Descargar

Teorías de los precursores de la Psicología Jurídica


Partes: 1, 2

  1. Escuela Clásica
  2. Escuela Positiva Italiana: Lombroso, Garófalo, Ferri
  3. La Escuela Austríaca

Escuela Clásica

CESSARE Beccaria.

SANTO TOMÁS MORO

Tomás Moro (1478-1535) señala que el delito es originado por factores económicos y por la guerra (la ola de criminalidad que genera la post guerra); también por la ociosidad, por el ambiente social y por errores de educación.

JEREMY BENTHAM

Bentham (1748-1832) creador del Panóptico en el que propone un centro penitenciario ideal, con un concepto de diseño circular, con una torre de vigilancia en medio, la cual permite  a un vigilante observar (-opticón) desde el centro a todos (pan-) los prisioneros, sin que estos puedan saber si están siendo observados o no (Bentham; citado en Foucault, 2005).

PENSADORES FRANCESES

Montesquieu (1689-1755) distingue cuatro clases de crímenes: a) los que ofenden a la religión, b) los que ofenden las costumbres, c) los de la tranquilidad, y d) la seguridad de los ciudadanos.

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Rousseau (1712-1778) en su creación El Contrato Social (1762), manifiesta cómo se llega a imponer la ley del más fuerte y que al ceder a esta fuerza se cede por un actuar de necesidad y no de voluntad. Rousseau ante el fenómenos de la génesis criminal expone lo siguiente:

"Todo malhechor, al atacar al derecho social, resulta por sus fechorías, rebelde y traidor a la Patria, deja de ser miembro de la misma al violar sus leyes y hasta le hace la guerra. Entonces, la conservación del Estado es incompatible con la suya y es preciso que uno de los dos perezca, y cuando se ejecuta al culpable es más como enemigo que como ciudadano que como ciudadano. Por lo demás, la insistencia de los suplicios es un signo de debilidad o de pereza en el gobierno. No hay hombre malo del que se pudiera hacer un hombre bueno para algo. No hay derecho a hacer morir, ni siquiera por ejemplaridad, más que aquel no se puede conservar sin peligro" (Rousseau, 1969:46).

Si un estado se encuentra bien organizado existirán pocos delincuentes. La criminalidad es la evidencia más clara de que el pacto social está mal estructurado y desorganizado por el estado, ya que hoy en día el crimen organizado a rebasado a nuestras autoridades.

Rousseau tiene la idea de que el hombre es naturalmente bueno, y es la sociedad la que corrompe y pervierte en el actuar de la persona. Thomas Hobbes (1568-1679) expone una idea contraria a la de Rousseau y declara que el hombre es el lobo del hombre y tiende a la guerra de todos contra todos.

MOREL, DESPINE & VIRGILIO

Gaspar Virgilio concretó  una doctrina sobre la naturaleza morbosa del crimen, relacionado con los factores degenerativos análogos a los de la locura, entre los factores complementarios señalo la posible intervención de los agentes climáticos y metereológicos (Parenti, 1970:12-13).

En 1868 Despine escribe su Psicología Natural, en la cual estudia las facultades intelectuales y morales de los locos y de los criminales, tanto en su estado normal como en sus reacciones anómalas. En el apartado de locura moral dice que en estas personas no existe el sentido moral, ni otros sentimientos éticos. Despine afirma que en el criminal no existe el libre albedrío, este presenta una insensibilidad moral, existiendo un vínculo entre crimen y locura.

La Escuela Clásica y el Delito La sociedad civil nace con la finalidad de hacer respetar los derechos que la ley natural da al hombre con anterioridad a cualquier ley política. Una vez surgida la sociedad civil, nace el Estado como autoridad con potestad de prohibir acciones y sancionar, a través de sus leyes, a quienes, a pesar de su prohibición, las realicen; esto es el ordenamiento que garantiza a todos la justicia. En esta escuela nace la Teoria del Libre albedrío.

Debemos a la Escuela Clásica la definición magistral de delito como ente o valoración jurídica. La definición que Carrara formula de delito es la siguiente:" La infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre positivo o negativo, moralmente imputable y socialmente dañoso" . Las corrientes fundamentales de la Ilustración reaccionaron en contra de la sola idea de la prevención general o intimidación, que tomaba al delincuente como un ejemplo para los demás.

En efecto, la Teoría de la Prevención General, ve "el fin de la pena no en la retribución ni en actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a la cual se le debe enseñar a través de las amenazas penales y de la ejecución de las penas lo relativo a las prohibiciones legales."

Se la denomina Teoría de la Prevención General porque no actúa en forma especial sobre el condenado, sino, en general, es decir, sobre la generalidad.

Postulados de la Escuela Clásica

1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de aquel no delincuente, pues todos los hombres son iguales.

2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya que el hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir el camino que más le convenía.

3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.

4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiología del crimen, sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos los ciudadanos son criminales en potencia porque todos son libres. Son situaciones específicas las que pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del crimen.

5º. La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la legitimación y delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el cuándo, el cómo y el porqué se castigan los delitos. La respuesta al comportamiento delictivo se efectúa con una pena justa, proporcionada y útil.

6º. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica sí legitima el uso sistemático del castigo como instrumento del control del crimen.

2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte desde otros campos empíricos, como la fisonomía. Orientaciones Empíricas

Aquí, se consigna a un conjunto de contribuciones heterogéneas que no son meramente filosóficas o políticas, sino que, cuentan con algún respaldo empírico.

Destacan los pioneros de la ciencia penitenciaria, basados en la observación directa y en el rico conocimiento de la realidad carcelaria; y la experiencia empírica y criminológica que los cultivadores de sus respectivas disciplinas acumulan en torno al delito y al delincuente, como la fisonomía.

En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al método de trabajo del contacto directo con el hombre delincuente.

Destaca, también, Bentham, como pionero de la ciencia penitenciaria y como teórico de la concepción utilitaria de la pena. Bentham, propone un nuevo diseño para la arquitectura carcelaria en aras del control y del tratamiento de los reclusos: el panóptico.

El nuevo establecimiento debe ser circular, con una torre de vigilancia en el medio, desde la que un guardián ejerciera el control total y permanente de los reclusos. Para su buen régimen y funcionamiento, deben seguirse tres criterios: (a) ausencia de sufrimiento corporal; (b) severidad, pues el recluso no puede encontrarse mejor que en libertad; y (c) economía, es decir, evitando gastos innecesarios.

En cuanto a la pena, Bentham formuló la teoría utilitaria del castigo: el delincuente debe comprobar como de su delito derivan consecuencias más negativas que positivas para el mismo. En el campo de los aportes de otros campos empíricos, cabe señalar que antes de Lombroso ya se habían llevado a cabo las más diversas investigaciones sobre el delito y el hombre delincuente. Así, existen campos del saber que, por su método y algunas hipótesis, deben ser considerados como antecedentes del positivismo criminológico.

Escuela Positiva Italiana: Lombroso, Garófalo, Ferri

La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo individualista, en demanda de una defensa de la sociedad. La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Cesar Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica.

Cesar Lombroso, médico italiano, publicó su libro "El hombre delincuente", en donde comparó información sobre los ofensores como gustos similares, raza, edad, sexo, características físicas, educación, y la región geográfica; estudiando 383 prisioneros italianos acudiendo a sus teorías evolutivas y antropológicas para explicar los orígenes de la conducta delictiva, encontrando como contribución tres tipos principales de delincuentes:

1.El criminal nato: Son ofensores degenerados, primitivos que eran reversiones evolutivas más bajas en términos de sus características físicas.

2.Los delincuentes dementes: Son ofensores que padecen patologías mentales y /o enfermedades físicas y deficiencias orgánicas.

3.Criminaloides: Son ofensores sin características específicas. Ellos no fueron afligidos por defectos mentales reconocibles, pero su naturaleza mental y emocional los predispuso a conducta delictiva bajo ciertas circunstancias.

El Dr. Cesar Lombroso con su teoría de antropología delictiva concluyó que habían 18 características físicas indicativas de un criminal nato entre las que se encuentran: desviación en tamaño y forma de la cabeza, la raza y región de proveniencia del delincuente, asimetría de la cara, dimensiones excesivas de la mandíbula y pómulos, defectos y peculiaridades del ojo, orejas de tamaño raro o muy pequeño, la nariz torcida, curvada o con una punta que sube como la cresta de los orificios nasales hinchados; labios carnosos, hinchados, y destacándose, bolsas en las mejillas.

La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces. (Ferri)

La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.

La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que Ferri llamó sociología criminal.

Los postulados de esta Escuela son:

1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.

2º. El método es inductivo – experimental: la escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.

4º. El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. La Escuela busca la readaptación del delincuente y, para estos, establece los sustitutivos penales.

5º. Determinismo. La voluntad del hombre no juega ninguna papel en sus actos. El hombre no tiene libre albedrío. El ser humano esta determinado a cometer delitos.

6º. La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

7º. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente y por eso son de duración indeterminada.

8º. Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber sustitutivos penales. Por ejemplo, un menor que comete asesinato no se lo puede sancionar con 30 años de reclusión, sino que, antes se debe estudiar sus antecedentes, las causas por las que cometió tal acto, las atenuantes, etc. y se debe buscar su readaptación.

Substitutivos penales. Mas importante que las penas son los sustitutivos penales.

9º. Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.

10º. Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos.

11º. La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

ENRICO FERRI. Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856. Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social ("Teoría de la Imputabilidad y Negación del Libre Albedrío"). En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento. Ferri se caracterizó porque se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas escuelas, y aunque no fue un código cien por ciento positivista, satisface a la mayoría. Sin embargo, la situación politíca dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó parte Ferri. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo el código aprobado en 1930. Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a Sudamérica y a varios países europeos, participando en múltiples congresos.

LA TEORÍA DEL DELITO NATURAL

Según Rafael Garófalo se propone encontrar un "delito natural". El concepto de delito natural es un concepto valorativo que sustituye a las valoraciones legales por valoraciones socioculturales. La inexistencia de criterios generalizadores válidos y la imposibilidad de elaborar un catálogo cerrado, exhaustivo, de "delitos naturales" demuestran que esta categoría carece de operatividad; que no aporta un marco conceptual sólido y definido al quehacer criminológico. La Teoría del Delito Natural apunta a una serie de conductas nocivas, para cualquier sociedad y en cualquier momento, con independencia incluso de las propias valoraciones legales cambiantes. Su definición, sin embargo, decepciona, ya que difícilmente puede elaborarse un catálogo absoluto y universal de crímenes. Según Rafael Garófalo a fines de 1885 menciona que la Criminología es la ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente Criminología.

DIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICA

Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad.

La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La Escuela Clásica solo ve el delito y sanciona; no ve al delincuente.

La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La Escuela Clásica no busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.

La Escuela Positiva, algunas veces, no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de seguridad. La Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.

La Escuela Austríaca

Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que ensancha aún más que la posición anterior el ámbito de la Criminología haciéndola abarcar también la Política Criminal y la Criminalística.

TEORÍAS DEL ETIQUETAMIENTO O REACCIÓN SOCIAL (LABELLING APPROACH). Consideran que no se puede comprender el delito prescindiendo de la propia relación social, del proceso social de selección de ciertas personas y las conductas etiquetadas como criminales. Desde la teoría del etiquetamiento se sostiene que el delito no se define por el acto, sino que es una consecuencia de la norma y sanción aplicada al sujeto llamado "delincuente"; "el desviado es una persona a quien el etiquetamiento le ha sido aplicado con éxito, por lo que el comportamiento desviado es el que se etiqueta como tal". Otros dos elementos estudiados por Becker son los mecanismos sociales que tienden a consolidar al sujeto transgresor en el status de delincuente, así como la permanencia en ese rol: "carrera criminal".

Un elemento central de la teoría es el énfasis de considerar la dependencia y valoración de la sociedad en la construcción de la norma y el delito, ya que este no tiene una existencia ontológica, sino que evoluciona históricamente según coordenadas espacio-temporales. La criminalidad que existe en lo social es aquella surgida del establecimiento y aplicación de la norma.

La marca de la persona de conducta desviada no es nueva, y desde los inicios siempre se ha tratado de buscar en el criminal una marca que lo distinga.

El control social es el que crea la criminalidad. El interés de la investigación se desplaza desde el desviado y su medio hacia aquellos grupos que lo definen como desviado. Van a analizar los mecanismos de funcionamiento del control social y las carencias no las buscan en los individuos controlados sino en aquellos que ejercen el control. El individuo pasa a convertirse en víctima de los procesos de atribución y definición. Un conducta no es delictiva por sí misma, ni su autor será un criminal por merecimientos objetivos, son que depende de ciertos procesos de definición y atribución y selección al mismo tiempo. Los agentes del control social formal, no detectan o declaran el carácter delictivo de un comportamiento, sino que lo generan o producen al etiquetarlo así. El control social es altamente discriminatorio y selectivo, esa etiqueta de criminal es repartida por los mecanismos de control con el mismo criterio de distribución que otros bienes (fama, riqueza…) y ese criterio es el status y el rol de las personas. Las posibilidades de que un individuo pueda ser etiquetado como delincuente, no dependen tanto del delito cometido, son que más bien dependen de la posición que ocupa el individuo en la pirámide social.

TEORIA DEL CONDUCTISMO.

Los orígenes del conductismo se asocian a la escuela reflexiológica rusa y a su más conocido representante es El fisiólogo y premio Nobel ruso Iván Petróvich Pávlov es conocido por sus estudios sobre la fisiología del aparato digestivo y, en concreto, por su descubrimiento del reflejo condicionado. Según este autor, si los reflejos no son únicamente congénitos, pues los hay adquiridos por aprendizaje, cabe concluir que todos los hábitos adquiridos son respuestas condicionadas. Así, la conducta anormal es una respuesta inadecuada ante el medio.

a) Biológico conductual (condicionamiento del proceso de socialización)

Se trata de la Teoría Conductista la que achaca la etiología del crimen exclusivamente a factores externos, estímulos y refuerzos porque entienden que las pautas de la conducta habitualmente atribuidas a factores internos pueden inducirse, eliminarse y reestablecerse modificando las influencias externas del medio. La mayor parte de los hechos delictivos constituyen conductas adquisitivas, que se adquieren, en esa adquisición no se requiere ningún tipo de técnica especial, lo que va a interesar es el porqué algunos individuos no inhiben ciertas conductas que son socialmente inhibidas. Serán los miedos condicionados los que van a constituir un freno a la conducta antisocial. La falta de socialización ocurre en individuos a los que les alta la habilidad para adquirir respuestas condicionadas en general.

b) Socio conductual (aprendizaje social)

La Teoría del Aprendizaje Social es una variante del conductismo, muy próxima a las teorías sociológicas del aprendizaje por transmisión cultural. Consideran que la adquisición de las pautas, modelos criminales se producen mediante el aprendizaje evolutivo que descarga en la observación e imitación del comportamiento criminal entre otros.

Según Sigmund Freud, en "Psicopatología de la vida moderna" dice que son meros actos o palabras fallidas, lapsus; cada acto tiene una explicación, las teorías del aprendizaje se oponen a las psicoanalistas, que sostienen que muchos actos obedecen al inconsciente.

Puntos de esta teoría:

-Casi toda la conducta es aprendida.

-Las leyes que gobiernan este aprendizaje pueden conocerse y medirse.

-Tanto la conducta normal como la anormal, se adquieren mediante los mismos mecanismos normales de aprendizaje. El crimen representa un conjunto de actos aprendidos por el individuo.

-Se dice que el sujeto no nace violento, sino que lo aprende a través de las vivencias diarias, de la interacción con los demás.

Los factores biológicos y psicológicos pueden predisponer al individuo, pero el factor definitivo de las tendencias criminales se debe al entorno socio – ambiental.

En la conducta antisocial será muy importante el aprendizaje en base a modelos, no solo se aprende en base a recompensas y castigos sino también de lo que e observa en otros miembros de la comunidad, y así las respuestas punibles pueden aprenderse "viendo lo que les pasa a los otros", se aprende, se adquiere una experiencia propia a través de los éxitos y equivocaciones que observamos. El castigo produce una inhibición de posibles conductas cuando comprobamos las consecuencias negativas que les produce a los demás.

c) Factorialistas (rasgos y variables de la personalidad)

Estas Teorías pretenden explicar el contenido de ciertas conductas en base a rasgos de la personalidad, que se irán recogiendo en test y van a permitir comparar grupos y subgrupos de delincuentes. Se señala que los delincuentes suelen presentar alguno de los siguientes rasgos:

Conciencia débil

-Escaso sentimiento de culpa

-Rechazo de la autoridad

-Tendencia al agrupamiento con otros delincuentes

-Impulsividad

-Mínimo autocontrol

De todas las características que se pueden presentar hay una a la que se le ha prestado gran importancia, la inteligencia. Al hablar de delincuencia e inteligencia se plantea la gran interrogante, ¿son los delincuentes menos inteligentes?. No puede afirmarse que los delincuentes sean menos inteligentes, se constata la presencia de delincuentes brillantes. Es obvio que hay delitos que requieren para su comisión un alto grado de inteligencia.

El conductismo es un auxiliar precioso para la psicología jurídica, ya que permite obtener datos y juicios sin contar con el testimonio subjetivo del delincuente, del pleiteante o del testigo; en una palabra, permite trabajar sin preocuparse para nada de lo que los actores del conflicto jurídico "dicen"; en cambio, registra con singular precisión lo que "hacen". Desde este punto de vista, los modernos métodos para el descubrimiento objetivo de las "mentiras", los tests o pruebas para la determinación de aptitudes intelectuales y motrices, la técnica del registro de las alteraciones emocionales, el estudio experimental de la eficacia de los distintos "castigos", la valoración de las influencias externas (clima, alimentación, trabajo, medio social, etc.) en la producción de los diversos delitos, las reglas para la observación de las "huellas" humanas para el reconocimiento objetivo de los criminales, etcétera, son otras tantas contribuciones del conductismo que debe agradecer la psicología jurídica. (Mira y López, 1980).Estas teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica. La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

Otro Fundador del conductismo lo fue John B. Watson. En 1913 Watson fundó el conductismo con su ensayo La psicología como la ve el conductista, movimiento que reducía la psicología al estudio de la conducta externa observable de forma objetiva, cuyas unidades son las conexiones innatas o adquiridas por condicionamiento entre el estímulo y la respuesta. Watson no creía que la conciencia fuera objeto de estudio de la psicología y explicó el pensamiento como un "habla subvocal", es decir, que surge de los movimientos de la lengua y las cuerdas vocales.

Teoria del psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud. Esta Teoria o disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños, fantasías) basándose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone, son el resultado de la aplicación de este método de investigación y su dimensión psicoterapéutica (la «cura psicoanalítica») consiste en una técnica de tratamiento basada en la asociación libre y en la interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis), de la transferencia (psicoanálisis) y del deseo. El neurólogo austriaco Sigmund Freud es considerado el fundador del psicoanálisis, método de fragmentación de la estructura psíquica cuyo objetivo es la investigación de los significados inconscientes del comportamiento, así como los sueños y fantasías del individuo. El psicoanálisis es un procedimiento curativo de los trastornos mentales, principalmente de las neurosis.

edu.redTEORIA HUMANISTA (llamada La psicología humanista) es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona humana, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis. El Otro lo fue Abraham H. Maslow.Segun el considera que el objetivo es, para todos, la autorrealización que satisface las necesidades y por lo tanto la enfermedad es la frustración de esta autorrealización. Esta posición derivó luego en la psicología transpersonal (cuarta fuerza), que se ocupa de muy particulares formas de los estados de conciencia: las vivencias místicas, las experiencias con drogas, entre otros.

TEORÍAS DE LA FRUSTRACIÓN – AGRESIÓN

Estas teorías se elaboran sobre la base de la exploración de la reacción de los negros ante las frustraciones experimentadas en una comunidad del sur de Estados Unidos. Las teorías son una combinación entre conceptos psicoanalíticos y principios conductistas y apuntan a la estrecha relación existente entre frustración y su consecuencia necesaria de agresión directa o indirecta. El postulado básico es: la conducta agresiva siempre presupone la existencia de frustración y, por el contrario, la existencia de frustración siempre conduce a alguna forma de agresión.

Todo individuo podría actuar criminalmente pero se ve neutralizado por los vínculos sociales que le van a solicitar que tenga una actitud conforme a derecho, y servirán de dique a cualquiera. Cuando fracasan sus mecanismo de control, se produce un quiebre y ello conduce al crimen. Se plantea si todo individuo cuenta con el potencial necesario para violar las leyes y la sociedad ofrece varias opciones. ¿Por qué se obedecen las leyes? Según la escuela clásica la respuesta es por el miedo y por los vínculos existentes entre personas interrelacionadas íntimamente.

Aparece la teoría del arraigo social (representada por HIRSCHI), que pertenece a las llamadas de vinculación y consideran que ésta es lo que hace que el sujeto se ajuste a derecho. La consulta viene determinada por el vínculo emocional que une al individuo con personas significativas.

En este vínculo descansa el compromiso frente a los demás. Cuando se rompe el vínculo aparece la criminalidad. Piensan que el delincuente puede ocasionar más consecuencias dañinas en las relaciones con otras personas y también con instituciones y es el miedo el que frena al individuo. El crimen sería el resultado de un debilitamiento de las relaciones.

Hay cuatro factores que determinan el arraigo en la sociedad:

1.- Apego y la consideración hacia personas. La falta de estos hacia determinadas personas (característica de la personalidad psicótica) va a conducir hacia una falta de respeto hacia los demás).

2.- Identificación y compromiso con los valores convencionales.

3.- La participación en actividades sociales. El ocio y la desocupación pueden potenciar una actitud delictiva. La vida social supone un alejamiento del delito.

4.- Las creencias suponen un importante freno al delito, ya que supone un respeto hacia los derechos de los demás.

TEORIA DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

Por otro lado el interaccionismo simbólico concibe al individuo como activo frente a la sociedad de la que es parte. La comunicación es un elemento central de la interacción individuo-sociedad, valiéndose de los símbolos como el lenguaje para interpretarla. Esta es una teoría de la "significación, conforme a la que los seres humanos buscan cosas según el significado que tienen para ellos, en medio de constante interacción social. El interaccionismo simbólico plantea una idea de orden y progreso basada en el consenso que implica la comunicación para el autocontrol de la persona. Según la teoría de la interacción simbólica, el control social depende de la capacidad del hombre para ser objeto a sus propios ojos y para asumir el papel del otro. Esta interacción propia y esta empatía hacen que el control social sea, excepcionalmente, una cuestión de dominio de sí mismo. Debido a que la persona "asume el papel del otro", sabe lo que se espera de él. Al ser un "objeto de sus propios ojos" y capaz de interacción propia, puede detenerse y reflexionar, imaginar las probables reacciones de los otros a sus posibles acciones, reprimir sus impulsos y orientar su conducta. Obra para defender y realzar la propia imagen que ha sido formada en la interacción social. En la madurez, su conciencia incorpora para el otro generalizado como una serie de principios, y de este modo empeña su propia imagen.

Las sanciones internas han reemplazado al temor de ser castigado por haber violado los tabúes o normas de la sociedad.

Teoria de las Tipologías biológico-constitucionales (La Correlación Corporal Anímica).- Estudio sobre los diversos tipos de personalidad de acuerdo a sus características somáticas y psíquicas, para comprender al delincuente, ya que cuerpo y alma no pueden separarse. Las tipologías estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos en que diferencia la percepción de las personas. Buscan características o atributos similares y sobre la base de ellas, establece categorías para la clasificación de los individuos. Hace más de 2.000 años, Hipócrates, médico griego (460 a. C.), habla de los 4 humores existentes en el cuerpo humano, a saber: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. De su combinación en el cuerpo humano depende la personalidad del individuo. Así, una persona con preponderancia de sangre se dice que es de temperamento sanguíneo, es decir, activo y predispuesto a las emociones placenteras, pero débil sujeto a cambios súbitos; un hombre flemático será lento y de escasa vivacidad, pero calmoso y fuerte; el colérico, supeditado a la bilis amarilla, es capaz de enfurecerse, sus emociones son vivas y fuertes; y por último, un individuo melancólico, es dado a la tristeza y debilidad. Galeno (130 d. C.), padre de la fisiología experimental, escribe «Pronóstico de las enfermedades por la astrología», Atendiendo su fundamento científico se dividen en:

-Tipologías somáticas : la Tipología Morfológica de Lombroso y las Tipologías Cráneo-Faciales; a las primeras ya nos referimos en las hipótesis lombrosianas, por lo que es preciso referirnos a las segundas y comprende los siguientes tipos: Monstruoso Invertido Antieurrítmico Asimétrico Inferior Tipologías Cráneo-Faciales

-Tipologías fisiológicas : Tipologías Fisiológicas.- Estas tipologías comprenden: la tipología temperamental de Hipócrates y Galeno, la tipología organicista de Sheldon-Stevens y la teoría francesa de los temperamentos. Función reactiva Función de receptividad Función sexual-sanguínea Función de nutrición Tipología Temperamental de Hipócrates y Galeno. Cerebrotónicos Soma tónicos Viscerotònicos Tipología Organicista de Sheldon-Stevens Cerebral Muscular Digestivo Respiratorio Teoría Francesa de los Temperamentos

– Tipologías Psicológicas: Estas tipologías comprenden algunas teorías, tales como: Teoría de los tipos psíquicos de reacción, Teoría psicológica-cultural de Spranger, Teoría de los tipos psicológicos de Jung y Teoría psicológica de los contrastes. Reacciones puramente asténicas Reacciones sensitivas Reacciones expansivas Desviaciones Reacciones primitivas Teoría de los tipos psíquicos de reacción Religioso Político Social Económico Estético Teórico Teoría psicológica-cultural de Spranger Teoría de los tipos psicológicos de Jung Introvertidos Extrovertidos Teoría psicológica de los contrastes Espontaneidad Impresionabilidad Reaccionabilidad Receptividad

– Tipologías Somato-Psíquicas: Estas tipologías comprenden algunas teorías, tales como: Teoría de la estructura corporal y del carácter Kretshmer, Teoría biotipológica individual de Pende y la Teoría constitucional de Sjobring-Kinberg. Teoría de la estructura corporal y del carácter Kretshmer División según la estructura corporal División según las manifestaciones psíquicas Tipo leptosomático Tipo atlético Tipo pícnico Esquizotímicos Ciclotímicos Tipos especiales displásicos . Teoría biotipológica individual de Pende Cara morfológica Cara temperamental Cara caracterológica Cara intelectual Teoría constitucional de Sjobring-Kinberg Capacidad Validez Estabilidad Solidez

Teoría Francesa de los Temperamentos Es eminentemente funcional: respiratorio, muscular, digestivo y cerebral. Principio básico: " el destaque del órgano en su forma externa aparece como expresión de su función, y esta función a su vez, como adaptación al medio" . Tipologías Psicológicas: el temperamento psicológico y el comportamiento del individuo están íntimamente ligados a las variaciones somáticas, bajo la inmediata dirección de los sistemas esenciales de coordinación: el nervioso y el endocrino.

Teoría de los tipos psíquicos de reacción: criminólogo Alemán Erns Kretschmer realiza este estudio con el fin de estructurar una teoría psiquiátrica del carácter. "La vida es un continuo juego de estímulos externos y reacciones que producen las vivencias" Reacciones primitivas: El estímulo impacta en el alma y genera una reacción explosiva que puede determinar los tipos instintivos, impulsivos, inestables, débiles mentales, etc. Desviaciones: incapaz de captar y elaborar el estímulo; el organismo lo rechaza Reacciones expansivas : retiene el estímulo; genera una actitud esténica y asténica Reacciones sensitivas: complejo de reacción. No utiliza la supracompensación sino que se encierra en su debilidad, en su timidez. Reacciones puramente asténicas: Predomina el complejo de inferioridad. Fue quien propuso que existen cuatro clases de criminales, afirmación basada en un estudio de 4414 casos y cuerpos. Estos tipos eran como sigue:

1. Leptosómico: Son altos y delgados; asociado con hurto menor y fraude.

2.Atlético: Músculos bien desarrollados; asociado con crímenes de violencia.

3. Pícnico: Son bajos y gordos; normalmente asociado con crímenes de decepción y fraude, pero en ocasiones se encuentran correlacionados con crímenes de violencia.

4. Mixto: Aquellos que encajaron en más de una de las clasificaciones anteriores. Asociado con crímenes contra la decencia y moralidad, así como los crímenes de violencia. Estas dos teorías precientíficas y biologicistas de Kretschmer (1955) y Lombroso (1876) decayeron porque recibieron un sin numero de críticas, pues los términos eran muy vagos y sin ninguna comparación con otras poblaciones; como no lograron confirmaciones empíricas fueron olvidadas.

  • A. Tipologías Somato-Psíquicas: Según Kretschmer, " el temperamento es la actitud afectiva total del individuo, definida por dos factores esenciales: la sensibilidad o susceptibilidad afectiva y el impulso. Sobre su calificación y tipo influye, como sobre la estructura somática, la acción armónica de las glándulas endocrinas". Los tipos principales descritos por este autor son 2: el temperamento equizotímico (que corresponde al mecanismo de los introvertidos); y, el ciclotímico (propio de los extrovertidos).

  • B. Teoría de la estructura corporal y del carácter de Kretshmer: Formula esta teoría sobre la base de la constitución morfológica o somática en relación a sus expresiones anímicas: leptosómicos, atléticos (los 2 esquizotímicos), pícnicos (ciclotímicos), y displásicos (entre los 2 temperamentos). a. División según la estructura corporal: Tipo leptosómico : Simple (delgado fuerte; asténico (demacrado). El leptosómico no asténico carece de adiposidades en sus tejidos que forman un cuerpo delgado.

Partes: 1, 2
Página siguiente