Descargar

Bolívar: un sueño por realizar (página 2)


Partes: 1, 2

Hacia la Independencia de Venezuela.

En el siglo XVIII en América Latina comienzan a destacarse brotes independentistas como resultado de diversos factores que inciden en la formación de un pensamiento de liberación nacional. En esta época existían ya en los virreynatos una situación de descontento generalizada a lo que se suman influencias externas como es: la lucha del pueblo español contra la dominación francesa y toda la inestabilidad que esto genera en la metrópoli, la independencia de las Trece Colonias Inglesas y la de Haití , así como la Revolución Francesa , lo que demostró que era posible lograr la independencia en estos países americanos a través de la lucha armada.

Venezuela gracias a la figura de Simón Bolívar y a otros héroes de la clase baja contribuyó más que ninguna otra colonia a la lucha independentista de América por liberase del colonialismo español. Escribe El Libertador al vicepresidente de la República de Venezuela, Francisco Antonio Zea; el 3 de junio de 1819 "Nada hay que pueda detenernos si el pueblo nos ama. Las fuerzas del enemigo no alcanzan para contener a los paisanos (…) Los españoles temen, no solamente al ejército sino al pueblo, que se manifiesta extremadamente afecto a la causa de la libertad"

Con el fragor de la lucha se va produciendo una radicalización del pensamiento de Bolívar, quien va ganando una conciencia cada vez más revolucionaria, siente más cabalmente el fenómeno de la contradicción existente entre explotadores y explotados lo que aparece manifiesto en una proclama al ejército Libertador el 17 de octubre de 1817, donde expone: "!Soldados ¡ Vosotros lo sabéis. La igualdad, la libertad y la independencia es nuestra divisa ¿la Humanidad no ha recobrado sus derechos por nuestras leyes?¿Nuestras armas no han roto las cadenas de los esclavos?¿la odiosa diferencia de clases y colores no ha sido abolida para siempre?¿los bienes nacionales no se han mandado a repartir entre vosotros?…¿no sois iguales, libres, independientes, felices y honrados?". Además Bolívar constantemente ratifica su voluntad por lograr la unidad latinoamericana, en una ocasión le escribe a los patriotas alzados en armas en Argentina: "una sola debe ser la patria de todos los americanos".

Es así como en 1821, Venezuela bajo la dirección de Bolívar y Paéz (figuras representativas de la élite criolla del país) gana la guerra contra España, convirtiéndose en un país independiente. En 1810 había escrito El Libertador: "no está lejos el día en que los venezolanos alcanzarán definitivamente las banderas de la independencia e invitarán a todos los pueblos de América a que se unan en Confederación". Ese día había llegado, quedando unidos en un solo Estados los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador al que se le denominaría La Gran Colombia.

¿El sueño de Bolívar de una América unificada constituyó una utopía o una realidad?

Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible decía:"Si unimos todo en una misma masa de nación, al paso que extinguimos el fomento de los disturbios, consolidamos más nuestras fuerzas y facilitamos la mutua cooperación de los pueblos a sostener su causa natural. Divididos seremos más débiles, menos respetados de los enemigos y neutrales. La unión bajo un solo gobierno supremo, hará nuestras fuerzas y nos hará formidables a todos" .Así se ve la enorme capacidad de pensamiento que posee al vislumbrar desde esa época la necesidad de lograr la unidad latinoamericana como factor indispensable para la defensa de la soberanía. Sin embargo, otra fue la realidad Hispanoamericana al permanecer latentes una serie de elementos que atentaban contra el logro de los objetivos trazados por El Libertador como fueron a nuestro entender:

  • El proyecto unificador se concibió teniendo en cuenta el vínculo existente entre las diferentes regiones de América, al poseer cultura , tradiciones, costumbres y religiones similares así como un mismo idioma, sin llegar a concebir una estrategia económica que respaldara la unión no sólo política, sino también en la esfera económica de la región.
  • Bolívar ideó la integración americana desde su posición en el poder basándose fundamentalmente en la concepciones políticas, prestándole menor atención a los asuntos de índole económico y social.
  • Existencia de elementos descentralizadores entre los que se destaca Paéz en Venezuela, quien persigue por todos los medios separarla de la unión republicana formada por El Libertador.
  • Otro freno para alcanzar la unidad lo constituyeron las diferentes agresiones foráneas provenientes generalmente de Estados Unidos e Inglaterra en todo el decursar del siglo , quienes tenían como intereses fundamentales la proliferación de pequeños Estados débiles y manejables.

De seta manera el pensamiento unitario en la región perdió vigor así como la consistencia teórica y práctica sobre la cual se sustentaba. Después de ganada la guerra de independencia se produjo un acelerado crecimiento del regionalismo, de las desenfrenadas ambiciones de los diferentes caudillos y oligarquías locales, lo que conllevó a un irrebatible proceso de fraccionamiento de la nación americana.

¿Se tuvieron en cuenta las ideas de Bolívar para la conformación del Estado Nacional en Venezuela?

Sin lugar a dudas, una de las figuras cimeras en la formación del pensamiento unitario hispanoamericano lo constituye Bolívar. La base fundamental de este ideal lo constituía la independencia de las posesiones españolas de América y de la integración política de este complejo de países, liberados y unidos voluntariamente. América del Sur, América Meridional, Suramérica, Hispanoamérica, Latinoamérica o simplemente América son los términos que utiliza Bolívar para identificar a Nuestra América. Escribió en un artículo que apareció publicado en la Gaceta de Caracas en junio de 1814"….México, el Perú, Chile, Buenos Aires, la Nueva Granada y Venezuela, forman hoy por la identidad de sus principios y sentimientos, una liga formidable, incapaz de ser destruida por más que lo intenten sus enemigos."

Paradójicamente sus propósitos de lograr la unidad de estos pueblos no fructificaron. Al terminar la guerra independentista existía una descentralización de la economía del país al quedar en ruinas la mayoría de las haciendas, los campos lo que afectó en gran medida el desarrollo del comercio y por tanto la entrada de capital. Ante esta situación se producen diferentes manifestaciones de lucha entre las clases privilegiadas por el poder: dentro de las que se pueden mencionar las campañas divisionistas del general Paéz quien reúne en Valencia a un Congreso separatista el 6 de mayo de 1830. Poco tiempo después muere Bolívar dejando escrito para la posteridad"Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro" Lamentablemente, en este mismo año queda dividida la Gran Colombia en tres estados originales y Paéz al mando de Venezuela.

A partir de entonces se comienza a desarrollar todo un proceso de reajuste de la sociedad venezolana a las nuevas condiciones existentes tanto en la economía, la política como en todas las esferas de la sociedad, lo que condujo al establecimiento del conservadurismo que se sustenta en el poder de la Iglesia Católica, manteniendo en gran medida , la misma situación imperante en el territorio antes de la liberación colonial, es decir el predominio de la esclavitud, la situación de explotación de las masas de indígenas, así como el régimen de mayorazgos. De esta forma en los primeros años de formación de los Estados Nacionales en Venezuela no se correspondieron en medida alguna con las ideas de El Libertador, quien expresó en Angostura:

"¡No somos europeos, no somos indios, sino especie media entre aborígenes y españoles!

Unidad, unidad, unidad… debe ser nuestra consigna… Vosotros sabéis que no se puede ser libre y esclavo a la vez… yo imploro la confirmación de al libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la República."

Deja aquí de forma manifiesta la necesidad de crear con el logro de la independencia un Estado nacional que además de ver mucho mas allá de los limites de Venezuela, fortaleciéndose con la unidad Hispanoamericana, fuera capaz de considerar a todos los hombres de igual manera , derogando definitivamente la esclavitud. En 1816 expone en decreto que se establece en los territorios liberados hasta estos momentos donde dice:"La desgraciada porción de nuestros hermanos que ha gemido hasta ahora bajo el yugo de la servidumbre, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política exigen la emancipación de los esclavos: En lo futuro no habrá en Venezuela mas que una clase de hombres: todos serán ciudadanos ". Sin embargo el naciente Estado nacional no tiene en cuenta estos preceptos, al contrario necesita de la esclavitud para el desarrollo de la agricultura y en particular de la producción del cacao y posteriormente del café.

En cuanto a la situación de las poblaciones indígenas en 1811 en la primera Constitución de la República de Venezuela, en el Capítulo IX, Disposiciones Generales, Artículo 200 se comienza afirmando: 

"Como la parte de Ciudadanos que hasta hoy se ha denominado Indios, no ha conseguido el fruto apreciable de algunas leyes que la Monarquía Española dictó a su favor, porque los encargados del gobierno en estos países tenían olvidada su execución; y como las bases del sistema de gobierno que en esta Constitución ha adoptado Venezuela no son otras que la de la justicia y la igualdad, encarga muy particularmente a los Gobiernos provinciales, que así han de aplicar sus fatigas y cuidados para conseguir la ilustración de todos los habitantes del Estado, proporcionarles escuelas, academias y colegios donde aprendan todos los que quieran  los principios de la Religión, de la sana moral, de la política, de las ciencias y artes útiles y necesarias para el sostenimiento y prosperidad de los pueblos, procuren por todos los medios posibles atraer a los referidos Ciudadanos naturales a estas casas de ilustración y enseñanza  /… / y que no permanezcan por más tiempo aislados y aún temerosos de tratar a los demás hombres prohibiendo desde ahora que puedan aplicarse involuntariamente a prestar sus servicios a los Tenientes o Curas de sus parroquias, ni a otra persona alguna, y permitiéndoles el reparto en propiedad de las tierras que les estaban concedidas y de que están en posesión, para que  a proporción entre los padres de familia de cada pueblos, las dividan y dispongan de las como verdaderos señores, según os términos y reglamentos que formen los Gobiernos provinciales."

Es decir, que los constituyentes fundadores de la nueva República, se preocuparon por la población indígena reconociéndoles como ciudadanos iguales a los demás y revirtiendo en todos sus efectos las disposiciones legales y sobre todo las actuaciones de tribunales que fueron otorgando las tierras indígenas, a los colonos españoles y algunos criollos que habían venido usurpando dichas propiedades.  Además,  se establecía la prohibición de continuar sirviendo como esclavos a la sociedad, tanto laica como eclesiástica, la mano de obra aborigen.  Finalmente se reconocían los derechos que sobre sus ancestrales tierras poseían los indígenas del país.

Sin embargo, con el establecimiento del Estado Conservador en Venezuela representado por la figura de Paéz se hicieron cada vez más latentes las luchas entre caudillos por la conquista de tierras, sin prestarle atención a la situación de las poblaciones indígenas, para las cuales la situación imperante no cambió mucho con la independencia de la República al permanecer la Iglesia en el poder.

De manera que la revolución independentista llevada a cabo al darle margen a los elementos burgueses , terratenientes mercaderes y prestamistas y al no promover una firme integración social en la nueva nación propicio la implantación de un modelo conservador del antiguo sistema colonial existente , lo que además de frustrar de un golpe rotundo los ideales de Bolívar contribuye por la propia conformación del estado de conservar la esclavitud , las relaciones de serviles , estableciendo un régimen de propiedad precapitalista, donde el mercado nacional existente se encontraba aislado al exterior , a imposibilitar un desarrollo económico social del país.

Como resultado de la situación imperante de retroceso de la economía del país se produce una oleada del liberalismo, a mediados del s XIX ante el empuja del sistema capitalista, que tenían como objetivos fundamentales la transformación de las viejas estructuras sociales y económicas e impulsar el capitalismo que propicia la modernidad de los nacientes estados. Así hacia 1848 en Venezuela había quebrado el conservadurismo implantándose el Estado Liberal con la figura de Antonio Leocadio Guzmán. El nuevo Estado Liberal promovió el ascenso de la burguesía terrateniente y algunos sectores de las capas medias urbanas, consolido el comercio con Inglaterra, favorecido por la política librecambista de los liberales; lo que ratificó la dependencia de la economía del país, a través de las deudas que eran cada vez mayores, con elevadas tasas de de interés, lo que aseguraba el control por parte de de las grandes potencias.

En la conformación del nuevo estado liberal los ideales de la Constitución de 1811, fueron sucesivamente violados por la nueva sociedad de criollos que, valiéndose por una parte de las glorias de haber libertado a Venezuela del yugo español y por la otra de la circunstancia del desconocimiento por parte de los aborígenes de la lengua y por su puesto de las costumbres y leyes de la sociedad criolla, fueron creando las bases para extensos latifundios que aún en el siglo XXI todavía existen.

En el año de 1882, durante el gobierno del Gral. Antonio Guzmán Blanco, a quien tildaron de Ilustre Americano, el Congreso de la época dictó una Ley con fecha 2 de junio, la cual echa por tierra todo lo que hasta el momento había sido logrado a favor de los indígenas, dentro de los que cabe mencionar:

"Art. 1° Dentro de los límites de la Nación no se reconocen otras comunidades de indígenas sino las que existen en los Territorios Amazonas, Alto Orinoco y La Goajira, cuyos territorios seguirán regidos y administrados por el Ejecutivo Federal.

Art. 2° Quedan extinguidos en la República los antiguos resguardos indígenas, así como también todos y cada uno de los privilegios y exenciones que las Leyes de Indias establecieron a favor de la reducción y civilización de las tribus indígenas.

A mediados de siglo Inglaterra se fue haciendo cada vez más imprescindible para el desarrollo de la nación ya que adquiría buena parte de sus productos de exportación como cacao y café, y los abastecía de manufacturas; lo que constituyo un freno a las potencialidades existentes en la región. Las artesanías nacionales fueron remplazadas rápidamente por las de Europa, de manera que estas grandes potencialidades económicas fueron saturando los mercados venezolanos de sus productos afianzando así el proceso de dependencia existente y ratificando el capitalismo como sistema mundial.

Definitivamente, en nada se corresponde con el modelo de gobierno ideado por Bolívar; quien desde muy temprano vislumbró los males que traería a las nacientes repúblicas del sur la unión a las grandes potencias capitalistas dentro de ellas a los Estados Unidos. Es muy conocida la idea que expresó en una carta a Patricio Campbell del 5 de agosto de 1829: "Los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia para la América de miseria a nombre de la libertad."En los momentos actuales ante una América dependiente, sojuzgada al imperialismo de Estados Unidos bajo la globalización neoliberal cobra más vigencia que nunca este pensamiento bolivariano. La separación entre Estados Unidos y América las fundamenta Bolívar a partir de las características diferentes de ambas culturas americanas:

"Pero sea lo que fuere este gobierno con respecto a la Nación Americana, debo decir que ni remotamente ha entrado en mi idea asimilar la situación y naturaleza de los Estados tan distintos como el Inglés Americano y el Americano Español. ¿No sería muy difícil aplicar a España el Código de Libertad política, civil y religiosa de Inglaterra? pues aún es más difícil adaptar en Venezuela las Leyes del Norte de América. ¿No dice el Espíritu de las Leyes que estas deben ser propias para el pueblo que se hacen? ¿Que es una gran casualidad que las de una Nación puedan convenir a otra? ¿Qué las leyes deben ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación, a su extensión, al género de vida de los pueblos?"

A pesar de que en estos años de conformación en la República de Venezuela de los Estados Nacionales no constituyó la realización de los ideales del Bolívar, ya que como primer paso se dividió el Estado multinacional conformado como la Gran Colombia, con el establecimiento del conservadurismo se mantuvieron las mismas condiciones imperantes antes del triunfo independentista, con una población indígena sojuzgada a los intereses de la Iglesia y amenazada continuamente por la continua expansión hacia sus territorios por los diferentes caudillos de la región, así como el mantenimiento de la esclavitud lo que contribuyó a sumar a esta nación en la extrema pobreza acentuando su carácter de país dependiente y subdesarrollado. Ante esta situación era inminente la intervención de las grandes potencias capitalistas con la instauración del Liberalismo, lo que conllevó indiscutiblemente a la subordinación de Venezuela a los intereses de Estados Unidos e Inglaterra, quienes exportaban materias primas baratas e importaban productos manufacturados, con lo que los productos nacionales pasaban a un segundo plano en los mercados. De esta forma Venezuela, un país que cuenta con grandes riquezas naturales que van desde recursos minerales como el petróleo, hierro, oro y el diamante, hasta recursos naturales como montañas, picos, ríos, lagos, playas, pasó a ser un país dependiente y subdesarrollado. Las ideas de El Libertador no quedaron en el vació, grandes hombres de América han defendido su ideología y han ofrendado en muchos casos sus vidas por la libertad y la unión definitiva de Nuestra América; dentro de ellos y para orgullo de nuestro país podemos nombrar a José Martí, quien sentenció

Conclusiones:

La historia latinoamericana, después de la derrota del colonialismo y hasta la década del 80 del siglo XIX se caracterizó por la formación de los estados nacionales. La independencia alcanzada a pesar de constituir un punto de avance para estas naciones no fue capaz modificar las estructuras sociales y económicas existentes. A pesar de los esfuerzos unificadores de Bolívar América quedó dividida en varias repúblicas que no tardaron en convertirse en apéndices de las grandes potencias imperialistas.

En Venezuela como resultado de la actitud descentralizadora de figuras como Paéz quedó conformada como una nación independiente, instaurando un Estado, en sus inicios, conservadurista, el cual anuló importantes conquistas de la independencia e instauró la esclavitud, los mayorazgos, los privilegios del clero y el viejo sistema tributario colonial, quedando frustrado el sueño de Bolívar.

A mediados del siglo XIX se instauró el liberalismo que sentó las bases para la futura integración de una poderosa oligarquía terrateniente burguesa aliada al capital extranjero. El Liberalismo contribuyó al establecimiento de las relaciones capitalistas, instaurando el derecho burgués frente a los del viejo régimen conservador y el monopolio de la iglesia Católica, aumentando la explotación del indio. En la economía este nuevo régimen tuvo efectos desastrosos, ya que sometió a Venezuela al comercio librecambista con las grandes potencias capitalistas como Inglaterra y Estados Unidos, lo perpetúo su condición de país dependiente y subdesarrollado. De esta forma el desarrollo industrial de estos países desarrollados además de destruir los pequeños productores metropolitanos, atentó contra el desarrollo de la artesanía en el territorio, así las grandes potencias fueron dominando las economía venezolana.

Sin embargo los ideales de Bolívar aún permanecen vigentes en Latinoamérica y cobran cada día mayor vigencia, ahora bajo la política esperanzadora del ALBA.

Bibliografía.

  • Tabloide de Universidad para Todos. Historia de América Latina. Sergio Vilaboy. Universidad de La Habana.
  • Vilavoy, Sergio: Breve Historia de América Latina. 2006

Anexos:

Venezuela, oficialmente la República Bolivariana de Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur, regido por un sistema político democrático y Estado Federal desde 1864, instituido como un estado social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano consagrado en el Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811.

Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre, su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur, también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.

Venezuela es un país que alberga importantes y diversos recursos naturales en su territorio, tanto renovables como no renovables, que van desde recursos minerales como el petróleo, hierro, oro y el diamante, hasta recursos naturales como montañas, picos, ríos, lagos, playas en incluso tepúes que se distribuyen en su amplia geografía en sus variados tipos de clima que van desde el desértico, pasando por el templado y llegando al nevado con la posibilidad de desarrollar el cultivo de dos cosechas al año gracias a las condiciones climáticas de la zona.

Ubicación y Límites

La República Bolivariana de Venezuela está ubicada al norte del Ecuador, en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.

Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país, abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.

Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 Km., en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 Km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria; es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.

Etimología

El nombre de Venezuela históricamente se ha atribuido al cartógrafo italiano Américo Vespucio acompañado de Alonso de Ojeda, en una expedición naval de exploración en 1499 por la costa noroccidental del país (hoy conocido como golfo de Venezuela). La tripulación observó las viviendas aborígenes (palafitos) erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas añú. Dichas viviendas recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia ("Venezia" en italiano), lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región.

Otras versiones apoyadas por documentos históricos indicarían que el nombre proviene de una voz indígena que significa "agua grande" con el que se conocía a una población en el Lago de Maracaibo. Sin embargo, la primera versión sigue siendo, con diferencia, la más aceptada para explicar el origen del nombre del país.

 

Análisis del proceso de Formación de los Estados Nacionales en Venezuela

Autora:

Lic. Yelineis Pacheco Suárez

"Año 49 de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente