2.4.2 IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN SENSOMOTORA
Se le llama periodo "sensoriomotor" al nivel que presenta el niño que todavía no muestra pensamiento ni afectividad que le permitan representar a los objetos o personas que rodean su ambiente, aquí el niño todavía no ha retenido una simbología. El periodo sensoriomotor tiene un desarrollo muy rápido y evoluciona durante los primeros dieciocho meses, por lo que tiene mucha importancia, ya que le permite al niño elaborar los elementos cognoscitivos que le servirán para el desarrollo de la percepción, la inteligencia y la afectividad. Cuando el niño desarrolla su motricidad está contribuyendo a la formación de la inteligencia. Después de los dieciocho meses, cuando el niño se enfrenta con la realidad externa/interna en que vive, trata de afianzarla y la expresa mediante el lenguaje, ya sea corporal, musical, gráfico o verbal, y así logra organizar, clasificar, ordenar, etcétera sus experiencias vivénciales.
La imaginación y la creatividad, factores determinantes en el proceso educativo
La imaginación nace a partir de las imágenes que va percibiendo el alumno; el niño elabora también imágenes que sueña y anhela; su fantasía está dentro de lo que él conoce, su realidad interna le permite la imaginación. La afectividad es uno de los factores que intervienen en el desarrollo de la imaginación, así como la percepción; el niño o joven puede imaginar cosas inexistentes, pero sólo al imaginarlas y plasmarlas a través del arte se convierte en existentes. La asociación de pensamiento e imagen permite el desarrollo cognoscitivo con el que se asimila la realidad externa del alumno, desde el punto de vista neurológico las imágenes se manifiestan en la mente cuando surge el movimiento de las ondas corticales o musculares, esto es, a partir de la percepción surge el movimiento y aparece la imagen mental.
Desde el punto de vista genético no existe posibilidad de sostener la imagen desde el nacimiento y no se observa manifestación alguna durante el periodo sensoriomotor, la retención de la imagen se inicia únicamente con la aparición de la función simbólica. Por esto la aparición de la imagen resulta tardía. La imitación interiorizada proporciona una copia de lo que el niño percibe por medio de sus sentidos. Las imágenes permiten que el alumno desarrolle el pensamiento y se auxilie de su simbología y exprese a partir del lenguaje que va adquiriendo su propia forma de expresión artística.
La creatividad no es la copia fiel de un objeto determinado o de una realidad; para ello existe la fotografía, que resuelve en instantes este problema; la creatividad consiste en el desarrollo de la imaginación y el sentimiento, que nos permite representar la realidad por medio de una particular interpretación de elementos, líneas, masas, tonos, colores, movimientos, formas, especialidad, musicalidad, coordinación, etcétera; no es la simple observación y reproducción de algo externo. Cada individuo reacciona ante las imágenes reales en forma diferente, según su carácter, sensibilidad, formación, experiencia ante los hechos más significativos de su vida, lo que le permite desarrollar una expresión personal que da lugar a imágenes muy emotivas. Por esto al lenguaje artístico no solamente se le considera como un difícil pero maravilloso oficio, sino, principalmente, como un medio de conocimiento que desarrolla nuestra capacidad creativa y conceptual.
El sentido estético, aspecto necesario en el desarrollo artístico que permite integrar en el educando un estilo propio de expresión
La belleza induce al hombre a la interiorización espiritual, a la forma y el pensamiento; logra en él, el desarrollo de la sensibilidad, la flexibilidad mental para llegar al conocimiento y el trato directo de la materia.
Muchos de nosotros separamos el sentimiento del pensamiento y es necesario que estos dos se equilibren para lograr la concepción integral de la sensibilidad a la belleza. El desarrollo de la sensibilidad hace la apreciación estética; el hombre debe aprender a despertar su sentido perceptivo para que pueda reconocer el sentido estético.
A través del arte el hombre ha logrado desarrollar su actitud estética con respecto al mundo, ya que por el medio artístico es capaz de expresar y reflejar los valores, y, al mismo tiempo, la actitud subjetiva del artista (recordemos que el proceso creador trae como consecuencia la obra, ya sea a nivel educativo artístico o a nivel artístico profesional).
La estética está ligada a las formas sociales y a la conciencia del hombre de su entorno, así como la creatividad en el arte, que viene siendo el método artístico, el estilo y la dirección, ayudan al hombre a encontrar una orientación útil, humanista, que encuentra una razón en la existencia de los diferentes fenómenos de la vida, a elaborar un ideal estético avanzado de acuerdo con la vida social.
Cuando el niño maneja la creación estética está desarrollando su capacidad en diferentes niveles de potencialidad en el aspecto creativo e imaginativo; estamos convencidos los maestros que manejamos la educación artística de que son cualidades innatas y no podemos caer en el error de pensar que la educación no interviene en el proceso creador si no se estimula al educando en dirección a esto; caemos en el peligro de que vaya perdiendo su capacidad expresiva y creativa. El aspecto pedagógico didáctico en la educación artística es muy importante, ya que actúa de manera favorable en el desarrollo del niño, de su sentido estético y crea la capacidad de aceptación o no aceptación para determinar, puesto que los cánones de belleza van cambiando de acuerdo con el tiempo y la época, al igual que todas las culturas. El objetivo de la estética en la educación es proporcionar al educando elementos que propicien la transición incondicional de actitudes ante la sociedad que no se sujeten a la pasividad o a cuestiones ya establecidas, sino que intervengan en el alumno como un abanico de posibilidades con características divergentes ante las expectativas vivénciales en su entorno social y cultural.
El arte en la educación crea individuos con actitud abierta y progresiva, capaces de pensar por sí solos, con espíritu de crítica y capacidad de romper lineamientos ya estructurados; es importante intervenir con una pedagogía creativa, que dé soluciones y expectativas, estimulando con el desarrollo estético y eliminando conceptualizaciones cerradas de belleza absoluta que imponen cánones que definitivamente obstaculizan el pensamiento creativo.
2.4.3 PERCEPCIÓN E INTELIGENCIA; UN EQUILIBRIO EN EL ASPECTO ARTÍSTICO.
La percepción se produce a través de las sensaciones recibidas por los receptores del cuerpo, mediante los sentidos y por órdenes motoras permite la actividad de la función sensomotora; los estímulos son los que producen la actividad de reacción a partir de sensaciones recibidas por objetos externos. Al percibir, el alumno está interpretando de forma significativa las sensaciones que le producen los objetos externos, logrando así un conocimiento de éstos.
Los procesos psicológicos que intervienen en la educación, tales como la memoria, el aprendizaje, la creatividad, la imaginación, son funciones de las capacidades perceptuales del organismo. Con el desarrollo motor del educando se está dando la base de la maduración del sistema nervioso que permite el desarrollo de la capacidad perceptiva. Estas capacidades son las que el educador debe orientar para que el alumno logre el desarrollo integral y pueda con esto apreciar los valores artísticos y culturales. A partir del desarrollo sensorial el educando adquiere las imágenes que le permiten activar su función motora, lo que lo llevará a la evolución intelectual; dentro de esta actividad se va adquiriendo una sensibilidad cada vez más fina de tipo sensomotor gratificante en la relación sujeto objeto.
Las funciones elementales como la percepción, la motricidad, la sensibilidad y la imaginación, entre otras, hacen que surjan los primeros movimientos de la inteligencia. Otras funciones operativas como la lógica evocan los estados de equilibrio en el pensamiento. Por consecuencia partimos de la naturaleza biológica y lógica de la inteligencia.
El hombre actúa cuando experimenta una necesidad orgánica que lo lleva al desequilibrio, pero si logra readaptarse a la acción y al pensamiento y los unifica, está logrando el equilibrio, pues está intercambiando el mundo exterior con su mundo interior. Estas situaciones logran la organización mental de la inteligencia.
Las conductas suponen dos elementos que logran el equilibrio, el afectivo y el cognoscitivo. La vida afectiva y la vida cognoscitiva son, en cierta forma, inseparables, aun por sus distinciones: lo son, por el intercambio que sucede a una acción con otra y lograron esto con la estructuración y valorización mediante la experimentación del razonamiento junto con el sentimiento.
Un acto de inteligencia supone la regularización energética interna y otra externa: la regularización interna se vale del interés, el esfuerzo, la facilidad, etcétera, y la externa, de la valorización de las soluciones buscadas y de los propios objetos.
Para estructurar la inteligencia es necesario lograr una forma de equilibrio a través de la percepción, el hábito y los mecanismos sensoriomotores elementales. Debe considerarse que el equilibrio implica una evolución que lo lleve a ser más estable y más amplio, para lograr la organización de las estructuras cognoscitivas. La inteligencia constituye el equilibrio con el que el niño logra la adaptación por medio del aspecto sensoriomotor y cognoscitivo, así como la asimilación de las acciones y respuestas a su mundo exterior, logrando acomodarlos a su organismo y su medio social.
2.4.4 CREATIVIDAD, AULA Y ARTE.
¿Qué hacer? ¿Cómo ser creativos? ¿Cuándo aplicar estrategias creativas? ¿Qué es una estrategia creativa?
Enfrentarse a un ejército de grupos infantiles no es nada sencillo, eso nadie lo duda. Una maestra o maestro de aula no puede descuidar ni un solo detalle a los niños: se le irán adelante en un parpadeo. Actualmente la creatividad es algo con lo cual los niños parecieran nacer de una manera diferente a los niños de hace unos 50 años, digamos. Pero esto es, en gran medida, un mito creado por los medios de comunicación que no hacen más que celebrar una libertad de información exacerbada. Los niños nunca necesitaron de información para ser creativos, muy por el contrario, la falta de información, la curiosidad, los hizo serlo. Existe entonces una cierta confusión en las situaciones y términos relativos a la creatividad, o quizá, es el propio miedo a los cambios lo que ha revestido a la creatividad en su sentido práctico de muchos rasgos poco agradables.
Coloquen a un niño de ocho años frente a un cuadro representando un paisaje colgado en una pared que tiene en una esquina una salida para la calefacción, y el niño, muy probablemente, intentará descubrir qué hay detrás de la rendija más que admirar la bella obra de arte. Esto no tiene nada de extraño, pues para la mente de los niños es mucho más interesante lo desconocido, o bien lo conocido mostrado de una forma diferente. Las matemáticas, las ciencias, la historia o la literatura deben mostrar ese "encanto" que las hace más atractivas a los ojos de los niños. Definitivamente no es igual aprender los puntos cardinales a partir de un esquema dibujado en un libro o el pizarrón, que buscando un tesoro escondido a cinco pasos al Sur, ocho pasos al Este y doce al Norte. Lo mismo sucede con los microbios, esas "cositas" de nombres impronunciables que miramos en los dibujos del manual de laboratorio, los cuales se harían más comprensibles si de pronto nos halláramos en medio del salón de clases y la mitad de nuestros compañeros son microbios y el resto glóbulos blancos, escenificando la batalla diaria por la vida que lucha nuestro propio organismo. Claro, siempre es más fácil decir: "Lean el capítulo tres. Mañana interrogaré a todos". Los niños pondrán mala cara, no leerán el capítulo tres y responderán cualquier cosa ante las preguntas inquisitorias de la maestra.
Hasta aquí, pareciera que los docentes son unos villanos de cuidado. No es de esta forma, aunque los niños así lo vean. El problema radica en que dos corrientes en enormes extremos están chocando desde hace mucho tiempo. La situación se plantea casi tan dramática como la que tiene enfrente aquella persona a quien de pronto se le revela que quienes creían sus padres, realmente no lo son. Así se sienten los maestros hoy día. Suerte que en las universidades se hacen grandes esfuerzos para cambiar mentalidades, pero para los resultados habrá que esperar un poco más.
Aplicar estrategias creativas en el aula y hacerlo en el momento preciso es parte de la docencia de estos tiempos. Cuáles han de ser estas estrategias, no puede delimitarse a priori, pues cada grupo de individuos brindará características distintas y aquello que fue útil una vez, puede no serlo nunca más.
Captar lo que el grupo desea aprender y moldear sus aspiraciones es el trabajo creativo más importante del docente. La visualidad, la gesticularidad, la sonoridad, etcétera, son características que el docente debe establecer dentro del grupo para canalizar las actividades pedagógicas en este sentido.
Si bien el maestro se halla en desventaja numérica respecto a los alumnos, éste debe convertir lo negativo en positivo y dar un giro de 360 grados a la situación: si no puedes contra ellos, ¡úneteles! Los niños huyen del conocimiento impartido según los métodos regulares porque no ven utilidad alguna en ellos. "¿Para qué aprender a sumar y restar si yo quiero ser ama de casa?", podría decir una niña. Tal vez ante la presencia de un presupuesto doméstico mal distribuido pueda comprender la importancia de estas operaciones matemáticas. "Si vas al supermercado con sólo $10 pesos y debes comprar leche, huevos, arroz, mantequilla y tomates, ¿cómo harás para que el dinero te alcance?". Aprender a captar y a definir los problemas es el primer paso del maestro. Si
sus alumnos aprenden a definir claramente los problemas, la mitad del camino ya estará cubierto, pues de allí al establecimiento de soluciones hay sólo un paso. Las dimensiones de ese paso las dispone quien ha visto el problema y las vías para la aplicación de tal solución debe indicarlas el maestro, pues no son otras que el conocimiento que debe inculcarles (ciencias, estudios sociales, geografía, historia, arte, etcétera).
Muchos y muy importantes estudios acerca de la creatividad han invadido los predios académicos en los últimos años. No obstante, enfrentarse directamente al aula de clases es otra cuestión. La teoría, como siempre, está muy bien, pero la práctica no tiene diferencia con un ovillo de hilo. Los docentes que han aplicado estrategias creativas en sus aulas pueden hablar hoy con alguna propiedad de las increíbles posibilidades de éstas y de la gran utilidad que representan en un sentido mucho más concreto para el desarrollo físico y mental del individuo. Asimismo, asegurarían que no valen las delimitaciones de estrategias creativas para una generalidad, porque el momento determina muchos de los factores esenciales. No significa esto que la creatividad se basa tan sólo en cimientos empiristas, sino que no debe ser sólo la teoría la que demarque las estrategias a emplear cuando la sensibilidad, el espíritu y la espontaneidad influyen enormemente en la energía creativa de cada individuo.
Empero, creemos que la mejor estrategia creativa de utilidad para todos los tipos de grupos y aulas ha de ser aquella que permita al docente entremezclarse con los alumnos, pensar desde su punto de vista, internalizar sus reflexiones y resaltar sus necesidades. Sólo así habrá integración en el aula, los alumnos perderán sus inhibiciones y dejarán salir sus inquietudes. Esto, consecuentemente, abrirá las puertas al pensamiento creativo de identificación y solución de problemas. Los conocimientos se harán entonces parte de la vida diaria y no serán puntos o nociones ajenas a aquello que nos afecta cotidianamente.
2.4.5 ¿QUÉ APORTA EL ARTE AL DESARROLLO DEL NIÑO?
Las actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del chico, lo cual redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los propios poderes y elementos para la adquisición de la lecto-escritura.
Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de aprendizaje escolar, motivando el desarrollo mental, ya que con éstas se aprenden conceptos como duro/suave, claro/fuerte, lento/rápido, alto/bajo, etcétera. Se ejercita la atención, la concentración, la imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un resultado de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto positivo de su persona, que generalizará a las actividades académicas.
El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree que es. Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades que es la terapéutica.
Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades. Se favorece de esta manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget.
La paradoja que Piaget trata de resolver (y que Durkheim no fue capaz de hacer) es cómo se desarrolla la moralidad autónoma individual en contraposición con la moral impuesta por el mundo de los adultos. El cambio principal se produce entre dos tipos de moralidad: la moral de la presión adulta, del respeto unilateral a las normas impuestas por los adultos, y la moral de la autonomía y de la cooperación, del respeto mutuo a los iguales. Este cambio es una consecuencia de las interacciones con los iguales y de las capacidades cognitivas del niño, que a su vez facilitan las relaciones sociales.
La moral de la cooperación y de la autonomía supone el cambio de una moralidad absoluta y egocéntrica a una moral basada en una concepción relativa, en la que el niño es capaz de situarse en la perspectiva de los otros. La autonomía surge cuando el niño descubre la importancia de las relaciones de simpatía y respeto mutuos. La reciprocidad y la cooperación entre los iguales es el factor determinante de la autonomía moral. Los aspectos sociales y, más en concreto, las relaciones con los iguales, son los elementos imprescindibles para progresar en la autonomía moral.
Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. Los niños que rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas, demuestran poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias entre los objetos.
El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño. La estética puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos. No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la estética. En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores utilizados.
Los autores están considerando el área de expresión plástica, pero este mismo desarrollo estético y su expresión son propiciados también por la música, la danza y el teatro.
Por último, el arte favorece enormemente el desarrollo creador del niño, motivándolo a la flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. Al crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de asociación y de síntesis, así como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar a un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de éste.
La producción creativa se manifiesta en la medida en que el individuo se interesa efectivamente en la actividad que realiza, y por el logro de aprendizajes significativos que lo comprometen y le permiten, a través de su experiencia, expresarse por medio de la actividad que realiza y por la estimulación que el ambiente natural y social le proporcionan.
Es importante mencionar que la educación artística, con todos los beneficios que aporta al desarrollo del niño en sus diferentes aspectos y en especial al desarrollo de la creatividad, se encuentra en estrecha coincidencia con los objetivos que plantea Piaget para la educación:
El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.
La educación artística en el nivel básico se encuentra relegada; se les da prioridad a las otras materias y, de acuerdo al programa, si queda tiempo se dedica a actividades artísticas. Los docentes carecen de una preparación especial en esta área y no existen profesores dedicados específicamente a impartirla, como en el caso de la educación física. La pintura, la danza, la música y el teatro quedan limitados a muy pocos niños que asisten a talleres o institutos especiales, los que no en todas las ocasiones realizan la enseñanza de acuerdo con la pedagogía del arte infantil y la mayoría de éstos cobran por sus servicios.
- ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN NUESTRO MEDIO
- ¿EN QUÉ CONSISTE LA PEDAGOGÍA ARTÍSTICA INFANTIL?
Enunciamos enseguida algunos principios y criterios relacionados con esta pedagogía:
- La pedagogía del arte infantil se propone apoyar la necesidad natural de expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a la percepción e interpretación de la realidad por parte del niño.
- Acepta los sentimientos del niño volcados en sus actividades artísticas y entendidas también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se encuentra.
- Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la capacidad creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las respuestas de independencia intelectual.
- Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil acepta y promueve las diferencias en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en ellos.
- Aquí, la libertad es un valor altamente estimado, enmarcada dentro de límites que ubican a los niños en el ámbito social y les brindan la seguridad de ser respetados y de respetar a los demás.
- Se propicia la cooperación entre los niños como "artistas natos", animando en todo momento sus facultades creativas.
- El valor principal se encuentra en el proceso de la actividad artística y no en el producto.
- El programa artístico se encuentra centrado en el niño, lo cual significa que está planteado para el nivel de edad y de habilidad de los niños que en él participan.
- Busca un desarrollo estético, propiciando experiencias que lleven al niño a madurar sus propias formas de expresión y a captar la belleza que existe en la naturaleza y que puede surgir de sí mismo, en los colores, las formas, los movimientos, los sonidos, inmersos en un ritmo y en un equilibrio que proporcionan placer estético y serenidad al espíritu.
- La pedagogía artística infantil promueve el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos en los niños, alentando su confianza en los propios medios de expresión.
- LA FUNCIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ARTISTA.
Por lo anterior, se deduce que el papel del docente es fundamental, ya que debe ser totalmente congruente en relación con todos los elementos mencionados al contactar a sus alumnos con cualquier actividad artística. El maestro, más que el ser "que sabe todo", debe convertirse en un buen conductor y orientador del grupo, que enseña a aprender.
Con esto es muy probable que tengamos que modificar bastante nuestras actitudes: no dar órdenes o establecer normas rígidamente, sin explicaciones; tampoco el maestro debe imponer su criterio, debe ser flexible y tomar en cuenta las opiniones del grupo; debe ser un animador que ayude al grupo a funcionar; estar abierto al cambio, retomar y analizar las ideas que proporcionan los alumnos, aun las que parezcan más "absurdas" o "imposibles".
Por otra parte, se debe propiciar la participación de todos los integrantes del grupo; hacerles sentir que se confía en ellos y en su capacidad, ya que toda persona tiene algo que enseñar a los demás.
El profesor ha de adaptarse a los niños y no hacer que éstos se acomoden a él; por encima de todo, debe ser profundamente humano y comprensivo, y habrá de tener buen cuidado en no imponer su personalidad al niño, pues cuando así lo hace, aun cuando sea inconscientemente, no permitirá alcanzar la libertad de expresión que busca.
La función del maestro es la de favorecer el autodescubrimiento del niño y estimular la profundidad de su expresión. Al enseñar arte a los niños, un factor muy importante es el propio maestro; sobre él recae la importante tarea de crear una atmósfera que conduzca a la inventiva, a la exploración y a la producción. En las actividades artísticas es, pues, peor tener un mal maestro que no tener ninguno.
El maestro ha de contar también con conocimientos acerca del desarrollo evolutivo del niño y de las etapas de expresión, ampliamente estudiadas en el área de la plástica, la cual incluye el dibujo, la pintura, el modelado y la construcción.
2.4.9 ACCESO AL CONOCIMIENTO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
Las teorías de las inteligencias múltiples introducen la idea de categorías mentales amplias y diferenciadas, al tiempo que desestima la vieja idea de inteligencia única y monolítica.
Desde esta concepción, se habilita la noción de inteligencia como el conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que posibilitan el aprendizaje.
EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS HUMANAS.
Explicamos en varias oportunidades que la teoría de las inteligencias múltiples posibilitaba entender que el desarrollo humano es complejo y no responde a un único modo de conocimiento o de representación, sino que, por el contario, responde al menos a siete, que más tarde se traducirán en ocho, capacidades o inteligencias bien diferenciadas.
Existe la presunción de que cada uno de nosotros presenta cada una de las ocho inteligencias humanas destacadas por GARDNER, pero difiere en el grado que se encuentran desarrolladas.
También se presume que tanto la herencia como el ambiente son elementos claves que harán posible que los destaquemos en unas u en otras capacidades.
Por este motivo, las escuelas cumplen un protagonismo fundamental. En primer lugar, por que puede permitir que todos los niños demuestren sus actitudes de manera uniforme. Y en segundo lugar, por que deben intentar el desarrollo de aquellas capacidades que permanecen latentes y que le serán de utilidad a los individuos en futuras actividades o profesiones.
Es también importante comprender que trabaja el currículo escolar a partir de las inteligencias múltiples es evidencia que para un mismo dominio (biología, arte o deporte) se pone e funcionamientos diferentes inteligencias.
Como ya dijimos, por un lado la herencia y por otro lado el ambiente, la cultura, las experiencias previas determinan talentos habilidades, actitudes. Si recibimos en el aula a niños que, por ejemplo, an tenido pocas oportunidades de vincularse con el arte, es posible que necesitemos introducirlos en ese dominio de manera paulatina para permitirles explotar, experimenta y manipular libremente y lograr que sean hábiles uso de determinados materiales, técnica y elementos específicos.
2.4.10 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
El modo en que los niños se manifiesten y ponen en evidencias sus "comportamientos" esta estrechamente relacionados con la teoría desarrollada por el psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, Daniel Goleman. Este estudioso establece en su teoría la importancia de educar el coeficiente emocional (CE), especialmente con una forma de paliar las dificultades relacionadas con la autoestima, adaptación a las diferentes circunstancias, las interacciones y las situaciones de estrés emocional. En este sentido, existe la posibilidad de desarrollar hábitos tendientes a aumentar la inteligencia emocional y, de esta manera, mejorar las cualidades sociales y emociónales como la empatía, el control de nuestro genio, la autonomía, la amabilidad, la capacidad de adaptación y la capacidad para resolver situaciones interpersonales.
Una importante cantidad de estudios dan cuenta de lo importante que puede ser el trabajar en la escuela las inteligencias emocional y social, los cuales se ponen la evidencia a través del coeficiente emocional.
Este coeficiente emocional resulta un tanto difícil de concebir; la dificulta estriba en que no es posible medirlo en términos cuantitativos.
Los científicos definen la inteligencia emocional como un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propias así como los de los demás.
Si bien, como decimos, resulta imposible medir cuantitativamente las características sociales y de personalidad, si podemos atribuirle la importancia que merece y resignificar el trabajo con las capacidades emocionales al mismo nivel que estimulamos los intelectuales.
Al respecto es impórtate tener en cuanta los resultados a que estudios resientes han arribado. Estos estudios han demostrado que, en los últimos 20 años y gracias a la implementación de tareas diversas tendientes a trabajar con habilidades de pensamiento, el coeficiente intelectual medio a manifestando un aumento de 20 puntos, al tiempo que las capacidades socio – emocionales disminuyen, determinando esto graves problemática que habitualmente se observan el las aulas y en la vida social de los niños.
DANIEL GOLEMAN (INTELIGENCIA EMOCIONAL)
2.4.11 ENSEÑAR A SER CREATIVOS:
Esta clara expresión nos lleva a pensar y a reflexionar sobre cuestiones de manera interrelacionada
En primer lugar, podemos decir que la creatividad no es algo que uno mantiene guardado en un armario y sale de vez en cuando. Es una capacidad que surge en tanto uno tenga necesidad, ganas u oportunidad de expresarla. Por eso es tan vital que les demos a los niños la necesidad, las ganas y la ocasión de expresarse desde diferentes propuestas.
Parafraseando nuevamente a GARDNER ponemos decir que una persona puede ser original, creativa, tener inventiva e imaginación en cualquiera de las inteligencias. Para el autor una persona es creativa si en su ámbito de trabajo, en este caso el aula, puede resolver una situación problemática teniendo en cuenta los siguientes rasgos:
- Originalidad
- Inventiva
- Imaginación
- Intuición
Unos de los mayores asesinos de la creatividad en general y de la infantil en particular, es el tiempo.
Crear implica apropiarse del tiempo que cada uno necesita y que esta relacionado con el reloj biológico propio individual y personal. Los niños necesitan "tiempo", tiempo para saborear y explorar una actividad, un material, una idea y lograr apropiársela.
Generalmente exciten grandes diferencias relacionadas con la temporalidad utilizada o requerida por los niños para crear un trabajo y la de los adultos que lo requieren.
Resulta realmente frustrante ser interrumpido en medió de un proceso creativo. Por este motivo la creatividad esta tan relacionada con el coeficiente emocional. Propiciar momentos en los cuales la creatividad puede fluir con tranquilidad y naturalidad, proporcionará habilidades en esta sentido.
El espíritu creativo se alimenta con el aliento y se marchita con la crítica. Por esta razón, debemos tener muy en claro cuales son los ritmos, los talentos, las diferentes formas de manifestarse de nuestros alumnos e insinuar siempre que el esfuerzo realizado es sumamente positivo para impedir que se frustren y lograr, así, que se continúen desarrollando habilidades.
2.4.12 TRABAJO INFANTIL
La infancia es un tiempo para jugar, aprender, crecer, un tiempo en que todos los niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar con brillantes planes para el futuro. Sin embargo, para 250 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, quienes trabajan mucho antes de que sus frágiles huesos y sensitivas almas estén preparados, la infancia es un sueño perdido. Ellos trabajan desde las primeras horas de la mañana hasta después del ocaso. Se les puede ver vendiendo flores y goma de mascar a turistas en las calles de ciudades ruidosas y sobre pobladas; quemándose bajo el sol en plantaciones gigantescas, sucias, e infectadas de residuos químicos; barriendo los pisos de las mansiones de millonarios inconscientes; doblándose las espaldas en oscuras fábricas de alfombras bajo el látigo de la esclavitud moderna. Estos niños y niñas no saben de otro juego que no sea la sobre vivencia. Su escuela es la calle; su maestro, la injusticia. Su futuro es un negro callejón de incertidumbre que podría acabar con sus vidas en cualquier momento. Por este motivo, quisimos profundizar este tema que hoy en día, en nuestro país como en el resto del mundo, es uno de los principales cuestionados. En primer momento el estudio se centra en el niño, con el objetivo de conocer las actividades que realizan y lograr su caracterización de acuerdo a las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad, zona de procedencia, zona de frecuencia, composición de la familia a la cual pertenecen.
2.4.13 LAS CONDICIONES DE POBREZA
El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias. Las familias pobres estructurales y las familias empobrecidas ante la situación de ajuste económico, son colocadas en condición de vulnerabilidad social, esto es que pierden su capacidad económica y cultural de contención. Esta situación vulnerabilidad se presenta exclusión social, donde disminuyen las posibilidades reales de alcanzar niveles de vida dignos. De esta forma los niños y niñas realizan en la calle diferentes actividades como forma o estrategias de supervivencia, que desarrollan como una manera de generación de ingresos. Las actividades que realizan los niños para obtener ingresos solos o integrados a su núcleo familiar, son asimilables a la idea de trabajo. El concepto de trabajo infantil no es tan sencillo ni claro como parece. Los niños ayudan a las familias, pero estas actividades no se denominan trabajo infantil, se aplica más bien a aquellas labores desempeñadas por menores en condiciones más o menos regulares que les permite ganarse el sustento para sí mismo y sus familias. La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias.
2.4.14 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO FORMAS O ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA.
"Son muchos los casos de los chicos que trabajan, pero son diferentes los casos, hay unos que son las madres separadas, o que los esposos las golpean a las mujeres y a los niños, entonces si no traen plata los hacen dormir afuera, pero mire hasta donde llega la desesperación, a algunos chicos los mandan a sacar plata de la iglesia, a pedir dinero a las personas que deambulan por la calle o hacerse los enfermos para que les den dinero.
La incorporación de éstos, a temprana edad, a algún tipo de actividad económica de manera independiente o vincula a la organización de su núcleo familiar está asociada a la situación de pobreza. Ya sean familias en situación de pobreza u hogares vulnerables en situación próxima a la pobreza. Los niños se incorporan a una variada gama de tareas, desempeñándose en actividad laborales en la economía formal o bien como trabajadores por cuenta propia en ocupaciones callejeras. Muchas de estas actividades se encuentran en el límite de lo permitido o de lo prohibido y forman parte del multifacético mundo del trabajo infantil. Y la calle se transforma en el lugar cotidiano de vida de estos niños. Estas actividades son por ejemplo la limpieza de veredas, de jardines, la venta callejera y la práctica de la mendicidad, etc.
2.4.15 CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL:
El trabajo infantil trae a su vez una serie de consecuencias entre las que se cuentan la deserción escolar, la baja calidad en el aprendizaje, los peligros para la integridad y el desarrollo físico, psíquico, emocional y social, la desintegración familiar y riesgo de recurrir a caminos de mayor peligro como la violencia y la drogadicción.
Sin lugar a dudas el trabajador infantil será quien quede sumergido en la pobreza estructural y con muy pocas posibilidades de revertir su situación.
a) EL TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA
El sector agrícola abarca a la mayor parte de los pobres del mundo. A muchos se les niega el derecho a la libertad sindical y de asociación, y el de negociación colectiva. El trabajo que realizan los niños es sumamente diverso: abarca desde breves períodos de trabajo ligero después de la escuela a largas horas en actividades orientadas a la subsistencia.
b) EL TRABAJO INFANTIL EN LA PESCA
La pesca es una ocupación particularmente peligrosa, inclusive para los adultos. Los problemas endémicos de salud y seguridad que esta actividad genera afecta a todas las edades. La contribución de los niños en mayor en la pesca a pequeña escala, donde puede ser vital para la rentabilidad de las empresas.
C) EL TRABAJO INFANTIL EN LA ECONOMÍA INFORMAL URBANA
Aunque la economía informal suele describirse como invisible, los niños y niñas que trabajan en las calles de las ciudades del mundo son probablemente la cara más visible del trabajo infantil. Realizan diversas actividades, entre ellas, ventas de alimentos y de pequeños artículos de consumo, limpieza de calzado, lavado de parabrisas, reparación de neumáticos, recolección de basura, cartones y trapos, mendicidad, transporte de objetos, etc. Deben hacer frente a los peligros que entraña el propio trabajo y, aun mas importante, el entorno donde lo realizan, por ejemplo, el tráfico, el humo de los escapes, la exposición a los elementos, la inseguridad, el acoso y la violencia.
d) EL TRABAJO INFANTIL EN EL SECTOR MANUFACTURERO
El sector de las manufacturas para la exportación dista mucho de ser el que emplea el mayor número de niños, pero es el que tiene el perfil más elevado en relación con el trabajo infantil, por ejemplo, en el tejido de alfombras, la costura de balones de fútbol y la producción de prendas de vestir. No obstante, los niños suelen participar al final de la cadena de sumininistro, producen en gran medida para el mercado interno y realizan trabajo informal a domicilio, montaje de partes o acabado de productos, para una amplia gama de industrias que abarcan desde los textiles, las prendas de vestir y el calzado a la elaboración de fuegos de artificio y cerillas en muchas partes del mundo.
e) EL TRABAJO INFANTIL EN EL TURISMO
Los niños realizan diversos trabajos en la industria de la hotelería, la restauración y el turismo: botones, camareras de piso, lavaplatos, limpiadores de playas, vendedores callejeros, cadis en los campos de golf. Entre el 10 y el 15 por ciento de los trabajadores empleados en este sector en todo el mundo son menores de 18 años.
f) EL TRABAJO INFANTIL EN EL SERVICIO DOMÉSTICO
Muchos niños y niñas se dedican al servicio doméstico, pero son los niños trabajadores menos visibles y, por tanto, resulta difícil realizar estudios sobre su situación y analizarlos. Existe un claro vinculo entre los niños que realizan ese trabajo y el trafico de niños, tanto dentro de los piases como entre distintos países.
g) EL TRABAJO INFANTIL EN LA CONSTRUCCIÓN, LAS MINAS Y LAS CANTERAS
Esos sectores encierran los peligros más obvios para los niños, aunque registren el menor número de niños trabajadores. Los hijos de los trabajadores, en particular cuando viven en la propia obra, corren el riesgo de realizar diversos tipos de trabajo infantil. Tal vez no residan en un lugar durante el tiempo suficiente para asistir a la escuela de forma periódica, tal vez realicen trabajos ocasiónales con los padres en lugar de jugar o estar inactivos y, debido a su ubicación, tal vez queden expuestos a los peligros que entraña la construcción.
2.4.16 ARTE POVERA.
Expresión italiana que significa "arte pobre" y que define una corriente estética aparecida en Turín hacia 1967 como reacción frente al arte tradicional en la medida en que éste es considerado bello y de materiales nobles.
El arte povera se vale de objetos del desecho o sin valor real ni artístico, trivial y ajeno a denominaciones como bello, hermoso o exquisito. Se propone dar valor a estructuras primarias conseguidas con materiales groseros y hasta repulsivos, pero siempre intentando dotarles de un espíritu poético.
La importancia del arte Povera hay que buscarla en el deseo de los artistas de aproximarse a la realidad, y en consonancia con el entorno circundante se valen de materiales al alcance de la mano, poco costosos, y por este motivo, se ha venido definiendo a este movimiento como arte pobre.
El arte Povera, como movimiento pictórico de vanguardia, partió y fue impulsado por artista catalán Anthony Tápies, que utiliza materiales intencionadamente pobres: sacos, cuerdas, materiales de desecho… en contraste con el mundo occidental actual, dotado de una tecnología del consumo y del despilfarro.
2. 4. 17 LA PICTOTERAPIA.
La expresión gráfica infantil como técnica psicológica ha sido utilizada no sólo en nuestros tiempos, sino desde principios del siglo XVIII por J. J. Rousseau (1712-1778) y J. E. Pestalozzi (1746-1826), quienes son destacaron los aspectos formales de las Artes Plásticas en la educación infantil general.
Desde principios del siglo XX, la sistematización del estudio de la representación gráfica ha permitido la elaboración de técnicas de investigación de determinadas manifestaciones psíquicas, como son: la prueba del Dibujo de la Figura Humana, de Florence Goodenough (1951), para la exploración de la inteligencia, la prueba de Karen Machover (1952), para la exploración de algunos rasgos de la perso-nalidad y la de Hermann Rorschach (1964), para el diagnóstico de la dinámica de la personalidad.
La literatura especializada (Collazo y Puentes, 1992) registra el hecho de que, desde el siglo XIX, hay investigadores en el campo de las ciencias sociales, humanísticas y pedagógicas que reconocen el valor de esa técnica. Y en el grupo de investigadores de las ciencias pedagógicas de inicios del siglo XX, L. S Vigotsky (1987) en su obra La imaginación y el arte en la infancia destaca la importancia del dibujo y las artes en general, para formar a un hombre y a una mujer capaces de conquistar su imaginación creadora.
Al utilizar la técnica del dibujo se toman como punto de partida las representaciones gráficas del ser humano en todo su valor, ya que ellas constituyen una forma socio personal de reflejar la sociedad, donde el individuo manifiesta el conocimiento de esta y cómo la interpreta. Y en dicha interpretación revela la significación afectiva que lo vincula con los objetos o fenómenos presentes en su medio circundante.
El doctor Rolando Valdés Marín (1972, 1985; Valdés Marín y Castillo Fanegas, 1998) define la Expresión Psicográfica como el estudio de la actividad gráfica del sujeto en íntima relación con su desarrollo mental, condicionado este por las influencias económicas, políticas y sociales en que aquel se desarrolla.
A través del dibujo se obtiene una gran fuente de información, ya que permite revelar aspectos de la personalidad del sujeto en desarrollo y de su vida psíquica y espiritual: memoria, imaginación, conocimientos que posee del mundo circundante, estados de ánimo, emociones, preferencias personales, etc.
Los principios fundamentales de la pictoterapia infantil son los siguientes:
- Actividad infantil.
- Libertad de expresión.
- Socialización del grupo.
Con apoyo en esos principios y en el trabajo pictoterapéutico llevado a cabo por el doctor Valdés Marín (1980, 1985; Valdés Marín y Castillo Fanegas, 1998), dicha técnica se ha aplicado a niños y niñas con trastornos emocionales y del comportamiento, retardo en el desarrollo psíquico o retraso mental.
2.4.18 OBJETIVOS DE LA PICTOTERAPIA:
- Canalizar tensiones, emociones y sentimientos.
- Elevar la autoestima, lograr seguridad, confianza, independencia y responsabilidad.
- Obtener integración y sentido de responsabilidad en el grupo, lo que facilita su socialización y la canalización de actitudes negativas por vías social-mente positivas.
- Desarrollar la percepción, la memoria, la imaginación y despertar el interés por la observación del mundo circundante.
- Estimular el desarrollo de la atención voluntaria y de su concentración.
3. MARCO METODOLÓGICO:
Nuestra investigación es de corte cualitativo ya que pretendemos realizar una lectura de la realidad a través del registro narrativo de los sucesos mediante técnicas como la observación participante y la entrevista no estructurada. De esta manera, analizaremos nuestro objeto de estudio en contextos estructurales y situacionales para poder interpretar los resultados.
Con los datos obtenidos de este diagnostico procederemos a diseñar nuestro plan de estudio como una estrategia didáctica que nos permita la sensibilización de los niños hacia la escolarización a través de las artes plásticas, teniendo en cuenta los alcances pedagógicos del proyecto de investigación.
La investigación se realizará en dos fases:
En su primera fase se hará un diagnostico para identificar los conocimientos, hábitos y actitudes de los niños del semáforo y su proceso de escolarización. Este diagnostico reflejara las necesidades inmediatas del entorno en el cual se desempeñan tales como: el trabajo en las calles, la falta de escolarización y afectividad, Estos referentes encontrados en nuestra población de estudio permitirán el diseño de un plan de estudios cuyo contenido estará acorde y coherente con la problemática anteriormente mencionada y que permitirá la sensibilización de los niños hacia el aprendizaje de las artes que les servirá como apoyo en la motivación de una mejor escolarización.
En el diseño de nuestra estrategia didáctica, las artes plásticas constituirán un recurso pedagógico que permitirá, además de sensibilizar a los niños en torno a su problemática de ser escolarizados, de igual manera en el proceso de investigación estarán reflejados los postulados básicos de autores como: PIAGET, VIKTOR LOWENFELD, VIGOSKY, GARDNER, LUIS CARLOS RESTREPO Y ARNOBIO MAYA BETANCUR.
En la segunda fase del estudio se trabajara con base en los resultados del diagnóstico para la elaboración del plan de estudio que le permitirá la sensibilización de los niños entre 10 y 12 años de la "FUNDACIÓN NIÑOS DEL SEMÁFORO A LA ESCUELA".
Los contenidos del plan de estudio se diseñaran en base a las necesidades de los niños y que van de acuerdo a una escolarización ya estructurada que les permitirá la motivación a través de las artes plásticas.
Estos planes de estudio serán elaborados teniendo encuenta los postulados de los autores, PIAGET, VYGOSKY entre otros, que empleamos como referencia para el diseño de las actividades.
- TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Esta investigación se realizó bajo el paradigma socio-crítico, este nos permitió conocer una realidad, llegar a una interpretación del problema, las causas que lo originaron y la transformación de este.
Nos basamos en una teoría socio-lingüística que trato de explicar el objeto de las investigaciones mediante la autorreflexión de los mismos teniendo en cuenta que estas aportaron el mejoramiento de las artes como eje principal de este trabajo de grado.
Finalmente se tuvieron en cuenta las etapas de observación, planeación, reflexión y acción para garantizar la organización de la investigación.
- PARADIGMA:
- METODOLOGÍA:
La metodología utilizada dentro de nuestro trabajo de investigación es la IAE (investigación acción investigativa).
La cual es un tipo de investigación aplicada (Bogdan y Biklen, 1982) que estudia una situación social con el fin de mejorar la calidad de educación desde la acción misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas, y la validez de teorías e hipotes que generan o no dependencia tanto de la prueba científico de verdad, sino la utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más inteligente y acertado.
La investigación Acción educativa fue concebida por Kart Lewis luego surgió nuevas ideas que favorecieron al desarrollo de la investigación en educación, tales como el movimiento iniciado por Stenhouse como su propuesta de profesores como investigadores, a partir de aquí se fue concentrando en el entorno educativo lo que hoy se conoce como investigación Acción – Educativa.
El investigador Augusto Romero, plantea que la epistemología de la Investigación Acción – Educativa gira Fundamentalmente alrededor de un problema que en nuestro caso particular es Escolarizar al Menor Trabajador a través de las Artes plásticas.
Esta investigación surge como una necesidad sentida de un colectivo, que pretende mejorar la expresión plástica.
El marco metodológico de nuestro trabajo está sustentado en los conceptos personales de investigadores como John Elliot (1981) y Kemmis (1984) quienes respectivamente definen la investigación acción como: "un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma",caracterizada como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por los profesores, que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstica) del profesor de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación, una vez que logre una comprensión más profunda de los problemas y para el segundo autor, la Investigación Acción no solo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para él es "una forma de indagación autoreflexiva de los participantes (maestros, estudiantes o directores), por ejemplo, en situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y justicia de a) sus propias prácticas sociales o educativas, b) la comprensión de tales prácticas y, c) las situaciones (e instituciones) en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas).
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Nuestra investigación se sirvió de algunos instrumentos y técnicas los cuales nos facilitaron la recolección de datos. Ellos fueron elegidos de acuerdo a nuestro problema de estudio.
- Observación: Se hizo de forma general y permanente durante el transcurso de la investigación e implementación de la propuesta al grupo experimental. En este paso se detectó y se analizó la falta de escolarización del menor trabajador y su expresión plástica, estos niños participaron en la muestra y la notoria mejoría que mostraron al finalizar la propuesta.
- Registro: Se tomaron datos minuciosos de las dificultades que presentaron los niños en el momento que se expresaban, que escribían, el comportamiento entre ellos mismos y la apatía que ellos sentían a aprender este registro se hizo en la parte diagnóstica, durante y después de la propuesta.
- Encuestas: Se aplicaron encuestas a los padres de familia y maestros. En ellas se apreció de acuerdo a la respuesta que tanto tienen en claro los padres y los mentores sobre como influyen ellos en el desarrollo de su escolaridad y la expresión plástica de los pequeños.
- Entrevistas: Se inicio una entrevista espontánea, buscando que los niños mantuvieran una confianza con el grupo investigador. Por medio de esta observamos y escuchamos la manera como ellos se desenvuelven en su medio y cual es su opinión de estar en una escuela y la forma de aprender el arte por medio del arte povera.
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA
Nuestro problemática a tratar se detectó en la población de los niños trabajadores de la "Fundación Niños del Semáforo a la Escuela" el cual esta conformado por 108 estudiantes y se tomó una muestra de 10 de ellos.
3.6 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN A PARTIR DE LAS CATEGORIAS DE ANÁLISIS.
Se les envió una encuesta a 10 padres de familia de la "fundación niños del semáforo a la escuela" de las cuales se le realizaron preguntas acordes a la problemática de la investigación. Estas preguntas se evaluaron por momentos 1,2 y 3 de las cuales se realizaron varias de ellas a los estudiantes estos cuestionamientos fueron de características personales en donde se hace énfasis en la responsabilidad, en las relaciones interpersonales y en la socialización de los menores trabajadores con los demás.
3.7 INFORME ESTADÍSTICO DEL PRIMER CENSO DE LOS NIÑOS DE LA CALLE EN COLOMBIA EN EL AÑO 2005.
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS NIÑOS DE LA CALLE
Del total de entrevistados (134 niños), 76.9% son varones y 23.1% son mujeres. La proporción corresponde que por cada 3.33 niños de la calle hay una niña de la calle Por ejemplo, el Programa de Atención Integral para Niños de la Calle elaborado por el Distrito de Barranquilla en el año 1998, estimó que un 70% de niños son varones y el 30% son mujeres.
Tabla 01 Número de niños de la calle según sexo
Sexo | Nº de niños | % de niños |
Varones | 103 | 76.9 |
Mujeres | 31 | 23.1 |
Total de niños encuestados | 134 | 100% |
En la tabla 02 se presenta el número de niños encuestados según la edad. La encuesta fue dirigida, originalmente, a todo niño varón o mujer menor de 18 años.
Tabla 02 Número de niños de la calle según la edad
Edad | Nº de niños | % de niños |
12 años | 6 | 4.5 |
13 años | 14 | 10.4 |
14 años | 17 | 1270% |
En la tabla 03 se aprecia el número y porcentaje de niños de la calle según el lugar donde han nacido. El 72.4% de ellos han nacido en pueblos frente al 26.9% de niños natos de Barranquilla De los varones, 29.4% son nacidos en pueblos y 70.6% en Barranquilla De las mujeres, 19.4% son natas de Barranquilla y el 80.6% de los pueblos.
Tabla 03 Número de niños de la calle según el lugar de nacimiento
Sexo | Nº de niños | % de niños |
Barranquilla | 36 | 26.9 |
pueblos | 97 | 72.4 |
No contestó | 1 | 70% |
En la tabla 04 se presenta el número de niños de la calle según el último año escolar que aprobaron. El 64.2% ha realizado algún estudio primario frente al 31.3% que ha realizado algún estudio secundario. 15.7% han terminado la primaria y sólo 1.7% ha culminado la secundaria. Un mayor porcentaje de niñas, en comparación con los varones, tiene algún estudio secundario (41.9% frente a 29.9%).
Existen relaciones lineales entre el nivel educativo del niño, por un lado, y la edad de la primera expulsión del hogar, las actividades de sobrevivencia y el número de niños de la calle que conoce. Cuanto mayor es último grado escolar aprobado por el niño, mayor es la edad de su primera expulsión del hogar así el menor tiene mas probabilidades de robar, prostituirse y mendigar para sobrevivir
Tabla 4 Número de niños según el último grado escolar aprobado
Último grado escolar | Nº de niños | % de niños |
Sin escolaridad | 1 | 0.7 |
Primero de primaria | 10 | 7.5 |
Segundo de primaria | 2 | 1.5 |
Tercero de primaria | 19 | 14.2 |
Cuarto de primaria | 19 | 14.2 |
Quinto de primaria | 15 | 11.2 |
Sexto de primaria | 21 | 15.7 |
Primero de secundaria | 18 | 13.4 |
Segundo de secundaria | 13 | 9.7 |
Tercero de secundaria | 5 | 3.7 |
Cuarto de secundaria | 4 | 3 |
Quinto de secundaria | 2 | 1.5 |
No contestó | 5 | 3.7 |
Total de niños encuestados | 134 | 100% |
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1 PRESENTACIÓN
Todo docente desea que sus estudiantes logren una buena educación para que en su vida adulta expresen los conocimientos que han adquirido y los que van elaborando a causa de sus acontecimientos, llegando a construir una mejor expresión en las artes que les permita convivir en su medio socio cultural.
Entre mas variado y rico sea sus interacciones con aquello que los rodea y con las producciones de la cultura más fácilmente transformará y aumentará su interés y expresión e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el maestro. Para esto se hace necesario manejar entre ellos las posibilidades de inyectarles arte a través de talleres que se realizaran en el seguimiento de esta investigación.
Nuestra propuesta "CON LAS MANOS HACEMOS ARTES" se basa en el arte povera con el cual pretendemos desarrolla en ellos motricidades a través de actividades como:
- La pintura, Dibujo, talleres con material encontrado. (papel periódico, papel higiénico, checas, semillas secas, rollos de cartón etc.) Mascaras en papel mache (papel periódico).
4.2 PROPÓSITOS.
Nuestra propuesta pedagógica tiene como propósito escolarizar al menor trabajador a través del ARTE POVERA utilizándolo como medio de integración, motivación e interés para los menores de la "Fundación Niños del Semáforo a la Escuela"
"Con las Manos Hacemos Arte" es una propuesta pedagógica elaborada de acuerdo con los lineamientos curriculares y los estadares básicos de la educación Artística elaborados por el Ministerio De Educación Nacional esta propuesta pretende desarrolla un enfoque artístico que permita que los niños aumenten su creatividad y moldee su carácter a través de las artes.
En la implementación de nuestra propuesta los niños tienen la oportunidad de preguntar, responder y argumentar de una forma lúdica que facilite la motivación, participación y creatividad de los niños para expresarse en un ambiente agradable y divertido fortaleciendo la habilidad artística.
4.3 METODOLOGÍA.
La implementación de nuestra propuesta se dio en seis momentos cuales fueron previamente notificados a los directivos docentes y al grupo experimental y tuvieron una duración de 60 minutos cada sección. A continuación se dará una breve explicación de cada uno de ellos.
PRIMER MOMENTO: Para romper el hielo y retomar confianza con el grupo experimental se inicio con una motivación de cantos, juegos y rondas. Esto nos sirvió para analizar el comportamiento de los menores.
SEGUNDO MOMENTO: Este momento se inicio una segunda etapa de Juegos Colectivos ya que desde el juegos se desarrolla una mayor integración e interacción entre los participantes. Se crea un ambiente de confianza adecuado para el trabajo plástico o de expresión creativa.
TERCER MOMENTO: En este momento se puso en práctica uno de los postulados de HOWARD GARNER que es la inteligencia corporal-cinética que consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de auto expresión por esta razón motivamos al niño a trabajar con materiales que incluyan manipularlos manualmente como por ejemplo moldear Plástilina , barro, pintar, colorear, construir.
CUARTO MOMENTO: En este momento se trabajo con el material encontrado Y se les dicto a los niños talleres para que entendieran cual es la función de ese material y como se utilizaba para hacer arte creativo en este caso se utilizo el arte povera para su explicación. Cada niño pasaba al frente y preguntaba al docente para que se utilizaran esos objetos encontrados en la calle si ya no tenían valor. Con esto se pretendió que el niño perdiese la timidez y el miedo a la palabra o de estar enfrente de un grupo. Por ultimo se les dejo como compromiso buscar una serie de materiales que sirvieran para realizar objetos que sirvan para hacer actividades artísticas.
QUINTO MOMENTO: se realizo una muestra de los trabajos que se efectuaron en las prácticas de los talleres en donde los niños se sintieron artistas, ya que ellos expusieron su obra
SEXTO MOMENTO: En esta oportunidad se trabajo con mascaras hechas en papel mache, realizadas en grupos de 5 niños. Esta actividad gusto mucho ya que aquí los niños disfrutaron mucho de esta novedad, observamos que muchos no eran apáticos a la actividad por que les llamo la atención trabajar con algo nuevo que innovara su creatividad.
- Indicadores de logro de Educación Artística
LOGROS:
- (analizar – arte): Analiza la importancia del ARTE POVERA mediante la creación de diferentes trabajos manuales, demostrando creatividad para la elaboración de los mismos y compañerismo durante la realización de los trabajos en grupo propuestos para las clases al ser colaborador y buen compañero.
- (recortado-técnicas): Identifica diferentes técnicas de recortado, creando objetos decorativos, utilizando cartón corrugado y chaquiras, lentejuelas etc. demostrando laboriosidad en la realización de los trabajos propuestos.
- (arte povera): Observa y describe el proceso para crear actividades, tarjetas decorativas con checas, periódico semillas etc. elaborando una muestra de ellas en las que utilice diferentes técnicas de pegado.
- (arcilla-mascaras): Identifica técnicas de trabajo con arcilla y el proceso para la elaboración de máscaras decorativas, elaborando muestras representativas de dichos trabajos artísticos en los que aplique diversas técnicas de modelado, pintura, rasgado y recortado.
- (figuras-papel): Describe el proceso para la elaboración de figuras en diferentes clases de papel, aplicando variadas técnicas de pintura y realizando una composición en plegado y trabajo con témperas.
- INDICADORES Y DEFINICIONES:
- Periodo I
- Indicador (analizar-arte trabajo-manual): Identifica el trabajo manual como una oportunidad para plasmar en forma creativa sus sentimientos y sensaciones a través del arte.
- Indicador (analizar-arte-colaboración-actividades): Es colaborador con sus compañeros durante las actividades, destacándose por su orden, su constancia y dedicación en la elaboración de los trabajos manuales.
- Indicador (recortado-técnicas-cartón): Identifica la importancia y utilidad del cartón, periódico, semillas, pinturas, checas bolsas etc. corrugado y las chaquiras.
- Indicador (recortado-técnicas-oportunidad): Es laborioso en la realización oportuna de los trabajos manuales, presentando los materiales necesarios para elaborarlos y siguiendo las instrucciones para su construcción.
- Periodo II
- Indicador (arcilla, mascaras, técnicas, arcilla): Describe diferentes técnicas para la elaboración de vasijas en papel mache.
- Indicador (arcilla, mascaras, proceso, mascaras): Indicador (arcilla, mascaras, vasijas, mascaras): Aplica las técnicas de modelado, rasgado y recortado en la elaboración de vasijas de barro y máscaras decorativas.
- Indicador (figuras, papel, papel, silueta): Distingue el proceso para la elaboración de figuras en papel seda y papel silueta.
- Indicador (figuras, papel, plegado, manchado): Aplica diferentes técnicas de plegado y pintura como manchado, pincelado y salpicado en los trabajos artísticos elaborados con papel.
- Indicador (figuras, papel, composición, arte): Elabora una composición artística en forma de paisaje, utilizando la técnica del plegado.
4.4 ACTIVIDADES
NOMBRE DEL TALLER:
Animales fantásticos
TIEMPO ESTIPULADO: 40 minutos para el desarrollo y 20 para la puesta en común.
Materiales:
- Cartón.
- Rollos de papel higiénico
- Cajas de huevo
- Bolas de icopor
- Lanas.
- Telas.
- Pegamento.
INSTRUCCIONES:
Invéntate tu propio animal con los materiales que tengas a la mano. Puedes usar los materiales sugeridos u otros que te acomoden mejor.
TRABAJO GRUPAL
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |