6. Química y Farmacología de las Drogas
El simple conocimiento de la identidad de las sustancias drogas no es suficiente ni adecuada respuesta ante los interrogantes que plantea la prohibición de estos fármacos. Una correcta información que ayude a solucionar el problema ha de apoyarse en determinados aspectos científicos, químicos y farmacológicos de las drogas Es por tanto interesante y en casos necesario, conocer aspectos farmacocinéticos de cada sustancia, pues aunque la acción farmacológica puede ser modificada por diversos agentes externos ( como los factores individuales que propician una variación de respuesta en función de la diversidad biológica de los seres vivos; la dosis, la edad y el sexo y las vias de administración, que pueden hacer variar la velocidad de absorción y eliminación, que tambien dependen del momento de la administración, son los procesos farmacocinéticos de biotransformación y excreción los que determinan, en un gran porcentaje, los característicos efectos farmacológicos de una sustancia química en un organismo biológico
No resulta fácil clasificar los estimulantes en función de su acción farmacológica. Desde el punto de vista químico se podrían agrupar por sus funciones representativas ( aminas, amidas, imidas, cetonas, ésteres, etc), sin embargo resultaría una clasificación compleja e insuficiente, no obstante se puede señalar que todos los estimulantes poseen en común nitrógeno, además de hidrógeno, carbono, aunque también pueden contener azufre (Amifenazol) y oxígeno (como la Cocaína ). Aún cuando el número de sustancias no es elevado, su análisis no es sencillo, dado por la disparidad de estructuras químicas que presentan. El problema se complica aún más si se tiene en cuenta que:
- La identificación y determinación se realiza en un medio biológico, tras haber sufrido en el organismo los normales procesos de biotransformación, donde se producen metabolitos, los cuales en ocasiones presentan diferente estructura y por ende propiedades químicas diferentes a la sustancia precursora ingerida.
- Deben ser identificadas no solo todas y cada una de las drogas, sino también sus metabolitos presentes en los fluidos biologicas.
- Estas sustancias se encuentran en los fluidos biologicos en niveles de concentración muy bajos (partes por billón ), bien por haber sido ingerida en dosis que se aproximan más a las terapéuticas que a sobredosis responsables de posibles intoxicaciones, o bien porque los procesos de botransformación hayan producido muchos metabolitos de los que sólo se puede identificar un mínimo porcentaje de entre los excretados.
La tendencia general es intentar analizar el mayor número posible de sustancias integrándolas en el menor número de grupos bioquímico – analíticos, acortar el tiempo de análisis y reducir los instrumentos analíticos aplicados al control. Por supuesto todo esto sin disminuir la sensibilidad y la garantía del análisis. Para cada sustancia analizada son necesarios los siguientes requisitos:
- Estudio de las propiedades químicas y bioquímicas.
- Analizar un patrón puro tanto de la sustancia como del metabolito en disolución, partiendo del producto comercializado o sintetizado.
- Buscar los derivados de cada sustancia analizada, en el caso en que su estructura química así lo requiera, con el fin de aplicar la técnica instrumental específica para su identificación, buscando el agente más idóneo con el que obtener los resultados que se persiguen al buscar los derivados.
- Determinar el método de separación más conveniente para obtener mayores porcientos de recuperación.
- Estudiar el grado de excreción de la sustancia química analizada mediante la administración de dosis farmacológicas a voluntarios y recogiendo posteriormente las muestras de fluidos biologicos, en intervalos de tiempos dados, con el fin de realizar un completo estudio farmococinético de biotransformación y eliminación.
Analizar de forma comparativa los estudios realizados en la extracción con los procedimientos de detección, para contrastar la sensibilidad alcanzada en el análisis. Sólo en contadas ocasiones es posible realizar el análisis a una muestra de forma directa, lo más usual es que la misma se someta a una preparación previa. La preparación es diferente y pueden ser empleadas diversas técnicas; las más utilizadas son las de extracción, hidrólisis y obtención de derivados. La quimica no alcanzaría su protagonismo inherente al control, sin una garantía en los procesos analíticos y de no existir justicia y firmeza en los procesos posteriores. Al ser estudiado estos compuestos y tener comouno de sus objetivos finales su determinación en un medio biológico, nos vimos en la necesidad de conocer teóricamente las carácteristicas de su estructura, utilizándo modelos que ayuden a la intuición química para la predicción de las especies predominantes en el proceso analítico. Para ello se recurrió a cálculos teóricos de las propiedades moleculares que tengan en cuenta las condiciones de hidratación con el fin de representar un modelo cercano a la realidad experimental, los que nos dieron la información inicial de la, o las posibles estructuras que teníamos presentes, esta información fue corroborada experimentalmente, posibilitando la comprensión de valores eráticos obtenidos al emplear determinadas técnicas analíticas para su determinación.
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es poder ayudar a los drogadictos a eliminar su adiccion, para lo cual es imprescindible buscar cada vez con mas profundidad sustancias que bloqueen los centros activos del cerebro y eliminen la necesidad de continuar ingiriendole ademas de lograr un cada vez menor sintoma de abstinencia. Para ello es muy importante el trabajo de calculos teoricos donde se puede estudiar y se estudia los posibles centros del cerebro donde se aloja la droga y cuales son las caracteristicas de estas sustancias y cuales deben ser las caracteristicas esenciales de las sustancias sustitutivas a fin de lograr nuestro objetivo. El estudio teorico nos da resultados interesantes y nos permite buscar alternativas mejores, sin por ello haber encontrado aun la solucion definitiva.Ya vimos en el trabajo diferentes tratamientos
Un nuevo campo se abre a partir del conocimiento del genoma hunamo y ver las posibilidades de incidir a nivel de genes, asi como analizar las posibilidades de transferencia genetica que pueden influir en la drogadiccion. Estudios de este tipo son solo posibles ahora ya que la potencia de las computadoras permite hacer los calculos necesarios con la moleculas completas o al menos fragmentando los centros activos moleculares y modelando las posibles reacciones, analizando las que tendran lugar de acuerdo al menor consumo de energia en la reaccion. Estos calculos por supuesto son muy caros aun y ademas conllevan muchos estudios y calculos simultaneos antes de poder llegar a una conclusion y proponer una solucion practica, pero ya estamos en el camino de encontrar nuevas soluciones A lo largo de este estudio se pudo poner de manifiesto la importancia de vincular diferentes ramas de la química incluso de otras disciplinas donde cada una por sí sola dan una información determinada, y que al unirse le dan a la investigación un carácter multidisciplinario adecuado.
Para una adecuada realización de la interacción sujeto-objeto que conduzca al conocimiento de tal objeto, es necesaria la interrelación entre el hombre, como sujeto por excelencia del conocimiento, con la instrumentación, la metodología de investigación y todo el conocimiento posible previo en torno a tal objeto. Es aquí donde se realiza el proceso de investigación científica como una manifestación superior del conocimiento como categoría filosófica
En el trabajo que se analiza se ha llevado a cabo un ciclo completo de investigación, basado en la acumulación de experiencias previas, la selección de complejos métodos instrumentales de trabajo, la modelación teórica por medios computacionales de los procesos moleculares y la aplicación de todo ésto para el desarrollo de nuevas técnicas de detección en un medio bastante complejo como son los medio biologicos. Es evidente que el tratamiento a la drogadicción requiere la interacción e interrelación de varias disciplinas y a traves de distintos tratamientos pero un elemento de gran importancia lo constituyen los fármacos correspondientes para resolver la afectación. Si la química permitió el desarrollo de nuevas drogas como las drogas sintéticas, debera resolver también que se encuentren los antídotos y medicamentos capaces de la cura y eliminación de la drogadicción.Este es el reto y es la mayor responsabilidad de la química y de sus científicos en este campo de la sociedad. Uno de los aspectos más interesantes radica en que el resultado de este ciclo de trabajo sirve como punto de partida para nuevas investigaciones, ya que desarrolla en si mismo una nueva técnica. Así se garantiza la espiral dialéctica: nunca la nueva investigación será igual a ésta, pero deberá basarse, inevitablemente en ésta. Y ya se perciben y se describen nuevas investigaciones que se basan en las actuales pero que conllevaran a conclusiones superiores.
1)- Y. Ovchinnikov, " El Marxismo y la Revolución Científico técnica", Ciencias Sociales, Acad. Ciencias de la URSS, pag 68, 1984. 2)-C.Marx, "Fundamentos de la crítica a la Economía Política", tomo 2 pag 187, La Habana,1971. 3)-F. Engels "Dialéctica de la Naturaleza", pag 150 Ed Grijalbo, México, 1961. 4)- F. Engels " El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre", Obras Escogidas tomo 3 Ed Progreso Moscú, pag77, 1981. 5)-V.I. Lenin " Materialismo y Empiriocriticismo" Ed Progreso Moscú, 1979. 6)-J. Nuñez, " La ciencia y sus leyes de desarrollo", del libro Problemas Sociales de la Ciencia y la tecnología, Ed Félix Varela, pag 7, La Habana, 1994. 7)-Química, Tomo I colectivo de autores,Pueblo y Educación, 1972. 8)- M. Valcárcel, A. Gómez "Técnicas analíticas de separación" Ed Reverté SA 1988. 9)-Willard, Merrit, Bricker " Análisis Químico Cuantitativo", 1956. 10)J. Nuñez, " La Ciencia y la Tecnología como procesos Sociales" Editorial Felix Varela, 1999 11) J.Nuñez, "Interpretación teórica de la Ciencia", Editorial Ciencias Sociales, 1989 12)-O. Aguar, " Drogas y fármacos de abuso" Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, 1981. 13)- Grilly D.M. Drugs and Human Behavior , Allyn and Bacon , 1989 14)-Carlson Neil physiology of behavior Allyn and Bacon, 1997 15)-Dvison G., Neale J. Abnormal psychology, Wiley &Sons 997 16)-Aegis Sciences corporations 17)-Zero tolerance Drug Testing 18)-Methods Waissman 19)-J.del Bene, and H.H. Jaffe J Chem Phys , 48, 1807(1968) , 48, 4050 (1968) 20)-H. Suzuki, Electronic Absorption Spectra and Geometry of Organic Molecules , Academic Press, New York 1967. 21)-B.O.Roos in Ab initio Methods in Quantum Chemistry , Wiley, Chichester 1987 22)-S.Smirnov and others , Unusual Role of Oxygen in Electron-Transfer Processes. JACS Communications, Feb, 2002
Anexo 1 Clasificación y efecto de las drogas Según su grado de dependencia Drogas Duras Las drogas "duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Drogas Blandas Son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división en "blandas" y "duras" es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que consideran que se podría sugerir con ella que las "duras" son malas y, por consiguiente, las "blandas" son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos como las "duras". Hay que tener presente que a partir de determinadas dosis las drogas denominadas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos como las consideradas "duras". La dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si éste deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
Según la farmacología Desde un punto de vista farmacológico, las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.
Según sus efectos
Amphetamine Methamphetamine
Amitriptyline Desipramine Doxepin Imipramine Maprotiline Nortriptyline
|
|
Narcóticos La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". A pesar de que esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psicoactivas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, el campo de los narcóticos se pueden dividir en la actualidad en varios grupos, que son los siguientes:
- Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
- Neurolépticos o tranquilizantes mayores.
- Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
- Somníferos o barbitúricos.
- Grandes narcóticos o anestésicos generales.
Se trata de drogas con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque éste se manifieste en manera y en grado diferentes. Pero el elemento fundamental que las une consiste en que todos los narcóticos causan adicción física. Es adictivo aquel fármaco que, administrado en dosis suficientes durante un período de tiempo relativamente largo, induce un cambio metabólico. Cuando deja de administrarse desencadena una serie de reacciones conocidas como "síndrome de abstinencia".
Neurolépticos o tranquilizantes mayores Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias. Entre éstas se encuentran las fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina. Conocidos como neurolépticos (del griego neuro, "nervio", y lepto, atar, producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales. Sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardíaca, anemia, obstrucción hepática, vértigos, retención urinaria, estreñimiento, irregularidad menstrual, atrofia testicular, congestión nasal, bruscos ataques de parálisis muscular, síndromes malignos como hipertermia y muerte inesperada.
Ansiolíticos o tranquilizantes menores Habitualmente usados para tratar las neurosis, la etimología de su nombre, ansiolíticos, significa "liquidador de la ansiedad". En el mercado se comercializan con distintos nombres. Según estadísticas farmacológicas actuales, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores funcionan como hipnóticos o inductores del sueño; también algunos se usan como relajantes musculares. Producen letargia, estupor y coma, con relativa facilidad. En caso de adicción pueden inducir a la aparición de alteraciones hemáticas. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio, que suelen ser muy duraderos.
Somníferos o barbitúricos Estas sustancias se popularizaron cuando en Estados Unidos aparecieron las primeras leyes que prohibían el alcohol, el opio y la morfina. Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias, hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio. La intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte, que sobreviene por lesión del cerebro debida a la falta de oxígeno y a otras complicaciones derivadas de la depresión respiratoria. La dependencia física se genera entre las cuatro y las seis semanas. Con frecuencia, el síndrome de abstinencia suscita cuadros de delirium tremens.
Grandes narcóticos Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este grupo por su capacidad de producir sopor o estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En dosis leves produce una primera fase de excitación cordial, como el alcohol, y luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia, adicción, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte. El fentanil, dentro del grupo de los grandes narcóticos, posee cuarenta veces más potencia que la heroína y es el más usado actualmente en las intervenciones quirúrgicas, debido a su bajo índice de toxicidad para el corazón y para el sistema nervioso
Opio y sus derivados Con el nombre popular de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y entre sus usos medicinales se encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y el uso como antitusígeno. Además, existen referencias con una antigüedad cercana a los ocho siglos del uso medicinal del opio que hacían persas, egipcios, babilonios, árabes y griegos. Los asiáticos descubrieron sus posibilidades estimulantes y placenteras y comenzaron a utilizarlo con ese fin. Entre sus derivados se encuentran la morfina, la heroína, la metadona y la codeína. Todos ellos pueden brindar extraordinarios beneficios terapéuticos si son recetados y controlados por un médico, pero el uso descontrolado produce efectos devastadores. El cultivo de la flor del opio se origina en el sudeste asiático (Birmania, Tailandia, Camboya y Laos). En los últimos años se ha extendido a otros países, como Colombia, para asegurar el suministro constante a los grandes centros de consumo. Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa de la tolerancia. Al poco tiempo de uso, los adictos experimentan síntomas de abstinencia entre una y otra toma, que se caracterizan por presentar un cuadro pseudo-gripal en el curso de las primeras 12 horas: estornudos, sudoración, lagrimeo, bostezos y dolores musculares. Luego de 36 horas de abstinencia los síntomas se intensifican. Aparecen escalofríos, sofocos, insomnio, diarrea, incremento del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea. Si no se repite la toma, los síntomas declinan en los diez días subsiguientes. En cambio si se prolonga su uso, se inicia el camino de la dependencia sin atenuantes, cuyos efectos físicos son:
- Epidermis enrojecida.
- Pupilas contraídas.
- Náuseas.
- Decaimiento de la función respiratoria.
- Pérdida de reflejos.
- Falta de respuesta a los estímulos.
- Hipotensión.
- Desaceleración cardíaca.
- Convulsiones.
- Riesgo de muerte.
Los efectos psicológicos son similares a los de otros estimulantes:
- Euforia.
- Energía.
- Placer.
- Vigor sexual.
Pero en cuanto decae la acción de la droga, aparece la angustia, la depresión, el abatimiento y la desazón. El opio produce adicción, tolerancia y dependencia física y psíquica. La intensidad del síndrome de abstinencia, y su gravedad, depende de varios factores: tipo de droga, tiempo de uso, personalidad del consumidor, etcétera. Los primeros síntomas comienzan a parecer ocho horas después de la última dosis con lagrimeo, sudoración, bostezos y sueño agitado. A continuación los síntomas se agudizan gradualmente y aparecen: irritabilidad, insomnio, pérdida del apetito, debilidad y depresión. Le sigue un cuadro gastrointestinal severo con náuseas y vómitos, dolores, cólicos y diarreas, lo cual provoca una deshidratación importante. Le siguen flashes de frío y calor, contracturas musculares y dolores óseos en la espalda, los brazos y las piernas. Este período intenso dura alrededor de diez días aunque existe un efecto residual más largo que provoca alteraciones en la conducta que inducen a una recaída.
Alucinógenas Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad. Los Alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.
LSD (ácido lisérgico) El LSD es una sustancia semisintética, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la Edad Media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines terapéuticos en alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados. Descubierto en 1938, se considera al ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque no el más nocivo. Como fenómenos físicos hay que citar la midriasis, temblores, e hiperreflexia, también pueden aparecer náuseas, palidez, sudoración, taquicardia y lipotimia. Los fenómenos psíquicos se caracterizan en lo referente al estado de ánimo por fluctuaciones del humor, variando entre distintas displacenteras, euforia expansiva tales como verborrea y risa irrefrenable. La exaltación mística es tal que algunos autores denominan esta drogas como místicomiméticos. A la experiencia con esta droga le llaman "un viaje", el cual puede tener una duración hasta de 12 horas. Pero muchas veces éste resulta ser una pesadilla. Algunos usuarios experimentan pensamientos y visiones aterradoras que crean en ellos tal pánico que muchos han saltado al vacío provocando su propia muerte para huir de estas sensaciones que identifican como un peligro real.
Éxtasis o Mdma La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-TC", es una droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Su estructura química (3-4 metilendioximetanfetamina) se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (MDA) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causantes de daños cerebrales. Durante los años sesenta se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. Surgió entonces la polémica médico – legal, atribuyendo a su consumo repercusiones en la delincuencia, por lo que finalmente fue ilegalizado. El éxtasis produce efectos síquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que sigue un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el sueño (pesadillas, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente drogas, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias semanas del consumo. También se han informado casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de Parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayos, escalofríos y sudoración excesiva (este último signo es característico durante la intoxicación). El aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, crea riesgos de trastornos circulatorios o cardíacos. Informes forenses indican que en personas con deficiencias cardiorespiratorias puede producir muerte súbita. Esta droga drena el cerebro de una importante substancia química conocida como serotonin, lo cual ocasiona cambios en el estado de ánimo, en las funciones sexuales y la sensibilidad al dolor.
Metanfetamina La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada. Al no descansar lo suficiente y dejar de alimentarse-por la pérdida del apetito-el "Ice" causa daño permanente a la salud. Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la piel; acné; irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la presión arterial; lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los efectos de la droga (necesidad de dormir por varios días); movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos; pérdida del apetito; depresión aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.
Mda La MDA, el fármaco de origen de la MDMA, es una droga similar a la anfetamina que también ha sido objeto de abuso, presentando efectos psico-físicos similares a los de la MDMA. Las investigaciones han mostrado que la MDA destruye las neuronas productoras de serotonina, que regulan directamente la agresión, el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor. Es probable que esta acción sobre el sistema productor de serotonina sea el origen de las propiedades síquicas. La MDMA también guarda relación en su estructura y sus efectos con la metanfetamina, la cual ha demostrado ser causante de la degeneración de las neuronas que contienen la sustancia neurotransmisora dopamina. Recientes descubrimientos hechos mediante varios sistemas de diagnóstico por imágenes indican una relación directa de medios-causa-consecuencia entre MDA y MDMA-dopamina-esquizofrenia. En experimentos de laboratorio, una sola exposición a la MDA en dosis elevadas o el uso prolongado en dosis bajas destruye hasta un 50% de las células cerebrales. Aunque este daño tal vez no sea aparente de inmediato, con el envejecimiento o la exposición a otros agentes tóxicos pueden aparecer síntomas de la enfermedad de Parkinson con el tiempo. Estos comienzan con falta de coordinación y temblores, y a la larga pueden causar una forma de parálisis.
Cannabis sativa – Hachis – Marihuana El cannabis sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, pudiendo llegar una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente psicoactivo más relevante es el delta–9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), conteniendo la planta más de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones, con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual según algunos autores puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume entre 10 y 20 días. La tolerancia está acreditada, siendo cruzada cuando se consume conjuntamente con opiáceos y alcohol. Respecto a la dependencia, se considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios, muy similares a los de las benzodiacepinas. Puede presentarse en distintas modalidades de consumo, sea en hojas que se fuman directamente, en resina del arbusto o en aceite desprendido de éste último. El color de la hoja va del verde amarillento al marrón oscuro según el lugar de procedencia. De la modalidad en que se presente la droga dependerá su denominación: "marihuana" es el nombre de las hojas del cáñamo desmenuzadas, que después de secarse y ser tratadas pueden fumarse (también es conocida como "hierba", "marijuana", mariguana", "mota", "mafú", "pasto", "maría", "monte", "moy", "café", "chocolate", etc.; en inglés se la conoce como: "pot", "herb", "grass", "weed", "Mary Jane", "reefer", "skunk", "boom", "gangster", "kif", "ganja", etc.); su efecto es aproximadamente cinco veces menor que el del hachís. El nombre hachís (también conocido como "hashis") deriva de los terribles asesinos (hashiscins) árabes, que combatieran en las cruzadas entre los años 1090 y 1256. El hachís se obtiene de la inflorescencia del cáñamo hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de láminas compactas con un característico olor. La marihuana es la forma más frecuente, conteniendo de 0,3 a 3 % de delta THC; la concentración de THC llega al 10 % en el hachís, siendo su efecto diverso según factores como la velocidad con la que se fuma, la duración de la inhalación, cantidad inhalada, tiempo que el consumidor retiene la respiración después de inhalar y el estado anímico del sujeto. El consumo oral, tanto de marihuana como de hachís, implica efectos psicológicos similares a los expresados en la forma fumada pero de mayor intensidad y duración y con efectos nocivos potenciados. Terapéuticamente se aconsejó para tratamientos de insomnio y como sedante para el dolor. También se prescribió para terapias de patologías nerviosas, así como para el tratamiento de la tos, temblores en parálisis compulsivas, espasmos de vejiga e impotencia sexual que no provenga de enfermedad orgánica. Así mismo se recomendó como afrodisiaco, antineurálgico, tranquilizante para maníaco-depresivo, antihistérico, tónico cerebral, remedio para el vómito nervioso, epilepsia y enfermedades nerviosas. Estas recomendaciones fueron posteriormente desaconsejadas unánimemente por la medicina, estando en la actualidad en estudio sólo la legalización de un fármaco derivado de esta sustancia para mitigar los dolores en enfermos cancerosos. Este empleo terapéutico ha creado profundas polémicas. En la actualidad, existe acuerdo científico en que la marihuana no puede considerarse medicamento en ninguna de las formas en que es consumida por los adictos. Al tratar su posible uso como medicamento, se distingue entre la marihuana y el THC puro y otros químicos específicos derivados del cánnabis. La marihuana pura contiene cientos de químicos, algunos de ellos sumamente dañinos a la salud. El THC en forma de píldora para consumo oral (no se fuma) podría utilizarse en el tratamiento de los efectos colaterales (nauseas y el vómito) en algunos tratamientos contra el cáncer. Otro químico relacionado con el THC (nabilone) ha sido autorizado por la "Food and Drug Administration" de Estados Unidos para el tratamiento de los enfermos de cáncer que sufren náuseas. En su forma oral, el THC también se usa en enfermos de SIDA, porque les ayuda a comer mejor y mantener su peso. Los científicos estudian la posibilidad de que el THC y otros químicos relacionados con la marihuana tengan ciertos valores medicinales. Algunos piensan que estos químicos se podrían usar en el tratamiento del dolor severo, pero es necesario tener más evidencia antes de usarlos para el tratamiento de problemas médicos. Durante los años sesenta comienza el consumo casi masivo de esta sustancia así como de otras alucinógenas como el LSD, peyote, etc. En el mundo de la música y luego entre la burguesía intelectual norteamericana cundió la moda de fumar marihuana y hachís, extendiéndose a Europa Occidental. El cánnabis fue un signo más del movimiento contracultural pretendiendo una nueva ideología, dentro de la burguesía, basada en el pacifismo, el orientalismo, el amor libre y la vida en la naturaleza. Al principio el consumo afectó a estudiantes y clases altas y medias, para después extenderse por todos los estratos sociales, consumiéndose junto con alcohol y comenzando a crear problemas sanitarios. A pesar de ser una sustancia ilegal, su consumo continúa en aumento. Está probada la relación entre el consumo de esta droga y otras como alcohol, LSD, cocaína, anfetaminas y opiáceos, habiéndose probado su función en la escalada a drogas más peligrosas.
Las modalidades de marihuana disponibles a los jóvenes son más potentes que las que existían en la década del '60. Ello se debe a que los laboratorios clandestinos de los traficantes han conseguido realizar cambios a nivel genético en el cánnabis mediante sofisticados métodos de biotecnología, resultando en una mayor concentración de THC. La potencia de la droga se mide de acuerdo a la cantidad promedio de THC que se encuentra en las muestras de marihuana que confiscan las agencias policíacas. La marihuana común contiene un promedio de 3 % de THC, pudiendo alcanzar el 5,5 %. La resina tiene desde 7.5 %, llegando hasta 24 %. El hachís (resina gomosa de las flores de las plantas hembras) tiene un promedio de 3.6 %, pero puede llegar a tener hasta 28 %. El aceite de hachís, un líquido resinoso y espeso que se destila del hachís, tiene un promedio de 16 % de THC, pero puede llegar a tener hasta 43 %. El THC afecta a las células del cerebro encargadas de la memoria. Eso hace que la persona tenga dificultad en recordar eventos recientes (como lo que sucedió hace algunos minutos), y hace difícil que pueda aprender mientras se encuentra bajo la influencia de la droga. Para que una persona pueda aprender y desempeñar tareas que requieren de más de dos pasos, es necesario que tenga una capacidad normal de memoria a corto plazo. Estudios recientes demuestran que la marihuana crea disfunciones mentales y disminución de la capacidad intelectual en las personas que la fuman mucho y por muchos años. En un grupo de fumadores crónicos en Costa Rica, se encontró que los sujetos tenían mucha dificultad en recordar una corta lista de palabras (que es una prueba básica de memoria). Las personas en el estudio también tuvieron gran dificultad en prestar atención a las pruebas que se les presentaron. Es posible que la marihuana destruya las células de ciertas regiones especializadas del cerebro. Los científicos han observado que cuando se dieron altas dosis de THC a las ratas de laboratorio, presentaron pérdida de células cerebrales similares a las que se encuentran entre los animales ancianos. Los cerebros de ratas de entre 11 y 12 meses de edad (aproximadamente la mitad de sus vidas) tenían las características los de animales ya viejos. Existen serias preocupaciones por sus efectos a largo plazo sobre la salud. Por ejemplo, un grupo de científicos de California examinó el estado de salud de 450 fumadores cotidianos (diarios) de marihuana (que no fumaban tabaco). En comparación con otras personas no fumadoras, estas personas tenían más ausencias de trabajo por enfermedad y más visitas médicas por problemas respiratorios y otras enfermedades. Los resultados indican que el uso regular de la marihuana o del THC son factores que provocan cáncer y problemas en los sistemas respiratorio, inmunológico y reproductivo.
Estimulantes menores Los estimulantes menores estimulan la actividad cerebral. Los efectos secundarios más negativos son los de la nicotina. La teofilina tiene un uso restringido y la podemos encontrar en los jarabes para el resfriado. La teobromina es un componente del cacao. Uno de los efectos prioritarios es el dolor de cabeza. A mayor concentración de cacao en el chocolate, mayor cantidad de teobromina. Si se toma cacao puro, es probable que se produzca dolor de cabeza. El colacao también lleva teobromina, mientras que los sucedáneos del chocolate no. Ambas sustancias, teofilina y teobromina, son xantinas. La cafeína: una taza de café contiene entre 100 y 150 mg de cafeína, si la cafeína se encuentra en forma de te, resulta la mitad de estimulante (también tiene teína). Las colas también tienen cafeína (una tercera parte), al igual que las bebidas energéticas y también podemos encontrar esta sustancia en pastillas.
La cafeína puede producir adicción e intoxicación (cafeinismo). Se piensa que el 10% de los consumidores de café tienen cafeinismo. Las intoxicaciones con cafeína las consideramos como parte cotidiana. Ocurren cuando se toman más de 250 mg de cafeína (3 tazas), llegando incluso a una cantidad de 1000 mg (unas 10 tazas) diarias. La intoxicación por cafeína produce efectos tales como contracciones musculares serias, incremento del nivel de activación con agitación psicomotriz, trastornos en el habla y pensamientos confusos. Dosis más elevadas a una cantidad de 10 tazas de café lo que producen son perturbaciones en la sensibilidad (destellos de luz, silbidos en los oídos). Más de 10.000 mg de cafeína producen crisis epilépticas e incluso la muerte por fallo respiratorio. La cafeína y las xantinas, tienen como efectos consecuentes la ansiedad y el pánico.
Anexo 2 Detección en diferentes medios biológicos A continuacion aparece la aplicación de un método de detección conocido como Zero –Tolerance en dependencia de la droga y de diferentes tejidos biológicos
Tabla de período de Detección |
Drogas/clases de Drogas Tipo de Muestra Análisis de rutina Tiempo de detección Zero-Tolerance® Tiempo de Detección Alcohol Aliento Hasta 12 Horas Hasta 12 Horas Alcohol Sangre Hasta 12 Horas Hasta 12 Horas Amphetamina/ Methamphetamina* Orine Hasta 3 días* Hasta 5 días Amphetamina/ Methamphetamina Pelo N/A Hasta 90 días dependiendo del Largo del pelo Esteroidales Anabólico-Oral Orine N/A Hasta 21 días Esteroidales Anabolico-Inyectado Orine N/A Hasta 9 meses Barbituricos Acción Corta Orine Up to 3 days Hasta 6 días Barbituricos Accion Larga Orine Up to 10 days Hasta 30 días Benzodiazepanes Orine Up to 5 days Hasta 30 días Benzodiazepanes Pelo N/A Hasta 90 días dependiendo del largo del pelo Drogas de Club (Ecstasy, Eve, Adam) Orine Hasta 3 días Hasta 5 días Drogas de Club (Ecstasy, Eve, Adam) Pelo N/A Hasta 90 días dependiendo del largo del pelo Cocaine/Crack* Orine Hasta 3 días después * Hasta 5 días Cocaine/Crack Pelo Hasta 5 días después de usarla dependiendo del largo del pelo Hasta 90 días después de usarla dependiendo del largo del pelo Heroina, Morfina, Codeina* Orine Hasta 3 días después de usarla* Hasta 5 días Heroina, Morfina, Codeina Pelo N/A Hasta 90 días después de usarla dependiendo del largo del pelo Marijuana-Casual Orina Hasta 3 días después de usarla* Hasta 10 días Marijuana-Cronica Orina Hasta 10 días después de usarla* Hasta 50 días PCP Orina Hasta 3 días* Hasta 6 días Tabaco – – Hasta 3 días
|
Resumen: El presente trabajo aborda el tema de las drogas en la Sociedad. Se explica químicamente la acción de las drogas en el organismo y el tratamiento para la drogadicción. En el trabajo se plantea la responsabilidad de la ciencia donde los resultados se utilizan para fines no acordes al desarrollo social y es la ciencia la que adquiere la responsabilidad de encontrar las vías de resolver entonces estos problemas que se han creado. Se hace un resumen de varias de las drogas actuales, tanto las legales como las ilegales; las sintéticas y las naturales. El antecedente de las drogas y su evolución en la historia. Palabras claves: drogas, responsabilidad cientifíca, drogadicción.
Autor:
Lourdes Alicia Díaz
Profesor de Quimica .Facultad de Quimica. Universidad de La Habana Doctor en Ciencias 1989 Graduado en Licenciatura en Química en 1972
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |