Descargar

Problemas, perspectivas y propuestas para la educación del tercer milenio (página 2)

Enviado por jose cukier


Partes: 1, 2

La educación tradicional está cuestionada.

Secuencia y jerarquía son las categorías alrededor de las cuales se organiza el sistema escolar.

La secuencia se relaciona a la capacidad evolutiva de los aprendientes asociada a determinadas edades; y la jerarquía con ascenso en los grados y niveles de complejización.

La crisis del actual sistema educativo deviene de la imposibilidad de seguir sosteniendo las dos categorías antedichas, secuencia y jerarquía, porque:

  1. la secuencia tradicional es acosada por la difusión de información sin respeto de las edades,
  2. que realizan los medios masivos de comunicación.
  3. la jerarquización es discutida por el acceso casi universal a la educación y por la laxitud de los vínculos de autoridad.

Vivimos una época en la cual las instituciones tradicionales que se encargan de la educación

la familia y la escuela– están perdiendo la capacidad para transmitir pautas y valores de cohesión social.

Este déficit no ha sido cubierto por los nuevos agentes de socialización como son los medios de difusión masiva -particularmente la televisión– que no fueron pensados como entidades de formación moral y cultural.

En realidad requieren de interlocutores con una formación previa ya adquirida, K.Popper y J. Condry, (1994).

El yo del infante, mayoritariamente abandonado por imperio de exigencias culturales, (ausencias debidas al trabajo para sostener el consumismo, trabajo para satisfacer necesidades de subsistencia mínima debido a una distribución injusta de la riqueza, todo lo cual no implica excluir las causas determinadas por factores singulares como psicosis, retracción narcisista de los padres, etc), sufre de una invasión excesiva de cantidad de estímulos internos y externos.

La experiencia de pasiva, es transformada en activa por el yo, mediante la agresión y la destrucción, Freud, (1931b) y se constituye en uno de los factores causales de la violencia de los aprendientes.

UNAS BREVES DISGRESIONES PSICOANALITICAS ACERCA DEL TEMA DE LA VIOLENCIA-

La interferencia en el desarrollo del yo real primitivo, se hace evidente en el desarrolo patológico de los demás yo.

Entonces falla en el yo-placer el juicio atributivo (aquel que distingue si algo es bueno o malo, útil o perjudicial).

En el yo real definitivo, el juicio de existencia.

En el superyó el juicio valorativo y ético.

La interferencia en el juicio del yo-placer impide discernir si algo es acorde con la autoconservación o amenazante para la propia existencia. Cuando se constituye el superyó, la perturbación del fragmento que discierne placentero de displacentero, culmina con la constitución de un superyó sádico que impone al yo un goce masoquista.

En conclusión. En estas condiciones el infante suele ser entregado a la escuela la cual se enfrenta a una tarea para la cual no está en condiciones de cumplir por:

  1. falta de preparación,
  2. exceso de aprendientes "depositados" a edades cada vez más tempranas.

La escuela desmiente la realidad y está, mayoritariamente ante alumnos VIRTUALES.

El debilitamiento de la capacidad socializadora de la familia responde entonces a dos motivos:

Los abandonos prematuros y a la falta de carga emocional necesaria para transmitir contenidos por un lado.

Por el otro a la oferta precoz de la posibilidad de elección a un psiquismo que no está aún, evolutivamente, en condiciones de aprender ciertos contenidos.

La disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus niños es ocupado por otras instituciones tales como guarderías, jardines de infantes, clubes, Rascovsky. A,(1981), o por la exposición prolongada e indiscriminada a medios de comunicación como es la televisión.

El acceso incondicional a la información que ésta ofrece provoca la pérdida de secretos, del concepto de tabú; devela prematuramente la sexualidad y la violencia.

Tradicionalmente el acceso de los niños a éstas informaciones requería el dominio de los códigos de entrada –lectura y escritura-.

La televisión ha eliminado éstos obstáculos y con ello debilita la curiosidad infantil y la autoridad adulta.

La televisión no discrimina momentos evolutivos ni secuencias.

La programación es general sin respetar edades ni sensibilidades, y con ello genera una forma de comunicación que provoca la huída hacia adelante de la niñez, con información no procesada, sin vivencia.

Queda información "acumulada" y no un saber y entender.

Los niños llegan a la escuela actual con un desarrollo caracterizado por la debilidad de los marcos referenciales o por marcos que difieren de los que la escuela puede ofrecerle. Con ello se produce una nueva disociación de la relación familia-escuela, y el deterioro del maestro como agente de socialización.

La renovación acelerada de conocimientos exige la formación permanente del maestro.

Con ello se pone en crisis el concepto de maestro, de alumno, y el concepto de jerarquía, que marca la asimetría necesaria para la transmisión del conocimiento.

YA QUE TODOS DEBEMOS EDUCARNOS DURANTE TODA LA VIDA, ENTONCES TODOS SOMOS ALUMNOS?.

En períodos de cambios profundos y acelerados, el viejo conocimiento estorba y necesita ser "desaprendido".

Las identidades profesionales y laborales sufren de cambios y reconversión permanente.

Esto unido al déficit en la constitución de la identidad por la aceleración y ausencia en los vínculos primarios,justifica la aparición de la falta de sentido y pérdida de la continuidad histórica.

Con ello la promesa de un "futuro mejor" y de "nuevos caminos por recorrer".

Esta ausencia de sentido estimula conductas de corto plazo, deja a los educadores sin puntos de referencia y genera protestas sociales.

La transmisión de identidades culturales, profesionales, políticas, tienen eficacia cuando existe la posibilidad de mantener un proyecto con continuidad.

La falencia de ésta última, genera la tendencia a regresar a puntos de fijación rígidos de las identidades del pasado.

Esta posición a su vez puede producir conductas paranoides ante la transformación vivida como destructora.

LAS NUEVAS FUENTES DE IDENTIDAD TIENEN LA PECULIARIDAD DE LA AUSENCIA DE PUNTOS FIJOS, Y LA IDENTIDAD REQUIERE DE LOS AGENTES EDUCADORES, NUEVAS

Y CONTINUAS CONSTRUCCIONES.

3-Las modernas tecnologías. Televisión. Informática.

La televisión centra su mensaje en la imagen, ésta moviliza singularmente las emociones que al desbordar el psiquismo pueden culminar en actos.

La lectura estimula la racionalidad y la reflexión.

La televisión estimula el cambio de opinión basándolo en respuestas intuitivas, plenas de afecto por oposición a la evaluación intelectual.

La socialización se va haciedo actualmente a través de la imagen y no de la lengua escrita.

La imagen acentúa más las formas que los contenidos, socializa por medio de climas emocionales, tonos de voz, gestos, promueve creencias y adhesiones incondicionales, Freud, 1921c).

El dominio y uso del código escrito estimula la capacidad de manejar el código, advertir matices, contradicciones, promueve la autonomía.

Una socialización con apoyatura en la imagen, implica aprender y enseñar a defenderse de la manipulación que induce la imagen, de manera que se promueva una acción educativa fundada en el uso crítico de los medios.

Para ésto es necesario que el núcleo del yo, como decíamos antes, esté constituído, y la televisión no está concebida para la construcción de éste núcleo, da por supuesto que cada quién lo trae constituído desde la familia, Wolton. P. (1990).

En su ausencia o debilidad los riesgos de alienación y dependencia se potencian.

Con el supuesto, (o no), de un núcleo constituído, la televisión incrementa la oferta y la diversidad, en la búsqueda del "rating".

Se trata de establecer estrategias de comunicación que refuerzen el papel de la familia en los primeros años de la educación. Subrayar la importancia de la lectoescritura para construir el núcleo básico que permita luego la convivencia con la imagen.

El uso de las tecnologías no es en sí mismo una finalidad sino un medio para el desarrollo cognitivo, y la educación debe formar para observar, clasificar, ordenar, comparar.

Pero trae nuevos problemas, Freud, (1930a, p. 87).

El nuevo problema que trae es la acumulación de conocimientos en los circuitos, y lo que no se encuentre allí será de existencia precaria tal como los saberes que se transmitían oralmente y no fueron incorporados a los libros con el desarrollo de la imprenta.

Quién no domine los nuevos códigos para manejar los nuevos instrumentos puede condenarse a la marginación.

Hoy, la complejización es expresada por el nuevo lenguaje, el computacional.

Ciertamente que estas tecnologías facilitan los "contactos", (paradójicamente es un contacto sin vínculo), pero también su inversa es válida porque pueden operar como coraza antiestímulo para protegernos del abrumamiento exterior, Freud, (1920g).

Las tecnologías nos brindan e incrementan el acceso a la información, pero la construcción del conocimiento es trabajo de personas que promuevan el deseo de saber.

La educación ha de preparar para el trabajo en equipo ejerciendo el reconocimiento y el respeto por las diferencias.

Formar capacidades de trabajo en equipo, con desarrollo de la creatividad, análisis y la síntesis no es tarea sencilla.

Requiere asentarse sobre el esfuerzo, pero no al tradicional ligado al deber, la disciplina, el verticalismo y el respeto a la autoridad, sino en el esfuerzo de pensar y procesar el cambio.

Revalorizar el esfuerzo afronta el obstáculo de la industria del tiempo libre y el entretenimiento fácil; desde los viajes hasta los juegos electrónicos estimulantes del autoerotismo.

Además la falta de propuestas laborales desmotiva el aprendizaje.

Esto trasciende a la escuela, pero ésta puede preparar para el uso crítico de los medios de entretenimiento y promover estrategias para superar la pasividad y el individualismo.

En el polo opuesto de los obstáculos está la competencia individual exacerbada como base del éxito.

El desafío de la escuela está en estimular conductas donde el equipo y no el individuo sea el artífice del éxito, que éste no signifique la eliminación de los otros sin los cuales no hay competencia posible.

4-El papel actual de la escuela en la construcción de la identidad.

La aceleración, el criterio de instantaneidad, el abandono afectivo prematuro, generan identidades volátiles, sensibles a la manipulación.

El individualismo actualmente, si bien por una parte supone la liberación de creencias y prejuicios, por otra priva a las personas de la protección que otorga pertenecer a una identidad fija en donde las conductas estaba determinadas desde afuera.

La familia está sufriendo transformaciones y debilitamientos en su función socializadora, y los aprendientes acceden a la escuela con una socialización insuficiente.

Los docentes son requeridos por nuevas demandas para los que no han sido preparados y no pueden ejercer efectivamente la tarea de enseñanza aprendizaje.

La familia cambia y la escuela permanece estática.

Como consecuencia hay un doblegamiento de la socialización primaria y una hipertrofia de la socialización secundaria.

Esta se manifiesta por el ingreso cada vez más precoz de los niños a instituciones dirigidas por adultos distantes y afectivamente neutrales.

¿Que papel le cabe a la escuela en ésta nueva realidad?

La escuela necesita incorporar mayores cuotas de afectividad a la socialización secundaria, y esto no es tarea menor.

Hasta dónde determinado nivel afectivo requerido al educador se encuentra con proyectos "acordes a fines"?, Freud, (1926d).

Hoy, los aprendientes requieren de la escuela el afecto de los docentes en mayor cantidad.

Pero no como un fin en sí mismo.

El afecto ha de quedar en suspenso para facilitar la sublimación pulsional del educando en la conquista de nuevos conocimientos.

El afecto requiere ser satisfecho mediante transacciones más apropiadas, en su defecto sobrevienen actos disolutorios de la organización, con diferentes tipo de violencia y eficacia. Desde el simple apartamiento individual hasta la fragmentación que pulveriza la unidad previa.

Los docentes se ven ubicados en una posición dilemática al ser requeridos por demandas de excesos de afectos que deberían ser proporcionados por la familia.

Suelen encontrarse con la dificultad de sublimar el mismo en un saber, y concluyen, ocasionalmente, por la actuación en secreto.

En estas condiciones no es posible la tarea de enseñanza aprendizaje.

5-Conclusiones, problemas, perspectivas y propuestas para el tercer milenio.

a-Sensibilización de los docentes como agentes para el cambio y la aceptación de ideas nuevas articulando estabilidad con dinamismo.

¿Cuanta estabilidad y seguridad en los propios valores es necesaria para el cambio, para aceptar las nuevas ideas y ser tolerante.

Si el objetivo es lograr la tolerancia ¿será necesario ser tolerante en todas las etapas del desarrollo psicológico?.

Sin embargo en determinadas etapas la experiencia es opuesta.

El pensar cultural se introduce en el Yo como un imperativo categórico, es decir bajo la forma de un orden constituyente del superyo, Freud(1923b).

Las razones de ésta orden no son explicitadas porque es imposible que el Yo las entienda.

Precisamente, el imperativo categórico es el tipo de la frase contenida en el superyo, que luego, cuando el Yo logra conquistar la intelección de las razones por las cuales la frase fué dicha, el pensar correspondiente pasa a estructurar el preconciente.

En principio los imperativos categóricos suelen provenir de padres o equivalentes, pero luego son atribuidos a figuras cada vez más distantes, que van desde los educadores hasta los autores con quienes el contacto se reduce a lo escrito, a la "palabra del ausente", Freud (1930a).

Estos imperativos necesarios, han sido confundidos con prácticas autoritarias y generando desconfianza hacia la reivindicación de los patrones fijos de conducta.

Tradicionalmente la educación escolar intentó superar el problema de la violencia eliminándola de las acciones escolares.

No obstante nuestra cultura actual estimula un espíritu extremadamente competitivo, favorece los sentimientos agresivos que excitan la rivalidad y las luchas fraternas pero convierte en tabú la agresividad misma.

Entre escuela tradicional y cultura actual se genera un mandato paradojal.

b-Identificación de la frontera entre lo propio y lo ajeno.

En momentos en que la globalización de todos los ámbitos sociales se expande, puede parecer regresivo la identificación de una frontera.

El ideal de tolerancia implica no la desaparición de fronteras sino la desaparición de la concepción del "diferente" como un enemigo.

La Nación no como un recinto fortificado sino como una co-Nación ligada a otras, manteniendo una personalidad con sus héroes y tradiciones.

c-Individualismo e intereses comunitarios.

La tendencia ACTUAL es a depositar mayor poder de decisión en los ciudadanos.

Esto exige de un alto nivel de responsabilidad individual, y con ello la formación ética es un requisito básico, no sólo desde las normas sino y fundamentalmente desde los modelos.

Recuperar sentimientos de cohesión y solidaridad reconociendo al otro como sujeto, basado en una lógica que supere la lógica del mercado que se preocupa por el otro en términos de auxiliar, Freud, (1921c), -vínculo posesivo de tener, complemento transitorio de intercambio, cliente o mero número-.

d-Reconceptualización de la educación básica.

En las últimas dos o tres décadas la expansión educativa y la rigidez del mercado de trabajo devinieron en la devaluación de títulos y diplomas.

Hoy se advierte que el desempleo afecta también a los más preparados.

La consecuencia psicopatólógica de éste fenómeno es que, ante la falta de trabajo el ideal del yo, promueve en el yo sentimientos displacenteros de inferioridad.

La ruptura entre años de estudio y la posibilidad de tener puestos de trabajo, se sostiene por lo menos debido a dos factores.

El primer factor depende del acceso al desarrollo de capacidades y competencias básicas, creatividad, capacidad y placer de trabajar, pensar y solucionar problemas, solidaridad, que se desarrollan en las primeras etapas de la vida.

El segundo factor se vincula con la tendencia de mayores demandas de educación permanente -aunque en estos momentos por la agudeza del desempleo, se trata de utilizar el tiempo más en la búsqueda de trabajos remunerados que en la adquisición de conocimiento-.

De todas maneras la tendencia es que la educación básica no se quedará reducida a una etapa de la vida sino que requiere oportunidad continua de reciclaje y actualización.

Con ello es necesario repensar la obligatoriedad escolar que no podrá estar ligada solo a una etapa de la vida sino a todas.

e-La educación centrada en desarrollar la capacidad de elegir lo sustantivo,con criterio selectivo y racionalidad.

La importancia de la escuela para desarrollar nuevas capacidades de éste orden, se pone más de manifiesto si recordamos que la revolución digital aumentó de tal manera la cantidad de datos en circulación –texto, imágenes, video y sonido– que ésta se duplica cada dos años.

La edición de un día cualquiera de The New York times, contiene más información que la que una persona normal podía esperar encontrar en toda su vida en la Inglaterra del siglo XVll, Jack Trout, (1997).

f-Ciudadanía y competencia.

En la actualidad se está configurando una estructura ocupacional sustentada sobre tres categorías.

Rutinaria que implica tareas repetitivas con requerimientos básicos, leer, escribir, operaciones elementales de computación.

Personal, también rutinaria pero que no tienen oferta global y se realizan cara a cara, (cajeros, artesanos, taxistas).

Simbólica cuyo trabajo exige el despliegue de cuatro capacidades de base: abstracción, experimentación, pensamiento sistémico y capacidad de trabajar en equipo. Este tipo de trabajador ha de ser educado para la creatividad, la curiosidad, el descubrimiento de patrones que reordenen los aspectos cambiantes de la realidad creando ecuaciones, modelos y metáforas.

Todo lo opuesto a la escuela tradicional que estimula la memoria, la obediencia e impone modelos.

Pensar de manera sistémica es un paso más adelante al de la abstracción.

Implica comprender los mecanismos por los cuales diferentes partes de la realidad se interconectan, buscando nuevas soluciones, analizar porque se produjo un determinado problema y su vinculación con otros existentes o potenciales.

Estas premisas se basan en el desarrollo de las mejores capacidades de la persona.

g-Estimulación de "hombres completos".

Se trata de estimular la formación de individuos completos, con conocimientos y competencias más amplias que profundas.

Formación de ciudadanos con capacidades tales como el dominio de la lengua, la comprensión de los fundamentos de las ciencias y las nuevas tecnologías, el pensamiento crítico y creativo, facilidad para comunicarse, gusto por el riesgo, sentido de responsabilidad y profesionalidad, búsqueda de la excelencia, el sentido del servicio a la comunidad y el civismo, y el desarrollo del pensamiento crítico.

(BREVES REFLEXIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE PENSAMIENTO CRÍTICO).

Algunas de las condiciones básicas para el desarrollo del pensamiento crítico son:

1-Renuncia a la exposición discursiva narcisista, sosteniendo una demora reflexiva útil para no inocular ni ser inoculado sin procesamiento psíquico.

2-Articulación entre el pensar y los procesos pulsionales, que dan la garantía de veracidad, de creencia en lo que se dice y expresado por el sentir, acompañado por el acto volitivo que decide si la expresión del pensar es "acorde a fines".

3-Comparación de los pensamientos con las propias experiencias, organizándolas dentro de un marco teórico conceptual.

4-Capacidad de atravesar lo manifiesto y atreverse a la PROVOCACION ejerciendo la libertad de pensamiento, produciendo efectos de los que se puedan concluir verdades.

Y no verdades que son tales por su procedencia.

5-Capacidad de soportar sin descartar, las ideas nuevas, sometiéndolas al rigor de la interrogación y renunciando al prejuicio.

6-Aceptar la fugacidad de las intuiciones y la variedad de matices procedentes del mismo.

h-Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas.

La adaptación a situaciones nuevas implica conquistar una intelección, un descubrimiento.

Ello es posible si previamente aquel que escucha y aprende renunció a una convicción.

La pulsión de investigar obtiene un concepto y ha de someterlo al rigor de la interrogación.

El saber obtenido se acompaña de un duelo por lo ya conocido y a lo cual se renuncia, sublimación mediante.

Así se accede a una nueva lógica.

Esta tiene valor traumatizante sobre la conquista anterior y conmociona los fundamentos previos.

Para ello el psiquismo debe estar en condiciones de entrar en crisis y reordenarse.

i-Recuperar la convicción de que todos pueden aprender.

Frente a los postulados de que el proceso de aprendizaje depende de peculiaridades culturales, genéricas, étnicas, genéticas, se hace necesario subrayar la importancia de la expectativa del docente en el éxito del aprendiente.

Adecuar la oferta educativa a los momentos evolutivos, particularidades sociales, culturales o biológicas, es fundamentalj

-Temas como educación y justicia, promoción de la innovación, formación de formadores, adecuación y respeto por los localismos, teorías de la inestabilidad y seguramente muchos otros que por ahora aún no son pensables, se hacen necesarias para entender nuestro mundo en cambios.

La misión de la educación es ayudar y acompañar a cada quién a desarrollar todo su potencial para devenir en ser humano, sostenida en el indispensable vínculo de amor.

No un instrumento al servicio de la economía.

Si bien el futuro no está escrito, ya se advierten indicadores de las principales líneas sobre las que se encarrilará la reforma que la sociedad moderna está pidiendo a la escuela.

El futuro no depende del pasado, sino que se va construyendo, y requiere de una educación que estimule la libertad, mentes despiertas y la utopía.

BIBLIOGRAFÍA

CUKIER JOSE.(1990

(1996)."La educación escolar. ¿Agente de cambio psíquico positivo o

agente didactopatogenizante?." Capítulo del libro "Psicanálise hoje. Uma revolucao do olhar".p.247. Rua Frei luis, 100.25689-

900. Petrópolis. R. J. Brasil. 1996. http://www.portoweb.com.r/pessoal/olhar

(1997).-"Educar es una tarea posible". Revista Texto y Contexto de la Universidad de los Andes. A.A. 44976. Sta fe de Bogota.

Colombia. N. 33. Noviembre- Diciembre de 1997.

DURKHEIM EMILE. (1963) L'education morale París. PUF.

ERT: Une éducation européenne. Vers une societé quie apprend. Bruselas, 1995. Los miembros del ERT son entre otros, Fiat, Pirelli, Shell, Siemens, Bayer,Telefónica, Nestlé, etc.

FERREIRO E. Y TEBEROSKY ANA. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del en el niño. Siglo XXl. México.

FILLOUX JEAN C.(1995) Individualismo y educación para los derechos humanos en Emilio Durkheim. Un. de París X. Nanterre/France/200.

(1996) "Tolstoi pédagogue". Presses Universitaires de France.

(1996) "La formación de formadores".-Comunicación personal. París.

FREUD, S. (1895b [1894] {"Sobre la justificación de separar de la neurastenia un

determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia"}. A.E. 3

1898a) {"La sexualidad en la etiología de la neurosis"}. A.E.3.

1900a[1899])La interpretación de los sueños, A.E. 4.5

1905d)Tres ensayos de teoría sexual, A.E. 7

1905e.[1901])."Fragmento de análisis de un caso de histeria" A.E. 7

1908c) "Sobre las teorías sexuales infantiles". A.E. 9

1908e){"El creador literario y el fantaseo"} A.E. 9

(1910c)Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. A.E. 11

(1912-13) Totem y tabú A.E. 12

(1912a){"Apéndice al caso de paranoia (Dementia paranoides) des-

crito autobiográficamente"} A.E. 12

1912f){"Contribuciones para un debate sobre el onanismo"} A.E. 12

1914a) {"Acerca del fausse reconnaissance (dejá raconté) en el curso del

trabajo psicoanalítico"} A.E. 13

(1914c) "Introducción del narcisismo". A.E. 14

(1915b) {"De guerra y muerte. Temas de actualidad"} A.E. 14

(1915c) "Pulsiones y destinos de pulsión" A.E. 14

(1915e) "Lo inconciente" en A.E. 14

(1916a. [1915] "La transitoriedad" A.E. 14

(1917d) {"Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños"}A.E.14

(1918a [1917]) {El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología

del amor.lll)} A.E. 11

(1918b [1914]) "De la historia de una neurosis infantil", A.E. 17.

(1920g) Más allá del principio del placer, A.E. 18

(1921c) Psicología de las masas y análisis del yo A.E. 18

(1923b) El yo y el ello A.E. 19

(1924b [1923]) {"Neurosis y psicosis"} A.E. 19

(1924c)"Elproblema económico delmasoquismo".A.E.19

(1924h) {"Comunicación del director"}. A.E. 19

(1925a) {"Nota sobre la pizarra mágica"} A.E. 19

(1925f) "Prólogo a A.Aichhorn" A.E. 19

(1925h) {"La negación"} A.E. 19

(1926d [1925]) Inhibición, síntoma y angustia A.E. 20

(1927c) {El porvenir de una ilusión} A.E. 21

(1927e) {"Fetichismo"} A.E. 21

(1928b) "Dostojewski y el parricidio".A.E. 21

(1930a[1929]) El malestar en la cultura, A.E. 21

(1931b) {"Sobre sexualidad femenina"} A.E. 21

(1932a [1931]) {"Sobre la conquista del fuego"} A.E. 22

(1932d) Resumen sobre la primera parte de la 30 de las Nuevas

conferencias de introducción al psicoanálisis A.E. 22

(1933a) Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis A.E. 22

(1939a [1934-38]) Moisés y la religión monoteísta, A.E.23

(1940e [1938]) {"La escisión del yo en el proceso defensivo} A.E. 23

(1941f [1038]) "Conclusiones, ideas, problemas" A.E 23

(1950a [1887-1902] "Proyecto de psicología". A.E. 1

GORZ ANDRE.(1988) Metamorphose du travail París. Ed. Galille.

MALDAVSKY DAVID. (1991) Procesos y estructuras vinculares. Nueva Visión Bs.As.

(1992)Letra proceso pulsional y lógicas Institucionales. Rev. de

Psicoanálisis T.XLlX. N 1 1992.

PERES SCHIMON. (1997) Discurso en el Parlamento Argentino.

PIAGET,Jean. (1942) Psicología de la inteligencia Bs. As. Psique. 1960

(1957) Logic and Psychology. N. York. Basic Books.

(1959) La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de Cultura

Económica. 1961.

POPPER KARL Y J. CONDRY: (1994) La televisión: un danger pour la democratie. París.

Anatolia editions.

RASCOVSKY ARNALDO. (1981) El Filicidio: La agresión contra el hijo. Ed. Paidós

Ibérica. S.A. Barcelona. España.

REICH ROBERT (1991).The Work of Nations. N.York. Alfred Knopf.

ROSNAY J.(1995) L'Homme simbiotique, regards sur le troisieme millenaire Paris.

Ed. du Seuil.

TEDESCO J.C. (1995) El nuevo pacto educativo Ed. Grupo Anaya. Madrid.

TOFFLER ALVIN (1990). El cambio del poder. Barcelona. Plaza y Janés Ed.

TROUT JACK. (1997) Enciclopedia del marketing. Ed. Coyuntura. S.A.C. Bs.As.

TOURAINE ALAIN. (1992) Critique da la modernité. París. Fayard.

WINICOTT D.W. a-. Objetos y fenómenos transicionales. Un estudio sobre la

primera posesión del yo. Rev. de Psicoanálisis A.P.A. 1967. T.XXlV. N.4

b-.La familia y eldesarrollo del individuo. Ed. Paidos. Bs.As. 1984.

c-. El niño y el mundo externo. Ed. Paidos. Bs. As. 1986.

WOLTON D. (1990) Eloge du grand public. Une théorie critique de la télevision.

Paris. Flammarion.

BIOGRAFIA.

Doctor José Cukier. Curriculum Vitae.

CURSOS DE POSTGRADO Y DOCENCIA

-Medico Psiquiatra.

-Psicoanalista Titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Profesor del Instituto de Psicoanalisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

-Profesor del Centro Racker de la Asociacion Psicoanalitica Argentina

-Profesor de cursos del interior de la Asociación Psicoanalítica Argentina

-Profesor de los cursos de postgrado de la Sociedad Argentina de Psicología Médica, psicoanálisis y Medicina Psicosomática de la Asociacion Medica Argentina

-Profesor de la Escuela de graduados de la Asociacíon Médica Argentina.

-Presidente de la Sociedad Argentina de Psicología Médica Psicoanalisis y Medicina Psicosomática, de la Asociación Médica Argentina.

-Consultor del Comité Honorario de Compendios Argentinos 1991.

-Miembro Honorario de la Asociación Médica Latinoamericana.

-Maestro de la Medicina Latinoamericana. (Asociación Médica Argentina y Latinoamericana).

TRABAJOS PUBLICADOS.

1- "Más sobre iatrogenia o el poder del analista". En co-laboración con Beatriz Dorfman Lerner. XlV Congreso interno de APA. Bs. As. 1984. T.2. p.269.

2- "El limite de la agresión y la agresión del límite." En colaboración con Beatriz Dorfman Lerner. XV Congreso interno de APA. Bs. As. 1985. p.102.

3- "La educación y la Institución escolar. Una forma de malestar de nuestra cultura". XVl Congreso Interno de APA. 1986. p.169

4- "Perturbaciones en el desarrollo temprano. Su abordaje desde la familia." En colaboración con Blanca Montevecchio y Isabel Oliver. Ponencia oficial de A.P.A. en el XVl Congreso Lati-noamericano de Psicoanálisis. Fepal. Mexico. 1987. Publicado en las "Memorias del XVl Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y del Xl precongreso didáctico". T.l. p.303. Mexico. 1988.

5- "El lugar del hijo en el drama familiar." En colaboración con Blanca Montevecchio y Isabel Oliver. XVl Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Fepal. México. 1987. Publicado en las "Memorias del XVl Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y del Xl precongreso didáctico". T. ll. p.175. Mexico. 1988.

6- "La didactogenia." XVl Congreso Interno y XXVl Simposium de APA. El Psicoanálisis y la Sociedad Contemporánea". T.l. p.95. 1987

7- "Una pareja compartida." En colaboración con Beatriz Dorfman Lerner y Nelida Sakalik. Primer Congreso Argentino de psicoanalisis de familia y pareja. T.2. p.491. 1987.

8- "Cambio psíquico". Delimitación conceptual a partir de los textos freudianos. XVlll. Congreso Interno. APA. p.104. 1989

9- "Patologia de la didactogenia". Publicado en la Revista de Psicoanálisis. T. XLVll. N. 1. 1990.

10- "Sigi". un estudio acerca de la complejización de los ideales del profesor Sigmund Freud. Revista de Picoanálisis T. XLVll. N. 5/6. 1990.

11- "Los estudiantes clónicos". Diario Página 12.- 21.3.91. Año 4. N 1170. P. 18/21. 1991.

12- "Efectos de la patología narcisista en la enseñanaza. Didactogenia. Nuevas reflexiones." – Obtuvo el Premio Prof. Dr. Luis María Martinez Dalke del Congreso Argentino del Colegio de Psiquiatras, 1989.-Aceptado por el Congreso de IPAC 1991 realizado en Buenos Aires. Publicado en la Revista de Psicoanálisis T. XLVlll. N. 1. 1991.- En Actualidad Psicológica. 1989. A. XlV. N. 156. p. 13. 14. 15.- En el Congreso de Psicopedagogía. Fadip. 1991. CEP. Primera Jornada de la Fundación para la asistencia, docencia e investigaciones psicopedagógicas. Abril 1991. p.46.- -En la revista "La Hamaca". Cuerpo, espacio identidad. Fundación CIDSE. p/27/35. 1992 – En las "Primeras Jornadas Argentinas de Etica profesional en musicoterapia". 5.6.7 de Novbre de 1992. Publicado en el "Libro Jornadas Argentinas de Etica Profesional en musicoterapia", del Vll Congreso Mundial de Musicoterapia, Victoria Gasteiz, Pais Vasco, España del 19 al 23-7-1993. 13- "La angustia del acto médico." en colab. con la Comisión Directiva de Soc. Arg. de Psicoanálisis Psicología Médica y Medicina Psicosomática. Compendio Médico Argentino. COMAR. Bs. As. 1991

14- "Efectos de la enseñanaza en la génesis y patología de los ideales de los educandos." Premio Dr. José Bleger de APA. Revista de la Universidad Intercontinental de Mexico, RIPE, (Revista Intercontinental de Psicología y Educación), Vol. 7. No 1, 1994.

15- "La familia como generadora de procesos tóxicos pulsionales". Publicado en la Revista Argentina de Medicina psicosomática. A. XXlX. N. 56. 1991. p. 7.9.-Revista de Psicoanálisis de niños "Transiciones". N. 3. Lima. Perú. 1993.

16- "A 500 años del encuentro de dos mundos. La acción didactopatogénica de la conquista de America." Presentado en el Congreso Argentino e Iberoamericano de Psiquiatría de APSA 1992, obtuvo el Segundo premio y Mención de honor. Publicado en la Revista de Psicoanálisis de Madrid. Asociación Psicoanalítica de Madrid. N 16. Noviembre de 1992.

17- "Procesos tóxicos del cuerpo social". XlX. Congreso Latino-americano de Psicoanálisis. Fepal. Montevideo. p.401. 1992.

18- "La Espacialidad psíquica". (Su metapsicología). XlX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Fepal. P. 405. Montevideo. 1992 19- "El pensar del analista en la tarea cincuenta años después. "La criba secundaria". p. 55. XXl. Congreso Interno de APA. 1992.

20- "A Quinientos años del encuentro de dos mundos." Simposium sobre mitos Latinoamericanos. Su interpretación psicoanalítica. p. 36. APA. Oct. 1992.

21- "Reflexiones acerca de la relación médico paciente". Diario "Consultor de la Salud". 21 de Mayo de 1993. Año lll. N 66.

22- "Reflexiones acerca de la relación médico paciente. Revista de Laboratorio ELEA. "Rehabilitación". Junio de 1993.

23- "La degradación de los liderazgos y su influencia en la génesis de la patología psicosomática." De la Escucha a la interpretación en el Peru de hoy. Presentado en el lll Congreso Psicoanalítico Peruano, Octubre de 1992. Publicado en el N 16 de la Revista Peruana de Psicoanálisis, de la Biblioteca de la Sociedad Peruana de Psicoanalisis. Universidad Nacional San Agustín-Arequipa. p.177. Lima. 1993.

24- "Una escucha diferente ". Aceptado por el Comité de selección fué leído en el Congreso Internacional de Amsterdam, 1993. Publicado en la Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. N 2. Vol. 18. 1993. SCP-B 036. Santa Fe de Bogotá. Colombia. En la Revista de Psicoanálisis de APA. T L. N 4. 1994. 25- "El problema del tiempo en la tercera edad". Actualidad Psicológica". Año XVlll N 201, 1993..

26- "Generación psíquica de un espacio para la muerte". Revista de la Asociación Argentina de Psicólogos Nº43, Septiembre/Octubre 1993.

27- "Temas gerontopsiquiátricos más frecuentes en la práctica médica". Premio Rodolfo A. Eyherabide 1993 de la Asociación Medica Argentina, al mejor trabajo sobre Medicina interna.

28- "Según pasan los años". Premio Argentino S. Liniado 1993 de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Primera Mención de Honor

. 29- "Sesenta y pico. Temas de la tercera edad". Premio Argentino S. Liniado 1993 de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Segunda Mención de Honor.

30- "La humanización del acto médico". Diario Consultor de Salud

A. lV. N 90. 1994.

31- "La educación escolar como agente de cambio psíquico". Relato oficial de A.P.A. para el Congreso de FEPAL de 1994. Lima. Peru. Del 26 al 30 de Octubre.

32-"La educación escolar. ¿Agente de cambio psíquico o agente didactopatogenizante?." Por invitación de la Editorial Vozes de Porto Alegre, Brasil. De próxima aparición como un artículo del libro cuyo título provisorio es "Psicanálise: Una revolucao do olhar". Porto Alegre. 1994.

33-"Creatividad, sentimiento de sí, poder y pasión en la tercera edad". Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Vol. 19. N 1. pp.1-93. Marzo de 1994. Issn. 0120-0445. Sta. Fe de Bogotá.

Colombia. SCP. B. 043/94.

PREMIOS.

-Diploma de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

-Premio "Luis Maria Martinez Dalke" en el Congreso Nacional de la Asociación del Colegio de Psiquiatras, 1988, por el trabajo "Efectos de la Patología narcisista en la enseñanza. Didactogenia. Nuevas reflexiones".

-Premio "Dr Jose Bleger" de la Asoc. Psicoanal.Argentina, 1990, por el trabajo "Efectos de la enseñanza en la génesis y patología de los ideales de lo educandos".

-Segundo premio y Mención de honor del Congreso de APSA y Congreso Iberoamaericano 1992, por el trabajo "Encuentro de dos mundos"

-Primer Premio "Dr.Rodolfo A. Eyherabide" 1993 de la Asociación Médica Argentina al mejor trabajo sobre un tema de medicina interna. "Temas gerontopsiquiátricos más frecuentes en la práctica médica".

-Primera Mención de Honor del Premio Argentino S. Liniado de la Asociación Psicoanalítica Argentina, 1993 por el trabajo "Según pasan los años"

-Segunda Mención de Honor del Premio Argentino S. Liniado de la Asociación Psicoanalítica Argentina, 1993 por el trabajo "Sesenta y pico" (temas de la tercera edad).

-Mención especial en el concurso acerca de la humanización del acto médico "Dr. Carlos Reussi", por el trabajo "La humanización del acto médico", Abril de 1994.

-Primer Premio "Dr. Mario H. Rígoli" de la Asociación Médica Argentina al mejor trabajo sobre temas de Medicina Interna. "Relación entre el Climaterio masculino y las causas de muerte aguda en la quinta década de la vida. Una Perspecctiva Psicosomática". 1994. Biblioteca A.M.A.

 

 

 

Autor:

Prof Dr José Cukier

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente