Indice1. Introducción 2. Concepto general de Ciencia. Enfoques en su definición 3. La Química, su importancia social 4. Las drogas un problema social 5. Fundamentos biológicos y psicológicos de las adicciones 6. Química y Farmacología de las Drogas 7. Conclusiones 8. Bibliografía 9. Anexos
Para fortalecer el desarrollo de la sociedad se hace necesario fomentar las fuerzas productivas de un país y elevar la productividad del trabajo. El impulsar por todos los medios la ciencia y la tecnología, así como, elevar la instrucción política y cultural, es una forma de resolver esta necesidad. Por supuesto el desarrollo de la sociedad, ha sido un largo y complejo proceso histórico. La ciencia y la técnica se han enlazado en el decursar histórico integrandose hasta confundirse. La relación de la ciencia y la sociedad comenzó desde finales del siglo XIX. Desde entonces el nexo ciencia y sociedad se he modificado mucho y con él las funciones sociales de la ciencia. No se puede hablar de un desarrollo simplemente lineal de la ciencia. La misma es el producto de los hombres y por tanto de su propia evolución y desarrollo. Es decir, debe ser vista por tanto en su contexto histórico. La ciencia no se ha desarrollado de forma uniforme, ni en el mismo lugar y ha estado enlazada con los núcleos principales de la actividad económica. Al desarrollo científico de la antiguedad siguió el relativo estancamiento mundial hasta la revolución científica del siglo XVIII que destruyó esa imagen de la ciencia y caminó hacia la ciencia moderna anunciada en los trabajos de Copérnico y desarrollada por Galileo, Descartes y Newton. Como resultado lógico de tales cambios en la ciencia se produjeron repercusiones en su institucionalización y apoyo social lo que dió paso a la creación de comunidades científicas basadas en el desarrollo de la institución y la profesionalización de la labor científica. Fue así como la ciencia adquirió su carácter social. En el desarrollo de la Revolución industrial, la industria exigió cada vez más demandas a la ciencia y amplió sus horizontes de aplicación . A fines del siglo XIC la ciencia comienza a jugar un papel socio económico de extraordinaria importancia. Los laboratorios de investigación vinculados a la gran industria surgen hacia esa época. En el siglo XX, sin embargo, la situación cambia radicalmente, la ciencia inicia de manera directa el surgimiento de nuevos tipos de producción y ramas industriales. Se acelera así su conversión en fuerza productiva directa. Surge así la Revolución científico técnica (RCT) la cual ha sido posible, únicamente, por el alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de la socialización de la producción. En la RCT debe destacarse la activa participación del binomio monopolio-estado.
La tecnología contemporanea es un producto de la ciencia pero el conocimiento científico se materializa en la producción a través de una investigación tecnológica intermedia y de aplicaciones científicas complementarias. No puede separarse en el desarrollo de la ciencia sus vínculos con el poder militar. El empleo con fines bélicos de la física nuclear, de la química y la biología, solo por poner algunos ejemplos, nos enfrenta ante una situación que el propio desarrollo de la ciencia ha producido en sus actores, la responsabilidad de los científicos en la sociedad. La industria se esta convirtiendo en un agente productor de ciencia tanto básica como aplicada los laboratorios de la industrias se convierten en elementos de avanzadas de los adelantos científicos, de allí salen premios nobel. Igualmente el vínculo universidad– complejos industriales se fortalece y desarrolla. Los organismos públicos estimulan y promocionan las relaciones entre universidades y empresas y los directivos de empresas estan participando cada vez más en los órganos de asesoramiento, gestión y control de las Universidades. Toda esta realidad nos lleva a un problema esencial. El papel creciente de la ciencia en la vida social ha colocado en primer plano la cuentión de la responsabilidad social de los científicos. La ciencia es ya algo demasiado importante y está demasiado vinculada al contexto social como para suponer que ella es solo un asunto de los científicos y que ellos solo tienen que preocuparse por el conocimiento y no por sus efectos. Se trata por tanto de una visión humanista del mundo con una posición clara de la responsabilidad social de la ciencia y de los científicos. Este ha sido en nuestro país la filosofía que ha seguido el desarrollo de la ciencia a partir del triunfo de la Revolución y en consecuencia se han venido desarrollando planes para garantizar tal desarrollo, tomándose medidas para la preparación de personal calificado y creando nuevos centros para estos fines.
El desarrollo de la Química, ha pasado a través de la historia por diferentes etapas, dado por el desarrollo constante de la sociedad y por la interacción existente entre el sujeto-objeto. Existe un problema internacional en la sociedad que es el consumo de drogas y estupefacientes. En Cuba como señaló recientemente el periódico Granma en su editorial, existe un incipiente mercado de expendio y consumo de drogas que pudiera tender a incrementarse si no se combate,por lo que existe una gran preocupación con relación a este tema. Las drogas y estupefacientes no son mas que compuestos químicos naturales o sintéticos que alteran el comportamiento social del individuo.El fenómeno de la droga es de gran complejidad sin analizar en este trabajo los factores económicos ligados al subdesarrollo y a la demanda, vinculado a los grandes centros de poder económicos, se encuentra el hecho factual de que la química, utilizada inadecuadamente hacia este fín, crea un flagelo destructivo hacia la sociedad. La detección y tratamiento de la drogadicción se basa en métodos químicos. De igual forma los nuevos métodos de tratamiento se basan tambien en análisis químicos al igual que el estudio del mecanismo de acción de los fármacos y en métodos de cálculos teóricos que son la base de los nuevos medicamentos. En la actualidad, el consumo de drogas y estupefacientes ha ido en aumento como una vía de evadirse de la realidad que los circunda en algunos casos y en otros por diferentes causas mayoritariamente de la sociedad, otras personas las impulsan a buscar, mediante sustancias, la disminución de la fatiga ante un trabajo intenso o prolongado, lamentablemente también esto conlleva a la drogadiccion
La drogadicción es una enfermedad que tienen su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos. La enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresión y las recaídas. Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. El amplísimo campo de las drogas es algo que nos afecta a todos. Tanto las drogas legales como las ilegales nos afectan directa o indirectamente. Indirectamente nos afectan las consecuencias tanto negativas como positivas de las drogodependencias. Las adicciones las podemos entender en relación con todas aquellas sustancias con poder psicoactivo. La cara pública de la drogodependencia es la mafia, los crímenes, siendo la droga uno de los negocios más saneados y uno de los que más cantidad de dinero mueven. La droga preocupa por la delincuencia, el contagio de enfermedades, el dinero dedicado a la salud pública. El alcohol, la nicotina, a pesar de ser drogas, no provocan estos problemas jurídicos por el hecho de que son legales. Sólo nos fijamos en las consecuencias de las drogas ilegales. Las drogodependencias, por tanto, aparecen como uno de los problemas fundamentales de la sociedad, la irresponsabilidad en el uso de los resultados científicos ha traido como consecuencia esta cantidad de drogas que muchas de ellas de origen sintético se obtienen en el laboratorio
2. Concepto general de Ciencia. Enfoques en su definición
Antes que Marx abordara el criterio de la ciencia y del proceso científico – técnico como un fenómeno social, determinado directamente por factores sociales, era utilizado un criterio Aristolélico de la ciencia, más bien una obra del espíritu independiente de la sociedad. Hegel incluso valoraba en la ciencia por encima de todo su carácter especulativo. Feurbach entendía que la fuerza y la designación de la ciencia consistía en combatir la ignorancia y el oscurantísmo, incluso indicaba que cuanto más intensamente se desarrollaba la ciencia, más variado y sutil se hacia el oscurantísmo. El Marxismo aborda el proceso científico -técnico como uno de los factores primordiales del desarrollo histórico de la sociedad. Marx demostró que la ciencia "es producto del desarrollo histórico general" y al mismo tiempo "poderosisimo resorte de la historia", "fuerza revolucionaria en el sentido más elevado de la palabra"/1/.
El hombre de antaño, empleaba la ciencia como medio para conocer el mundo y resolver las cuestiones prácticas que se planteaban. Como es sabido tanto Hipócrates como Galeno en Grecia y Roma antiguas, empleaban extractos de plantas diferentes para curar enfermedades. Los conocimientos en geometría fueron utilizados para la construcción de canales de riego antes de nuestra era. Más tarde, los alquimistas en el medioevo llevaron a la perfección los métodos de análisis químico, tratando de hallar "la piedra filosofal" y convertir en oro los metales no nobles. Sin embargo Marx plantea que el modo capitalista de producción pone por primera vez las ciencias naturales al servicio del proceso directo de producción y que "el capital implica previamente cierto desarrollo histórico de las fuerzas productivas"/2/.
Mientras que Engels plantea / 3 / que la ciencia propiamente experimental fue posible desde los tiempos de los grandes descubrimientos geográficos, los que se hicieron por la posibilidad de la ganancia y producción, y que abrieron una cantidad infinita de materiales de índole meteorológico, zoológico, botánico y fisiológico (humano). Señala Engels que las ciencias naturales modernas comenzaron con la poderosa época en que el feudalismo fue aplastado por los burgueses. Demostró que los adelantos de la ciencia no pueden examinarse aisladamente de los procesos sociales, que incluso si en la antigüedad existieron tiempos de "ciencia pura" que se desarrollaba en aras de la propia ciencia, esos tiempos desaparecieron con el devenir de la sociedad moderna / 4 /. Estas ideas de Marx y Engels sobre el progreso científico-técnico en desarrollo de la sociedad, así como, la interacción progreso social-ciencia y técnica fuero desarrolladas por Lenin en sus trabajos teóricos y su actividad práctica. Así vemos cómo Lenin basándose en el método dialéctico materialista defendió la filosofía Marxista y continuó desarrollándola. En su célebre obra "Materialismo y Empiriocriticismo" /5/ hizo un brillante análisis filosófico de los últimos descubrimientos de la física, tanto sus tesis desarrolladas como sus ideas, tienen una inmensa importancia para la metodología de la ciencia contemporánea. Es de destacar que Marx y Engels consideraban la interacción de la filosofía y las ciencias naturales como señalado factor de desarrollo de cualquier rama del saber. La interacción del progreso científico-técnico con el desarrollo socioeconómico no es posible sin la interacción de las ciencias sociales, naturales y técnicas, sin elaborar los complejos problemas que surgen en el desarrollo de nuestra sociedad.
El enfoque dialéctico materialista de la ciencia subraya la imagen social de la ciencia, sus profundos nexos con la sociedad /6/. El enfoque activo de las ciencias intenta sintetizar diferentes esferas de la actividad humana: productiva, económica, política-social, ideológico-educativa, científica-técnica y cultural. Según Nuñez en todos ellos se aprecia la actividad real material dirigida a transformación de la realidad natural. La filosofía Marxista intenta captar esa dimensión en su unidad con los restantes o sea aprecia la ciencia como forma de actividad inserta en la sociedad, entendida ésta como un todo orgánico que descansa en la dialéctica del modo de producción. El conocimiento aparece como función de la existencia del hombre, el cual contrae relaciones objetivamente condicionadas. Estas relaciones determinan la producción y orientación social de la ciencia. En resumen, el enfoque activo de la ciencia, tal como señala Nuñez, es coherente con la tradición Marxista y responde a la necesidad de captar las determinantes y resonancias sociales del trabajo científico. Las relaciones sociales que definen el curso de las ciencias están dadas por la relación entre el sujeto-objeto, la cual depende de la actividad práctica del hombre.
3. La Química, su importancia social
La química es una ciencia experimental que estudia la estructura de las sustancia, las propiedades y transformaciones que se derivan de su estructura /7/.
Teniendo en cuenta los contenidos tan amplios de la Química, ésta se divide en Química General, Química Orgánica, Química Física y Química Analítica.
El análisis, la síntesis y el estudio de los mecanismos de reacción son partes complementarias de la Química. Los descubrimiento de interés tales como es el de nuevas vitaminas y medicamentos, aleaciones y artículos de consumo alcanzan rápida difusión pública, mientras que se desconoce el papel fundamental de la Química en su descubrimiento u obtención. El análisis constituye una parte íntima e importante de nuestra estructura industrial y contribuye en forma tan poderosa al desarrollo de la ciencia, quien sin él es posible que la economía actual no existiera.La síntesis nos permite obtenr por vía química nuevos medicamentos, que fueron estudiados sus mecanismos y actividad, por cálculos teóricos, y se comprobó experimentalmente su actividad biológica. Los servicios de un químico teórico son necesarios en diferentes ramas de la química y útiles para casi todas las demás ciencias. Desde principios de siglo se ha producido un desarrollo importante de los métodos y procedimientos en la Química . Esto se ha debido a diversas causas y muy fundamentalmente al incremento de la producción industrial, que ha traido como consecuencia un aumento en el número y variedad de los productos manufacturados y la necesidad de un cuidadoso control en la fabricación de los mismos, mediante métodos capaces de proporcionar resultados rápidos y seguros, imposibles de alcanzar mediante métodos clásicos de análisis.
Muchas industrias que hace años podian trabajar sin análisis de las materias primas o de los productos intermedios o finales, no podrian hoy hacerlo sin el análisis, que les permite conseguir calidad y uniformidad. El comprador exige hoy la seguridad de que en el futuro podrá adquirir los materiales que necesite con idéntica calidad y uniformidad que los que hoy utiliza. La resolución de los problemas que se presentan exige, hoy día, la utilización de leyes, teorías, instrumentos y técnicas propias de otros campos de la Química, Física, Matemática, Biología, Bioquímica, etc, así como, los problemas ordinarios propios de la Ingienería, Metalurgia, Agricultura, Geología, Medicina, Biotecnología, Productos Farmacéuticos, Medio Ambiente, etc, requieren de un estudio muy superior al que precisaban hace años. De esta forma se puede plantear la marcada influencia de la Química en la vida moderna y por otro lado su influencia en el desarrollo de investigaciones en otras Ciencias ya mencionadas, donde se considera que constituye el corazón de la actividad científica.
La influencia de esta disciplina en el desarrollo de diferentes investigaciones se pone de manifiesto por ejemplo: Al poseer datos analíticos en la composición de los suelos, ha permitido a los geólogos detectar la presencia de reserva de minerales, a mayor profundidades ; gracias al análisis cuidadoso del agua de mar y sedimentos marinos, puede tenerse conocimiento del grado de contaminación que poseen las bahías; la presencia de Floruro en las pastas dentales y en aguas potables, así como su influencia en las caries dentarias, fueron descubiertas por el análisis cuidadoso de estas muestras y su acción eficaz se sigue mediante un minucioso control analítico; identificación de pintura, sangre, metales y otros productos químicos en casos criminalísticos, cuadyuvan al esclarecimiento de los casos; dado el posible control analítico que se puede hacer a materias primas como a productos terminados de formulaciones farmacéuticas puede darse un buen resultados de las mismas en cuanto a estructura y calidad.El descubrimiento del genoma humano abre nuevas puertas a la investigacion; el estudio de la participacion de los diferentes genes en las enfermedades hace que se prevea que en un futuro se cnoceran las enfermedsades antes de que aparezcan. Las reacciones quimicas que ocurren entre los medicamentos y las celulas(las proteinas que las formas) y el desarrollo de los medios de cómputo, hacen que se puedan diseñar teóricamente futuros medicamentos que respondan a acciones previamente concebidas El análisis de trazas en fluidos biológicos como pueden ser la sangre, la saliva, la orina, etc se hace necesario para hacer la prescripción de un tratamiento adecuado. Un exceso o deficiencia de azúcar, por ejemplo puede ser la causa de un estado patológico; la de detección y determinación de algunos fármacos ingeridos y excretados por el hombre que practica un deporte constituye una prueba de dopaje para el Comité Olímpico Internacional; la existencia de venenos pueden ser identificados mediante análisis, el cual revela a veces su origen.La ingerencia de drogas se puede determinar por analisis quimicos de fluidos biologicos El trabajo del Químico, contribuye en gran manera a la investigación, que conlleva al bienestar general y al progreso de la humanidad
4. Las drogas un problema social
El término droga permite distintas acepciones, aunque el término más usual anteriormente era el que hacía referencia al uso medicinal de determinadas sustancias a la hora de tratar enfermedades. Las drogas serían, por tanto, productos naturales o sintéticos usados por sus propiedades terapéuticas. Pero, actualmente, el término ha adquirido connotaciones negativas que señalan problemas y que anulan la anterior acepción. Clásicamente, Kramer y Cameron prepararon para la OMS definiciones de droga que sirven como referencia para englobar a todas las drogas. Una droga sería cualquier sustancia que introducida en el organismo vivo pueda modificar la estructura o la función/es de ese organismo. Lo que ocurre es que desde esta definición se abarcan multitud de productos, incluyendo comidas habituales… En nuestro contexto se ha modificado esta definición tan genérica para dar paso a la siguiente: Droga sería aquella sustancia química que altera la percepción, conciencia y emociones de un ser vivo. Esta definición también deja bastantes huecos
Otra definicion seria Droga:Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. La farmacología es la ciencia que estudia la acción y distribución de los fármacos en el cuerpo humano. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis. Existe otra concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Como se ve, un elemento importante es la intencionalidad y el propósito de alterarse mentalmente en algunas de las formas, ya sea deprimiéndose, alucinándose o estimulándose. Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública. Se considero después de drogas que causan dependencia, que serían aquellas drogas que, en su acción recíproca con el organismo, puedan producir un estado de dependencia física y/o psicológica. Entenderíamos por dependencia psicológica: efecto producido por una sensación de bienestar que impulsa a repetir de forma continuada la ingesta de una determinada sustancia para producir placer o para reducir/evitar un malestar. Entenderíamos por dependencia física un estado de adaptación del organismo que necesita un nivel de una sustancia para su funcionamiento normal y que se manifiesta por la aparición de trastornos físicos muy intensos que tienen características muy distintas, según el tipo de sustancia, al interrumpir la administración de esa sustancia.
Clasificación de las Drogas Suelen ser clasificaciones referidas a sustancias, aunque no existe una única clasificación. Podemos clasificar las drogas según su estructura química, su origen (naturales, sintéticas, semisintéticas), su acción sobre el SN (estimulantes y depresores del SN)… Hay también otros criterios que son socioculturales o de tipo legal o en función de las manifestaciones clínicas que producen. Otros autores la clasificansegun su grado de dependencia en duras o blandas, según la farmacologia, según sus efectos
Ver Anexo 1 ( Clasificación y efecto de las drogas) Contextos sociales e historia del uso de las drogas Métodos de estudio histórico Incluyen registros arqueológicos, antropológicos (sociedades proliterarias), históricos. Registros arqueológicos:
- Consumo de alcohol desde los primeros tiempos:
- Mediterráneo: Restos de vasijas donde se guardaban vinos. Se descubrieron en restos de ciudades y de naufragios.
- China: Encontramos información sobre el uso de vinos en cementerios, de restos de ofrendas, utensilios del difunto…
- Consumo de opiáceos: Se ha documentado que había almacenes donde se escondían las semillas en excavaciones arqueológicas en Turquía.
- En las esculturas de sacerdotisas de Creta aparecen grabados que indican cómo estas sociedades recogían el opio, aparece la flor, la recogida, cultivo y uso de la misma.
- En los edificios Incas, Mayas y Aztecas se muestra el uso de drogas alucinógenas para rituales.
Registros antropológicos: han demostrado un uso casi universal de las drogas a lo largo de nuestra historia. Las sociedades tribales y campesinas de América (antes de Colón) usaban drogas como el peyote, la coca, el tabaco, el café. Los alucinógenos se usaban con fines rituales pero el resto acompañan a la vida cotidiana. Las gentes del nuevo mundo descubrieron distintos modos de administración, inhalaban, masticaban e incluso usaban la vía rectal.
Antes del descubrimiento de América, en Europa las drogas sólo se consumían ingeridas. La droga fumada y la inhalada vinieron como costumbres del nuevo mundo. África y Euroasia se especializaban en la producción de distintos tipos de alcohol derivados de miel, de frutos, de leche…
Registro histórico: los registros sobre alcohol y opio aparecen ya en Asia, China y la India, y se describían como sustancias para sanar enfermedades. La constancia escrita más antigua sobre el consumo de la marihuana data de la época del Emperador chino SHEN NUNG en el 1237 a.C. También fue conocido por los asirios y griegos del siglo V a.C. En la India hay constancia de su utilización desde hace más de 2.000 años, con finalidad de tipo místico en muchas ocasiones. Hay descripciones en el Antiguo Testamento sobre la sustancia, aunque de forma vaga y no comprobada. Hay casi absoluta certeza de su consumo por los griegos según unánimes referencias doctrinales, así como por los romanos, siendo los árabes los que la comercializaron en su área de influencia. Posiblemente las tropas de Napoleón la extendieron por Europa, en el siglo XIX. Los árabes utilizaron la droga como calmante de enfermedades mentales Desde la época medieval empieza a aparecer el fenómeno de que los viajantes encuentran aberrante el uso que tienen otras gentes de las drogas (por ejemplo, los ingleses criticaban a los escandinavos por beber tanto alcohol y los cristianos a los árabes por consumir hachís, alegando que ése era el motivo de que mataran tanto). Empieza a aparecer la afiliación a un determinado grupo y una determinada sustancia. Las drogas dan en ocasiones una señal de identidad religiosa
Efecto De Cambios Sociales Y Culturales En El Uso De Drogas
Los avances técnicos, comerciales, políticos han modificado el tipo de drogas, las vías de administración, el coste de las mismas…
- Avances técnicos en la purificación de las plantas. La industria farmacológica. Como destilar, cómo trabajar con las plantas para obtener productos duros. Las sustancias que vienen de las plantas son más potentes, es más fácil el contrabando y se abarata su coste. Por ejemplo, el opio (4.000 a.C) se ha ido haciendo de él sustancias más concentradas y más activas y más fáciles de manejar. Del opio salió la morfina que fue descubierta a finales del XIX y aplicada a los tratamientos contra la tos, el asma… Mediante esto, se permitió que se descubriera por la industria Bayer la heroína. Se comercializó como una sustancia fácil de usar, sin adicción, remedio para los morfinómanos y los asmáticos. Del cannabis, el aceite de hachís, de las anfetas las metanfetas… Los avances también influyeron en las vías de administración. Hacia mediados del XIX se inventa la inyección, tras la introducción de medicamentos por vía parenteral y poco después ésta se usa para la heroína.
- Guerras del opio entre ingleses y chinos. Los ingleses cultivaban y manufacturaban opio en India y luego lo vendían en China. A veces lo retenían para obtener intereses comerciales varios, como aumentar la demanda.
- Variables de tipo social y cultural tan potentes que influyen en la manifestación de las drogas. Por ejemplo, mayor enrojecimiento entre asiáticos e indios americanos cuando ingieren alcohol. No hay explicación fisiológica pero se ha utilizado esto para explicar los bajos índices de alcoholismo en los asiáticos y el alto en los americanos. La doctrina budista sobre el enrojecimiento como signo negativo es algo a evitar y por eso los budistas beben poco alcohol. La gente en su relación con la droga tiene mayor influencia que la propia droga (tabúes, expectativas, tradiciones…).
Intentos de control de las drogas
El uso de drogas puede desencadenar el abuso. Las culturas han buscado un remedio para controlar su uso. Una de estas medidas es la legislación, el uso de leyes. Por ejemplo, los aztecas precolombinos tienen una legislación sobre el consumo de alcohol. Para controlar el consumo de la droga, en el S.XVII, en Inglaterra, se creó la ley para controlar la epidemia del Ginebra. En China, también se promulgó una ley contra el opio.
Otro método han sido las normas religiosas:
- Islamismo: adoptaron la abstinencia al alcohol como una norma religiosa, adoptada tras la masacre de una ciudad en la que la guardia estaba borracha.
- Budismo: se preconizaba la abstención al alcohol como forma de llegar al nirvana
- Mormones: prohíben el uso de SPA hasta el punto de estar prohibidas la cafeína y la cocaína.
5. Fundamentos biológicos y psicológicos de las adicciones
Las drogas toxicomanígeas actúan en dos niveles en nuestro cerebro:
- nivel neuronal básico (microestructuras)
- nivel de estructuras especializadas del encéfalo
Ambos niveles se deben explicar cómo actúan las diferentes drogas sobre el organismo. Nivel neuronal: la información se transmite como impulso eléctrico, que parece estar afectado por drogas psicotrópicas. Pero hay ciertos niveles de funcionamiento neuronal que sí se ven afectados. La conexión funcional entre neuronas es la sinapsis. En ella es donde se liberan neurotransmisores (NA, DA, SE, AC, GABA) y neuropéptidos (endorfinas, que tienen un funcionamiento similar al de los opiáceos).
Es en la sinapsis donde parece que las drogas tienen su efecto principal, por ejemplo, la cocaína altera la recaptación de DA y NA. Vemos entonces, que a nivel neuronal, las drogas interfieren en la recaptación de NTs y neuropéptidos en la sinapsis, pero en todos lo casos el mecanismo de reacción, las moléculas que interfieren ni los centros activos desde el punto de vista químico son los mismos. El impedir la transmisión de estos NTs provoca que el uso continuado de una droga haga que los mecanismos cerebrales se adapten a que haya una concentración más elevada de lo normal, de forma que el organismo necesita que se mantenga ese nivel para que funcione normalmente (neuroadaptación). Lo que se consigue es que, una vez que se produce una neuroadaptación, el cerebro necesita para su funcionamiento un tipo de consumo.
Las drogas rompen la homeostasis neuronal, además de desequilibrar el funcionamiento de estructuras neuronales especializadas del cerebro (nivel estructural).
Nivel estructural: las estructuras que se ven más alteradas son: el locus coerúleus y el locus Níger. Afecta además al sistema límbico. Las células que segregan serotonina y noradrenalina están localizadas en el mesencéfalo y en el puente. Estas estructuras son el soporte de actividades que tienen que ver con el placer y la recompensa, la atención, el sueño, la excitación… Las drogas producen una neurotoxicidad que se expresa en una alteración en la atención y la vigilancia que puede incrementarse o decrecer según el tipo de sustancia (hipo/hipervigilancia). También se puede observar un deterioro en el ritmo del sueño, alteraciones en el rendimiento psicomotriz, a nivel de memoria y capacidad de aprendizaje, deformación de las percepciones (muchas veces el motivo del consumo)… Las drogas actúan directamente sobre el S.N.C. La interacción con el S.N.C. es lo que hace que el usuario desee volver a consumir. Cuando no consumes una droga liberas unas determinadas sustancias que dejas de liberar cuando la tomas. Por eso cuando el usuario rompe el equilibrio debe recuperarlo mediante el consumo. Hay otros tipos de dependencia, por ejemplo, la dependencia al juego es una conducta muy similar. El sujeto no puede, aunque lo racionalice, dejar de llevar a cabo esa conducta. La diferencia es la interacción con el S.N.C. por medio de una sustancia química. Existen varios métodos de detección de drogas y además se pueden detectar en diferentes medios biológicos. Ver ANEXO 2
Mecanismo de acción
La heroína es una droga derivada del opio. El numero de adictos a la heroína aumenta a una velocidad alarmante. Tambien aumenta el numero de personas que reciben una prescripcion medica para aliviar una dolencia y se convierten den dependientes. Es conocido el tratamiento con Oxycotina, el cual da los mejores resultados, pero su abuso es peligroso.Existen tratamientos con Vicodin para aliviar dolores, que tambien es un derivado del opio. Los pacientes empiezan tomando este medicamento ysu organismo se adapta a el muy rapido y comienzan a tomar mas medicamento del que necesitan.El organismo deja de producir endomorfinas , ya que recibe los derivados del opio
NORMAL BRAIN | "Opiate Dependency is a physical illness involving a central nervous system disorder caused by long-term opiate intake." – Dr. Andre Waismann |
ON OPIATES |
La dependencia de los derivados del opio es una enfermedad y ocasiona un desorden del sistema nervioso central . Despues de un uso prolongado con derivados del opio las celulas nerviosas del cerebro, que normalmente producen sustancias semejantes a los opios cesan su funcion normal. La degeneracion de estas celulas nerviosas es la consecuencia de la drogadiccion . La interrupcion abrupta de los derivados del opio induce a otro desorden traumatico produciendo un sindrome de abstinencia. El sindrome de abstinencia es un proceso largo y doloroso que puede producir un daño permanente al sistema cardiopulmonar y del sistema nervioso central. Por esta razon la dependencia del opio necesita uhna adecuada atencion medica No todos coinciden en el mecanismo que explique la dependencia fisica con los derivados del opio. Las posibilidades incluyen la regulacion de receptores, cambio de nivel de los opiatos naturales en el cerebro y actividad de un nucleo especializada en el cerebro. Hay sugerencias concretas que la actividad de un grupo de celulas localizadas en el cerebro que producen una sustancia similar a la adrenalina juegan un papel importante en la dependencia , tolerancia y sindrome de abstinencia. Estudios en ratas de este grupo de celulas muestran que ellas juegan un importante papel. A nivel celular, hay evidencia de la tolerancia del opio, su dependencia y su sindrome de abstinencia
Tratamientos Hay dos formas de tratar a un drogadicto de heroína osus derivados, mediante sustitutos de la heroína drogas quimicamente semejantes y que evitan el hambre por la heroína o mediante los antagonistas de la heroína, drogas quimicas que que previene el uso El tratamiento mas comun para la adiccion de la heroína es un tratamiento con methhadona y metadil acetato.La methadone es un tipo de droga derivada de la heroina, el cual se tiene que tener guardado con rtan control para evitar su abuso. El tratamiento consiste en bajo la supervision medica darle las dosis de metadona en presencia del medico por via oral, la cual hace que el efecto sea mucho menor que si es por via inyectable . La methadona bloquea los receptores del cerebro por un largo tiempo y hace que cualquier inyeccion de heroína posterior tenga un efecto menor. Por supuesto una larga dosis de heroína puede desplazar de los receptores a la methadona.Tiene el problema que el paciente puede convertirse en drogadicto de la metadona, aunque una ruptura con la metadona tiene reacciones menos severas que con la heroína, por lo cual se sigue usando en el tratamiento de drogadictos de heroína El tratamiento con naloxone interfiere la accion del opio. Muchas vidas se han salvado gracias a la accion de este medicamento en pacientes con sobredosis de heroína. La accion de estos tratamientos mas aplicados ahora se basan en entrar en el cerebro y el sistema nervioso y situarse en los sitios receptores, y evita que la droga lo haga posteriormente. Este es un tratamiento largo y con esfuerzo En el caso de la cocaina y anfetamina estan relacionados con los receptores de la dopamine. Las drogas que bloquean los receptores de dopaminas bloquean el efecto de la cocaina y anfetamina pero crean en el paciente una dependencia de eetas drogas las cuales finalmente tienen un efecto semejante sobre la salud del organismo.
Existe un tratamiento nuevo para eliminar la adiccion a la cocaina que es con una proteina que estimunla el sistema inmune a fin de lograr el desarrollo de anticuerpos a la cocaina. Se sugiere que en un futuro sera posible vacunar a los drogadictos de la cocaina o tal vez inyectarlos con un anticuerpo desarrollado por ingenieria genetica Un tratamiento semejante a la metadona se usa desde hace tiempo con los fumadores desde hace años el uso de chicles y recientemente de parches que liberan nicotina or la piel estan en el mercado. Ambos metodos mantienen una cantidad suficiente de nicotina en el cerebro que evitan de este un reclamo de fumar. Despues que el habito de fumar se ha eliminado, es posible comenzar a disminuir las cantidades de nicotina. Los antagonistas de la serotonina son utiles en en el tratamiento del alcoholismo. Se ha encontrado que 5-HT bloqueadores son muy utiles en el tratamiento contra el alcohol Por ejemplo se ha encontrado que la citalopram ( un antagonista de la serotonina), decrece el interes, el deseo , la necesidad relacionada con el alcohol, en alcoholicos que esten recibiendo tratamiento por alcoholismo Exites trabajos reportados desde 1073 donde se estudia la relacion genetica en el caso del alcoholismo, y donde se ha podido observar que en una familia se puede heredar la resistencia al alcohol y la tendencia a tomar alcohol, pero indiscutiblemente la sociedad y el medio juegan tambien un papel fundamental en el alcoholismo
Página siguiente |