Descargar

Disminución de los Niveles de Repitencia en el Estudiantado de Séptimo Grado de la Escuela Ana Josefa Jiménez

Enviado por Marlin Elizabeth Cruz


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Marco introductorio
  3. Marco teórico
  4. Marco metodológico
  5. Ciclo de la investigación acción
  6. Resultados, valoraciones y conclusiones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexos

Introducción

En el mundo existen personas a las que se les ha imposibilitado tener éxito en la vida personal y profesional y, a veces, se cuestionan el por qué no pueden obtenerlo como los demás. Frecuentes fracasos y la dificultad de alcanzar lo que quieren les hacen pensar que son diferentes, y esto afecta profundamente su sentido de estima personal y logro académico. Si bien es cierto que no todos tenemos las mismas oportunidades para obtener las cosas, tampoco tenemos la misma capacidad de aprender.

En las escuelas vemos a diario situaciones parecidas o similares, estudiantes que no han podido tener un verdadero progreso académico, sin saber el por qué les sucede esta situación, especialmente cuando ven que otros llegan a la meta final, o simplemente promueven de grado y ellos no lo han podido alcanzar. Es importante que se lleven a cabo acciones tendentes a mejorar estas problemáticas.

Ante esta situación la temática de investigación es la disminución de los niveles de repitencia existentes en la Escuela Ana Josefa Jiménez. La misma es de gran importancia por su relevancia social, debido a que el tema involucra a niños y niñas del nivel básico. Además, porque a través de este estudio se pretende dar respuesta a una problemática existente en todo el país, por ende, en la escuela investigada, en donde se registra un alto nivel de repitencia, como consecuencia de los bajos índices académicos mostrados.

Este estudio tiene como objetivo general disminuir los niveles de repitencia del estudiantado de séptimo grado, del Centro Educativo Ana Josefa Jiménez, del Distrito Educativo 08-03 de Santiago. Año 2010.

También desarrollar actividades que mejoren la autoestima y la motivación escolar de los/as estudiantes de séptimo grado, del Centro Ana Josefa Jiménez. Identificar las estrategias y acciones que se pueden implementar para mejorar los aprendizajes del estudiantado en el Centro Educativo Ana Josefa Jiménez. Integrar al profesorado para desarrollar actividades dinámicas, que favorezcan el aprendizaje de la lecto escritura en el Centro Educativo Ana Josefa Jiménez.

Este proyecto de investigaciónacción es de carácter cualitativo, se sustenta en la modalidad de la investigación acción, el cual se orienta a la mejora de la calidad educativa y de la acción educativa del propio docente investigador. Para su realización se han utilizado diversas técnicas e instrumentos, los cuales le imprimen carácter científico al proceso de recolección de datos, al utilizarlos como puntos de análisis. Entre esos están: la observación, la encuesta y la entrevista. Según Briones (1995), "la investigación cualitativa utiliza datos provenientes de entrevistas, observaciones no estructuradas, documentos, entre otras fuentes; con la finalidad de explicar las situaciones estudiadas o interpretarlas". (Pág. 5)

El modelo utilizado para efectuar esta investigación acción es el propuesto por Kemmis (2007, Pág. 25); debido a que a través de este modelo se podrá emplear cada una de las fases propuesta para dar respuesta a la problemática de repitencia escolar en el Centro Educativo Ana Josefa Jiménez. El contexto de esta investigación es el centro educativo Ana Josefa Jiménez Yépez, ubicado en Marilópez, una zona urbana marginal del Municipio de Santiago, compuesto por familias numerosas. Alrededor de este centro se desarrolla una economía formal e informal, como pequeños negocios, colmados, salones de belleza, supermercados, ferretería y otros. Además en esta zona se pueden encontrar varios centros recreativos.

Los sujetos de esta investigación están integrados por el estudiantado de séptimo grado, los mismos jóvenes que oscilan entre 12 y 15 años de edad, viven la etapa de la adolescencia, que como es sabido es una etapa de transición, en la cual ocurren una serie de conflictos, internos y externos, propios de la etapa del desarrollo.

El presente estudio está estructurado en cinco capítulos. En el primero, se describe el planteamiento del problema, justificación, el objetivo general y los especificos, además el contexto en el cual se desarrolló la investigación, los antecedentes y cómo se formó el equipo investigador. De igual forma, se describe la situación problemática y se ofrecen conceptos de la misma. Además, se justifica la investigación, se exponen los propósitos que la rigen, las posibles acciones que se podrían implementar para mejorar los niveles de repitencia escolar.

En el segundo capítulo se muestra una visión completa relacionada con el marco de referencia o marco teórico de la investigación, se conceptualiza y analiza bibliográficamente teorías y definiciones sobre la repitencia y sus causas y consecuencias, fracaso escolar, autoestima y rendimiento académico entre otros

En el tercer capítulo, se presentan los elementos metodológicos que sustentan el estudio, se describe y conceptualiza el modelo de la investigación, y la terminología de la investigación acción. Asimismo, se justifica la elección del modelo asumido en el proyecto. Se describe el tipo de la investigación, la modalidad, destacando su origen, características, naturaleza y los modelos asumidos, se diferencia el modelo y sujeto de estudio; así como las técnicas e instrumentos, para finalizar el capítulo se presenta el esquema general del estudio.

En el cuarto capítulo, titulado ciclo de la investigación, se desarrollan las acciones realizadas durante el período investigativo, comprende además, la justificación y el ciclo de la investigación acción, contiene la fase de planificación, que contempla la acción, observación, y reflexión de la investigación acción.

En el capítulo quinto se presentan los resultados, valoraciones y conclusiones del estudio, se expone el impacto que suscitó el proyecto en los actores que en él participaron, entre ellos están: los estudiantes, el equipo investigador y el centro educativo; finalmente, se citan las impresiones de los sujetos de la investigación.

Capítulo I:

Marco Introductorio

En el siguiente capítulo se presentan los aspectos introductorios de esta investigación, en el mismo se define la problemática, sobre los niveles de repitencia en el estudiantado de séptimo grado, en la Escuela Ana Josefa Jiménez, se explica por qué se considera una situación de investigación científica, y cuáles pasos se agotaron para identificarla.

También se formulan las preguntas de investigación, se justifica su importancia y se enuncian los objetivos a responder, por último se define y explica el contexto de estudio de la población investigada.

1.1 Planteamiento del problema

La educación es un proceso complejo, debido a que involucra diversos factores, como son: los procesos cognoscitivos y socio emocionales. En la actualidad, a nivel nacional se realizan diversos esfuerzos para mejorar los resultados escolares. Sin embargo, éstos no son suficientes, ya que los niveles de repitencia continúan ascendentes en las aulas. A esto se suma que los aprendizajes necesitan de un seguimiento particular, atendiendo las necesidades e intereses de los/as alumnos/as.

En consecuencia, a partir de la aplicación del triple diagnóstico, se encontró un alto nivel de repitencia escolar en el séptimo grado del nivel básico del Centro Educativo Ana Josefa Jiménez. Se pudo encontrar que existen fallas con relación al aprendizaje de los contenidos enseñados, debido a que el estudiantado presenta deficiencias y pocas habilidades, especialmente en el proceso de lectura y escritura. Además, se determinó que los docentes no emplean técnicas que favorezcan la integración de estos jóvenes con su entorno; mientras que los contenidos son tratados de forma general, desatendiendo así los intereses de muchos. De igual forma, cabe destacar que las herramientas empleadas al momento de la evaluación, afectan la calificación del estudiantado, lo que genera frustración.

Al consultar los/as docentes, éstos fueron categóricos al indicar que los índices de repitencia se deben al bajo rendimiento académico, generado por los siguientes indicadores: la mayoría del estudiantado presentan dificultades de lectura y escritura. El equipo investigador corroboró este hecho, cuando al dictarles nombres propios a algunos estudiantes, éstos no tomaron en cuenta el uso de mayúsculas y, en otros casos, sus letras eran ilegibles y carecían de trazos correctos.

En algunos casos, los/as estudiantes presentan dificultad para analizar textos, producir de forma oral y escrita sobre un tema específico, lo cual trae como consecuencia poco desempeño en la realización del trabajo escolar. Otros elementos encontrados lo constituye la gran cantidad de estudiantes en sobreedad, lo que dificultad el proceso de enseñanza, en especial, la selección metodológica y de contenidos, ya que los intereses de los/as jóvenes varían de una edad a otra.

Se pudo observar un estudiantado con poca motivación escolar, pobre concepto de sí mismos, baja autoestima, se muestran desconfiados, algunos aislados, poco comunicativos, también se observa indisciplina, lo que le dificulta realizar actividades armónicas y tener una interacción social agradable con sus compañeros/as.

Las aulas en la que surge la problemática son un espacio sobre poblado, es decir, hay muchos estudiantes por aula, con dificultades de ventilación e iluminación. A pesar de las deficiencias, tiene una ambientación adecuada. El mobiliario es de mesas y sillas muy juntas unas de otras. Esto hace que sea incómoda la movilización de los alumnos dentro del aula, los cuales provocan ruido al arrastrar las mesas y sillas. La visibilidad hacia el pizarrón es limitada, ya que a los alumnos que se ubican en la parte trasera y lateral del curso se les dificulta percibir con claridad la escritura plasmada en el mismo.

En la actualidad, es de preocupación los niveles de repitencia en el estudiantado de séptimo grado. Los elevados índices de repitencia se consideran como indicadores de poca efectividad en el logro académico, tal y como ocurre en la escuela investigada.

La investigación se dirige a dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo disminuir los niveles de repitencia, del estudiantado de séptimo grado, del Centro Educativo Ana Josefa Jiménez del Distrito Educativo 08-03 de Santiago, Año 2010?

¿Cómo fomentar las técnicas de estudio en el alumnado, a fin de habituarse en la realización del trabajo escolar?

¿Cuáles estrategias y acciones se pueden implementar para mejorar los aprendizajes del estudiantado, en lectoescritura?

¿Cómo mejorar la autoestima y la motivación escolar de los/as estudiantes de séptimo grado, del Centro Ana Josefa Jiménez?

1.2 Justificación

La educación es la que permite a los seres humanos el desarrollo en una sociedad en cualquier parte del mundo. Es el símbolo del crecimiento humano, social e intelectual, en función a esto cabe destacar el avance a un ritmo vertiginoso en la ciudad de Santiago del sector educativo.

La repitencia escolar y la sobreedad es una problemática que se evidencia en el centro educativo Ana Josefa Jiménez, afectando la población de séptimo grado, por lo cual es conveniente realizar este proyecto de investigación acción. Con su ejecución no sólo se logrará disminuir los niveles de repitencia del estudiantado, sino que otras deficiencias podrán ser superadas como son: la falta de motivación e interés, la indisciplina y actitudes de rechazo personal y grupal.

Además, contribuirá a la superación, al fortalecimiento de las relaciones interpersonales y mejora del rendimiento académico de los discentes, también favorecerá la organización del tiempo de estudio y fortalecerá la valoración personal. Además realizar esta investigación es importante, ya que prioriza el proceso de lectoescritura. Saber leer y escribir facilita los códigos de comunicación y, por ende, favorece el crecimiento personal, la tolerancia y el saber comunicarse, expresando de forma correcta, las ideas y actitudes.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, el proyecto beneficiará al estudiantado, ya que se pretende emplear estrategias y técnicas que favorezcan la disminución de los niveles de repitencia, también beneficiará a los docentes, ya que serán asistidos por las investigadoras en la acción del aula, a fin de obtener mejores resultados con los escolares, produciendo así un mejor desarrollo personal y social, con mayores niveles de auto identificación y logros académicos.

1.3 Objetivo General y Objetivos Específicos

Para lograr la concreción de esta investigación acción se enuncian los objetivos, distribuidos en general y específicos.

1.3.1 General

Disminuir los niveles de repitencia del estudiantado de séptimo grado, del Centro Educativo Ana Josefa Jiménez, del Distrito Educativo 08-03 de Santiago. Año 2010.

1.3.2 Específicos:

Implementar técnicas de estudio en el alumnado de séptimo grado, a fin de habituarse en la realización del trabajo escolar.

Promover la adquisición de competencias y el aprendizaje significativo, a través de la lectura y escritura y la implementación de técnicas y estrategias innovadoras.

Reforzar la autoestima y la motivación escolar de los/as estudiantes de séptimo grado, del Centro Ana Josefa Jiménez.

1.4 Contexto

La presente investigación se desarrolla en el Municipio de Santiago, siendo ésta una de las ciudades más pobladas del país, por lo cual mantiene una historia bastante amplia, basada en diferentes aspectos, que sirve de precedente a tomar en cuenta para los procesos de construcción del conocimiento.

De acuerdo al historiador dominicano Moya Pons (1996) en su libro "Historia de la Literatura Dominicana", describió en sus escritos aspectos relacionados con el proceso histórico del municipio, de las cuales cita: "La palabra Santiago es origen de la expresión latina "Santus Jacobus" del que se derivó "Santi Yaque", también se escribía "Lague", más tarde esta expresión y sus derivados aparecen en poemas, estrofas y crónicas". (Pág. 35)

También redactó que, para el siglo XIV fue utilizado como nombre propio y formó parte de la orden militar en España, registrándose históricamente la fundación de Santiago de los 30 Caballeros en nuestra isla, a partir de la colonización, por orden del rey Fernando el Católico.

Además, el Municipio posee un suelo muy fértil, regado por el Río Yaque del Norte y otros afluentes, posee imponentes sistemas montañosos, entre ellos la Cordillera Central y el Pico Diego de Ocampo. Es catalogada como la tercera ciudad en importancia, detrás del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, debido a su gran población e importancia económica. En ella se encuentran las más modernas, numerosas e importantes industrias, como el parque industrial de zonas francas, industrias tabaqueras, licoreras y variados negocios comerciales.

Sobre la zona rural, ésta posee hermosos e inmensos recursos naturales principalmente en la porción de la Cordillera Septentrional en la que se cultiva café, cacao, tabaco, plátano, habichuela, yuca, batata, entre otros.

"En la actualidad, en esta ciudad se encuentra asentada la Dirección Regional de Educación 08, la cual tiene bajo su autoridad siete distritos educativos, integrados por centros educativos públicos y privados, de los cuales cuatro están en este municipio". (Memorias Regionales de Educación, 2005, pág. 12).

En el artículo "Mi País, Identidad del Joven Dominicano", publicado en El Nuevo Diario (2003, marzo-15), se señala que, "El municipio de Santiago cuenta con 472 escuelas públicas, con una matrícula de 164,100 estudiantes y 4,003 profesores, 234 escuelas privadas con 49,030 estudiantes y 2,884 profesores. Estas cifras representan a nivel nacional un 9.0% de los estudiantes y un 11.1% de la generalidad de profesores. Estas cifras indican la importancia del aspecto educativo.

También se destaca en la educación superior la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra creada en 1962, Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA-UASD), Universidad Evangélica (UNEV), Instituto Superior de Agricultura (ISA), Universidad Dominicana O & M y la Escuela Normal Superior Emilio Prud´Homme.

Es importante mencionar que el CURSA-UASD se establece a partir del año 2007 en un edificio nuevo, que consta de modernas edificaciones y comodidades, como una enorme biblioteca construida por el actual gobierno del Presidente Leonel Fernández Reina. Otros centros de educación son: Instituto de Formación Técnico-Profesional (INFOTEP), escuelas especializadas, institutos de inglés, francés y los Institutos Politécnicos IPISA, Las Mercedes y La Esperanza.

El Centro Educativo Ana Josefa Jiménez Yépez está ubicado en MariLópez, una zona urbana marginal. En esta zona se pueden encontrar varios centros recreativos. Los estudiantes de este centro provienen de zonas marginadas, como son: Arroyo Hondo, Pekín, Marilópez, Los Guandules, Zamarrilla, El Fondo de la Botella, Los Jazmines, Camboya, entre otros. Estos lugares se caracterizan por el hacinamiento en que viven las personas (espacios pequeños para el número de personas que habitan en él), servicios básicos interrumpidos (agua potable, luz eléctrica) y casas a medio construir.

La población de esta comunidad es diversa y las familias numerosas. En muchos casos disfuncionales, formadas por: papá, mamá o madrastra, padrastro, abuelos, tíos, entre otros miembros.

Un porcentaje significativo de los alumnos trabajan para ayudar económicamente a sus familias, realizando labores no adecuadas a su edad. Entre los trabajos que realizan están: mecánica en talleres, limpiabotas, construcción, limpiando en galleras, entre otros. Ésta es una de las condiciones que interfieren con el rendimiento académico del alumno. El tiempo empleado en el trabajo productivo debería ser utilizado en actividades recreativas y realizando tareas escolares.

1.5 Antecedentes de la Investigación

El desarrollo de los niveles de repitencia en el estudiantado es un tema de interés tratado por diversos autores en publicaciones, artículos e investigaciones realizadas en el ámbito internacional y nacional. Son pertinentes debido a la utilidad de los elementos básicos para lograr los objetivos educacionales de un grado específico, proceso importante en todos los aspectos de la vida social.

Muñoz (2003), en la publicación "Mejora de la Eficacia Escolar", considera vital para lograr disminuir los niveles de repitencia, conocer y valorar el concepto de escuela eficaz. En ese particular, indicó la eficacia de orientar la enseñanza hacia el logro de unas metas educativas concretas, es decir, buscar la mejora de aspectos concretos del rendimiento escolar de los alumnos. (Pág. 36) Más técnicamente formulado, es posible distinguir dos grandes objetivos de los estudios de eficacia escolar: Estimar la magnitud de los efectos escolares y analizar sus propiedades científicas. Es decir, identificar los factores de aula, escuela y contexto que hacen que una escuela sea eficaz.

De acuerdo a Ivonne Barud (2007) en el artículo "La Repitencia Escolar", publicado en el portal de Internet Educared, "después de finalizados los exámenes se verifica que decenas de estudiantes desaprueban y deben repetir el año escolar. En ese mismo momento comienzan los problemas que minan la autoestima del repitente. Muchos centros educativos los expulsan injustamente, por lo que el joven debe lidiar con el impacto del fracaso, de la expulsión, así como el nerviosismo de sus padres al buscar nuevas escuelas para que éste no pierda un próximo año escolar". (s/p)

También se sostiene en el artículo "La Influencia de la Baja Autoestima en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes" citando a Tenutto y Boan (2007) que "fracaso escolar es lo mismo que dificultades académicas. Cuando se habla de un niño que fracasa en la escuela, se hace alusión a un niño que repite de grado, que tiene sobre edad o deserta, que queda excluido del sistema educativo formal". (Pág. 377-380)

Muchos son los factores que pueden conducir al fracaso del niño en el ambiento escolar. Algunos de ellos pueden ser constitucionales a su naturaleza física. Otros son inherentes al campo psicopedagógico, al área intelectual o bien al área afectiva del niño.

La Enciclopedia Práctica del Docente (2002) agrega que, "el rendimiento escolar se relaciona con una serie de indicadores que se reflejan en la actitud paterna hacia la escolaridad, como es el caso de la relación entre el rendimiento escolar y expectativas de los padres con respecto al éxito de sus hijos". (Pág.113) En este sentido, se afirma que los niños que fracasan pertenecen a las familias con bajas expectativas, es decir, no brindan ayuda a sus hijos respecto a las demandas de la escuela, no participan ni establecen vínculos con los docentes, en una palabra, actúan pasivamente frente al desempeño escolar de sus hijos".

Por su parte, Tenutto y Boan (2007) establecen que, "existen distintos enfoques conceptuales que desde una óptica psicológica, analizan el problema del fracaso del niño en la escuela, estableciendo que el contexto sociocultural es un factor determinante, que condena a sus individuos al éxito o al fracaso escolar". (Pág. 39)

Por su parte, Taveras (2005) señala, en la investigación "Repetición Escolar y Sobreedad" que, "la normal consecuencia de la repetición es la deserción escolar, la cual trae como efecto la sobre edad de los/as estudiantes, problemática que genera dificultades en la dosificación y organización de la enseñanza, lo que afecta a los países subdesarrollados". (pág. 36)

También Cruz Vargas (2009) en la investigación acción "Disminución de los niveles de repitencia en los estudiantes de séptimo grado", destaca entre las reflexiones finales: Al inicio encontramos un alto índice de repitencia escolar, el cual se manifiesta con los bajos niveles cognoscitivo y fallas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como es la dificultad en lecto-escritura, en el cual los estudiantes presentaron trazos ilegibles, poca discriminación auditiva entre los diferentes sonidos de las grafías, omisión de las mayúsculas al iniciar un texto, dificultad para emplear los signos ortográficos, como: el punto, la coma, reconocimiento y acentuación de palabras, entre otras.

De acuerdo a la investigadora Gonzáles (2007) en su investigación de campo "Aplicación de los contenidos curriculares en el nivel básico. Santiago de los caballeros Universidad abierta para adultos UAPA", destacó que, "los/as estudiantes reprueban los contenidos curriculares, debido a que para su aplicación, éstos no responden a las necesidades e intereses de los niños y niñas y, a su vez, no responden a las diferentes áreas del saber y del hacer". Por eso recomendó que, es de vital importancia que el educador/a trabaje respetando la progresión pedagógica en que son tratados cada uno de estos contenidos y la diversidad de intereses.

1.6 Constitución del Equipo Investigador

El equipo investigador está formado por Marlin Cruz y María Torres, estudiantes de término de la Maestría en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSA). Desde los primeros ciclos de la carrera nos hemos llevado muy bien, hasta el punto de llegar a ser buenas amigas.

En asignaciones anteriores, hemos tenido la oportunidad de trabajar juntas de forma colaborativa y responsable. Tenemos facilidad para comunicarnos y tomar decisiones en conjunto, aunque en ciertas ocasiones hemos tenido leves disputas. La base principal para formar el equipo fue la amistad existente entre nosotras, desde principio de carrera y la factibilidad para reunirnos sin importar la hora ni el día. Consideramos que hacemos un buen equipo.

Nuestro compromiso, además de mejorar nuestra práctica de orientación educativa, fue colaborar con la disminución de los niveles de repitencia en los estudiantes elegidos para nuestra investigación. Con lo que pretendimos realizar un buen trabajo, para que tantos los estudiantes como nosotras, pudiésemos enriquecernos y crecer como seres humanos que se auto valoran y tienen un buen concepto de sí mismos.

Marlin Cruz señala que, "Siempre me he sentido motivada por el área de Psicología. Colaborar con la orientación de los procesos educacionales del estudiantado es una alternativa que puede trascender y servir para la vida y desarrollo, tanto personal como profesional de los estudiantes. El goce de alcanzar los grados propuestos, condiciona su éxito escolar, un mejor desenvolvimiento. Es imprescindible que todo ser humano sea un ente independiente y seguro de sí, para que pueda desarrollar a plenitud sus capacidades y gozar de una buena salud mental".

María Torres indica que, "El ser humano tiene la necesidad de crecer y ser reconocido con amor y afecto, en especial nuestros niños/as, que muchas veces no cuentan con el apoyo moral y psicológico de sus familiares. El futuro de nuestra sociedad está en manos de estos pequeños. Hoy somos los encargados de velar para que sean seres auténticos, motivadores y sobre todo capaces de resolver cualquier situación que se les presente. Para lograrlo, es necesario que demos el primer paso, es conveniente crear las bases apropiadas desde el inicio de sus vidas. Creo que por medio de ésta investigación, puedo colaborar con la sociedad, ayudando a guiar y orientando el proceso de formación de diversos estudiantes que han encontrado obstáculos para promover de grado, pero que están a tiempo para reorientar sus pasos y ser mejores seres humanos".

Capítulo II:

Marco Teórico

En este capítulo se presentan las informaciones relacionadas con la investigación, en las cuales se destacan las conceptualizaciones de las palabras claves, así como las principales teorías que sustentan el marco de referencia teórico, que enriquece la investigación acción. Entre ellas se citan las conceptualizaciones generales del fracaso escolar, la repitencia y sus consecuencias para el sistema educativo dominicano.

2.1 Conceptualizaciones Generales

Freite (2009) en la publicación de su tesis doctoral, señala que, "la repitencia es una palabra usual en el sistema académico, que se define como la obligación de cursar en más de una ocasión, uno de los grados o niveles educativos". (Pág. 1)

De acuerdo a la cita, la repitencia indica problemas en la calidad y organización escolar, que se traducen en pérdidas de recursos valiosos. Cada año se invierte elevados fondos en asegurar la escolaridad de los/as alumnos/as. La repitencia estadísticamente no es productiva, incluso genera pérdidas para el sistema educativo.

La repitencia limita la capacidad del sistema para garantizar la matrícula de una población estudiantil, cada día más grande. Incluso, las secuelas de la repitencia generan disminución de la motivación de los/as estudiantes, quienes se sienten incapaces de afrontar los desafíos de la enseñanza. Es decir que el estudiante repitente, es aquel alumno que se matricula en el mismo grado/curso/etapa, más de una vez, en diferentes años escolares, por no haber aprobado o no haber terminado el curso.

En el caso contrario, la no repitencia consiste en la promoción automática de los/as estudiantes, sin importar los resultados obtenidos en las hetero-evaluaciones. En el caso dominicano, la no repitencia se da entre el primer y el segundo grado del Nivel Básico, donde la aprobación es estándar. No significa que el maestro no va a evaluar a sus alumnos/as, sino que ofrecerá extra motivación para fomentar el aprendizaje.

La repitencia según se ha dilucidado produce en el estudiantado una desnivelación en los aspectos socio afectivos, pérdida del grupo de pertenencia, en algunos casos también de la institución, aislamiento, agresividad y aparente indiferencia, que suelen estar asociados a una especie de estigmatización social y a sentimientos de culpa, por no satisfacer a los padres y a los maestros.

La naturaleza del problema exige una mirada interdisciplinaria y política, urgente y prioritaria. La repitencia tiene altos costos, tanto para el presupuesto educativo provincial, para las familias, como para el desarrollo cognitivo y afectivo de los alumnos. Implica un alto costo, sin duda, mayor al que se requiere para evitarla. O disminuirla progresivamente.

En ese sentido, se define fracaso escolar como el incumplimiento en la adquisición de los aprendizajes propuestos en un grado particular, debido a diversas causas entre las que sobresalen: falta de motivación, interés o rechazo a la asignatura o el estudio en general. (Fernández, 2005, Pág. 78)

2.2 Fracaso Escolar

La no repitencia se implementa en el primer y segundo grado del Nivel Básico, con el objetivo de que los/as alumnos/as no experimenten, a tan temprana edad, el fracaso escolar, lo que incidiría en una desmotivación en sus respectivos estudios. Según Fernández (2004) en su libro Problemas del Fracaso Escolar, define el fracaso escolar "cuando el alumno no alcanza las metas o propósitos generales del grado, debido a diversas causas, entre las que se mencionan: desinterés, desmotivación y rechazo". (Pág. 56)

El fracaso escolar se inicia con la rigurosidad del sistema de evaluación estatal. Se exige que en el aula el docente desarrolle competencias, pero debe medirse al alumno/a por medio de un examen que mide su memorización de contenidos. En consecuencia, el estudiante percibe una desvinculación entre el aprendizaje y los métodos evaluativos, que incide consecuentemente en su motivación. La desmotivación tiene diversas causas, entre ellas: desinterés por aprender, desvinculación del conocimiento del entorno natural del educando, sobrecarga académica, vinculación de la enseñanza con castigos, entre otras.

De acuerdo a Castillo (2006) "el concepto del fracaso escolar no puede ser admitido como una totalidad que afecta a la existencia del menor y a toda su circunstancia. Por ello hacemos más hincapiés en el término escolar que en el fracaso, porque se fracasa respecto a un determinado currículo y a una normativa académica vigente". (Pág. 45)

El fracaso escolar es uno de los problemas más graves que sufren en la actualidad los sistemas educativos, teniendo en cuenta que la trascendencia de sus consecuencias sobrepasa el ámbito escolar donde se genera, por lo cual es necesario emplear actividades que promuevan entre los/as alumnos/as, motivación para la realización de las labores escolares.

A ese particular, Gómez Palacios (2006) proporciona algunas pautas para prevenir el fracaso escolar, entre ellas: Estimular la curiosidad, las actitudes de búsqueda y los descubrimientos, evitar agravios intelectuales y escolares comparativos. Procurar que en la familia haya respeto sin complejos por las actividades libres, además valorar y desvelar en cada niño sus propias expresiones, sus capacidades y dotes específicas, con singularidad. (Pág. 57)

Perrenoud (1996) declaró que, en la construcción del éxito y del fracaso escolar, en cualquier situación de la enseñanza colectiva, las jerarquías de excelencia son omnipresentes, aunque sólo sea por el hecho de que todo el mundo está sujeto por principios al juicio del profesor y al de los demás alumnos. (Pág. 15)

2.3 Repitencia Escolar

Se desconocen las causas de la repetición, incluso se estima que esta problemática es incomprendida. Investigaciones convencionales sobre la calidad educativa han descartado la importancia de la repetición como factor incidente, aunque se conoce que es medida del incumplimiento de los propósitos educativos.

Es de vital importancia un esfuerzo mayor de las autoridades escolares a fin de mejorar los resultados. A este particular se refiere el ministerio de educación, en el tomo "Porqué y Para Qué de la Transformación Curricular" (1994) cuando establece que la transformación curricular se vincula con la democratización, en tanto responda a los intereses y necesidades del hombre de hoy, lo que permitirá incrementar el acceso de la población demandante a una escuela de calidad, y se crean las condiciones necesarias para que los alumnos y maestros permanezcan dentro del sistema, reduciendo cada día más la repitencia y la deserción escolar. (Pág. 33)

Por lo general, la repetición constituye una problemática que afecta a la sociedad. Constituye un parámetro claro de la ineficacia del sistema escolar, la familia y la comunidad educativa, conformada por padres, docentes, alumnos/as, autoridades educativas y distritales en los diferentes niveles. En muchas sociedades se acepta la repetición como normal, como una consecuencia clara de la vida escolar.

Ya en el siglo XXI, se habla de "costumbre de repetición" como principal característica de la educación en la región, gracias a parte de las idiosincrasias educativas y sociales de la sociedad contemporánea, tanto interna como externamente del sistema educativo.

Según Magendzo y Donozo (2000) "relacionado con esto, los repitentes se transforman en una categoría especial de discriminación, al ser estereotipados como flojos y al desatender las verdaderas causas de su repitencia. También la disciplina escolar es percibida como un espacio explicitador de discriminaciones". (Pág. 74)

McGin (1992) señala que, en el estudio, la repetición es una decisión del profesor, sostiene que los padres y madres interpretan las calificaciones deficientes de sus hijas/os como deficiencia para aprender. La repitencia como fenómeno atrae más repetición. Para el sistema educativo significa una pérdida administrativa y financiera, en vista de la enorme cantidad de recursos invertidos. En virtud de ello, las autoridades educativas se esfuerzan para reducir las estadísticas de la repetición, y así reducir los gastos innecesarios en el sistema escolar. (P. 9)

2.4 Causas de la Repitencia Escolar

De acuerdo a Tabaré (1996) citando a Torres (1990) sostiene que, entre las principales causas de repitencia escolar se incluye: el contexto económico y social de los alumnos, las dificultades inherentes al centro educativo, infraestructura, disponibilidad de materiales, ambientación, entre otros; así como las relacionadas a la metodología utilizada por el docente. (Pág. 146) Aunque cabe destacar los esfuerzos de las autoridades educativas dominicanas en mejorar la infraestructura, así como otros aspectos de los procesos educacionales.

De acuerdo al informe suministrado por la UNICEF sobre la niñez dominicana (2009), a los/as niños/as y adolescentes entre 6 y 14 años de edad se le afectan derechos prioritarios, como el derecho a la educación de calidad, protección de su integridad física, la explotación sexual comercial, entre otros. (s/p)

La misma fuente señala que, en una Consulta Nacional sobre los Derechos de la Niñez (2002), se identificó que los/as niños/as padecían diferentes problemas como: la violencia familiar, la explotación infantil en el trabajo doméstico, la violencia e inseguridad, así como el subdesarrollo que genera la pobreza en sus hogares, lo cual influye en la necesidad de deserción escolar y los altos niveles de repitencia. (s/p)

En ese sentido, el Departamento de Estadística del Ministerio de Estado de Educación (2005) señala que la repitencia y la deserción escolar afecta en mayor proporción a los niños/as procedentes de barrios marginados y áreas rurales. Las consecuencias de estos flagelos son muchas. Sobre todo genera sobre edad en las diversas aulas dominicanas, en especial en el área rural, donde más de un 44% de los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Básico, tienen hasta tres años más de la edad correspondiente para el grado que cursan. La situación se agrava en el Segundo Ciclo del Nivel Básico, donde el porcentaje de sobre edad corresponde a un 60%. (Pág. 3)

Un aspecto importante es considerado por Ortiz (2003) en el artículo "Si te vas a callar…entra", publicado en la Revista Aula 2000, el cual sostiene que el docente para trabajar enfrenta múltiples fenómenos que es necesario estudiar (Pág. 12) esto haciendo referencias a los niños en las aulas con sobre edad, producto de los niveles de repitencia. Sin embargo, se destaca que en la actualidad se realizan esfuerzos por parte de las autoridades educacionales, específicamente el Ministerio de Educación, para mejorar esa situación, para lo cual desarrolla un amplio programa con vista a reducir los índices de sobre edad y repitencia en las aulas.

Es difícil para un docente enseñar a alumnos/as con diferencias de edad, ubicados en diferentes niveles de madurez psicológica, física y social. Es poco probable que se puedan utilizar los mismos recursos didácticos, métodos, estrategias y actividades, porque éstos se diseñan en función a la edad mental del alumno/a, por lo que se vuelven ineficaces, aburridos y desmotivadores para algunos de los grupos. Por ese motivo, los repitentes en sobre edad con frecuencia reciben docencia desvinculada a sus intereses, lo que dificulta que se integren al proceso áulico y logren superar los obstáculos de años anteriores. Es un hecho que la repitencia genera más repitencia, además de deserción y desmotivación.

Por ese motivo se deduce que, las condiciones de vida limitan la oferta pedagógica y, en consecuencia, se obtiene una educación con menor calidad, menos recursos y docentes menos capacitados, en vista de que las autoridades educativas, por lo general, distribuyen los recursos didácticos en las zonas urbanas más cercanas a sus dependencias, lo que afecta a las clases sociales menos favorecidas, que por lo general viven en barrios marginados, lejos de las grandes urbes.

2.5 Finalidad de la no repitencia en el Sistema Educativo

Los altos niveles de repitencia en el sistema educativo dominicano, en especial en el Primer y Segundo Grado del Nivel Básico, produjeron la modificación del sistema de evaluación, mediante la Ordenanza 1-96, en la cual se introdujo la promoción automática entre esos dos grados. La razón de esta decisión fue la incidencia negativa de la repitencia y el fracaso escolar en los/as alumnos/as de estos grados; que generaba sobre edad en todos los grados del Nivel Básico.

Los diferentes acuerdos que se llegaron en la Conferencia "Educación para Todos" celebrada en Jontiem – Tailandia, establecieron la necesidad de igualdad y generalización de la oferta educativa; y como consecuencia, se comienza a aplicar la promoción automática como política educativa, para reducir a dos años la permanencia del niño entre Primer y Segundo Grado, al prevenir la frustración, la sobre edad y la posible deserción escolar. La repitencia automática tiene como propósito aumentar la autoestima en los/as niños, al evitar el fracaso escolar. Pretende eliminar las dificultades relacionadas a la evaluación de promoción, al ofrecer seguimiento al proceso de aprendizaje.

La promoción automática permite que el docente no promueva en base a juicios subjetivos, sino a partir de un proceso continuo y sistemático. El docente debe atender las necesidades especiales de cada niño, al atender sus intereses y proseguir de forma continua su aprendizaje, al ritmo que el alumno plantee. En virtud de esto, el Ministerio de Educación (2000) en su libro Proyectos de Aula indica que, es necesario buscar estrategias de enseñanza-aprendizaje que propicien la integración de las áreas curriculares, el aprendizaje activo, significativo y constructivo de parte del alumno, partiendo de sus saberes, intereses, experiencia y asumiendo el maestro un nuevo rol mediador de los procesos de aprendizaje. (Pág. 8)

La promoción automática constituye una estrategia para facilitarle al docente propiciar mejores aprendizajes a los/as alumnos/as, al ofrecer un seguimiento detallado y constante del proceso de adquisición de conocimientos, siguiendo el ritmo natural del niño/a, en vista de que ya conoce al estudiante, evaluó sus necesidades y, en base a su experiencia, reconoce los métodos apropiados para lograr que cumpla las metas académicos. La promoción automática o no repitencia tiene como finalidad evitar el estancamiento, al favorecer la formación del perfil de ciudadano que plantea el currículo.

2.6 Consecuencias de la Repitencia Escolar

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente