Descargar

Competencias de los Orientadores en el uso de Modelos de Intervención Psicopedagógica (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

4.4 Análisis e Interpretación cuestionario Aplicado a los Estudiantes

Cuadro 1

Has recibido orientación individual

Datos

Frecuencia

%

Si

66

51

No

64

49

Total

130

100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los Estudiantes de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

Según el 51% de los alumnos encuestados dicen que han recibido orientación individual mientras que el 49% sostienen que no, lo que constituye un porcentaje muy alto de estudiantes que no han recibido atención individualizada del orientador.

Cuadro 2

Si tu respuesta es si, cómo te has sentido

Datos

Frecuencia

%

Muy bien

17

26

Bien

33

50

Regular

11

17

Mal

5

7

Total

66

100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los Estudiantes de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

El 50% de los estudiantes que han recibido orientación individual dice sentirse bien con el servicio recibido, un 26% manifiesta sentirse muy bien, un 17% opinan sentirse regular y un 7% expresa sentirse mal.

Cuadro 3

Cómo observa la relación del Orientador con su profesor

Datos

Frecuencia

%

Muy buena

94

72

Bien

34

26

Regular

1

1

Mala

1

1

Total

130

100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los Estudiantes de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

La mayoría de los estudiantes (72%) perciben que la relación entre el orientador y su profesor es muy buena, un 26% dicen que es buena, un 1% dicen que es regular, mientras que otro 1% dicen que es mala.

Cuadro 4

Realiza el Orientador charlas o talleres en tu escuela

Datos

Frecuencia

%

Si

114

88

No

16

12

Total

130

100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los Estudiantes de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

Un alto porcentaje de los estudiantes encuestados (88%) manifiestan que el orientador realiza charlas o talleres en la escuela y el 12% dicen que no.

Cuadro 5

Realiza el Orientador reuniones con los padres de la escuela

Datos

Frecuencia

%

Siempre

44

34

A veces

75

58

Nunca

11

8

Total

130

100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los Estudiantes de la Escuelas Urbanas de la Regional 02 de Educación del Municipio de San Juan de la Maguana

El 58% de los estudiantes dicen que a veces el orientador realiza reuniones con los padres de la escuela, un 34% expresan que siempre, mientras que un 8% opinan que nunca.

4.5 Análisis Ficha de Observación para los Encuestadores

Cuadro 1

edu.red

En el cuadro No. 1 puede apreciarse las observaciones realizadas a los orientadores encuestados por parte de las sustentantes de esta investigación. Los resultados son los siguientes:

El 76% posee una planificación anual, en el 24% de los casos no se observó ninguna planificación. La planificación observada es la remitida por la SEE a las diferentes escuelas.

El 55% de los orientadores no demostró dominio en el uso de intervenciones psicopedagógicas, mientras que sí se observó este dominio en el 45% de los mismos.

El 70% de los orientadores registra las intervenciones que realizan, mientras que el 30% dicen que no.

Es alarmante que el 85% de los orientadores encuestados no posean test ni cuestionarios para trabajar con casos que requieran del uso de estos instrumentos.

El 88% de los orientadores encuestados no posee proyectos de intervención dirigidos a las NEE, mientras que un 12% si. Esto demuestra que la mayoría de los orientadores no tienen definidos modelos de intervención para niños con necesidades educativas especiales.

El 85% de los orientadores no tiene elaborado proyectos de intervención psicopedagógicos, mientras que el 15% si lo poseen. Esto evidencia que un alto porcentaje de orientadores no tienen clarificado que son los modelos de intervención psicopedagógicos, por consiguiente desconocen como elaborar un proyecto de intervención psicopedagógico.

El 67% de los orientadores posee buenas relaciones con los actores del proceso educativo, mientras que se observa que un 33% no.

El 64% de los orientadores tienen la confianza de los estudiantes de su centro escolar.

Se observó que el 67% de los orientadores encuestados no tiene dominio de los Modelos de Intervención Psicopedagógicos, mientras que se observa que el 33% si muestra tenerlo.

En el 76% de los orientadores no se observó dominio de las técnicas de intervención Psicopedagógicas, en el 24% de los casos sí se observó dominio de las mismas.

4.6 Síntesis de los Hallazgos

Es relevante el hecho de que los orientadores encuestados recibieron su formación profesional en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, lo que demuestra la importancia que tiene la extensión de la Universidad (CURO-UASD) en el desarrollo de la Orientación en la Provincia.

Aunque todos los orientadores en servicio poseen titulo de grado, una minoría de ellos posee especialidad en el área, esto es preocupante debido a que los orientadores son los encargados de optimizar el proceso educativo con el acompañamiento y asesoría que brinda al docente, al alumno y son los llamados a promover una educación de calidad. La falta de especialización de estos evidencia su poca preparación y la falta de actualización de los conocimientos.

Esta falta de especialización en la mayoría de los orientadores, se debe a varios factores como la poca motivación a los estudios esto podría deberse a que el 58% de los orientadores oscila entre una edad de 41 y 50 años, otros tienen poca disposición a trasladarse a Santo Domingo a cursar estos estudios quizás por falta de tiempo y/o aspecto económico. Otro factor no menos importante es la debilidad en la implementación de un adecuado programas becas para los orientadores de la Región.

Otro factor a considerar es que en la Provincia no se han ofertado estudios de cuarto nivel propios del área de la orientación, y puede ser que los orientadores deseen especializarse en un área específica de la orientación.

Es preocupante que un alto porcentaje de Orientadores no elabora proyectos dirigidos a atender a niños con necesidades educativas especiales (NEE). El currículo dominicano establece la necesidad de dar atención adecuada a los alumnos que demuestren esta condición, por consiguiente el orientador debe poseer los conocimientos que le posibiliten la elaboración y ejecución de dichos proyectos.

Una de las razones a las que se debe esta debilidad es que el plan de estudios de la Licenciatura en Educación mención Orientación Académica, ofertado por la UASD y mediante el cual se forman los orientadores de la Provincia, tiene una gran cantidad de asignaturas dirigidas al plano pedagógico y muy pocas dirigidas a la elaboración de proyectos de intervención psicopedagógicos.

Es positivo que un alto porcentaje de orientadores dominen el concepto de Orientación Escolar pero desconocen el alcance de la Orientación Psicopedagógica al confundir las funciones propias de esta, delimitándola a la prevención. Esto limita la praxis orientadora ya que el orientador se enfoca en la labor preventiva dejando de lado la función diagnostica y curativa del área.

La mayoría de los orientadores poseen una planificación anual (78%), la cual es ejecutada; esto es respaldado tanto por los directores como por los maestros de los centros encuestados. En las observaciones realizadas por las sustentantes se comprobó este dato, sin embargo, es importante aclarar que muchas de estas planificaciones no parten de un diagnostico previo del centro, por lo tanto, en su mayoría, estas no responden a la realidad del centro educativo debido a que las mismas son las que elaboran y remiten el Departamento de Orientación y Psicología de la SEE.

Así mismo, los orientadores sostuvieron que integran a los diferentes actores del proceso en los servicios que ofrecen, lo que es importante para el buen funcionamiento de los servicios de orientación. Sin embargo, tanto directores como maestros manifestaron que en pocas ocasiones participan en las actividades realizadas por los orientadores. De igual manera puede observarse discrepancia en las respuestas cuando los orientadores dicen que siempre realizan actividades extracurriculares para integrar a la comunidad y los actores antes mencionados sostienen que se realizan muy pocas. Es preocupante la falta de integración de los diferentes actores del proceso educativo, debido a que la orientación debe darse de manera integrada, en donde todos se dirijan a un mismo objetivo con el acompañamiento del orientador.

Es importante destacar que a pesar de las condiciones poco apropiadas en que laboran gran parte de los orientadores, un 70% mantienen un registro de las intervenciones que realizan, debido a que es necesario e indispensable mantener una recopilación de las informaciones recabadas en las diferentes intervenciones para recurrir a ellas cuando sea necesario y realizar una labor de seguimiento a los casos.

4.7 Discusión de los resultados por objetivos

Introducción:

En este acápite se aborda todo lo concerniente a las discusiones de los resultados de la investigación, donde se sacarán a relucir los hallazgos más sobresalientes de los resultados arrojados por las evaluaciones aplicadas.

Al concluir el análisis de los resultados obtenidos por medio de la evaluación aplicada a cada uno de los actores que asumen la responsabilidad en el proceso educativo, resultan los siguientes datos:

Primer Objetivo:

En cuanto a las diferentes estrategias de intervención psicopedagógica usadas por los orientadores en servicio del Municipio de San Juan de la Maguana, puede percibirse que las respuestas dadas por los orientadores ponen en evidencia el bajo nivel de conocimiento que poseen sobre las estrategias correspondientes a cada Modelo. Los orientadores se enfocan en una determina técnica para realizar sus intervenciones, debiendo manejarlas todas debido a que estas se relacionan entre sí. Así mismo, es preocupante que un alto porcentaje demuestre no tener conocimientos de cuales estrategias son propias de cada modelo de Orientación Psicopedagógica. (Ver cuadros 9, 10, 11, 16, 17, 21,26 y 28).

Segundo Objetivo:

Referente a el(los) Modelo(s) de Intervención establecido(s) en el Currículo Dominicano, la revisión literaria realizada por las sustentantes determinó que aunque el currículo dominicano estipula para el área de la orientación unos principios, tareas y funciones propias de la misma, no presenta una propuesta clara y definida sobre el modelo o modelos de intervención psicopedagógicos que sirvan de pautas a los orientadores en la eficientización de las intervenciones que los mismos ofrecen en el contexto educativo.

Tercer Objetivo:

Este objetivo trata de identificar el dominio que poseen los Orientadores del Municipio de San Juan de la Maguana de los diferentes Modelos de Intervención. En tal sentido, puede señalarse que los orientadores poseen pobre dominio conceptual de los diferentes modelos, demostrando confusión en cuanto a las estrategias y características de cada uno de ellos.

Se observó que la mayoría de los orientadores no tienen dominio de los modelos psicopedagógicos, lo que constituye un motivo de preocupación sobre la forma en que realizan sus intervenciones, tomando en cuenta que los modelos son la materialización de los preceptos teóricos, es decir, muestran las pautas a seguir en las diferentes intervenciones para obtener un resultado óptimo.

Cuarto Objetivo:

En cuanto a comprobar los diferentes Modelos de Intervención usados por Orientadores del Municipio de San Juan de la Maguana, puede decirse que aunque los mismos manifestaron que usan todos los modelos, se evidenció que en la práctica hacen una integración de los mismos, ya que utilizan técnicas y estrategias sin tener en cuenta a que modelos corresponden, lo que genera un enfoque ecléctico en el uso de los modelos.

En este sentido, se entiende que los objetivos propuestos en esta investigación fueron cumplidos a cabalidad, ya que los datos proyectados permiten determinar las respuestas a cada uno de ellos.

Recomendaciones y conclusiones

Conclusiones

En las informaciones obtenidas al aplicar los instrumentos para la recolección de datos y la realización del análisis, interpretación y discusión de los hallazgos, se han obtenido unos resultados que permiten a las maestrantes formular las siguientes conclusiones:

La entrevista y la observación son las estrategias más empleadas por los orientadores en sus intervenciones.

El Currículo Dominicano no establece explícitamente ningún Modelo de Intervención Psicopedagógica que permita clarificar al orientador en la práctica como realizar sus intervenciones. Implícitamente establece el Modelo Clínico y el Modelo de Programas.

Los orientadores tienen dominio parcial en el uso del Modelo Clínico, el Modelo de Consulta y el Modelo de Programas.

El Modelo utilizado por los orientadores de San Juan de la Maguana, es ecléctico, debido a que integran todas las estrategias de forma indistinta en sus intervenciones.

Los orientadores no se preocupan por realizar estudios de cuarto nivel, lo que afecta impide la actualización de conocimientos y su nivel de competencia en cuanto al uso de modelos de orientación e intervención psicopedagógica dificultando la implementación de un proceso de orientación de calidad.

Los orientadores carecen de dominio en la elaboración de proyectos de intervención psicopedagógica que sitúen su práctica orientadora.

Recomendaciones

El trabajo realizado en la presente investigación permite realizar algunas sugerencias basadas en los resultados obtenidos.

1.- El Ministerio de Educación conjuntamente con el Departamento de Orientación y Psicología tiene que:

a) Revisar y reformular la propuesta de Orientación Educativa, con el objetivo de actualizarla a los requerimientos de los nuevos tiempos y así convertir la Orientación en un efectivo parámetro de calidad educativa del país.

b) Especificar los Modelos de Intervención Psicopedagógica que deben emplearse en las intervenciones que realiza el orientador. Estos Modelos deben responder a un enfoque integrador de la Intervención Psicopedagógica.

c) Organizar programas de Cuarto Nivel en diferentes temáticas de la Orientación. Esto permitiría una mejor capacitación y cualificación de los orientadores del país, mejorando su praxis, lo que se reflejaría en beneficios para la educación.

d) Promover desde la Regional 02 San Juan, cursos talleres, seminarios, congresos y diplomados continuos sobre los distintos Modelos de Orientación Psicopedagógica con la finalidad de lograr una mayor competencia de los orientadores en el manejo de los mismos.

e) Los orientadores deben promover la participación de todos los actores que intervienen en el proceso educativo con la finalidad de lograr los objetivos propuestos por el currículo dominicano.

f) La Regional 02 San Juan a través de los organismos correspondientes debe dar acompañamiento y seguimiento al trabajo que realizan los orientadores en los diferentes centros educativos.

2.- La Universidad Autónoma de Santo Domingo desde la recién creada Facultad de Ciencias de la Educación debe valorar el cambio del nombre de la carrera de Licenciatura en Educación mención Orientación Académica por el de Licenciatura en Orientación Psicopedagógica, previa una revisión curricular a sus planes de estudio, para que estos respondan a la formación de orientadores psicopedagógicos que contribuyan al cambio social al cual aspira la República Dominicana.

Referencias bibliográficas

1.- Álvarez, G. M. y Bizquerra, R. (1996): Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona: Praxis.

2.- Álvarez González. (1995): Orientación Profesional. Barcelona: CEDEC.

3.- Aierbe B., Ana (2005): Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Málaga: Aljibe.

4.- Bassedas, E., et al. (1993): Intervención educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. 3era. Ed. Barcelona: Paidos.

5.- Bisquera A., Rafael. (2008) Modelos de Intervención psicopedagógica. España: Wolters Kluwer.

6.- Bisquerra, Rafael (1996): Origen y Desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. España: Narceas, S.A.

7.- Tyler L. E. (1991): La Función del Orientador. 2da. México: Trillas

8.- Guillamón F., J. y Velaz de M., M. C. (2004): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, Marco conceptual y metodológico Volumen I. España: Praxis, S.A.

9.- González P., J. y Santuiste, V. (2005): Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. España: Editorial CCS.

10.- Lázaro A. Y J. Asensi. (1986): Manual de orientación Escolar Y Tutoria. 2da edición. Madrid: Narcea.

11.- Marchesi U., A. (1993): Intervención psicopedagógica en la escuela. En Beltràn, J.A. y otros intervención psicopedagógica (pp.383-399). Madrid: Pirámide.

12.- Martínez G., Ma. De C.; Quintanal D., J. y Téllez M., J. A. (2002): La Orientación Escolar, Fundamentos y Desarrollo. Madrid: DYKINSON.

13.- Mora A. J. (1998): Acción Tutorial y Orientación Educativa. 5ta edición. Madrid: Ed. Narcea.

14.- Pérez, V. M. (1995): Necesidad De Los Servicios De Orientación Escolar En La Regiónal De Educación 02 San Juan Santo Domingo. Tesis Para Optar Por El Titulo De Maestría, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

15.- Pimentel, J. (1985): Apuntes para la historia de la Orientación en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Universitaria.

16.- Repetto T., E. (2002): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, Volumen I. Marco Conceptual y Metodológico. España: UNED.

17.- Repetto T., E. (2003): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, Volumen II. Intervenciones Psicopedagógicas para el Desarrollo del aprendizaje, de la carrera y de la persona. España: UNED.

18.- Rodríguez M., M. L. (1998): La Orientación Profesional. Barcelona: Ariel, S.A.

19.- Santana V., L. E. (2003): Orientación Educativa E Intervención Psicopedagógica. España: Pirámide.

20.- Sanz O., R. (2002): Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. España: Pirámide.

21.- Sobrano, L. (2000): Intervención Psicopedagógica y Orientación Educativa. 4ta. Ed. Barcelona: EUB.

22.- Vélaz de M., M. C. (1998): Orientación e Intervención Psicopedagógica. Conceptos, Modelos, Programas y Evaluación. España: Aljibe.

REFERENCIAS DOCUMENTOS OFICIALES

  • República Dominicana. Secretaria De

    Estado De Educación. (2004). La Figura del/la Orientador/a Educativo, Formación, incidencia, Proyección. Santo Domino.

  • República Dominicana. Secretaria De

    Estado De Educación Y Cultura. (1997). Ley General De Educación No. 66"97. Santo Domino.

  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. (1995) Propuesta De Orientación Educativa Y Psicológica. Santo Domino.

  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. (1994). Fundamento del Currículo. Tomo I. Santo Domingo.

  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. (1994) .Fundamento del Currículo. Santo Domingo.

  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. (1994). ¿Por Qué? ¿Para Qué? De la Trasformación Curricular. Santo Domingo.

  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. (1996). Plan Decenal de Educación. ¿Cómo Promover la Transformación Curricular en los Centros Educativos?. Santo Domingo.

  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. (2004). La Figura de /la Orientador/a Educativo/a. Santo Domingo.

Documentos consultados en Internet

  • Fortuna, Flor y Baéz R. "sin fecha". Estrategias de Intervención Psicopedagógicas. (Homepage). Consultado el día 11 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos57/estrategias-psicopedagogicas/estrategias-psicopedagogicas3.shtml#xdescr

  • Bausela H., Esperanza. "Sin fecha". Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica: Modelo de Intervención por Servicios. (Homepage) Consultado el 26 de octubre del 2009 de la World Wide Web: http://www.rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF

  • Bisquerra, Rafael. (Julio-Octubre del 2005) Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica. (Homepage) Consultado el 15 de Noviembre del 2009 de la Word Wide Web: http://remo.ws/revista/n6/n6-bisquerra.htm

 

 

Autor:

Luz del Alba Dirocié

raquel_marte[arroba]hotmail.com

Modesta Javier

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente