Descargar

Competencias de los Orientadores en el uso de Modelos de Intervención Psicopedagógica (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • c) Modelos Contemporáneos de Orientación. Se centran en las instituciones y organizaciones educativas. El propósito de la Orientación es el de reconstrucción social, la misma es intencionada y diferenciada de la educación y facilita el desarrollo personal.

  • d) Modelos Centrados en las Necesidades Sociales Contemporáneas. Este modelo responde a las necesidades de la sociedad. La Orientación es una técnica consultiva o intervención indirecta. Las intervenciones son de tipo primarias y secundarias, los programas de orientación son integrales y dirigidos a la adquisición de habilidades para la vida.

  • 2.9.2.2 Criterio basado en la relación orientador-orientado. Este es sustentado por Escudero.

    El Criterio basado en la relación orientador-orientado presenta los siguientes Modelos:

    • a) Modelo Psicométrico. En este Modelo el Orientador es el especialista que elabora, selecciona y aplica pruebas, emitiendo un diagnóstico y pronóstico para planificar la intervención.

    • b) Modelo Clínico-médico. Este modelo está basado en el diagnóstico y el pronóstico. El Orientador determina el tipo de intervención basado en la experiencia, habilidad e intuición, mientras que la función del maestro es apoyar y aplicar la intervención diseñada por el especialista.

    • c) Modelo Humanista. Entiende la orientación como un proceso de ayuda al individuo mediante el establecimiento de una relación positiva. El profesor es el principal orientador. Este modelo ha demostrado ser efectivo en problemas de aceptación personal, pobre autoconcepto y percepción distorsionada de la realidad.

    2.9.2.3 Criterio basado en el tipo de intervención, respaldado por Álvarez Rojo, Repetto, Rodríguez Espinar, Sobrado y Velaz de Medrano.

    El Criterio basado en el tipo de intervención, establece los siguientes Modelos:

    • a) Modelo de Servicio. Este modelo es el más conocido y aceptado. Basado en las demandas sociales de crear sistemas de apoyo a la educación. No existen objetivos a cumplir más bien funciones a implementar, como son: informativas, diagnóstico-evaluativa, preventiva, terapéutica, formativa y de apoyo al profesorado y a la familia.

    • b) Modelo de Intervención por Programas. Surge para dar respuesta a las demandas de la Orientación Educativa, esta sustentado por los principios de Prevención, Desarrollo e Intervención Social. Este Modelo presupone un gran avance para la orientación que pasa de ser considerada un servicio de apoyo a insertarse en el currículo con objetivos basados tanto en la prevención y el tratamiento, como en el desarrollo integral del alumno.

    • c) Modelo de Consulta. En este Modelo la intervención es indirecta realizada por dos profesionales del mismo status entre los cuales se da una relación de ayuda con el objetivo de solucionar los problemas que se presentan en el contexto.

    • d) Modelo de Counseling (Modelo de intervención directa e individual). En este modelo la relación es directa entre el orientador y el orientado. La entrevista es el instrumento utilizado por el orientador para ejercer su trabajo.

    • e) Modelo Tecnológico. Este es un modelo complementario que busca facilitar otras funciones como la consulta, la relación personal y grupal, entre otros.

    2.9.2.4 Criterio Pluri-criterial apoyado en el enfoque psicológico, el concepto de enseñanzaaprendizaje, fines, ámbito y relación establecida entre el orientador y el orientado. Este criterio encontró su principal representante en la figura de Monereo. Entre los modelos que este criterio defiende se encuentran:

    • a) Modelo Asistencial o Remedial. Se basa en el comportamiento desajustado de los alumnos como síntomas de origen neuro-bio-fisiológico. El tipo de intervención es individual, intensivo, externo y muchas veces concreto.

    • b) Modelo de Consejo. Está baso en la teoría de la Orientación no directiva de Carl Rogers aproximándose a la teoría psicodinámica de la personalidad. Este modelo sostiene que la conducta desajustada es producto de las incongruencias existentes entre las necesidades, las experiencias y los sentimientos. En este la orientación es considerada como un proceso de ayuda que se realiza a través del diálogo libre y abierto entre el orientador y el orientado.

    • c) Modelo Consultivo o Prescriptivo. Se basa en los fundamentos del enfoque conductista y la relación con el proceso enseñanza-aprendizaje. La intervención se realiza a través del profesor con el apoyo del orientador y pretende modificar la conducta considerada no apropiada.

    • d) Modelo Constructivista. Este modelo entiende el desarrollo humano como un proceso continuo de cambios. El orientador es el mediador entre los estímulos externos y el sujeto que aprende. La intervención es preventiva y se realizan desde una óptica sistémica tratando de atender al problema y el contexto en que se generan.

    2.10 Modelos de Intervención Teóricos, Básicos, Mixtos y Organizativos Según Álvarez y Bisquerra.

    Álvarez y Bisquerra (1998) proponen una tipología de Modelos de Intervención y los clasifican en: Teóricos, Básicos, Mixtos y Organizativos los cuales a su vez se subdividen en otros modelos de intervención. En el esquema No. 1 pueden verse la clasificación propuesta.

    Las sustentantes de esta investigación se enfocarán en los Modelos Básicos por considerar que los mismos son los más adecuados y usados en la realización de procesos de Intervención en la mayoría de los países incluyendo República Dominicana.

    edu.red

    2.10.1 Modelos Básicos de Intervención Psicopedagógica:

    Como puede observarse en el esquema No. 1 los Modelos Básicos de Intervención Psicopedagógicos se subdividen en Clínico (Counseling), de Programas y de Consulta. En este trabajo se analizarán cada uno de ellos señalando conceptos, características, instrumentos y estrategias de que se sirven a la hora de realizar un tipo de intervención.

    2.10.1.2 Modelo Clínico (Counseling) de Atención Individualizada

    2.10.1.2.1 Origen

    Este modelo recibe otros nombres como son de Consejo, Counseling y Atención Individualizada. Beers (1906) es el iniciador de este enfoque dentro del movimiento de la Salud Mental. En su obra "La mente que se encontró a si misma (The Mind that Found Itself)" expone las relaciones entre las experiencias individuales y sociales de los hombres y sus problemas emocionales, así como con la enfermedad mental.

    Proctor, Benefield y Warn (1931) introducen el termino Couseling como Modelo de Orientación, con la publicación de la obra "Workbook in Vocations", el cual se enriqueció con diferentes corrientes psicológicas como el psicoanálisis, la psicología individual, conductistas, fenomenológicas, racionalistas, psicoterapia existencial, terapia familiar, logoterapia, terapia realista, entre otras teorías de la personalidad.

    2.10.1.2.2 Concepto, Características y Estrategias

    Arbuckle (1962, 165) lo define como "la interacción entre dos personas que dispone al individuo con problemas para llegar al punto en el que pueda elegir y tomar decisiones lógicas y racionales; esta interacción es básicamente verbal y emocional en su naturaleza".

    Carl Roger (Martínez, Téllez, Quintanal, 2002, p. 92) entiende el Counseling como "un proceso mediante el cual la estructura del yo se relaja en el medio seguro de la relación con el terapeuta y se perciben experiencias previamente vividas que se integran en un yo modificador"

    En el Modelo Clínico la intervención es directa y particularizada y utiliza la técnica de la entrevista y el asesoramiento directo como estrategias de intervención. Según Bisquerra (2008, p. 60) el modelo se basa en la relación cara a cara entre orientador- orientado, padres-orientado, tutor-alumno, orientador-padres, tutor-padres, con el objetivo de satisfacer las necesidades personales, educativas, sociales y profesionales del individuo.

    El Modelo Clínico busca solucionar déficit o problemas ya verificados en el orientado por lo que tiene una connotación terapéutica y remedial, aunque en algunas situaciones puede adquirir un carácter preventivo.

    Este modelo tiene un punto de vista No Directivo por lo que los enfoques tradicionales de la Orientación le han servido de referente.

    Lo antes descrito da una idea de las características principales de este modelo: Intervención directa, particularizada, individual, terapéutica con un enfoque no directivo, son puntos que lo puntualizan.

    2.10.1.2.3 Fases del Modelo

    En el Modelo Clínico el orientado es quien siente la necesidad de ayuda y procede a buscarla en el orientador; este último realiza un diagnóstico como medio para analizar el problema y realiza un tratamiento que provoque una reacción en el sujeto que favorezca la toma de decisiones por parte del mismo. El orientador realizará una labor de seguimiento que le permitirá conocer y evaluar la efectividad de la intervención. El Esquema No. 2 clarifica estas fases características del modelo.

    Esquema No. 2

    edu.red

    De todo esto se pueden establecer los rasgos principales que destacan este modelo como son:

    • a) Intencionado aprendizaje para el orientado

    • b) Entrevista privada entre el orientado y el orientado

    • c) Relación directa de persona a persona basada en confianza mutua entre las partes.

    2.10.1.2.4 Ventajas y Desventajas

    El Modelo Clínico como relación de ayuda es muy útil para la Orientación Escolar. Martínez (2002, p. 92) define esta relación como "una conversación seria entre dos personas, el orientador y el orientado, con una finalidad: alcanzar un cambio en el comportamiento del orientado de forma que le ayude a avanzar en su propia evolución y realización como persona". La relación de ayuda en el modelo Clínico está dirigida a la ayuda vocacional y la orientación personal en la cual se define plenamente el Counseling.

    Su uso de manera complementaria permite atender necesidades específicas de los sujetos que con otros tipos de intervenciones no se resuelven.

    La desventaja más notoria de este modelo radica en que su uso exclusivista priva a los que asumen la asesoría de un contacto realista y ecológico con el contexto en el que intervienen.

    2.10.1.3 Modelo de Programas

    2.10.1.3.1 Origen

    La década de los años 70 es considerada como el nacimiento del Modelo de Programas, cuya finalidad es dar respuesta a las demandas de la Orientación Educativa basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, insertándose en toda la comunidad educativa con intervenciones procesuales a lo largo del ciclo vital.

    En España este es el modelo que más acogida ha tenido desde los años 80 entre orientadores y teóricos de la orientación.

    2.10.1.3.2 Concepto. Características. Estrategias. Tipos

    Morrill (citado por Bisquerra, 2008, p. 85) lo define como "una experiencia de aprendizaje planificada, estructurada, diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes".

    Bisquerra (2008, p. 85) da una definición provisional de lo que sería el Modelo de Programas y sostiene que el mismo es una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias.

    Una definición más amplia de Modelo de Programas la ofrece Vélaz de Medrano (1998) "Es un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la intervención psicopedagógica comprensiva orientada a priorizar y satisfacer las necesidades de desarrollo detectadas en los distintos destinatarios de dicha intervención".

    Estos autores coinciden en señalar que el Modelo de Programa es un procedimiento coordinado y planificado encaminado al logro de objetivos previamente establecidos y cuya intervención busca satisfacer las necesidades de los sujetos así como potenciar el desarrollo integral de los mismos en un tiempo determinado.

    Hargens y Gysbers (1984) sostienen que el Modelo de Programas debe basarse en tres premisas básicas, estas son:

    • La orientación educativa es concebida como un programa con características similares a cualquier otro programa educativo.

    • Todo programa de orientación debe ser comprensivo y debe estar basado en la teoría del desarrollo.

    • Los programas deben estar centrados básicamente en ayudar a los alumnos a descubrir sus competencias y potencialidades para que ellos mismos aprendan a resolver sus problemas, evitando así la dependencia.

    Este Modelo utiliza las siguientes estrategias fundamentales para su aplicación:

    • a) Aditiva, en la cual se prevé impartir el programa como una asignatura más del currículo en un horario específico.

    • b) Infusiva, en la que se impregna el programa en todo el currículo.

    • c) Mixta, en esta se integra el programa solo en algunas áreas de sociales y humanidades.

    • d) Integradora, en la que se inserta el currículo de orientación dentro de la programación educativa total del centro.

    En el Modelo de Programa pueden señalarse las siguientes características:

    1.- El Modelo de Programas está basado en la psicología del desarrollo y está dirigido a todos los sujetos sin exclusión.

    2.- Su función es preventiva y de desarrollo.

    3.- Facilita la interrelación currículo-orientación, así como la colaboración de otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.

    4.- Potencialidad para atender a un mayor número de personas.

    5.- Gran versatilidad de programas que permiten atender las necesidades de la institución y de los usuarios.

    6.- Carácter perecedero de los programas no insertados en el currículo.

    Según la característica de versatilidad de los programas, puede realizarse con dificultad una clasificación de los tipos de programas existentes en el mercado. La clasificación más generalizada tiene que ver con la finalidad y la temática de los programas, como son:

    A.- Programas de Desarrollo Personal, cuyo objetivo es desarrollar en el sujeto las competencias psicológicas que le permitan enfrentar la vida de manera efectiva. Algunos temas abordados en este tipo de programa tienen que ver con el autoconocimiento, clarificación de valores, comunicación efectiva, toma de decisiones efectivas, resolución de conflictos, autoestima, etc.

    B.- Programas para el Desarrollo Vocacional, orientados al desarrollo y formación profesional. En estos programas se trabajan los estilos de vida, la formación académica, ofertas y demandas laborales, selección vocacional.

    C.- Programas Preventivos, cuya finalidad es prevenir la aparición de dificultades actuando sobre el contexto familiar, educativo y social.

    D.- Programas para la Transición de Etapas Educativas, estos suelen confundirse con los programas de Desarrollo Vocacional debido a que su finalidad es facilitar la transición del educando a la vida laborar. Los contenidos a trabajar en este tipo de programas están relacionados a la información del mundo del trabajo y búsqueda de empleos, creación de puestos de trabajos y movilidad del trabajo.

    E.- Programas de Orientación Familiar; este modelo está centrado en la familia, en la formación de padres, en el desarrollo de habilidades para la vida familiar satisfactoria, gestión de recursos familiares y relación familia-escuela y comunidad.

    2.10.1.3.3 Fases del Modelo

    Según Morrill (1989), el Modelo de Programas propone los siguientes cuatro estadios o fases para el mismo:

    1.- Iniciar el Programa:

    a) Idea germinal

    b) Equipo de planificación

    c) Evaluación de necesidades, recursos y limitaciones

    d) Identificar alternativas mediante lluvias de ideas

    e) Selección del programa

    2.- Planificar los objetivos, las actividades y la evaluación:

    a) Seleccionar metas y especificar objetivos operativos

    b) Desarrollo de las estrategias de intervención

    c) Planificar la intervención

    d) Planificar la evaluación

    3.- Presentar y evaluar un programa piloto:

    a) Publicidad del programa informando a los posibles usuarios

    b) Poner en práctica el programa piloto

    c) Evaluar la experiencia piloto

    4.- Perfeccionamiento del programa:

    a) Perfeccionamiento de procedimientos y materiales

    b) Planificar la evaluación continua

    c) Formar el personal

    d) Ofrecer el programa

    Repetto (2002, p. 295), distingue seis fases en el proceso de elaboración y aplicación de los programas:

    1.- Análisis del contexto y diagnóstico del sujeto. En esta fase se evalúa la necesidad de los servicios de orientación existentes en el contexto y en los posibles usuarios del programa, así como las metas a lograr con la aplicación del mismo. Se evalúan el entorno, las características socioeconómicas del contexto y de los sujetos, facilidades de aprendizaje, entre otras.

    2.- Fundamentación Teórica y evidencia de su eficacia en la satisfacción de las necesidades detectadas. Se investigan las diferentes teorías que se han realizado en este tipo de intervención y su eficacia en poblaciones análogas.

    3.- Planificación y Diseño. En esta fase se define el para qué de la planificación, el público a quien va dirigida, los contenidos de aprendizaje perseguidos, la metodología y las actividades, los recursos, el tiempo de ejecución, la forma de integración del programa en el conjunto de actividades del contexto, así como el costo.

    4.- Aplicación y Seguimiento. Es la ejecución misma del programa.

    5.- Evaluación del Programa en sí, en su proceso y en sus resultados. Esta fase permite valorar el proceso y la eficacia de la acción orientadora, así como el logro de los objetivos propuestos al inicio del programa.

    6.- Toma de decisiones sobre la mejora, continuidad o supresión del programa.

    2.10.1.3.4 Ventajas y Desventajas

    El Modelo de programas tiene como ventajas principales el hecho de que a través del mismo puede atenderse a un mayor número de sujetos, los resultados obtenidos sirven de fundamento teórico para otras intervenciones similares así como permite integrar a todos los actores del proceso educativo y la comunidad en general en momentos específicos del programa.

    Las desventajas más visibles del Modelo de Programas se resumen en lo siguiente:

    1.-Nivel de preparación profesional que deben poseer los orientadores y los demás profesionales que intervienen en el diseño y ejecución del mismo. Esto puede convertirse en una dificultad si el orientador y demás profesionales poseen conocimientos pocos adecuados o ninguno acerca de lo que es este programa, características, diseño, aplicación y ejecución.

    2.- Nivel de integración que deben tener todos los actores del proceso educativo para que dicho programa sea efectivo. La actitud que tengan todos los actores del proceso educativo hacia el departamento de orientación es un factor determinante para que los objetivos propuestos en el programa puedan ser logrados. Si esta actitud es negativa serán mayores los obstáculos a vencer para el éxito del mismo.

    2.10.4 Modelo de Consulta

    2.10.4.1 Origen

    El Modelo de Consulta tiene su origen en el campo de la consulta médica en el siglo XIX por lo cual puede decirse que deriva del Modelo Clínico. En el campo de las organizaciones se señala a Witmer como el pionero de la consulta en el área de la psicología. En 1959 Lippit implementó el concepto de Consultor, el cual era concebido como agente de cambio en las empresas.

    En el campo de la Salud Mental fueron los trabajos de Gerald Caplan durante la Segunda Guerra Mundial a niños refugiados en Israel los que dieron el impulso que actualmente tiene la consulta. Caplan y su equipo formaron a otros profesionales en cuanto a los servicios de salud mental, naciendo así la Consultoría en Salud Mental. Caplan distinguía cuatro tipos de consulta: la centrada en el cliente, centrada en el consultante, centrada en el programa y la centrada en la organización.

    En el campo Educativo algunos autores como Martínez, Quintanal y Téllez (2002) señalan a Patouillet en Estados Unidos, como el pionero de la consulta en este ámbito debido a su empeño de insertar en las escuelas al profesional de la orientación para ayudar a las personas con necesidades educativas especiales las cuales se estaban insertando en las escuelas en los años sesenta.

    Autores como Bisquerra (2008, p. 103), señala que Morril, Oetting y Hurst en 1974 fueron los primeros en proponer la consulta y formación como uno de los métodos de intervención en orientación, iniciando así un crecimiento hasta la actualidad del Modelo de Consulta.

    El Modelo de Consulta se diferencia del Modelo de Couseling básicamente en que la consulta es una intervención indirecta y la relación que se da en la misma es entre profesionales que se reconocen y aceptan su autonomía, responsabilidad y estatus.

    2.10.4.2 Concepto. Características. Estrategias. Tipos

    Para entender el Modelo de Consulta hay que definir tanto el concepto de consulta, como el de consultor y consultante. Curtis y Meyer (1985) la definen como un proceso colaborativo de solución de problemas en el cual dos o más personas (consultor y consultante) comprometen sus esfuerzos en beneficiar a una o más personas (cliente o clientes) respecto de las cuales tienen alguna responsabilidad, en un contexto de interacciones recíprocas.

    Bisquerra (2008, p. 104) sostiene que la consulta es una relación entre un profesional de la ayuda y un ente necesitado (individuo, grupo, unidad social, centro educativo), en la cual el consultante es el que proporciona ayuda directamente al cliente, el consultor lo hace de forma indirecta.

    Aubrey (1990) define la consulta como un servicio indirecto que se produce entre dos profesionales de estatus similar. Esta se inicia a petición del consultante que tiene plena libertad para aceptar o rechazar dicho servicio y que implica al consultor y al consultante en una relación de carácter confidencial y colaborativo.

    Erchul y Martens (1997) se refieren a la Consulta en contextos escolares y la definen como un proceso para proporcionar servicios educativos y psicológicos en el cual un especialista (consultor) trabaja en cooperación con los miembros del equipo directivo del centro con el fin de mejorar el aprendizaje y adaptación de un estudiante o grupo de estudiantes (cliente/s). Durante las intervenciones cara a cara, el consultor ayuda al consultante a través de un proceso sistemático de resolución de problemas, influencia social y apoyo profesional. A su vez, ayuda al/los cliente/s a través de la selección y aplicación de intervenciones eficaces basadas en la escuela. En todos los casos, la Consulta escolar tiene una función remedial y tiene potencialmente una función preventiva.

    Todos estos autores coinciden en señalar que la consulta es un proceso, una relación triárquica (consultor-consultante-cliente) a través de una intervención indirecta con la finalidad de ayudar a prevenir dificultades y la toma de decisiones adecuadas. En el aspecto educativo la finalidad, además, es la de mejorar los procesos de aprendizajes y de adaptación.

    El Consultor es el profesional que facilita información e interviene de forma indirecta en un problema determinado cuando se le solicita. El consultor suele ser el orientador y debe poseer competencias comunicativas, efectivas, interpersonales, sociales y sobre el tema de la consulta.

    El consultante es la persona que solicita la ayuda del consultante y quien interviene de manera directa al cliente. Este puede ser el profesor, director del centro educativo, tutor, la familia o cualquier otro agente.

    El cliente es el alumno o cualquier otra persona de la escuela que requiere ayuda.

    Así mismo, es importante distinguir dos tipos de consulta:

    • a) Consulta Experta, donde existe una estructura jerárquica entre un consultor experto que se percibe en un nivel superior respecto de un consultante inexperto.

    • b) Consulta Colaborativa, en la que el consultor y el consultante se ponen a un nivel de igualdad, en la que la participación de ambos en la intervención es voluntaria.

    El Modelo de Consulta Psicopedagógica es aquel que se centra en las demandas de información y formación de profesionales con estatus similares, para desarrollar en estos las habilidades necesarias para intervenir problemas y prevenir dificultades en el contexto educativo (cliente).

    Caplan (1970) señala cuatro tipos de Modelos de Consulta tomando en cuenta a los destinatarios de la intervención. Estos son citados por Bisquerra (2008, p.1139), estas son:

    a) Centrada en el cliente: El consultor ayuda al consultante a comprender mejor al cliente de cara a proporcionarle un servicio óptimo.

    b) Centrada en el consultante: El consultor procura mejorar el conocimiento y las habilidades del consultante de tal forma que la labor de éste sea más efectiva.

    c) Centrada en el programa: El consultor proporciona la planificación y ayuda necesaria para la puesta en práctica de un programa.

    d) Centrada en la administración: el consultor se centra en la organización, procurando mejorarla.

    Rodríguez Espinal (1993) hace una clasificación de los Modelos de Consulta Psicopedagógica, basados en diferentes enfoques:

    1.- Los basados en el enfoque de salud mental, los cuales tienen un carácter remedial o terapéutico y cuyo objetivo es producir cambios de actitudes en el consultante.

    2.- Los Modelos de base conductual. Estos pretenden producir modificación de la conducta del consultante utilizando los principios y técnicas de modificación de conducta. Estos tienen un carácter terapéutico, preventivo y de desarrollo.

    3.- Los Modelos basados en el enfoque de desarrollo de las organizaciones, centrados en los contextos en los cuales se generan situaciones de conflicto y cuyo objetivo es mejorar el clima de trabajo en la organización. Su carácter es preventivo y de desarrollo de la misma.

    4.- Los Modelos basados en un enfoque psicoeducativo y ecológico. El enfoque psicoeducativo tiene en cuenta el contexto en los que la conducta se manifiesta. El comportamiento se interpreta tomando en cuenta la relación antecedentes-consecuentes haciendo énfasis en los aspectos afectivos. Las técnicas que emplea este modelo son de enfoques conductuales y del desarrollo de las organizaciones. El enfoque ecológico considera que el proceso de cambio en la persona, individualmente considerada o en grupo, no puede realizarse si no es en interacción con el contexto; su objetivo es propiciar en el individuo las habilidades y competencias necesarias para afrontar por él mismo los problemas que se le presenten en las diferentes etapas de la vida.

    Las características principales del Modelo de Consulta pueden resumirse en las siguientes:

    • Intervención indirecta y/o grupal.

    • Intervención tanto preventiva, del desarrollo como terapéutica o remedial.

    • Relación entre profesionales que reconocen y aceptan su status, autonomía y responsabilidad.

    • Relación triádica (consultor-consutante-cliente).

    • La evaluación de la conducta sirve de base al proceso de toma de decisiones.

    • Énfasis en el logro de la consulta más que en los errores del cliente.

    Las estrategias empleadas por este modelo son:

    a) Centradas en la persona de carácter subjetivo y afectivo

    b) Centradas en el problema de carácter objetivo o cognitivos

    c) Centradas en la conducta (estrategias de modificación de conductas)

    d) Asesoramiento indirecto

    2.10.4.3 Ventajas y Desventajas

    El Modelo de Consulta no solo ayuda a afrontar los problemas y deficiencias que las personas, las instituciones, servicios y programas pueden confrontar, también facilitan la prevención y desarrollo de iniciativas que mejoren cualitativamente el contexto educativo, además permite capacitar a los orientadores en el desempeño de sus funciones.

    Este Modelo ha ejercido gran influencia en la orientación en países como España, y es de gran utilidad en la prevención y solución de problemas, atención a individuos con necesidades educativas especiales (NEE), formación de profesores y asesoramiento a directivos.

    Una desventaja del Modelo de Consulta en el contexto educativo es que el orientador (consultor) tiene una relación indirecta con el estudiante, lo que puede provocar que algunos datos acerca del alumno sean desconocidos por el orientador.

    2.10.4.4 Fases del Modelo

    El Modelo de Consulta, al igual que los demás modelos estudiados en este trabajo de investigación atraviesa por algunas fases en su implementación. Muchos autores resaltan las establecidas por Kurpius en 1978, estas son:

    • Preentrada

    • Entrada

    • Recogida de información

    • Definición del problema

    • Determinación de la solución

    • Fijación de objetivos

    • Puesta en práctica del plan

    • Evaluación

    • Finalización

    Otra propuesta es la que hace Reppeto (2002) la cual sigue la metodología de la investigación-acción:

    a) Definición y análisis del problema

    b) Recogida de datos

    c) Análisis de datos y reflexión

    d) Propuesta de acción y realización de la misma

    e) Nuevo problema o redefinición del anterior

    A continuación se definen brevemente las fases planteadas por Bisquerra (2008):

    1.- Preentrada. Esta fase está centrada en el consultor, en el análisis de sus valores, creencias y competencias para la consulta.

    2.- Entrada, acercamiento al problema y contrato. En esta se inicia el contacto con el consultante, las acciones para acercarse al problema (investigación del mismo), la pertinencia de la intervención y la factibilidad del contrato.

    3.- Recogida de Información, confirmación del problema y establecimiento de objetivos. La información obtenida (la cual debe ser valida y fiable) permite definir el problema, determinar el tipo de intervención más adecuada, se realiza el contrato donde se asumen responsabilidades para la solución de problemas y se establecen los objetivos a alcanzar.

    4.- Fase de Búsqueda de soluciones y selección de la intervención. En esta fase se toman en cuenta los tres tipos e intervenciones sugeridas por Caplan en 1970:

    • a) Intervención Primaria, su finalidad es reducir las posibilidades de que un problema ocurra en un futuro.

    • b) Intervención Secundaria, se enfoca en el tratamiento del problema para acortar la duración del mismo.

    • c) Intervención Terciaria, en la que se acomoda al cliente o se evita que empeore, debido a lo incierto de la solución del problema.

    5.- Fase de Evaluación. La evaluación continua, sirve de base al proceso de toma de decisiones. El consultante valora la eficacia de las técnicas de intervención y hasta que punto se han logrado los objetivos propuestos.

    6.- Fase de Finalización. En esta fase se decide por consenso entre el consultor y el consultante, ya sea porque se haya logrado la solución definitiva del problema o porque la solución del mismo en incierta.

    Los Modelos de Orientación analizados no se aplican de forma pura, debido a que la mayoría de los orientadores poseen un enfoque ecléctico acerca de la forma de realizar las intervenciones en la práctica.

    En resumen, El Modelo ideal es aquel que mejor se presta para solucionar los problemas que se puedan plantear en el contexto y que garantice el éxito y efectividad de la intervención.

    2.11 El Currículo Dominicano y la Orientación Psicopedagógica.

    Como se ha menciona anteriormente, la Orientación nace en República Dominicana al igual que Estados Unidos y Europa con un punto de vista vocacional.

    El auge de los tests psicológicos y su marcado interés en medir los aspectos cognitivos, factores y rasgos de inteligencia y de personalidad, permitieron un avance significativo en el área de Orientación. Las tres Universidades principales en la década de los años 80 (UNPHU, PUCMM y UASD) y la Secretaría de Educación Bellas Artes y Cultos definen un programa de Orientación Escolar, el cual en esencia se aplica hoy en día con algunas variaciones.

    Actualmente, las áreas de Orientación que se trabajan en el contexto escolar en el país son: Vocacional, Personal-Social y Educativa, en las cuales se trabajan los mismos aspectos analizados con anterioridad. Otra variante de la orientación que en los últimos años ha tenido acogida es la denominada Orientación Comunitaria, la cual trata de insertar los procesos y servicios de la orientación en la comunidad. Generalmente, es ejercida por Universidades desde el área de extensión e instituciones ONG"s.

    En la Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica, planteada en el Plan Decenal de Educación, la Orientación Educativa esta ligada a la Psicología. En la Secretaría de Educación funciona el Departamento de Orientación y Psicología, desde el cual se define la política a trabajar en esta área.

    El currículo dominicano plantea que la Orientación Educativa y psicológica, tiene como objetivo principal el desarrollo integral de los estudiantes y el apoyo a la mejora de la calidad educativa, por lo cual se le concibe como un eje transversal y un parámetro de calidad.

    Los términos de Intervención Psicopedagógica y Orientación Psicopedagógica no se asumen en la propuesta de Orientación elaborada a raíz del Plan Decenal.

    La Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene en su oferta de estudios de cuarto Nivel la Maestría en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. La misma tiene como objetivo aportar los conocimientos necesarios a los orientadores que le permitan brindar un servicio de calidad en el contexto educativo y comunitario.

    2.11.1 Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica establecidos en el Currículo Dominicano.

    El currículo dominicano no establece en sí un Modelo de Orientación e Intervención Psicopedagógica, aunque sí específica las tareas propias del orientador. El Plan Decenal de Educación en la Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica (2000, p. 7, 8, 9) establece que las tareas de orientadores y psicólogos son Relevantes y Específicas.

    Las Tareas Relevantes del orientador contemplan promover procesos de aprendizaje significativo, detectar a tiempo la diversidad de necesidades cognitivas, socioafectivas y comportamentales y participar en la identificación de dificultades de aprendizaje y de desarrollo personal-social de los estudiantes.

    Las Tareas Específicas del orientador son:

    A.- De Prevención. Estas tareas incluyen la promoción de actitudes en el estudiante de solidaridad, democracia, participación, democracia, cooperación y tolerancia, la promoción de relaciones efectivas con las demás personas y el diseño de estrategias que faciliten la formación de una adecuada autoestima y autoconcepto, para tratar de prevenir conductas de inadaptación socioemocional, aislamiento, rechazo, marginación, entre otras.

    B.- De Evaluación. En estas tareas se realizan procesos que permitan determinar necesidades educativas y dificultades de aprendizaje y de desarrollo tales como: dificultades de lecto-escritura, socio-emocionales, perceptivas y motoras. Los procedimientos a emplear son la observación, registros, pruebas psicométricas, entrevistas, técnicas focales, entre otras.

    C.- De asesoramiento. Estas tareas encierran la cooperación y acompañamiento del maestro en el fomento de relaciones óptimas con los estudiantes y demás actores del proceso, la promoción de acciones para el logro de aprendizajes significativos, la atención ante dificultades de aprendizajes y de desarrollo personal-social que puedan presentar los estudiantes. Otras acciones son elevar la motivación del estudiante y formular estrategias de atención eficaz de la diversidad presente en el aula, colaborar con especialistas en educación especial en los casos que así se requiera y propiciar la integración de la familia al contexto escolar.

    D.- De intervención para el diseño, selección e implementación de programas de intervención psicológica. El orientador debe ser capaz de realizar programas de intervención psicológica, para atender a las necesidades de los estudiantes utilizando estrategias métodos y procedimientos de intervención, que permitan dar respuestas a las mismas en el plano afectivo, social, cognitivo, comportamental y de motivación.

    Fortuna y Báez (2002), señalan que de manera implícita en la República Dominicana se usan los modelos de intervención de consulta y clínico puesto que los orientadores trabajan en el aspecto de asesorar y aconsejar a los estudiantes cuando estos presentan problemas conductuales.

    En su tesis de maestría titulada "Uso de estrategias de intervención psicopedagógicas de los egresados en Educación Mención Orientación Académica en el Municipio de San Juan de la Maguana (República Dominicana), año 2002, sostienen que un 39% de los orientadores usan el modelo de consulta, programa y de servicio y un 83% no reconoce el Modelo de Consejería.

    La Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica (2000, p. 2), especifica que la Orientación Personal-Social se realiza a través del asesoramiento con atención particularizada y especializada a estudiantes y familias que la requieren, esta estrategia es propia del Modelo de Orientación Psicopedagógico Clínico.

    En síntesis, aunque el currículo dominicano estipula para el área de la orientación unos principios, tareas y funciones propias de la misma, no presenta una propuesta clara y definida sobre el modelo o modelos de intervención psicopedagógicos que sirvan de pauta a los orientadores en la eficientización de las intervenciones que los mismos ofrecen en el contexto educativo.

    CAPITULO III

    Metodología de la investigación

    3.1. TIPO DE ESTUDIO

    Esta investigación es de tipo cuantitativo-descriptivo, ya que su propósito es determinar las Competencias de los Orientadores en el uso de Modelos de Intervención Psicopedagógica en las Escuelas Urbanas de los Distritos Educativos 05 y 06, de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana, año 2009.

    Con la investigación descriptiva se busca describir las habilidades y destrezas mostradas por los Orientadores en la implementación de los diferentes Modelos de Intervención.

    En una primera etapa de la investigación se identificaron las fuentes bibliográficas que aportaron la base teórica y en la segunda etapa se abarcó el trabajo de identificación de la muestra, recolección de información, análisis e interpretación de los resultados.

    3.2. UNIVERSO DEL ESTUDIO

    3.2.1 Población

    Una vez planteado el problema y delimitados los objetivos, se seleccionó la población, integrada por trece (13) escuelas del Sector Público y 4 escuelas del Sector Privado. El extracto de la muestra estuvo conformado por 44 orientadores, 19 directores, 365 docentes, y 6,464 alumnos, correspondientes a las escuelas urbanas de los Distritos Educativos 05 y 06 de la Regional 02 San Juan.

    3.2.2 Muestra

    En el marco de la presente investigación, debido a la naturaleza de la misma, como sugiere Bernal (2006), se fijaron algunos criterios de inclusión para la selección de unidades de análisis de la muestra, utilizando el muestreo "aleatorio simple", con mayores ventajas para los fines que se persiguen.

    Bajo estas premisas, los criterios de inclusión utilizados para cada extracto de la población, fueron las siguientes:

    La muestra de orientadores correspondió a 33 de 44 para un 75%. Es importante señalar que 11 orientadores del total de la población no desearon participar en la presente investigación

    Se selecciono una muestra aproximada de tres docentes por orientador para un total de 101 docentes representando el 28 %.

    Los estudiantes aportan un conjunto de vivencias, experiencias y conocimientos sobre la práctica orientadora en las aulas. Se seleccionaron en una tómbola los estudiantes tomando en cuenta tanto a los que han asistido a la orientación individual como los que no lo han hecho, correspondiendo a una muestra de 132 de un total de 6,464 representando el 2%, es decir, 4 estudiantes por cada orientador.

    La población de los directores estuvo compuesta por 19 directores, representando el 100% de la población.

    3.3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

    Una vez diseñados los cuestionarios de los diferentes actores, se procedió a la aplicación de los mismos en las escuelas donde laboran los orientadores de los centros educativos de las escuelas urbanas de los Distritos Educativos 05 y 06, de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana.

    3.3.1 Recolección de Datos Primarios

    La recolección de datos primarios se realizó mediante los instrumentos aplicados a orientadores, directores, estudiantes y profesores. Dichos instrumentos se explican a continuación.

    3.3.2 Recolección de Datos Secundarios

    • Análisis Bibliográfico documental

    • Recolección de datos

    • Recolección de datos estadísticos

    • Procesamiento de datos

    • Análisis de los datos

    3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

    El trabajo de campo se inició con la observación directa en el contexto escolar, lo que permitió recoger vivencias de primera mano.

    La entrevista facilitó establecer un vínculo entre los alumnos, docentes, orientadores y directores, facilitando así el flujo de informaciones.

    Asimismo, se elaboraron y se aplicaron cinco cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas que recogieron datos útiles y pertinentes, vinculados a los objetivos de la investigación.

    El cuestionario No. 1 se aplicó a los directores de los centros educativos de las escuelas urbanas de los Distritos Educativos 05 y 06, de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana. Este instrumento permitió conocer si los Orientadores planifican y ejecutan sus actividades tomando en cuenta a todos los actores del proceso educativo, así como si realizan cursos talleres y programas de intervención tanto para atender los problemas conductuales como de aprendizaje.

    El cuestionario No. 2 estuvo dirigido a los Orientadores de los centros educativos de las escuelas urbanas de los Distritos Educativos 05 y 06, de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana. El mismo evidenció los conocimientos que poseen los orientadores sobre los modelos de orientación e intervención psicopedagógicos, sus técnicas y el nivel de desempeño de los mismos en la implementación de estos modelos, así como el modelo más usado por estos en la práctica.

    El cuestionario No. 3 fue dirigido a los maestros donde laboran los orientadores de los centros educativos de las escuelas urbanas de los Distritos Educativos 05 y 06, de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana. Este instrumento permitió conocer la percepción del maestro con respeto a los servicios del orientador, si el mismo ejecuta su planificación y si integra a los actores del proceso educativo en la búsqueda de soluciones de los problemas del educando.

    El Cuestionario No. 4 es una ficha de observación que las sustentantes llenaron basadas en las observaciones que realizaron en el contexto escolar. Estas observaciones permitieron conocer las condiciones en las que laboran los orientadores y los instrumentos que utilizan en su labor.

    El Cuestionario No. 5 estuvo dirigido a los estudiantes que han recibido o no los servicios de orientación. Este instrumento arrojó luz sobre la forma de intervención de los orientadores en los problemas que enfrentan los estudiantes.

    3.5 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

    La Provincia San Juan, fue fundada el día 24 de Junio del año 1504 por Diego de Velásquez, bajo las ordenes del Gobernador de Santo Domingo Don Nicolás de Ovando. Esta parte de la Isla pertenecía al Cacicazgo de Maguana gobernado por el Cacique Caonabo; los indios le llamaban Maguana.

    El 4 de Diciembre de 1508 le fue expedido en Sevilla el titulo de Villa. Más tarde fue elevada a Provincia mediante la Ley No. 1521 de fecha 20 de Junio de 1938. El municipio cabecera es San Juan de la Maguana.

    La provincia San Juan es la más grande y poblada de las siete provincia que integra la región suroeste del país. Geográficamente esta limitada al Norte por la Cordillera Central, al sur por la Sierra de Bahoruco; al Este el río Yaque del Sur y al Oeste la provincia de Elías Piña.

    La producción agrícola de la Provincia San Juan está constituida por habichuelas, guandúl, maíz, sorgo, batata, yuca, café, entre otros.

    La actividad pecuaria es bastante activa, en la Provincia se crían ganados vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y esquinos-mular y asnales.

    Se destaca el crecimiento de una agroindustria casera y familiar de la leche para la fabricación de queso. Las presas de Sabana Yegua y Sabaneta, juegan un papel importante en la actividad pesquera.

    El comercio es un sector importante de la economía Provincial, genera ingresos en el orden de los 54.04 millones de pesos por mes, concentrando el Municipio de San Juan de la Maguana, cerca del 75% de las actividades de este sector cono unos 40.4 millones de pesos.

    Un elemento importante en el sector comercial, lo constituyen los bancos comerciales y estatales, existen merados o plazas, bombas de gasolina, colmadotes, discotecas, bares. El transporte público está constituido por carros y motoconchos.

    Las remesas constituyen un importante factor para el crecimiento de esta Provincia.

    Su patrón es San Juan Bautista, en honor a él se celebran las fiestas patronales el día 24 de Junio de cada año.

    En San Juan opera la Dirección Regional de Educación 02, con tres Distritos Escolares: el 02-05 y el 02-06, que cubren el municipio cabecera, y el 02-03 que abarca Las Matas de Farfán.

    San Juan de la Maguana cuenta con tres centros universitarios: el Centro Universitario Regional del Oeste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURO-UASD), la Universidad Central del Este (UCE) y el Instituto Superior de Formación Docente Urania Montás.

    Esta investigación tuvo como contexto las escuelas urbanas (públicas y privadas) de los Distritos Educativos 05 y 06, la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana.

    Capítulo IV

    Presentación de los resultados

    4.1 Análisis e Interpretación del Cuestionario Aplicado a los Orientadores

    Gráfico 1

    edu.red

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    El 58% de los orientadores en servicio tiene una edad comprendida entre 41 y 50 años, este porcentaje es significativo en cuanto a la vida útil en el servicio, factor que ofrece poca motivación a los mismos para la actualización de los conocimientos a través de cursos de cuarto nivel.

    Cuadro 2

    Centro de Donde es Egresado

    Datos

    Frecuencia

    %

    UASD

    33

    100%

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Como puede observarse en el cuadro No. 2 el 100% de los orientadores son egresados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Esto demuestra que la llegada de su extensión a la Provincia San Juan ha dado un realce a esta profesión al facilitar la formación de orientadores.

    Cuadro 3

    Título Obtenido

    Datos

    Frecuencia

    %

    Técnico Superior

    0

    0

    Licenciatura

    23

    70

    Especialidad

    7

    21

    Maestría

    3

    9

    Otro

    0

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    E 70% de los orientadores tiene el título de Licenciatura, solo un 21% de los orientadores encuestados poseen estudios de especialidad y un 9 % tienen titulo de maestría. Es positivo el hecho de que todos los orientadores posean titulo de grado, no obstante es preocupante la falta de especialización de la mayoría en el área.

    Cuadro 4

    La Orientación Escolar Es

    Datos

    Frecuencia

    %

    Una dimensión educativa de apoyo a los actores del proceso de enseñanza aprendizaje

    33

    100

    Un servicio de ayuda solo a niños con problemas especiales

    0

    Un servicio para ayudar en la elección vocacional

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Es positivo que 100 % de los Orientadores encuestados respondan acertadamente al concebir la Orientación escolar como una dimensión educativa de apoyo a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje; Es importante este dato, ya que la Orientación Educativa apuesta por una renovación e innovación en los servicios, basados en un enfoque sistemático y de desarrollo personal.

    La Orientación Escolar es la base sobre la cual deben apoyarse los Centros Educativos para dar respuestas a las diferentes problemáticas que surgen en los mismos y para responder a los retos que la modernidad plantea a todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, así como a la propia educación.

    Cuadro 5

    La función de la Orientación Psicopedagógica es:

    Datos

    Frecuencia

    %

    Prevenir

    33

    100

    Curar

    0

    0

    Diagnosticar

    0

    0

    Todas las anteriores

    0

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    El 100% de los orientadores contestó incorrectamente a está pregunta sobre la función de la Orientación Psicopedagógica, ya que la misma abarca la función de prevenir, diagnosticar y curar. Es preocupante el hecho de que los orientadores desconozcan las funciones de la misma debido a que delimitan así su campo de actuación solo a la prevención, función que es propia de la orientación escolar. Es por esto que La finalidad de la intervención debe ser triple (Bisquerra, 1998): terapéutica (curar), preventiva (intervención con objeto de evitar problemas futuros) y Diagnosticadora. La intervención psicopedagógica debería ser proactiva, es decir, tener una finalidad preventiva y de desarrollo, y no sólo reactiva o terapéutica. La diversidad de las funciones de la Orientación Psicopedagógica es tan amplia y diversa que han dado lugar al surgimiento de los Modelos de Intervención Psicopedagógicos.

    Cuadro 6

    El orientador en la realización de su trabajo involucra a:

    Datos

    Frecuencia

    %

    Directores

    0

    0

    Profesores

    0

    0

    Estudiantes

    0

    0

    Comunitarios

    0

    0

    A todos los antes mencionados

    33

    100

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    El 100% de los Orientadores involucra en la realización de su trabajo a todos los actores del proceso educativo, lo que es positivo ya que la integración de estos facilita la solución de los problemas que surgen en el contexto escolar.

    Cuadro 7

    La Orientación Psicopedagógica se refiere a:

    Datos

    Frecuencia

    %

    Conjunto de tareas y acciones que realiza el profesional para promover una enseñanza diversificada.

    8

    24

    El conjunto de actuaciones que realiza el orientador que tiene como objetivo conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza.

    4

    12

    Al proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos los aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano.

    21

    64

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Es positivo el hecho de que el 64% de los orientadores respondieran correctamente al referir la Orientación Psicopedagógica como un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos los aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano. Esta definición abarca todo el campo de actuación de la misma. La Orientación Psicopedagógica no solo atiende a las necesidades de los sujetos con problemas, sino que la misma abarca a todas las personas procurando el desarrollo de sus habilidades y la toma de decisiones responsables a lo largo de todo el ciclo vital. Es por esto que hablar de un margen de error de (36%) es preocupante ya que el orientador debe poseer el dominio pleno de sus funciones y conceptualización del área.

    Cuadro 8

    Un Programa de Intervención debe:

    Datos

    Frecuencia

    %

    Optimizar las capacidades de los estudiantes en lo personal social, afectivo cognitivo y comportamental

    33

    100

    Desarrollar procesos de evaluación

    0

    0

    Referir a estudiantes con problemas de aprendizaje

    0

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    El 100% de los Orientadores respondió de forma correcta al señalar que un Programa de Intervención debe optimizar las capacidades de los estudiantes en lo personal, afectivo y comportamental. "Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más allá del contexto escolar" (Hervás Avilés, 2006:77).

    Gráfico 9

    edu.red

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    28 orientadores respondieron que la entrevista es la estrategia mas utilizada en el modelo clínico, siendo el 85% de los encuestados, demostrando así que estos desconocen la respuesta correcta, un 12% dicen que la observación y un 3% contestó que el asesoramiento. Sin embargo, el modelo Clínico tiene como estrategias de intervención la entrevista y el asesoramiento directo. Esto demuestra el poco dominio que tienen acerca de este modelo.

    Gráfico 10

    edu.red

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    El 97% de los orientadores opinan acertadamente que las estrategias más usadas en el Modelo de Programas son la entrevista, la integración grupal, estrategias metodológicas y de evaluación, mientras que un 3% dicen incorrectamente que es el asesoramiento indirecto. Es importante recordar que este modelo de programa se basa en la implicación del profesor guía como responsable del grupo-clase, en la elaboración, diseño, planificación, ejecución y evaluación de la intervención basada en este modelo, con el asesoramiento y acompañamiento del Orientador.

    Gráfico 11

    edu.red

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Según el 85% de los orientadores encuestado refieren erróneamente que la estrategia más usada en el Modelo de consulta es la Observación, mientras que el 6% opina incorrectamente que es la entrevista, integración grupal, estrategias metodológicas y de Evaluación, solo un 9% contestó el asesoramiento indirecto siendo esta la respuesta correcta. En el ámbito educativo el modelo de consulta es definido por Vélaz de Medrano (1998, p. 145) "como un intercambio de información entre el consultar (orientador) y otros agentes educativos (profesores, tutores, padres) en un plano de igualdad, con el fin de diseñar el plan de acción (objetivos, estrategias, técnicas) para ayudar al desarrollo integral del alumno. La intervención del orientador es pues indirecta con respecto al alumno.

    Cuadro 12

    Conocimiento de los Modelos de Intervención

    edu.red

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    El cuadro No. 12 busca conocer el nivel de conocimiento de los orientadores encuestados acerca de los Modelos de Orientación Psicopedagógica, obteniendo los siguientes resultados:

    A) Como puede observarse el 94% de los encuestados contestó incorrectamente al decir que el Modelo Clínico se basa en la relación indirecta entre orientador y orientado, con el objetivo de satisfacer las necesidades personales, educativas, sociales y profesionales del individuo, mientras que un 6% contestó correctamente, demostrando así el poco dominio conceptual sobre dicho modelo.

    B) 97% contestó correctamente en lo referente al Modelo de Programa, el cual propone anticiparse a los problemas y cuya finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona. En cambio un 3% falló en la respuesta.

    C) Un 85% demostró manejar el término conceptual del Modelo de Consulta al contestar acertadamente, un porcentaje menor (15%) respondió incorrectamente.

    D) El 100% respondió incorrectamente al opinar que la intervención Psicopedagógica en el Modelo de programas se realiza tomando en cuenta solo al orientador y al orientado.

    E) Un 58% falló al responder sobre el Modelo Clínico y solo un 42% acertó en la respuesta.

    Estos datos son preocupantes porque se evidencia muy poco dominio conceptual por parte de los orientadores de los modelos planteados. Conocer y dominar de forma integral estos modelos es de gran importancia debido a que los mismos cumplen la función de interpretar la realidad y en términos prácticos modificarla a través de un programa de intervención operativo y consensuado, estableciendo así un vínculo entre la teoría y la práctica.

    Por consiguiente, tener las competencias en términos de conocimiento conceptual y práctico, dominio de estrategias y técnicas que estos utilizan mejora la calidad y eficiencia de los servicios que los orientadores ofertan en los centros educativos.

    Cuadro 13

    Parea cada Modelos de Orientación Psicopedagógica con su característica

    edu.red

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    El cuadro No. 13 busca determinar el nivel de conocimiento de los orientadores en cuanto a las características de cada Modelo de Intervención Psicopedagógica planteado en esta investigación, para lo cual se empleo el método del pareo. Los resultados son los siguientes:

    A) El 91% de los orientadores encuestados respondió favorablemente a las características de Modelo Clínico, y sólo un 9 % contestó incorrectamente.

    B) El 85% contestó correctamente en cuanto a las características del Modelo de Programas, mientras que el 15% falló en la respuesta.

    C) El 88% de los orientadores respondió acertadamente en lo referente al Modelo de Consulta y solo un 12% contestó de manera incorrecta.

    Esto es positivo debido a que los orientadores demostraron tener dominio de las características de los diferentes modelos presentados, esto facilita la selección del modelo de intervención que garantice una solución adecuada a la problemática a intervenir.

    Gráfico 14

    edu.red

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Según los orientadores encuestados el 52% dicen que conocen los Modelos de Orientación Psicopedagógica, mientras que un 45% opinan que un poco y un 3% expresan que muy poco. Estos resultados son preocupantes debido a que un amplio porcentaje demostró dudar en cuanto al conocimiento que poseen sobre los modelos, los cuales son las pautas a seguir en las intervenciones que realiza el Orientador para garantizar la efectividad de las mismas.

    Cuadro 15

    Usa las Técnicas de Intervención Conductual

    Datos

    Frecuencia

    %

    Si

    21

    64

    Un poco

    11

    33

    Muy Poco

    1

    3

    Nada

    0

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    De los orientadores encuestados un 64% expresan que usan las técnicas de intervención conductual, mientras que un 36% las usa un poco o muy poco. Los orientadores tienen como principal función el cambio de la conducta de los estudiantes, por lo que es muy preocupante que existan orientadores que desconozcan las técnicas de intervención Conductual.

    Cuadro 16

    Cree tener dominio de las Técnicas de Intervención Psicopedagógicas

    Datos

    Frecuencia

    %

    Si

    16

    49

    Un poco

    15

    45

    Muy Poco

    2

    6

    Nada

    0

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Los Orientadores (49%) creen tener dominio de las técnicas de intervención psicopedagógica, un 45.45% un poco y un 6.06% creen tener muy poco dominio de las mismas. Estas respuestas resultan preocupantes debido a que un alto porcentaje admite tener un bajo dominio de estas técnicas, las cuales determinan las estrategias a seguir en las intervenciones realizadas por el orientador.

    Cuadro 17

    Domina las Técnicas de la Entrevista

    Datos

    Frecuencia

    %

    Si

    31

    94

    Un poco

    2

    6

    Muy Poco

    0

    0

    Nada

    0

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Un 94% de los Orientadores dicen dominar la técnica de la entrevista.

    Cuadro 18

    Cree tener dominio de la Orientación Individual

    Datos

    Frecuencia

    %

    Si

    31

    94

    Un poco

    2

    6

    Muy Poco

    0

    0

    Nada

    0

    0

    Total

    33

    100%

    Fuente: Cuestionario dirigido a los Orientadores de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente