séptimo Grado de la Escuela Ana Josefa Jiménez (página 2)
Enviado por Marlin Elizabeth Cruz
La repitencia escolar trae diversas consecuencias a los estudiantes padres y madres, así como a los docentes. En primer lugar, el efecto psicoemocional del fracaso en el alumno/a, al no aprobar el año escolar junto a sus compañeros. De igual forma, la baja motivación en el próximo año escolar y la sobre edad. Por eso, Alfred Yate (1965) en su libro El Fracaso Escolar en la Enseñanza Primaria sostuvo que, la repitencia descansa en los escolares que repiten y como consecuencia aumenta su retraso, convirtiéndose en elementos perturbadores agresivos de la clase. (Pág. 15)
Según la organización Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (2002) en su propuesta educativa señala que, las secuelas psicológicas de la repitencia son: Baja autoestima ética y académica, sentimiento de menor valor frente a sus compañeros, asociación del proceso de aprendizaje con fracaso y angustia, falta de confianza en sí mismo y sus capacidades, actitud pesimista frente al colegio, desvalorización de los profesores, pérdida de vínculos significativos, miedo al fracaso, expectativas negativas del futuro, cambio en los patrones de sueño y del apetito. (Pág. 277) Es decir, que las consecuencias de la repitencia escolar son de índole psicológica y personal, por lo cual debe de ser atendida.
2.7 Autoestima y Rendimiento Académico Asociado a la Repitencia Escolar
La autoestima influye en el rendimiento escolar, pues a mayor autoestima mayor motivación interna. Según Espinosa (2005) "los estudiantes exitosos tienen una autoestima más elevada, tienen una autoimagen más positiva y motivación más elevada. Por el contrario, el alumno/a repitente tiene bajas expectativas sobre su capacidad académica, niveles inferiores de autoestima y menor motivación hacia el estudio. Eso justifica la razón de la reincidencia en la repitencia". (Pág. 1)
Continua indicando Espinosa (2005) "una autoestima positiva es condición necesaria para un buen rendimiento académico, pero no es suficiente. En la sociedad contemporánea, los/as seres humanos tiene un gran miedo hacia el fracaso escolar, pues se asume que ser "buen estudiante" es tener competencias morales, altos valores humanos y competencia. Es común valorar al estudiante en relación a sus alcances académicos". (Pág. 77)
Muchos/as alumnos/as, aunque presenten baja motivación escolar, tienen la capacidad para obtener altas calificaciones, debido a su buen rendimiento. Sin embargo, la incidencia del hogar, el ambiente, algún fracaso escolar anterior o las pocas habilidades pedagógicas del docente, influyen para que éste se resigne y acepte la denominación de "mal alumno/a", al perder la fe en su capacidad. Muchos investigadores relacionan el éxito académico con los niveles de autoestima.
Machargo, citado por Cava y Musitu (1997), afirma que, "el ámbito escolar constituye un contexto espacial de relevancia en el desarrollo del auto concepto y la autoestima del niño". La imagen que de sí mismo que se ha comenzando a crear en el seno familiar, continuará desarrollándose en la escuela, a través de la interacción con el profesor, el clima de las relaciones con los iguales y las experiencias de éxito o fracaso académico. (Pág. 18-19)
Precisamente, el último de los elementos que se acaba de señalar, es decir, la relación entre auto concepto y rendimiento académico, es uno de los aspectos que más investigación ha suscitado dentro del ámbito escolar. En este sentido, se ha constatado que los escolares utilizan los éxitos y fracasos académicos como índice de autovaloración.
Lila, citada por Cava (2000) expresa que "las mayores relaciones se presentan entre rendimiento escolar y una de sus dimensiones específicas, la autoestima académica, puesto que los criterios externos, como la ejecución académica, están más fuertemente relacionados con las dimensiones específicas del auto concepto, que con el tipo correlacional, y no explican si el auto concepto es causa del rendimiento o sí, por contrario, es el rendimiento el que determina el auto concepto". (Pág. 19-20)
Lo más probable es que ambas variables se afecten mutuamente, y que un cambio positivo en una de ellas facilite, asimismo, un cambio positivo en la otra. Así pues, parece razonable asumir que la relación entre auto concepto y logros académicos es recíproca y no unidireccional, de modo que el éxito académico mantiene o mejora la autoestima académica y la autoestima académica influye en el rendimiento académico, gracias a las expectativas y la motivación.
Musitu, Román y Gracia, (1988) señalan que "estas pobres expectativas pueden verse reflejadas en un escaso esfuerzo, una falta de motivación y unas aspiraciones escolares mínimas. En ocasiones, algunos niños pueden proteger su autoestima de estas influencias, devaluando la escuela y el trabajo escolar, a partir de aquí, la educación en general". (Pág. 12) La formación de los futuros ciudadanos es responsabilidad de la escuela. Para lograr este propósito, debe evitar la decepción, la frustración y el desinterés de los/as estudiantes, por medio de estrategias de enseñanza innovadoras.
La familia es la responsable de la baja autoestima de los hijos. Los comentarios nocivos como: "no vas a servir, haces todo mal, tú no vas a tener futuro…", inconscientemente disminuyen la auto imagen del niño. Esos comentarios dañinos provocan que el niño no se esfuerce por aprender y disminuyen su motivación, pues se convencen de que no vale el esfuerzo.
Alcántara (1998) considera que, la autoestima es una parte íntima del ser humano, que incide en su forma de pensar y sentir. Indica la habilidad con que cada persona enfrenta las problemáticas que se les presentan en su vida. Representa la posibilidad de éxito y de fracaso, pues establece cómo el ser humano se va interiorizar y aprender a definir sus objetivos y metas. (Pág. 98)
Alcántara también plantea que, en la enseñanza escolar, es beneficioso tener una alta autoestima. Las labores escolares y las decisiones que toma un individuo en su vida dependen del concepto de sí mismo que posea la persona. Como la educación tiene la misión de formar individuos con identidad propia, creativos y reflexivos, se verifica entonces que debe promover estrategias que fomenten una saludable autoestima.
Capítulo III:
Marco Metodológico
El presente capítulo trata sobre el tipo de investigación empleado fundamentado en el paradigma cualitativo, también la modalidad de la investigación-acción, origen y naturaleza así como sus características y objetivos. Se hace mención del modelo de investigación-acción predominante, el modelo de Lewin en su trabajo con grupos sociales. Por último se presenta el modelo asumido en esta investigación, el sujeto y objeto de estudio, las diferentes técnicas e instrumentos y el esquema general de la investigación, predominando la etapa previa diagnóstica, una etapa preparatoria, una etapa del proceso final y sus resultados.
3.1 Tipo de investigación
Esta investigación está fundamentada en el paradigma cualitativo, ya que se tomó en cuenta un grupo humano, en este caso estudiantes de séptimo grado del nivel básico, los cuales tienen en común una problemática que afecta su estado emocional, social y de aprendizaje, para esto se desarrolló un proceso de interacción y participación, que da la oportunidad de socialización y solución a la problemática estudiada.
Se debe destacar que este tipo de investigación acción busca explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento humano, en este caso indisciplina, desmotivación y bajo rendimiento académico, así como las razones que lo generan, es decir, que a través de la investigación acción se busca identificar una problemática escolar, con la finalidad de darle solución. También se fundamenta en el paradigma cualitativo, porque la investigación se realizó tomando en cuenta las actitudes y comportamiento del estudiantado de séptimo grado, como fue la autoestima y el proceso de aprendizaje de cada niño y niña. En otras palabras, porque requiere de una producción de informaciones, las cuales tienen que ser coherentes y competentes. Por último, se investigó el por qué los y las estudiantes de séptimo grado muestran alto índice de repitencia, y el cómo se manifiesta la problemática, a fin de darle respuesta, y mejorar los resultados.
3.2 Modalidad de la Investigación Acción
La modalidad de la investigación acción se enmarca en sus características, lo cual busca dar respuesta a una problemática existente, se trata de solucionar una situación o problema como es el caso de la repitencia escolar, en el cual se tomó en cuenta el estudiantado, sus sentimientos, comportamientos, actitudes y capacidades para el aprendizaje.
A este particular se refieren Boggino y Rosekrans (2004) cuando indican que la modalidad de investigación acción se orienta a la mejora de la calidad educativa y de la acción educativa del propio docente investigador. Aporta un nuevo tipo de investigador desde su propia realidad, contribuyendo a la resolución de problemas. (Págs. 27-28).
Continúan indicando los autores, que la investigación acción tiene el fin de crear conocimientos colectivos para una acción conjunta. Se orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica, que implica transformación de supuestos, marcos de referencia, puntos de vista, actitudes y conductas. Se desarrolla siguiendo una espiral de ciclos. Se recurre a métodos cualitativos y cuantitativos, utilizando diferentes técnicas e instrumentos de planificación, recolección de información, observación y evaluación.
De acuerdo a Amaya Martínez (1993) en su libro "Diagnóstico Pedagógico: Fundamentos Teóricos", esta modalidad de investigación-acción suele emplear técnicas basadas en dinámicas de grupo, para estimular la investigación de los temas propuestos por el facilitador, y suele tener como objetivo lograr la eficacia y eficiencia de las prácticas realizadas en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos. Tiene como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. Su fin principal es producir conocimiento práctico y útil. Exige sistematización y criterios de validación para que pueda ser considerada investigación científica. (Pág. 184)
La investigación-acción se conceptualiza como la aplicación del método científico a un problema con voluntad práctica, y con cierta participación de los afectados. Merino y Raya (1993) aseguran que, ésta organiza el análisis y la intervención como una pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del proceso de investigación, como punto de partida para un cambio social de alcance indeterminable. (Pág. 5)
Según De Miguel (1993), esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento, a la vez que experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva. (Págs. 97-101).
3.2.1 Origen y naturaleza
Kurt Lewin (1946) fue el primero en acuñar el concepto "investigación – acción", el cual concebía como una forma de integrar el enfoque científico a la acción social, y dar respuesta a los principales problemas sociales. El objetivo de la investigación – acción es promover el cambio social junto a la adquisición de conocimientos, al unificar la práctica y la teoría. El proceso se define por tres etapas simultáneas: "descongelamiento, movimiento y recongelamiento". (Kemmis y McTaggart, 1988, p. 76)
Se presenta como una metodología de investigación que se orienta hacia la reflexión en el proceso de enseñanza, fomentando el cambio educativo. En ese sentido, Kemmis y MacTaggart (1988) señalan que, la investigación – acción constituye un proceso construido desde y para la práctica, que busca la transformación de una situación problemática, desde la perspectiva de su interpretación y la conjunción de los esfuerzos individuales de los/as sujetos, en procura de mejorar sus propias prácticas y generar el cambio desde dentro. Se busca la integración de los sujetos de forma coordinada. Exige la aplicación de fases, como: planificación, acción, observación y reflexión. (pág. 76)
Su propósito es descriptivo, exploratorio. Busca profundizar en la comprensión del problema, sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). La investigación acción valora la subjetividad y cómo ésta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. A ese particular señala Jhon Elliott (2000), en su libro "La Investigación Acción en la Educación" el objetivo general de comprender actos humanos, las situaciones sociales y las cuestiones controvertibles que hacer surgir, derivando del mismo, un conjunto de procedimientos que pensaba era lógicamente coherente con los objetivos. (Pág. 83-84)
3.2.2 Características de la investigación acción
Latorre (2007) explica que "la investigación se caracteriza por desarrollar un plan de acción críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo, dentro de cuatro fases interrelacionadas". (pág.32)
El modelo como guía de la investigación-acción es la estructura cíclica del mismo. Su estructura facilita el evaluar las actividades que se llevan a cabo, y el fruto de esa evaluación se evidencia en las demás actividades, porque se pueden valorar los resultados que tienen las acciones que se implementan.
Este proyecto de investigación-acción es de carácter cualitativo, en éste se han utilizado diversas técnicas e instrumentos para la recogida de datos, que le dan un carácter científico, y se han utilizado como puntos de análisis. Entre esos están: la observación, la encuesta y la entrevista. Según Briones (1995), "la investigación cualitativa utiliza datos provenientes de entrevistas con preguntas abiertas, observación no estructurada y participante, documentos…, con la finalidad de explicar las situaciones estudiadas o interpretarlas". (Pág.123)
3.2.3 Modelos de investigación acción
El modelo de investigación según Kemmis y McTaggat, citados por Lattorre (2007), sostiene que la investigación acción se determina por ser: Participativa, los actores intervienen de manera activa en todas sus prácticas, con el propósito de mejorarlas; colaborativa, se forman grupos o equipos de trabajo con las personas implicadas, donde cada quien hace su aporte, de acuerdo a sus potencialidades. (Pág. 25)
Implica cambios que afectan a las personas en todas sus dimensiones. Se realiza en cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. Según Boggino (2004), el modelo de Investigación acción fue acuñado por Kart Lewin en la década de los 40, y su interés en el mismo nació de la búsqueda de la justicia social. (Pág. 23) Según el modelo de Lewin, en su trabajo con grupos sociales en desventaja, buscaba una investigación relevante para la realidad social, o sea, algo útil, inmediato y aplicable a un grupo social para la acción social. El proceso que desarrolló Lewin no era enfocado específicamente en lo educativo, sino en procesos sociales en general.
Stephen Corey (1953), citado por Boggino (2004, pág. 26), opina que la investigación acción es un proceso a través del cual los expertos intentan estudiar sus problemas científicamente, a fin de guiar, corregir, evaluar sus decisiones y acciones. Es un proceso de aprendizaje, donde el investigador interviene en la problemática, con fin de mejorarla.
3.3 Modelo Asumido
El modelo utilizado para efectuar esta investigación acción es el propuesto por Kemmis (1988) debido a que, a través de este modelo, se podrá emplear cada una de las fases propuestas para dar respuesta a la problemática de repitencia escolar en el Centro Educativo Ana Josefa Jiménez
En cada una de las fases de este modelo (planificación, acción, observación y reflexión), se evidencia la relación continua y sistemática existente entre dichas etapas. Esto facilita realizar una cadena de acciones de forma ordenada y reflexiva, en este caso cada una de las intervenciones planificadas, que permiten mejorar la situación problemática a la cual están dirigidas las actuaciones, de forma ordenada y trabajadas en cada fase.
En los períodos que implica este modelo, se facilita el análisis sobre la propia práctica, brindando la oportunidad de ir recapacitando continuamente en base a las actividades que se van realizando. Esto conlleva a una práctica reflexiva sobre el propio accionar, que habilita la aportación de innovaciones a cada acción realizada y a que esas acciones se realicen adaptadas a la población en estudio, pues según se va reflexionando más, se va conociendo y comprendiendo el por qué de las conductas manifestadas, dando lugar a que la planificación de las acciones favorezcan en verdad al logro de los objetivos.
3.4 Sujeto y Objeto de Estudio
Los sujetos de esta investigación están compuestos por el estudiantado de séptimo grado, en total 4 secciones de 33 estudiantes, para un total 130, de los cuales se tomó una muestra de 26 estudiantes, que fueron escogidos por su condición de repitentes, es decir, jóvenes que oscilan entre 12 y 15 años de edad, todos repitentes, de la tanda vespertina, viven la etapa de la adolescencia, que como es sabido es una etapa de transición, en la cual ocurre una serie de conflictos, internos y externos, propios de la etapa del desarrollo.
Entre las características que manifiestan los y las estudiantes se incluye: indisciplina, tono inadecuado de expresión, son poco tolerantes, presentan desconcentración, poca motivación y desinterés en la realización de sus tareas escolares, además un alto grado de irrespeto entre sus compañeros/as, agresividad y también baja autoestima. Lo cual se evidencia en el alto grado de repetición escolar en el centro investigado. La disminución de los niveles de repitencia constituye el objeto de nuestra investigación, para lo cual se elaboraron una serie de acciones, a fin de dar respuesta a la problemática encontrada.
3.5 Técnicas e Instrumentos
Para esta investigación se emplearon diversas técnicas, entre ellas: el triple diagnóstico, guía de preguntas, observación directa, e indirecta, cuestionario, la observación, la entrevista, el cuestionario, diario del investigador, grupo focal y registros anecdóticos, los cuales se detallan a continuación:
El triple diagnóstico consiste en recoger informaciones acerca de la realidad de las prácticas pedagógicas, a fin de comparar con el diagnóstico de aproximación y de profundidad la situación del alumnado, así como el contexto de la escuela investigada, el mismo fue validado de acuerdo a cómo se fueron recolectando los datos durante el proceso de aplicación.
La observación: según Concepción (2004) "consiste en la observación que realiza el equipo investigador del comportamiento del estudiante, en situaciones específicas. La misma puede ser de forma directa y sistemática" (Pág. 165) Se utilizó para percibir ciertas conductas y comportamientos no apropiados y el predominio de unas bajas calificaciones. Por otro lado, sirvió para reflexionar sí las actividades aplicadas favorecían a la mejora de la situación problemática. También, permitió percibir los cambios de actitudes de los alumnos durante el proceso.
La entrevista: de acuerdo a Concepción, (2004) "permite al docente entrar en comunicación directa con sus estudiantes, indagando sobre problemas afectivos que inciden en el buen rendimiento de los estudiantes y hasta en su vida misma" (Pág. 165). Esta técnica nos facilitó conocer algunas informaciones sobre la realidad familiar de nuestros alumnos, datos en base a su personalidad que aportaron, al reconfirmar la existencia de la baja autoestima. Además, se tuvo un contacto directo y humano con ellos.
El cuestionario: "puede servir de base para detectar conductas reflexivas, preferencias, intereses, actitudes y se puede usar para realizar entrevistas estructuradas" (Concepción, 2004, Pág. 166). Con el empleo de esta técnica, se obtuvo informaciones concretas que favorecieron la puesta en marcha del proyecto de investigación acción. Esa información sirvió para conocer las posibles causas que generaban la situación problemática y delimitar el tipo de metodología más apropiada a utilizar, así como estrategias e instrumentos que favorecieran realmente a los cambios o mejoras.
Diario del investigador: "es una técnica narrativa que reúne sentimientos y creencias capturados en el momento que ocurren o justo después, proporcionando así una dimensión del estudio del estado de ánimo a la acción humana" (Latorre, 2007, Pág. 61). Hacer uso del diario del investigador facilitó reflexionar e interpretar las reacciones de los educandos durante las intervenciones, contar con un registro físico de las actividades y como instrumento para evaluar la propia práctica y avances logrados.
Grupo focal: "es semejante a una entrevista, con la excepción de que se trabaja con un grupo de docentes. Tanto la entrevista como el grupo focal ayudan a comprender mejor un hecho o situación y las percepciones sobre la misma. Se trata de generar una discusión sobre un tema y aprovechar el discurso sobre un grupo de pares" (Boggino, 2004, pága. 74-75.). Con la aplicación de esta técnica, se logró establecer un diálogo abierto con algunos/as maestros/as del centro educativo, para discutir las situaciones problemáticas existentes en el centro y seleccionar la problemática a trabajar en el proyecto de investigación-acción.
Registros anecdóticos: "son una modalidad de registros que se realizan en situaciones reales o bien retrospectivamente, con el fin de recoger conductas relevantes o incidentes que se relacionan con un área o tópico de interés. Describen proceso específicos de forma detallada". (Latorre 2007, pág. 62). Ofreció informaciones que sirvieron como recolecciones de ciertas actitudes manifestadas por los alumnos, en diversas ocasiones.
3.6 Esquema general de la investigación
Las aplicaciones de la investigación acción conllevan una serie de procedimientos que se debe tener en cuenta y que merece una reflexión crítica. Razón por lo cual en lo adelante se presentan las diferentes etapas o procedimientos a seguir en este estudio.
Etapa | Acciones | Tiempo | Responsables |
Etapa Previa, Diagnóstico | Recopilación de información.Identificar las áreas problemáticas en términos generales.La definición y prioridad de los problemas, acuerdos y compromisos sobre el quehacer. La evaluación de esta fase se hará conjuntamente con el colectivo / grupo. | Septiembre –octubre | Las investigadoras |
Etapa de desarrollo | Recolección de datos. Análisis de datos. La redefinición del problema e Identificación de las causas. | Noviembre –diciembre | Las investigadoras |
Etapa | Acciones | Tiempo | Responsables |
Etapa de acción | Desarrollar las acciones en cuatro ciclos Planificación Acción Observación Reflexión | Enero –abril | Maestras/ discentes Las investigadoras |
Etapa final | Organizar los datos observados. Describir y valorar el proceso en general. Hacer conclusiones y propuestas del cambio. Valoración del proceso final y sus resultados. Redactar los informes. | Mayo –junio | Las investigadoras |
Capítulo IV:
Ciclo de la Investigación Acción
En el presente capítulo de describe el ciclo de la investigación acción, para el mismo se aborda la justificación del estudio, destacando la cantidad de estudiantes, además de sensibilizar sobre la problemática, el espacio, los recursos, así como el ciclo abordado en cada una de las intervenciones.
4.1 Justificación
Este proceso se justifica debido a que las acciones fueron dirigidas a solucionar el nivel de repitencia de los estudiantes de séptimo grado, para ello se emplearon una series de intervenciones que involucran al estudiantado, favoreciendo el desarrollo de la comprensión y producción oral y escrita, así como la participación e integración de los estudiantes investigados.
Las intervenciones fueron realizadas en un ciclo de 16 secciones cada una, de las cuales fueron desarrolladas en un tiempo aproximado de una hora, sumando una totalidad de 16 horas, en cada evento o actividad los/as estudiantes construyeron sus aprendizajes, por lo cual se obtuvieron mejoras en el proceso de lectura y escritura, así como en la parte socioemocional y personal, ya que valoran su vida y autoestima como elementos valiosos.
Otro elemento a considerar lo constituyeron los resultados obtenidos en el proceso de evaluación en donde pudimos obtener mejoras, y algunos avances, debemos destacar el uso del espacio físico, el cual en determinadas circunstancias no estuvo disponible, por lo cual se necesitó de otros lugares para llevar a cabo las intervenciones. En el caso de los recursos, se emplearon diversos materiales recopilados del medio y otros elaborados, así como audiovisuales.
Es en este caso, la ejecución de las intervenciones desarrollaron un cambio en el aprendizaje de la lectoescritura, mejoras en la presentación de los diferentes trazos, éstos a su vez pueden percibir los diferentes sonidos de las grafías, emplear la mayúscula al iniciar un texto y superar las dificultades para emplear correctamente los signos ortográficos, como el punto, la coma, reconocimiento y acentuación de palabras, entre otros elementos claves; con la finalidad de contrarrestar los niveles de repitencia en el centro investigado.
4.2 Ciclo de la investigación acción
4.2.1 Fase de la planificación
Temática: general
Disminución de los niveles de repitencia
Objetivos | Contenidos | Estrategia | Actividades | Recursos | Evaluación | |
Mejorar la autoestima y hábito de estudio, en el alumnado de séptimo grado con la finalidad de optimizar su estado emocional y social que les permita aprender con menos dificultad y así disminuir los índices de repitencia. | Conceptual La autoestima Personalidad imagen y semejanza de Dios. ¿Qué piensan los demás de mí? Técnicas y hábitos de estudio Organización del tiempo Lectura y escritura | Preguntas dirigidas Socializar el temas Presentación de temas Lectura Análisis de cuentos Canciones y poesías | Los /as estudiantes responden preguntas Análisis de láminas y textos Construcción de horarios y organización del tiempo para estudiar Escritura de técnicas para la identificación de personajes, argumento, escena. Escritura de textos sencillos a partir de la lectura realizada. | Láminas Libro de textos Canción escritas Periódicos Poesía Revistas Material gastable | Se valorara cada proceso empleado de forma sistemática, atendiendo las participaciones individuales y grupales de los/as estudiantes. Se evaluará la escritura mediante la revisión de escritos, de los cuales se tomará en cuenta el uso de la mayúscula, los trazos empleados y la calidad de lo expresado. |
Objetivos | contenidos | Estrategia | Actividades | Recursos | Evaluación |
Valorar el proceso de lectoescritura desarrollando competencias comunicativas que les permitan interpretar y comunicar ideas y sentimientos. | Procedi- mental Realización de dibujos de sí mismos Conversa-torio sobre mi persona Construcción de horario Leo y escribo | Interpreto dibujos y fotos Descripción de ilustraciones y gráficos. Conversación sobre temas del interés de los estudiantes. |
4.3 Fase de acción
El viernes 15 de enero a las 3:00 PM en el aula número 30, dimos inicio a la intervención de la autoestima, en donde la facilitadora fue la investigadora Marlin cruz y la observadora, María Torres. Se contó con la asistencia de la directora del plantel, señora Altagracia Rodríguez.
Durante esta intervención se percibió un ambiente de inquietud e inseguridad, debido a que la actividad representaba un elemento nuevo para los/as alumnos/as, el cual fue planificado para atender la necesidad encontrada sobre la baja autoestima. Al inicio, las investigadoras saludaron y dieron la bienvenida a los participantes.
Después la directora del plantel, señora Altagracia Rodríguez, compartió con el alumnado los propósitos del taller, luego la investigadora docente conversó sobre los conceptos básicos de la temática, es decir la autoestima, después formularon preguntas para obtener el parecer de los participantes.
Presentaron algunas láminas, en las cuales los/as niño/as relacionaron el estado de ánimo de las personas presentadas, socializaron sobre el tema de la autoestima, las ventajas de quererse a sí mismo y elaboraron frases alusivas a la temática. Durante este encuentro se empleó la observación como una herramienta básica, que nos ayudó a evaluar a los alumnos y cómo éstos interactuaban entre sí y su entorno.
En el transcurso de la intervención se realizó una dinámica, que consistió en distribuir una hoja en blanco a cada participante, en donde realizarían una línea horizontal, en donde en la parte superior escribirían los aspectos positivos de su personalidad, en cambio debajo, las negativas. Al concluir el proceso se reflexionó que éstos reconocían más cualidades positivas que negativas.
El martes 20 de enero a las 4:00 PM en el Salón de Informática, se dió inicio a la segunda sesión sobre la autoestima, para esta ocasión la facilitadora fue María Torres y la observadora Marlin Cruz. Para este encuentro se mantuvo un ambiente de entusiasmo y alegría, debido a que representaba la continuidad del anterior.
Al inicio las investigadoras, saludaron, dieron la bienvenida a los jóvenes y las jóvenes participantes, después se les leyó al estudiantado los objetivos a perseguir, clarificando así la intencionalidad de la jornada de trabajo de ese día. Se escuchó algunas inquietudes que trajeron los estudiantes, acerca de la imagen de nosotros mismos.
Luego las investigadoras conversaron sobre los conceptos básicos de la temática, formularon preguntas para obtener el parecer de los participantes. Debemos aclarar que en esta segunda intervención se empleó la observación, el cual nos permitió completar la valoración del alumnado participante, a fin de mejorar la autoestima de cada estudiante. Por último se enumeraron los elementos positivos de cada uno. Conversaron sobre el conocimiento de sí mismos/as.
El jueves 28 de enero del 2010 a las 3:00 PM, nos encontramos en el Salón de Informática, donde nuevamente dimos apertura a la intervención técnica del estudio, las maestras docentes para esta ocasión fueron: Marlin Cruz y María Torres, y asistió como observadora la señora directora del centro María Altagracia Rodríguez.
Se inició con un saludo y la puesta en manos de Dios de la actividad, luego de ser ambientado el lugar con música, se procedió a escuchar la palabra de la directora, la cual animaba a los presentes a absorber lo más importante del tema.
En un primer momento se conversó sobre los conceptos básicos de la temática, después se formularon preguntas para obtener el parecer de los participantes y el conocimiento previo del mismo. Luego se pudo notar que tenían algunos conocimientos sobre el tema, pero no de forma acabada, a partir de ese momento las investigadoras iniciaron a dirigir el proceso, en donde el estudiantado aportaba sus ideas, siendo anotadas por las docentes en orden de prioridad.
Luego se presentó algunas láminas en donde los/as niños/as identificaron espacios pertinentes para estudiar, después elaboraron una lista de técnicas facilitada por las investigadoras, como son el subrayado, lectura y otros. Al finalizar se discutió sobre técnicas favorables a fin de realizar acuerdos consensuados sobre las adoptadas para mejorar las calificaciones.
El viernes 5 del mes de febrero del año 2010, nos reunimos en el aula 30 a las 4:00 p.m, con la finalidad de dar apertura a una nueva intervención, sobre la lectura y escritura. Para el mismo se contó con la participación de la maestra Ana Pichardo como docente facilitadora y las investigadoras Marlin Cruz y María Torres como observadoras.
Se inició con la presentación de las palabras de bienvenida a cargo de las investigadoras, había mucha expectativa de parte del alumnado, debido a que previamente se les había aplicado una entrevista, con la finalidad de recopilar datos sobre la realidad de cada estudiante, con respecto al proceso de lectura y escritura, por lo que se aprovechó para presentar una lámina sobre el mapa geográfico de nuestro país, los/as estudiantes identificado su nombre y el nombre de algunas ciudades, incluyendo la ciudad donde vivimos, se les pidió escribir en el cuaderno, a partir de ahí se reforzó el empleo de las mayúsculas.
Luego se les pidió al estudiantado leer en voz baja, siguiendo con la vista la lectura. Después, conversaron y preguntaron aspectos de compresión de la lectura y se destacaron frases de Juan Pablo Duarte, se repitió la escritura en los cuadernos, para ser revisados tomando en cuenta los trazos y principales signos gramaticales empleados.
El miércoles 10 de febrero del 2010 a las cuatro de la tarde, en el aula 30, dando continuidad al segundo encuentro sobre lectoescritura, en donde la docente Ana Pichardo continuó la labor ya iniciada, las investigadoras desempeñaron la función de observadoras. Se dio apertura con unas palabras motivadoras y la puesta en manos de Dios de la actividad, luego los/as alumnos/as se mostraron interesados y alegres de participar en la actividad, había muchas expectativas de parte del alumnado.
La facilitadora promovió a través de lluvias de ideas la participación, después, propició la exploración de conceptos basados en la interpretación de fotos, dibujos, videos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales y letras de canciones. Después los estudiantes comentaron sobre situaciones que les parecieron importantes sobre las canciones y cuentos leídos, describieron los personajes encontrados en sus lecturas; y luego leyeron en voz alta fragmentos interesantes de la obra o cuento leído.
El día martes 16 de febrero del año 2010, en el Salón de Informática, dando continuidad al tercer encuentro sobre lectura y escritura, la docente Ana Pichardo desarrolló la labor de guiar el proceso, con las investigadoras en la función de observadoras. Luego de ponernos en mano de Dios, la palabra de bienvenida esta vez fue de forma diferente, se le pidió a un alumno participante dar unas palabras motivadoras a sus compañeros/as; después, la maestra, comentó sobre la escritura y como ésta es importante para poder comunicarnos.
Se hizo un recuento sobre lo sucedido, en el diario del investigador a fin de tomar notas sobre la conducta del estudiantado, en la actividad anterior, y se pidió, de forma espontánea, resumir todo lo realizado. Se les preguntó cuáles textos conocen que transmiten sentimientos, a lo que respondieron las canciones y los poemas, otros no entendían a lo que nos referíamos. Después fueron repartidos en grupos pequeños, en donde estuvieron en contacto con diferentes textos como: cartas, revistas, periódicos, libros de textos, entre otros; destacando la importancia de éstos para expresar sentimientos y comunicar ideas.
De la revista, se generalizó la lectura "A reír", de la cual comentaron su estructura, contenidos y sentimientos que transmite. De la misma redactaron un pequeño escrito, tomando en cuenta frases y oraciones del interés de los estudiantes, signos de puntuación y el empleo de las mayúsculas. El día jueves 18 del mes de febrero del año 2010, a las tres de la tarde, en el Salón de Informática se dio apertura al encuentro sobre creación de personajes, la investigadora María Torres, se desempeñó como docente y la investigadora Marlin Cruz como observadora.
Para este encuentro se procedió a dar las gracias a Dios, a cargo de la observadora Marlin Cruz, a la vez de dar un recibimiento caluroso a los participantes. Debemos destacar que el inicio de este taller estuvo mediado por algunos inconvenientes, debido a la falta de luz, para instalar algunos de los recursos tecnológicos a utilizar. Sin embargo, las investigadoras trabajaron con la ambientación y recibimiento del alumnado, ya todos en el salón se dio apertura a lo que ellos interpretaban como un momento de regocijo.
Con gran destreza la investigadora docente para la reunión, interactuó de forma lúdica con los muchachos y muchachas, los puso en contacto con diferentes géneros de lectura, entre ellos cuentos, poesías, los cuales identificaban los personajes, para luego caracterizarlos. Es decir, tuvieron la oportunidad de interpretar diferentes personajes, para ello necesitaron reforzar las lecturas tratadas e identificar las acciones de los personajes principales, a fin de actuar cada una.
El día jueves 25 del mes de febrero del 2010 a las 3:00 p.m. se recibió al alumnado de séptimo grado en el área verde de la Escuela, en donde la docente fue la profesora María Gómez (invitada) y las observadoras fueron las investigadoras. La intervención inició con la llegada del equipo de investigación, el cual ambientó el espacio en el área verde del patio trasero de la escuela, debajo de un árbol gigante, se colocaron sillas y mantas, se colgó de las ramas algunos carteles alusivos al taller (cuenta cuentos). A fin de propiciar un ambiente, más natural para los jóvenes participantes, se preparó una actividad para poner a los alumnos en contacto con el mágico mundo de la narración oral y los cuentos, empleando como técnica la observación y el registro anecdótico, en el cual se pudo establecer el mejoramiento que mostraba el estudiantado, al momento de participar.
Se recibió formalmente al alumnado, el cual se mostró fascinado por el espacio, costó un poco el silencio, debido a la curiosidad que manifestaban, fueron saludados y ubicados de forma estratégica. Después, la maestra cantó algunas canciones, interactuó con los/as niños/as a través de la imaginación, formando escenas en espacios abiertos como ríos, playas, campos y otros. Estas actividades desarrollaron la imaginación, habilidades del pensamiento e interpretación, así como la narración. Al final construyeron narraciones diversas.
El día 4 del mes de marzo del año 2010, en el aula 30, nos reunimos para llevar a cabo la intervención sobre agilizar nuestra lectura, con la finalidad de fomentar la lectura, como una estrategia de producción de conocimientos. Así como aprender técnicas de agilización en la comprensión lectora. Para esta ocasión la maestra docente fue Marlin Cruz, la observadora la investigadora María Torres.
En el inicio de la actividad, por el éxito de las anteriores, el alumnado se mostraba entusiasmado y contento. Fueron recibidos por las investigadoras, organizados en el aula. De inmediato se inició presentando textos diversos, poniéndose el estudiantado en contacto con los mismos, para esta ocasión las investigadoras llevaron suficientes recursos (textos), por lo cual cada alumno/a tuvo la oportunidad de estar en contacto con una lectura. De la lectura presentada, cada uno/a pudo identificar gráficas, títulos, subtítulos y otros apartados. A partir de las informaciones observadas, el estudiantado pudo descifrar contenido o temas de la lectura. También su estructura, valores, personajes, tipo de personajes, marco narrativo y otros.
El día miércoles 10 del mes de marzo del año 2010, el estudiantado fue invitado al aula 30, con la finalidad de desarrollar la intervención titulada "Uso de palabras con dificultad ortográfica". La docente a realizar la intervención fue la investigadora Marlin Cruz y la observadora, María Torres.
Nos reunimos como anteriormente se realiza en el aula 30, esta vez tuvimos un inconveniente, se trata del mobiliario, el cual no era suficiente, trayendo dificultad para los inicios, llevando estas anotaciones en el registro anecdótico, para luego emplear los datos estableciendo comparación entre una actividad y otra. Sin embargo, las investigadoras se trasladaron a otras áreas en búsqueda de completar las sillas necesarias para ubicar al estudiantado participante, esta situación provocó que el taller no iniciara a la hora pautada.
Trajo como resultados, falta de concentración, indisciplina y desmotivación, controlada la situación se dio inicio formalmente al encuentro, el estudiantado fue organizado en círculo, lo que produjo curiosidad e interés, debido a la rutina existente de formarse en fila, para ellos sentarse en circulo se constituyó en una novedad.
La investigadora docente conversó sobre el uso de las diferentes grafías, entre ellas algunas palabras homófonas, de escritura con h. Se les presentó diversas grafías, las cuales pudieron manipular e intercambiar, se formaron grupos pequeños, con la finalidad de crear palabras, frases y oraciones haciendo uso correcto de la misma. Cuando tenían dudas, solicitaron ayuda a la facilitadora.
El día jueves 18 de marzo del año 2010, se presentaron al aula 30 las investigadoras, a las tres de la tarde, con la finalidad de desarrollar la actividad pautada para este día, relacionada con el uso de los sinónimos. La actividad contó con la presencia de la investigadora, Marlin cruz como observadora y María Torres como docente y guía del proceso, en el mismo se pretendía, con base a la lectura, usar y sustituir palabras por su sinónimo, en frases y oraciones.
Con alegría y entusiasmo, el estudiantado fue recibido por las investigadoras, se mostraban inquietos, debido a las altas temperaturas, razón por la cual las facilitadoras debieron ser dinámicas y habilidosas para lograr la concentración de los estudiantes. Luego los estudiantes fueron guiados para que juntos leyeran diversas narraciones cortas, de las cuales comentaron y destacaran palabras, las cuales fueron sustituidas por sus sinónimos.
El día martes 23 de marzo del año 2010, se presentaron al aula 30 las investigadoras Marlin Cruz y María Torres, a las cuatro de la tarde, con la finalidad de desarrollar la actividad programada para ese día, relacionada con la elaboración de un ensayo a fin de desarrollar la producción escrita. Para tales fines se contó con la participación como docente de Marlin Cruz y como observadora María Torres.
Iniciamos con la lectura y socialización de un texto reflexivo titulado "El manifiesto del indio de Siatler". Luego la maestra preguntaba acerca de la lectura, su contenido e importancia. Después razonó con el alumnado por qué es importante tener bonitas letras y les explicaba que nuestras letras hablan de nuestra personalidad y les dicen a las demás personas cómo somos y cómo nos comportamos. Después de la motivación, la maestra les preguntó que quiénes querían escribir bonito, los estudiantes emocionados respondieron que querían escribir bien, se mostraban interesados.
La impresión fue aprovechada para decirles, que consientes de esa realidad, nos habíamos reunido para aprender a producir textos escritos relacionados con temas de interés, como era el cuidado medioambiental, tal y como lo había hecho el indio. Más adelante, la docente escribía sobre los temas sugeridos y los alumnos iban haciendo lo mismo en sus cuadernos, desarrollando un ensayo o texto breve sobre la temática, pues la clase se realizó con mucha alegría. Cabe destacar que en el transcurso del taller los estudiantes que necesitaban asistencia fueron atendidos, y ellos iban enseñando a las maestras el trabajo que realizaban.
El miércoles 24 de marzo a las 4:00 P.M. en el Salón de Informática, se dió inicio al segundo encuentro sobre la construcción de una historieta, para esta ocasión la facilitadora fue la investigadora María Torres y la observadora Marlin Cruz.
Para esta actividad, se mantuvo un ambiente positivo y de mucha alegría, debido a que representaba la continuidad de la acción anterior. La ambientación no fue la mejor, debido a la incomodidad que sufrieron los estudiantes, ya que el lugar dispuesto para trabajar no estuvo disponible, y fue necesario moverse a otro lugar, en donde no hubo suficiente sillas y el espacio no era el más acogedor. Las investigadoras trataron de hacer lo mejor posible en la situación, motivando al estudiantado a superar todas las dificultades y trabajar en el desarrollo de la temática.
De este encuentro participaron todos los estudiantes de séptimo grado que fueron invitados, donde compartimos y analizamos un texto narrativo, comentamos que éstos se estructuran partiendo de un inicio que suele ser un lugar mágico, en un país muy lejano, etc., otro lo constituye el desarrollo y el desenlace, o final de las acciones realizadas por los personajes.
Luego se retroalimentó el contenido de la narración, para reconocer e identificar sus elementos, para ello utilizamos la presentación de un cuento elaborado por los mismos estudiantes, el cual nos sorprendieron al ver y escuchar cada intervención. Los estudiantes con la ayuda de este recurso interactuaron y narraron un hecho real que les había ocurrido recientemente o simplemente lo inventaban.
En esta intervención utilizamos las técnicas de conversación y descripción, contando situaciones reales, fantásticas e imaginarias. Debemos destacar que las anotaciones recogidas nos permitieron identificar que algunos estudiantes se distraían con frecuencia, viéndonos en la necesidad de solicitarles a hacer silencio. También notamos que los dicentes colaboraron con sus impresiones y conocimientos previos, lo que contribuyó a que los contenidos fueran trabajados desde realidad.
El jueves 25 de marzo del 2010 a las 3:00 PM, nos encontramos en el Salón de Informática, donde nuevamente dimos apertura a la intervención "Mi proyecto para reflexionar sobre la lengua", las maestras docentes, para esta ocasión, fueron: Marlin Cruz y María Torres, asistió como observadora la señora directora del centro María Altagracia Rodríguez. Para esta ocasión, las maestras partieron del conocimiento obtenido por el estudiantado en las intervenciones pasadas, comentaron sobre la estructura de los cuentos y narraciones reales, así como ficticias o imaginarias. Después respondieron preguntas de comprensión, escribieron dos versiones distintas del texto, en la primera contaron los hechos desde el punto de vista médico; en la segunda alteraron el orden en que se cuentan los acontecimientos, por último explicaron su opinión acerca de la importancia de guardar la calma ante los cambios de la fortuna, tanto los positivos como los negativos.
Para este encuentro se llevó a cabo un taller aplicando la dinámica del botellón, la cual consistió en que los estudiantes debían observar un recipiente transparente que contenía piedras grandes, medianas y arena. Luego llevaron a cabo un trabajo individual que les permitió dispersarse en el área trasera de la escuela, donde hay muchos árboles, pues la consideramos como el espacio más tranquilo de la escuela y más adecuado para tal actividad reflexiva. El trabajo individual consistió en que cada uno de los observadores en una hoja en blanco escribió el significado que ellos daban a esos elementos del botellón en relación a sus vidas.
Luego se efectuó un plenario donde expresaron el significado, según su criterio del contenido del recipiente. Más adelante las investigadoras compartieron con ellos el verdadero significado que tenía cada objeto. Las piedras grandes expresaban el valor que debemos dar a nosotros mismos. Las piedras pequeñas simbolizaban la forma en que los demás nos perciben. El agua, representaba la transparencia de nuestra personalidad. Nueva vez los alumnos realizaron otro trabajo individual, en el contestaron algunas preguntas de autorreflexión. Después escribieron un pequeño diálogo en el que desarrollaron cada una de las ideas expuesta. Redactaron una lista de posibles temas de conversación y a partir de la lectura te regalaré la luna, elaboraron diferentes conversaciones representando textos dialogados.
4. 4 Fase de observación
Se observó un ambiente de inquietud e inseguridad, no obstante a eso, la facilitadora tenía un buen manejo del tema a tratar, lo que facilitó que los alumnos/as mostraran entusiasmo, y buena disposición. Además, en el desarrollo del mismo, el estudiantado mostró algunas inquietudes que comentaban entre ellos/as.
A partir de ese momento, la expositora intervino acercándose a ellos y ellas, para orientarles a exponer sus inquietudes de forma pública, para que todos/as pudieran enriquecerse en la aportación de sus opiniones. Al finalizar los estudiantes fueron participativos, mostraban confianza al hacer preguntas y dirigirse de forma más abierta al grupo.
Dando continuidad a la segunda sección sobre auto-estima se observó que el estudiantado se mostraba más entusiasta y alegre, debido a que poseía mayor conocimiento sobre sí mismo. En esta actividad se mostraban más seguro de sí mismos y más participativos. Aunque no podemos obviar que algunos se distraían con facilidad, pero en su totalidad había cierto grado de motivación para el trabajo.
Para realizar el tercer encuentro nos dirigimos al Salón de Informática, donde iba a ser realizada la actividad, notamos la alegría que sentían al llegar al salón, al escuchar la música de fondo y la frescura que sentían en el mismo. Al concluir se observó más disponibilidad del estudiantado, el cual se apropió de técnicas de hábito de estudio y elaboraron horarios para un mejor rendimiento académico.
En esta intervención sobre lectoescritura se percibió algunos imprevistos, ya que al inicio no estaban todos los participantes, llegaban unos detrás de otros lo que interrumpían la actividad. Fue notorio que el uso de estrategias facilitó la comprensión de texto y la mejora en su escritura.
Dando continuidad a un segundo encuentro sobre la temática anterior, se inició un poco más tarde de lo acostumbrado. El ambiente mostrado en esta intervención era de intranquilidad y atención dispersa, debido al trabajo en grupo, hablaban unos con otros, se ponían de pie, se mostraban risueños y no pedían su turno al hablar.
Fue oportuna la intervención de la expositora, al orientarlos al respecto y centrarse en el desarrollo del tema. Más adelante, el estudiantado se mostró más interesado en la actividad, poniendo su empeño y dedicación al mejorar su escritura y tener trazos más legibles. Después del primer encuentro sobre la lectura y escritura, se evidenció mejoría en la participación referente a los anteriores. En esta ocasión, fueron los participantes lo que motivaron el mismo, y además se les pidió una retroalimentación de los anteriores.
Las actitudes observadas de entusiasmo y deseo de mejorar, porque al escribir se mostraban inseguros; pero se atrevían a preguntar cuando tenían dudas. No sentían temor de que los ridiculizaran por sus escritos, al ser observados por sus compañeros. En este encuentro se percibió buen recibimiento por parte de las investigadoras, el desarrollo del mismo tuvo algunos inconvenientes, debido a la falta de energía eléctrica para instalar los recursos tecnológicos, lo que constituyó un retraso en la hora acordada.
Las actitudes observadas en los participantes eran de dinamismo por el contacto que tenían con las diferentes fuentes utilizadas en el mismo. Se movían dentro del aula para intercambiar materiales, interactuaban unos con otros y hasta dramatizaban personajes alusivos a los cuentos. En este encuentro las docentes iniciaron con una buena motivación y entusiasmo, despertando el interés y la atención en el alumnado, igualmente ellos/as se mostraban dispuestos al trabajo que se iba a realizar.
El ambiente mostrado era acogedor, ya que estábamos en contacto con la naturaleza, correteaban unos con otros, se lanzaban en las gramas y reían a carcajadas. Ya en el desarrollo de la actividad interactuaban y se ayudaban mutuamente, lo que facilitó el desarrollo del mismo y de esa forma lograron desarrollar habilidades de pensamiento, e interpretaciones al momento de construir narraciones diversas.
En esta intervención notamos algunos inconvenientes, como la falta de mobiliario y el movimiento de un lugar a otro del estudiantado, lo que trajo como resultado falta de concentración e indisciplina. Controlada la situación, se organizaron en círculos y se procedió al desarrollo del encuentro; donde interactuaron con diferentes grafías y palabras, lo que los ayudó a la formación de palabras, frases y oraciones.
En este encuentro se mostró un ambiente no favorable, ya que el estudiantado se sentía un poco agotado debido a las pruebas mensuales que presentarían ese día y las altas temperaturas. Las facilitadoras se mostraban dinámicas y habilidosas al motivar a los participantes. Fue notoria su participación en la lectura, hicieron comentarios diversos sobre la temática, mostrando con eso la asimilación del uso de sinónimo en los diferentes textos.
En este encuentro el estudiantado mostró cierta inseguridad sobre el tema trabajado (el ensayo). Las habilidades mostradas por las expositoras facilitaron el trabajo sobre la temática, dando explicaciones claras. Los participantes se mostraron atentos y con un alto grado de atención, escribieron, respondieron preguntas, interactuaron unos con otros y recibieron asistencia cuando lo necesitaban en sus producciones.
Para este encuentro notamos que el ambiente estuvo un poco tenso, debido a algunos imprevistos que surgieron. El espacio no era acogedor, lo que dificultó su inicio. Por parte de la investigadora hubo buena motivación y entusiasmo para el desarrollo del mismo. El estudiantado mostró habilidades de comunicación, colaboraron e interactuaron al momento de construir narraciones diversas. Algunos se distraían y pedían constantemente permiso; pero finalmente los resultados fueron logrados.
En este encuentro fue notorio el entusiasmo y el ánimo mostrado por los alumnos/as la disponibilidad y la entrega, ya que se acercaba el final. En el caso de las producciones escritas relacionadas con esta actividad, se percibió algunas deficiencias, sin embargo el optimismo y el deseo mostrado fue mayor al querer vencer los obstáculos presentados.
En el último encuentro se observo alegría, entrega, disposición por parte de cada uno de los/as participantes, como de las investigadora relacionado con la temática el estudiantado fue muy participativo y atento. Lograron redactar textos y leer con mayor fluidez, aunque en casos aislados mostraba distracción e inseguridad.
Fase de reflexión
Sobre la intervención de la autoestima reflexionamos lo siguiente, se percibió que el alumnado aunque entusiasta, nadie se animaba a hablar sobre el tema trabajado, se observó poca participación, inseguridad entre los estudiantes, algunos distraídos, luego de un pequeño dialogo de sensibilización y motivación, produciendo un cambio de actitud algunos estudiantes reaccionaron, a partir de ese momento hubo una mayor participación, se mostraban seguros.
Valoraron y relacionaron con sus experiencias diarias. Lo cual nos parece muy favorable para mantener una buena autoestima. Se mostraron un poco más colaboradores en la participación de la actividad, construyeron por escrito aspectos positivos sobre sí mismo, lo que ayudó a reflexionar sobre lo importante que son y cómo pueden considerarse como seres únicos.
Respondieron cada una de las interrogantes, ¿cuáles son las cosas que me gustan de mi mismo?, en los aspectos físicos y de la personalidad. También ¿cuáles son las cosas que no les gustan? las que les hacen sentir orgullosos/as y las que podrían hacer mejor. (Ver anexos). Al finalizar nos dimos cuenta que al responder las cuestionantes el estudiantado se sintió más identificado consigo mismo, con respecto a las cosas que les gustan de sí mismo y las que no les gustan y las que podrían hacer mejor, dando esto como resultado, estudiantes más seguros y con mayor autoestima.
A partir de la acción realizada los/las estudiantes se sintieron inquietos, en se daban cuenta de la importancia del tema para mejorar su situación. Al desarrollar la acción muchos estudiantes poseían conocimientos sobre qué hacer para mejorar los hábitos de estudio, pero no tenían clarificado cómo emplearlos y cuándo ponerlos en práctica.
En ese momento nosotras intervinimos, dando las estrategias pertinentes para proyectar técnicas favorables, lo cual favoreció la discusión con los y las estudiantes a fin de realizar acuerdos consensuados sobre las técnicas adoptadas para mejorar los aprendizajes, por ende, las calificaciones. Debemos destacar que muchos acordaron poner en prácticas algunas de las técnicas sugeridas, y al finalizar estuvieron de acuerdo en elaborar un horario de estudio, el cual fue evaluado por las investigadoras, destacando que con la puesta en práctica de un horario, favorecerá a la mayoría.
La expositora fue dinámica al momento de la implementación del taller, lo que produjo un desarrollo agradable y de armonía entre el estudiantado, por lo cual las ideas expuestas resultaron de utilidad y claridad para los participantes.
En el momento de introducción del tema, el estudiantado se mostró confiado y muy interesado en el mismo, se pudo valorar una participación activa por parte del alumnado, con entusiasmo interactuaron sobre las definiciones y conceptos de los signos de puntuación, luego discutieron su importancia y aplicación, escribieron sus nombres, respondieron preguntas de comprensión del texto, a la vez que reflexionaron sobre la importancia de la lectoescritura. Al finalizar nos sentimos muy a gusto, ya que nuestra apreciación fue haber logrado en un primer momento los objetivos propuesto para ese día.
En el segundo momento del encuentro de lectura y escritura hubo un gran entusiasmo por parte de los jóvenes y las jóvenes participantes, ya que se mostraron con mayor disposición sobre la temática trabajada. En esta ocasión disfrutaban de la lectura, como un medio de recreación y aprendizaje, al finalizar notamos grandes mejoras, debido a que expresaron conceptos basados en la interpretación de fotos, dibujos, videos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales y letras de canciones.
Las actividades fueron llamativas para ellos, ya que la misma estuvo orientada con recursos de su interés, como canciones, poesías y otros. Esto produjo en ellos la motivación de participar y adueñarse de la actividad, tal y como indica el currículo educativo, cada uno se convirtió en el constructor de su aprendizaje. Por último reflexionaron sobre la lectura "El Abuelo Moribundo", destacando situaciones, ambientes y personajes interesantes, así como la comprensión del mismo.
Después de haber realizado las actividades de lectura y escritura, los estudiantes se mostraron un poco intranquilo y con atención dispersa, debido a que se esta vez elaborarían un pequeño escrito, relacionado con el último taller, empleando los conocimientos obtenidos en los dos encuentros anteriores.
Debemos destacar el ánimo mostrado en la producción escrita, ya que tuvieron la opción de trabajar en grupos pequeños, lo cual proporcionaba seguridad y apoyo uno al otro. Durante este período los resultados fueron aceptables, el estudiantado mostró más dominio en la elaboración y presentación de trabajos escritos, se pudo establecer la diferencia entre los primeros encuentros, y el resultado final favoreciendo ampliamente el estudiantado.
Se evidenció un avance en la reflexión de diversos textos, a la vez que redactaron de forma clara las palabras, frases y oraciones asignadas. Las observaciones realizadas en esta intervención destacan que los estudiantes reían y mostraban agrado por la actividad, muchos tuvieron la oportunidad de caracterizar personajes diversos, lo que ayuda a desarrollar habilidades de interpretación.
Preguntaban cuándo volveríamos, lo que nos permite reflexionar acerca del gusto por las caracterizaciones de personajes y los beneficios para el alumnado. Además, pudieron de forma oral interactuar sobre las historias y hechos que protagonizaba cada personaje, se adentraron en la magia de los cuentos fantásticos, de aventuras, policíacos, entre otros.
De esa forma fue más fácil la interrelación entre los estudiantes y las investigadoras, lo que tenía el propósito de que el estudiantado creará personajes y, a la vez, pudiesen interpretarlos, tomando en cuenta su rol en la historia. Durante la actividad el estudiantado mostró habilidades para imaginar, pensar en situaciones diversas y otras. Mostraban esas destrezas con gran facilidad, se animaban a escribir cuentos breves, los cuales surgían de su imaginación, otros del ambiente que les proporcionaba el entorno, comentaban de forma oral cuentos y personajes fantásticos.
En el transcurso de la actividad, en conjunto elaboraron un cuento titulado Los Cuatros Amigos, en donde de forma oral, y con ayuda de las investigadoras, dieron los pasos pertinentes para la construcción del mismo. Pudimos notar rostros alegres, divertidos, con deseo de trabajo, animados a colaborar, siguiendo reglas, esperaban turnos al hablar, permitieron la ayuda cuando se consideró necesaria.
La actividad cuenta cuentos ayudó al grupo a conversar y desarrollar actividades lectoras, estando los/as alumnos/as en contacto con el mágico mundo de la narración oral y los cuentos. Al finalizar la actividad el estudiantado se mostró contento de participar. Sin embargo, fue notorio el manejo de algunos estudiantes que no lograron comprender en la totalidad las técnicas enseñadas para agilizar en la profundización de una lectura.
Para esta ocasión el estudiantado presentó dificultad lectora, con regularidad deletreaban, no entonaban correctamente la lectura, no tomaban en cuenta lo signos ortográficos, como punto, y coma; razón por la cual se orientó, respetar las pausas y dar mejor entonación a la lectura. No obstante, es compromiso nuestro dar continuidad en los próximos encuentros, reforzar aquellos aspectos que no fueron del todo logrados. Sin embargo, fue provechoso el hecho de poner al estudiantado en contacto con nuevos libros, explicarles la importancia de leer, ya que éstas son herramientas de recreación y aprendizaje. Por esta razón, se le asignó a cada estudiante leer diariamente un texto pequeño, sea éste de periódico, revista o simplemente, anuncios.
Según lo observado en esta intervención, pudimos notar un ambiente tenso, producto de los inconvenientes descritos anteriormente. Sin embargo, fue notoria la prontitud con la que gestionamos su resolución, a fin de realizar sin ningún problema dicha actividad. Al final de la actividad los estudiantes mostraron cierta destreza en el empleo de las grafías trabajadas, debido a que escribieron las palabras dictadas según su clase: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios; a la vez que formaron grupos de palabras y enunciados. Sin embargo, algunos mostraron algún grado de dificultad. Fue evidente la participación del estudiantado al escribir palabras dictadas, lo cual realizaron con entusiasmo y clara intención de participar y realizar los trabajos escolares. Se pudo reflexionar sobre los trabajos realizados, el cual se revisó encontrando un mínimo de errores.
Al finalizar la actividad se pudo valorar el interés del estudiantado al definir el término de la sinonimia, encontrar nuevos significados a palabras conocidas, lo cual ayudó a mejorar su vocabulario. Por otra parte se mostraron dispuestos a realizar ejercicios empleando palabras sinónimas, mejorando su léxico. Los estudiantes se sintieron emocionados y contentos. Cuando daban sus opiniones personales se evidenció que acogieron el mensaje. Les gustó trabajar las diferentes expresiones, sustituyendo las palabras de igual significado, además que les facilita la interacción con situaciones reales.
Nos sorprendió la madurez con la que los alumnos asumieron la actividad, mostraron un alto grado de disciplina y concentración, en especial, el mensaje que intencionalmente queríamos transmitir. De igual manera aprendieron nuevas palabras y formas de comunicación.
La temática de ese día. Despertó el interés en los muchachos/as por participar y producir acerca del tema presentado. Ahora bien, muchos identificaban los lineamientos de la lectura reflexionada, debido a que el indio consideraba a la tierra como sus amigos, los animales sus hermanos, y las fuentes de agua como vital para la vida, por lo cual el medio ambiente hay que cuidarlo.
En el caso de la producción escrita, evidenciamos algunas deficiencias mostradas por el alumnado, sin embargo es nuestra responsabilidad guiar a los y las estudiantes a que desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas. Durante la intervención los alumnos mostraron que realmente querían vencer sus deficiencias en la construcción y desarrollo de la producción escrita.
Fueron notorias las diversas preguntas del estudiantado, debido a que en la temática se trataron temas sociales de su interés. Al finalizar, estuvieron motivados a escribir sus ensayos con los temas sugeridos. Es importante indicar que, algunos estudiantes no mostraron disposición para escribir, por lo cual se reflexionó sobre la importancia de esta herramienta, la cual es indispensable para el desarrollo personal, así como plasmar las ideas y sentimientos de cada uno/a.
En un segundo momento el ambiente era más favorable, al momento de terminar la intervención consideramos que el propósito fue logrado. Los estudiantes mantuvieron la disciplina, aunque en algunas ocasiones se alborotaban, debido a la incomodidad que sufrieron los estudiantes, ya que el lugar dispuesto para trabajar, no era el espacio más acogedor. Es importante notar el interés mostrado por el alumnado, pues querían participar todos a la vez. Mostrar la historieta formada por ellos mismos, a la vez que le gustó mucho recortar cartulina, libros y otros materiales empleados para la producción de la historieta.
Con la realización de esta acción, los estudiantes lograron adquirir más confianza en sí mismos. Al principio se avergonzaban al momento de comunicar algunas ideas, pero luego se soltaron y sintieron que sus ideas eran importantes y sobre todo que tenían gran sentido y validez. Los estudiantes pudieron ser respetados y a la vez respetar las ideas y puntos de vistas de sus compañeros. Mostraban interés para expresarse por escrito y dar a conocer sus ideas personales.
La mayoría de los estudiantes lograron concentrarse, con algunas excepciones, pero durante el momento se evidenció la tranquilidad, la colaboración y la apertura. De acuerdo a nuestra apreciación, esta actividad resultó una de las mejores actividades realizadas hasta el momento. En ella los alumnos y alumnas respondieron debidamente, manteniendo un clima de concentración y aceptación. Al momento del cierre sentimos que el propósito fue logrado. Los estudiantes mantuvieron la disciplina, aunque en algunas ocasiones se alborotaban, pues querían participar todos a la vez.
Durante esta actividad pudimos reflexionar sobre la conducta que manifestó el estudiantado, debido a que éstos estaban animados a exponer su tema de interés y conversar sobre el mismo, dialogaron con entusiasmo, leyeron y socializaron, lo cual nos permite valorar una mejoría en la interacción en clase. Después, reunidos en grupo, prepararon la representación y caracterización de la pieza, la cual fue de beneficio para el estudiantado; porque pudieron desarrollar sus talentos y habilidades para conversar y reflexionar sobre la lengua.
Capítulo V:
Resultados, Valoraciones y Conclusiones
En el siguiente capítulo se presentan las valoraciones finales de todo el proceso desarrollado durante el proceso de investigación para disminuir los índices de repitencia en el séptimo grado de la Educación Básica en la Escuela Ana Josefa Jiménez perteneciente a la Regional 08, Distrito Educativo 03 del Municipio Santiago.
5.1 Resultados
Toda acción realizada requiere de una valoración, que permita verificar los logros alcanzados y las dificultades encontradas durante su desarrollo. Se debe valorar las estrategias, los recursos, las actividades puestas en práctica, las enseñanzas adquiridas y los objetivos propuestos al inicio de las investigaciones.
Al inicio encontramos un alto índice de repitencia escolar, el cual se manifiesta con los bajos niveles cognoscitivos y fallas en el proceso de la enseñanza aprendizaje, como es la dificultad en la lectoescritura, en la cual los estudiantes presentaron trazos ilegibles, poca discriminación auditiva entre los diferentes sonidos de las grafías, omisión de las mayúsculas al iniciar un texto, dificultad para emplear los signos ortográficos como el punto, la coma, reconocimiento y acentuación de la palabras, entre otras.
Otras causas presentes lo constituye la gran cantidad de estudiantes fuera de su edad o sobre edad, lo que es una limitante para los aprendizajes, ya que los intereses varían de una edad a otra. Para mejorar la situación problemática encontrada, se construyó el equipo investigador, compuesto por Marlin Cruz y María Torres, luego se hizo un diagnóstico de aproximación, partiendo de las prácticas de las investigadoras desde su centro de trabajo, el mismo reflejo parte de la realidad común entre ambas instituciones, después de comparar se acordó trabajar para mejorar la problemática presente en el aula de séptimo grado del nivel básico de la escuela investigada.
A través de esa reflexión, las investigadoras realizaron un acercamiento al contexto de los estudiantes, hasta poder plantear claramente los aspectos problemáticos presentes, es decir, el problema, describir y escoger un diseño metodológico, la elaboración de marco teórico y conceptual del estudio. Nos dirigimos al centro y, después de los permisos correspondientes, empleamos una ficha de recolección de datos que nos permitió recoger información verídica del estado académico y emocional de los estudiantes.
La ficha es el instrumento elaborado en la valoración diagnóstica del rendimiento académico de los alumnos de séptimo grado, en la cual se presentaron apartados como: Toma en cuenta la situación comunicativa (quién habla, a quién, para qué) también si la escritura del estudiante es legible y si toman en cuenta las reglas de acentuación de los/as alumnos/as, entre otros; c
Con relación a implementar técnicas de estudio en el alumnado de séptimo grado, a fin de habituarse en la realización del trabajo escolar; se pudo lograr que éstos participaran de manera directa en cada una de las actividades e intervenciones realizadas. Al finalizar fue notorio el avance de los muchachos y muchachas, cada vez que levantaban las manos y se expresaban libremente, en su mayoría mejoraron, ahora son más participativos y seguros de sí; eso se evidencia cuando participan en las clases y opinan sobre algún tema.
Asimismo, son más activos en el proceso de enseñanza aprendizaje, han llegado a apropiarse de él, esto se evidencia en las producciones orales y escritas, específicamente cuando interpretaron textos e imágenes, cuando construyeron un cuento sencillo a partir de su creatividad.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |