Descargar

Estrategia educativa dirigida a reforzar el valor responsabilidad en los atletas masculinos de beisbol (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Principio del carácter desarrollador: Este principio se sustenta en los postulados de L.S. Vigotski, pues tiene en cuenta la concepción del desarrollo psíquico del niño y las potencialidades que tiene para alcanzar niveles de desarrollo superiores a partir del desarrollo de base de forma espontánea, o gracias al desarrollo del proceso de entrenamiento.

De ahí la importancia de que todos los factores que intervienen directamente en la educación del niño atleta, conozcan sus dificultades y potencialidades para cumplir con este principio.

Principios Sociológicos: Se determinan:

El enfoque comunitario: Aunque tiene un enfoque socio-económico, es aplicable en este proceso, a partir del papel del combinado deportivo en su proyección y extensión para el desarrollo de la cultura general de la población.

El elemento central de la vida comunitaria es la actividad económica, sobre todo en la proyección más vinculada a la vida cotidiana, pero junto a esta actividad, y como parte esencial de la comunidad, están las necesidades sociales, entre ellas la educación, la salud, la cultura, el deporte y la recreación. Todas ellas integran una unidad y exigen un esfuerzo y cooperación.

A partir de este postulado, y por lo que tiene en cuenta que esta propuesta está dirigida a potenciar los esfuerzos y las acciones de todos los factores, incluyendo la comunidad, es que se toma este principio para vincular los aspectos relacionados con la responsabilidad, aprovechando la comunidad como escenario de influencias que actúan sobre el niño atleta, donde se prioriza el papel de la familia y el accionar rector y determinante del combinado deportivo.

El principio de la relación individuosociedad, o lo que es su expresión individualización y socialización, no se puede dejar de mencionar, a partir de los objetivos de esta estrategia.

Así se puede decir que la educación constituye el mecanismo esencial para la socialización del individuo y la misma es inseparable del proceso individualización; de su articulación dialéctica se logra tanto la inserción del hombre en el contexto histórico social concreto, como su identificación como ser individualizado, dotado de características personales que lo hacen diferente de sus coetáneos.

En esta estrategia se propone que la educación en valores esté en correspondencia con la realidad social y que en ella intervengan las agencias de socialización que permitan la individualización de los niños atletas y con ello, la formación de su personalidad, todo lo cual en su interrelación dialéctica propiciará también su socialización en la sociedad.

La interrelación de todos estos principios favorece un enfoque político-ideológico acorde con las exigencias sociales del contexto y con las aspiraciones y objetivos planificados.

La estrategia también se caracteriza por una serie de requerimientos generales que responden a las exigencias actuales del proceso de entrenamiento deportivo en la educación en valores:

Es potencialmente flexible y modificable en todas sus áreas.

Es un instrumento para la realización de acciones individuales y colectivas.

Está encaminada a transformar el estado real y lograr el estado deseado en el combinado deportivo, desde el contexto comunitario para la educación del valor responsabilidad.

Es instrumentada a partir del sistema de trabajo que existe hoy en los combinados deportivos, según sus fases.

Fases de la estrategia.

Esta estrategia permite un vínculo conceptual metodológico donde se establecen tres fases:

PRIMERA FASE DE PREPARACIÓN

Se toma como punto de partida una etapa preparatoria en la que se crean las condiciones para que los entrenadores, familia y miembros de la comunidad estén en condiciones de asumir el rol que les corresponde. Así en ella se han determinado objetivos.

1. Sensibilizar al personal participante acerca de la necesidad de la aplicación de la estrategia.

2. Diagnosticar el estado real de la educación del valor responsabilidad a partir del combinado deportivo, desde el contexto comunitario.

3. Capacitar a directivos, entrenadores, familia y miembros en la comunidad con los elementos teóricos y prácticos necesarios para la aplicación de la estrategia.

4. Planificar las acciones a ejecutar por cada uno de los factores implicados.

Para dar cumplimiento a estos objetivos se han determinado cuatro acciones y sus correspondientes sugerencias metodológicas que a continuación se refieren.

1- Motivación. Sugerencias metodológicas.

Garantizar la implicación de todos los factores en la tarea requiere que los mismos estén motivados para ello, por lo que se considera necesario en primer lugar aprovechar la realización del colectivo técnico en el mes de septiembre para ante todos los entrenadores y directivos del combinado deportivo exponer la valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico de la investigación que se presenta en esta tesis, de forma tal que se sensibilice al personal con las dificultades existentes y la necesidad de la aplicación de la estrategia.

Posterior a esta actividad los entrenadores de béisbol deben ejecutar una reunión con la familia de los niños atletas, a la que deben invitar miembros de la comunidad para ponerlos a ellos también al tanto de los resultados del diagnóstico inicial en la investigación y comprendan la necesidad de la estrategia.

2- Diagnóstico. Sugerencias metodológicas.

Con las dimensiones e indicadores establecidos para la educación del valor responsabilidad a partir del combinado deportivo, desde el contexto comunitario, se realizará un diagnóstico que revele el estado real de tal situación, para lo cual se pueden utilizar diferentes vías, tales como: la observación, entrevistas, encuestas (en este caso se sugiere el uso de los instrumentos que fueron utilizados en el diagnóstico de la investigación u otros ajustados a las condiciones del combinado deportivo).

Ello permitirá conocer las necesidades y potencialidades que existen en el combinado deportivo alrededor de esta problemática que es de vital importancia, lo cual resultará clave para el diseño posterior de la estrategia.

3- Capacitación de los factores. Sugerencias metodológicas.

La implementación de la estrategia implica la preparación teórica y práctica acerca de la temática que se trabajará en entrenadores, familia y miembros de la comunidad, para cuyo propósito se sugieren acciones para la capacitación.

A continuación se hace referencia a las acciones de capacitación, las mismas permitirán que todos estos factores estén en condiciones de incorporarse a la aplicación de la estrategia.

Acciones para la capacitación

  • Conferencia especializada sobre la formación de valores, en particular el valor responsabilidad y resultados del diagnóstico inicial.

  • Taller de intercambio de conocimientos sobre la formación de valores y las acciones a desarrollar por los diferentes factores

  • Actividades prácticas donde se demuestre como darle salida al valor responsabilidad en el Béisbol.

4- Planificación de acciones. Sugerencias metodológicas.

Constituye ésta una acción decisiva en el logro de la eficacia de la estrategia, ya que implica la coordinación de todos los factores que a partir del sistema de trabajo, deben desempeñar determinadas funciones y en ello juegan un papel fundamental los órganos técnicos y de dirección del combinado deportivo.

A continuación se propone qué hacer en cada uno de ellos:

Consejo de Dirección: Es el órgano máximo que aprueba la política del combinado deportivo; en el marco de esta estrategia se propone que en él no debe faltar la figura representativa de la asamblea educativa, y que cada acción que aquí se apruebe debe ser a partir del criterio y la opinión de todos los factores que participan en la aplicación de la estrategia educativa, por lo que tiene en cuenta el diagnóstico integral del combinado deportivo y la comunidad.

Es importante que se tenga en cuenta en el a miembros de la familia y la comunidad.

Colectivo Técnico: Se debe concretar el diseño de las acciones aprobadas en el Consejo de Dirección, por lo que se organizará la forma en que se ejecutarán las mismas, precisando en ellas: lugar de realización, quién las dirigirá, quién las ejecutará, qué se necesita para su realización, y cómo controlarlas.

Constituye éste un momento oportuno en el que se pueden desarrollar tareas de capacitación, según lo previsto en las acciones de preparación propuesto, o de otras que se considere necesario para el logro exitoso de las actividades programadas.

Se recomienda que en algunas de sus sesiones de trabajo puedan ser invitadas familias o miembros de la comunidad que necesiten prepararse para alguna actividad en específico.

Asambleas educativas: Los entrenadores deben realizar una valoración del cumplimiento de los indicadores establecidos en el valor responsabilidad, de cada uno de sus 16 niños atletas para precisar una exacta caracterización de los mismos que les permita saber las individualidades sobre la base de lo que se deben trazar las acciones coordinadas de los tres factores: combinado, familia y comunidad en la atención a la diversidad para satisfacer las necesidades individuales y contribuir así a la educación del valor responsabilidad en los niños atletas.

En este espacio se pueden desarrollar tareas de capacitación a los entrenadores de béisbol, familia y miembros de la comunidad según lo previsto en las acciones propuestos o de otros que se considere necesario para el logro de la actividad, según las condiciones específicas de cada combinado deportivo.

Reunión del grupo comunitario: Es en este órgano donde se ha de precisar del combinado deportivo, desde el contexto comunitario para la educación del valor responsabilidad a partir de que en él sus representantes deben tener una participación activa en la reunión del Consejo de Dirección, aportando ideas y criterios en la concepción de las acciones. Se debe aprovechar su contexto para lograr la capacitación idónea de las familias y miembros de la comunidad en la ejecución de la estrategia a partir de las acciones que se prepare.

Es aquí donde se coordina con las familias y la comunidad las tareas propuestas para ejecutar en la etapa de trabajo, dando a cada factor la misión que le corresponde a partir de sus posibilidades y potencialidades, precisándoles hora, lugar y fecha.

Se debe también en él realizar un análisis crítico y autocrítico del cumplimiento que ha tenido cada factor en las tareas antes orientadas.

Septiembre: (quedó precisado en la acción de motivación qué hacer en ella). En enero, la misma puede ser aprovechada para la realización de una rendición de cuentas acerca de la marcha del trabajo realizado, por lo que se pone en conocimiento de todos los entrenadores del combinado deportivo las actividades realizadas, logros obtenidos y lo que aún falta por lograr en la estrategia; y en junio puede presentarse la evaluación de los resultados alcanzados hasta ese momento.

Las reuniones pueden servir para perfeccionar el trabajo realizado, tomando en consideración las opiniones, criterios y puntos de vista, y sugerencias de todos los participantes en la aplicación de la estrategia.

La asamblea de capitanes: Esta es de vital importancia para la organización; por ello es que se considera que el capitán y el entrenador deben tener presente convocar a la familia de los niños atletas para que participen en la realización de un análisis crítico y autocrítico de éstos.por lo que así al desarrollo de la autorregulación del comportamiento de los mismos y dándoles protagonismo en el control de sus actividades, así como en la planificación de actividades futuras, en lo cual es decisivo también el apoyo de la familia para la confección del Plan de Trabajo del mes, que debe estar en correspondencia con las necesidades y posibilidades del equipo, combinado deportivo y la comunidad.

En esta planificación es de considerar el trabajo que se realiza en el combinado deportivo con la Cátedra Martiana, como elemento clave para el logro de los objetivos propuestos en la estrategia educativa y específicamente en esta primera fase de la misma, en tanto ella, a partir de los fines para los que fue creada como Cátedra de Valores, tiene dentro de sus propósitos dar unidad como sistema al conjunto de acciones e influencias educativas que se promueven en el combinado deportivo para el trabajo de educación en valores; así como concretar las vías y formas que aseguren la preparación y asesoramiento metodológico de todo el personal responsable de llevar ésta a vías de hecho.

Es por eso que en la estrategia se concibe la participación en la Cátedra Martiana de organismos, organizaciones e instituciones del territorio, así como de la familia y comunidad, para propiciar su incorporación al trabajo que realiza el combinado deportivo.

La realización de talleres y encuentros para promover el intercambio de experiencias y el análisis de los resultados de la aplicación de la estrategia.

La impartición de temas según los concebidos en las acciones de capacitación, así como de otros que se consideren necesarios, pudiendo ser por ejemplo el análisis de obras de Martí referidas a la responsabilidad.

La coordinación de las acciones (para proponer su aprobación en el Consejo de Dirección), se ejecutarán para cumplimentar el objetivo que se propone en la estrategia.

Una vez lograda en el combinado deportivo la motivación del personal que participará en la ejecución de la estrategia, el diagnóstico del estado real de la educación del valor responsabilidad, así como de las dificultades existentes en este valor en los niños atletas, a partir de los indicadores considerados para él, la capacitación de entrenadores, familia y miembros de la comunidad en relación con los referentes necesarios para acometer la tarea y la planificación de las acciones a realizar, se estará en condiciones de ejecutar éstas y así dar cumplimiento al objetivo propuesto para la 2da. Fase de la estrategia educativa.

Las acciones ejecutadas en esta primera fase de la estrategia permiten dar tratamiento a las dificultades que se evidencian en el diagnóstico para la educación del valor responsabilidad, y crear las condiciones para el tratamiento en la segunda fase.

SEGUNDA FASE, EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES:

Objetivo: Ejecutar las acciones educativas integradas por parte del combinado deportivo, la familia y la comunidad para la educación del valor responsabilidad.

La ejecución de las acciones educativas integradas por parte del combinado deportivo, la familia y la comunidad para la educación del valor responsabilidad requiere considerar la concepción de la Dra. A. Amador (1998) acerca de los métodos y procedimientos que se deben tener en cuenta para la educación y formación de valores, orientados en tres planos fundamentales: los dirigidos a la conciencia, los dirigidos a la actividad, y los dirigidos a la valoración.

En cuanto a las actividades:

El entrenador debe:

1- Definir con claridad y precisión los objetivos que pretenden.

2- Presentar los elementos técnicos a través de métodos participativos que propicien un diálogo lo más productivo posible, en el que los niños atletas emitan juicios y opiniones sobre lo mismos y se conviertan en los verdaderos protagonistas del proceso.

3- Utilizar un sistema de medios de enseñanza que en correspondencia con el objetivo que se imparte contribuya a despertar en los niños atletas la curiosidad, la necesidad de establecer relaciones con otras realidades semejantes, que despierten en ellos el entusiasmo y el deseo de mantenerse en la actividad que realizan.

4- Las formas de organización: Éstas deben ser determinadas a partir de las características particulares de sus niños atletas y en dependencia de los objetivos y los elementos técnicos de la actividad.

El entrenamiento: Resultará muy útil de acuerdo a los propósitos de esta estrategia, como célula básica de la organización del proceso de entrenamiento en la que los niños atletas deben recibir una atención diferenciada de acuerdo al diagnóstico y características que posee el entrenador, sin perder la influencia positiva del colectivo. Así se considera de gran valor en este sentido la organización del trabajo por equipos, de forma tal que se propicie que los mismos posean un mayor grado de educación en el valor responsabilidad ayuden a aquellos de mayores dificultades, así como todo lo planteado hasta aquí en el análisis de los componentes anteriores

5- La planeación de una evaluación estimuladora, formativa, desarrolladora de motivación, en tanto permita qué el niño atleta comprenda sus propias dificultades y asuma conscientemente cómo superarlas (en este caso específico resulta de vital importancia la evaluación para medir la responsabilidad).

Se considera conveniente en la ejecución de estas actividades que los entrenadores deben manejar con flexibilidad el desarrollo de las mismas, eliminar la rigidez y el formalismo en su realización (sin que ello implique el desorden y la indisciplina), deben tener claro que ya no son niños pequeños, sino que tienen mayores posibilidades de hacer, de decir y debe propiciarse que lo hagan. Ello contribuirá al cumplimiento de los objetivos previstos, a un mejor desarrollo de los niños atletas y evitará situaciones de enfrentamiento entrenador-niño atleta.

En cuanto a las acciones: Se debe concebir y planificar en el combinado deportivo actividades amenas, interesantes, atractivas, novedosas, en las que el niño atleta sepa qué hacer, para qué hacer, y cómo hacer con todas las condiciones creadas para ello, a través de la asignación de roles o responsabilidades individuales, imponiendo metas siempre que esto sea posible de cumplir, y en las que ellos vean el resultado de lo que hacen. En este sentido se propone:

  • Ejecuciones de actividades políticas, matutinas, vespertinas y otras, tanto en el combinado deportivo como en la comunidad.

  • División del equipo encargado de la limpieza, organización del área de béisbol, a partir de una emulación entre ellos donde se analice y valore el cumplimiento de la responsabilidad.

  • Proyección de actividades que tributen a la responsabilidad tales como:

  • Atención a la cátedra martiana.

  • Atención y limpieza al bosque de atletas del municipio.

  • Establecimiento de compromisos individuales de niños atletas y familiares.

  • Realización de investigaciones de atletas retirados y glorias de béisbol del municipio.

  • Atención y limpieza al panteón de los atletas del municipio.

  • Convocar concursos sobre :

Historia del béisbol

-Hombre del estadio de nuestro municipio.

  • Visitas al hogar para interactuar sobre las dificultades familiares que puedan impedir la incorporación de los niños al área deportiva y a las competencias tanto municipales como provinciales.

Además de estas acciones se han concebido otras en las que la familia y los miembros de la comunidad deben conducir, a partir de las funciones, deberes y responsabilidades que les son inherentes, ellas son:

Para la familia:

  • 1. El establecimiento de deberes de carácter permanente de acuerdo a la edad y posibilidades físicas de los niños atletas.

  • 2. Mantener ordenas y en buen estado sus pertenencias, tales como:

  • Vestuario escolar y deportivo.

  • Zapatos escolares y deportivos.

  • La cama donde duerme.

  • Libros y libretas.

  • 3. Mantenerse al tanto de la asistencia, puntualidad y disciplina de los niños atletas en la realización de las actividades, en el combinado deportivo, donde se incluye el entrenamiento deportivo.

  • 4. Participar en matutinos, asambleas y otras que se convoquen en el combinado deportivo.

Para la comunidad:

  • 1. La divulgación de mensajes educativos en áreas de la comunidad.

  • 2. Coordinación a través de la reunión del grupo comunitario para el empleo de las instalaciones deportivas o de su potencial humano en la realización de tareas que ayuden a resolver problemas de la comunidad en las que participen los niños atletas y familiares.

  • 3. Realizar encuentros con glorias y atletas retirados del béisbol

  • 4. Realizar actividades alegóricas a los Aniversarios del INDER y de la Cultura Física, tales como:

  • Realizar visitas a hogares de glorias deportivas y atletas retirados.

  • Jornadas de limpieza y embellecimiento del área deportiva.

  • Participación en la seguridad y protección de las instalaciones deportivas.

  • Torneos de corta y larga duración de Béisbol, donde participen glorias y atletas retirados.

  • Muestras expositivas de fotos y materiales pertenecientes a glorias y atletas retirados del béisbol.

  • Acto de abanderamiento de las delegaciones de béisbol a los diferentes eventos

  • Proyección de materiales fílmicos sobre el béisbol revolucionario.

TERCERA FASE: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Una vez ejecutadas las acciones previstas en la primera y segunda fases de la estrategia, se hace necesario conocer su efectividad, para lo cual se propone la Evaluación de los Resultados.

La presente fase tiene como objetivos los siguientes:

1. Constatar el nivel logrado con la ejecución de las acciones previstas en las fases anteriores de la estrategia.

2. Caracterizar el estado final del combinado deportivo, la familia y la comunidad para la educación del valor responsabilidad, niños atletas, precisando logros y dificultades.

3. Proyectar nuevas acciones para dar continuidad a la estrategia a partir de las dificultades detectadas.

Para cumplimentar estos objetivos se proponen las acciones que a continuación se presentan:

1.- Análisis de los Resultados: Se propone constatar el nivel logrado con la ejecución de las acciones mediante:

  • Asamblea educativa: Se realiza el análisis del cumplimiento de las actividades.

  • La heteroevaluación: Es la evaluación que ejerce el entrenador sobre los niños atletas, en este caso se refiere a la participación de la familia para que éstos los evalúen en el hogar y la comunidad.

  • La Coevaluación: Es la evaluación que ejercen entre sí los niños, es decir, uno evalúa a todos y todos evalúan a uno. Ello contribuye al desarrollo de la valoración crítica, constructiva y colegiada en el colectivo.

  • La Autoevaluación: Es la evaluación que se hace cada niño atleta de sí mismo, lo cual tributa al desarrollo de la autocrítica, la evaluación positiva, la autoestima y el autoreconocimiento de sus cualidades.

Este análisis permitirá determinar el nivel alcanzado por cada niño atleta, arribando a conclusiones acerca de quiénes avanzaron más y quiénes menos (a partir del diagnóstico); así como precisar aquellos aspectos más logrados y los menos logrados, en función de lo cual se debe interactuar.

  • Aplicación de las Encuestas: Finalmente pueden ser aplicadas las encuestas diseñadas para la investigación a fin de complementar la información obtenida con las vías anteriores y comparar los resultados obtenidos con el diagnóstico, precisando logros y dificultades en el trabajo realizado.

2.- Determinación del estado final. Sugerencias Metodológicas. En esta acción se propone recopilar toda la información obtenida a través de las vías que se han propuesto o de otras que considere el combinado deportivo, haciendo un balance de los elementos positivos y negativos registrados, y valorando sus causas, para determinar aquellos que constituyen regularidades por su nivel de incidencia e importancia.

Estas regularidades revelan aspectos positivos y negativos que constituyen el punto de partida para determinar el estado final, precisando logros y dificultades sobre la base de lo cual se deben trazar nuevas acciones.

Dentro de esta acción se considera necesario comunicar los resultados, es decir, poner en conocimiento de todos los factores los resultados obtenidos en el estado final. Ello puede hacerse en la el combinado deportivo a través de las diferentes reuniones del sistema de trabajo, fundamentalmente en el Consejo de dirección; donde se reúnen todos los entrenadores con el que se ha trabajado, en la Cátedra Martiana; donde existen representantes de todos los factores que intervienen en la aplicación de la estrategia.

2.3.- Análisis de los resultados parciales

El desarrollo del pre-experimento se estructuró, a partir de tres momentos esenciales: realización de observaciones como diagnóstico previo, introducción del estímulo y su comprobación sistemática a través de observaciones. Se procedió a la interpretación y valoración de los resultados a partir de cada una de las dimensiones e indicadores, comparando los resultados previos y finales arrojados por cada instrumento y de este modo evaluar su progreso.

Concluido el diagnóstico inicial y establecido el trabajo, los niños atletas fueron informados de las características de las acciones educativas con carácter oral y escrito para obtener su comprensión y aprobación; luego se ejecutó la estrategia, aplicándose las acciones educativas en el desarrollo del entrenamiento en el combinado deportivo, en la familia y la comunidad. Se evaluó la validez de las acciones según el progreso de los modos de actuación de los niños atletas en el entrenamiento, del combinado deportivo y el hogar, basados en los indicadores cognoscitividad de la responsabilidad, lo afectivo y las actitudes.

Según el avance cognitivo del valor responsabilidad por actividades se constató que al concluir la última acción se manifiesta un cambio favorable en el progreso del conocimiento, en la cual se evidenció que 11(68,8%) niños atletas consideran el compromiso ante sí mismo como componente de la responsabilidad, 12(75%)niños atletas reconocen el compromiso con la familia, 10(62,5%) identifican el compromiso con el colectivo y 12(75%) con la sociedad donde vivimos, 9(56,3%) conocen y respetan la legalidad socialista y 10(62,5%) las normas administrativas establecidas en las áreas deportivas y la escuela. (Tabla 4 Anexo 8).

Con respecto al comportamiento de la dimensión afectiva; se percibió que en la actividad final 12(75%) de los niños atletas dominan y controlan la situación ante las opiniones y comportamientos diferentes a los suyos, es decir, que son flexibles en el análisis de criterios diferentes y reconocen sus errores y 11(68,8%) tienen disposición y nivel de compromiso con la actividad, cooperan y fomentan la iniciativa y la capacidad de diálogo.

La dimensión actitudinal aumentó en todos los indicadores de manera satisfactoria hasta la actividad final, donde se mostraron 13(81,3%) de los niños atletas disciplinados, 10 (62,5%) revelaron conciencia en el entrenamiento,del combinado deportivo y en la casa, 14(87,5%) fueron eficientes, 12(75%) ejecutaron con calidad la actividad y 11(68,8%) manifestaron rigor en la tarea asignada, cumplen en 14(87,5%) los deberes en el área de béisbol, 11( 68,8%) combinado deportivo y 9(56,3%) los de la casa, 13(81,3%) asumen la crítica y la autocrítica, 12(75%) se ven comprometidos y consagrados en la tarea y entre un 56,3% y un 87,5% cuidan el medio ambiente y la propiedad social. (Tabla 5 Anexo 9).

Al evaluar comparativamente los niños atletas con dificultades en el valor responsabilidad al inicio se constató que 12(75%) niños atletas fueron catalogados como regular o mal. Al finalizar las acciones 3 niños atletas (18,8%) fueron evaluados de excelentes, 4(25%) de muy bien y 5(31,3%) de bien, lo que indica que el 75% de ellos manifiestan ser consecuentes con los componentes del valor responsabilidad y solamente permanecieron 4(25%) niños atletas en las categorías de regular o mal, los que necesitan mayores prácticas de aplicación, lo cual reveló una valor estadístico significativo (Tabla 6 Anexo 10).

Conclusiones

  • 1. En el Combinado Deportivo # 1 Colombia predominan el desconocimiento de los componentes de la responsabilidad, la indisciplina, la falta de calidad y eficiencia en las tareas realizadas tanto en el entrenamiento,del combinado deportivo y la casa como principales manifestaciones afectivas y conductuales más frecuentes. Además, las propuestas de acciones educativas dirigidas a la formación de valores son insuficientes.

  • 2. La estrategia para incorporar acciones educativas en el programa de preparación de los atletas de Béisbol 9-10 años de edad se fundamentó sobre bases teóricas de la Filosofía, la sociología y la psicología.

  • 3. La estrategia basada en acciones educativas se concibió para propiciar un tratamiento a las dificultades cognitivas, afectivas y conductuales del valor responsabilidad, según la ejecución de la misma se modificaron significativamente, por lo que alcanzaron su máxima expresión en la última actividad educativa.

  • 4. Por lo antes expresado se reconoce que la estrategia educativa propuesta ofreció, una solución adecuada a las insuficiencias formativas para un desarrollo integral superior.

Recomendaciones

? Incorporar los resultados del trabajo a la bibliografía de consulta para la preparación de los atletas de Béisbol en el Combinado Deportivo Colombia.

? Elevar el nivel de socialización para continuar su validación.

Bibliografía

  • 1. Addine Fernández, F. e Ignacio Sálamo. (2004). "La interdisciplinariedad: reto para las disciplinas en el currículo. Alternativa metodológica interdisciplinaria con el vocabulario en la Secundaria Básica". En Didáctica teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 2. Almendros, H. (1985).del combinado deportivo moderna ¿reacción o progreso? La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Álvarez de Zayas, Carlos (1999). Didáctica.del combinado deportivo en la vida. Ed: Pueblo Educación, La Habana.

  • 4. Américo Olivares, José. Educación en valores. Diario Liberación, Lima, Octubre 11, 2002. Bajado de Internet el 12 de octubre del 2002.

  • 5. Augier Escalona, Alejandro (1999): Liderazgo y dirección estratégica: pilares de la dirección educacional, Curso 61, Evento Internacional Pedagogía 99, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

  • 6.  ______________________(2000): Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar. Tesis de Maestría, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero de Holguín.

  • 7. Barrera, Julio C. (1996): A propósito de los valores. Revista Itinerario Educativo, No. 25-26-27. Madrid.

  • 8. Barrios, José María (1997): Democracia real versus democracia formal. Breve reflexión sobre la urgencia de una educación en valores. Universidad Complutense de Madrid.

  • 9. Baxter Pérez, Ester (2002). La formación de valores, una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 10. Bermúdez Rogelio y Marisela Rodríguez Rebustillo. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 11. Bermúdez Sorguera, R. (1996) Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 12.  Bozhovich, L. I. (1987). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 13.  Brueckner, Leo J. y Guy L. (1968). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. La Habana: Edición Revolucionaria.

  • 14.  Castellanos Simons, Beatriz /y/ Llivina Lavigne, Miguel (s.f.): Acerca de los resultados científicos, La Habana, Centro de Estudios Educacionales

  • 15. Castellano Simons, Doris (2003): Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, La Habana, Universidad Pedagógica "Enrique José Varona". (Material en soporte electrónico).

  • 16. _______________. Discurso en la Clausura del I Congreso de Escritores y artistas el 22 de agosto de 1961. Hoy, 23.08.1961

  • 17. ______________. (2003) Esperamos que la humanidad pueda vencer. Discurso sobre la actual crisis mundial al tomar posesión de su cargo de Presidente del Consejo de Estado en la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Sexta Legislatura, La Habana, Cuba, 6 de marzo. Ed: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República.

  • 18.  Chacón Arteaga, Nancy (1999). Formación de valores morales. Ed: Academia, La Habana. Cuba.

  • 19.  Chávez Rodríguez, J. A. (1992) Del Ideario Pedagógico de José d.e la Luz y Caballero. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 20.  Collazo Delgado, B y M. Puentes Alba. (1992). La orientación en la actividad pedagógica ¿El maestro, un orientador? La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 21.  Colectivo de autores. (1989). Temas sobre la actividad y la comunidad. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 22.  Comenius, J. (1983). Didáctica Magna. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Edición príncipe: 1632.

  • 23. Cuadernos de Pedagogía (1975): Conversando con Paulo Freire, En CD-Room 25 años contigo, 1975-2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 7-8, julio-agosto, Madrid, España, Editorial Praxis.

  • 24.  Danilov, M. A. y M. N. Skatkin (1978): Didáctica dedel combinado deportivomedia. La Habana: Editorial Libros para la Educación.

  • 25.  De Armas Ramírez, Nerelys /y/ otros (2003): Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.

  • 26.  Enciclopedia Microsoft Encarta (2000): Edición Multimedia. Cía. Microsoft. USA.

  • 27.  Enciclopedia Océano de Educación (2000): Didáctica general, Las estrategias metodológicas, Madrid, Editorial Océano.

  • 28.  Engels, F. (1974). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. La Habana: Editora Política.

  • 29.  Fabelo Corzo, José R. (1989): Práctica, conocimiento y valoración. Ed: Ciencias Sociales. La Habana.

  • 30. _________________(1997). Los Valores y sus desafíos actuales. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 31.  Fernández González, A. y otros. (1995). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 32.  Fiallo, J. (1996). Las relaciones intermaterias, una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 33.  Frondizi, Rissieri (1968). ¿Qué son los valores? México.

  • 34.  García Batista, G. (2002). Compendio de Pedagogía. (Compilación). La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 35.  García Batista, G y Elvira Caballero Delgado. (2004). "El trabajo metodológico endel combinado deportivocubana. Una perspectiva actual". En Didáctica teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 36.  García Cuenca, J. (2005) La comparación y el análisis literario. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 37.  García Ramos, L y otros. (2001). Los retos del cambio educativo. La Habana.

  • 38.  Goce, Ned /y/ Rodríguez, José L. (1994): Estrategia metodológica en la formación de profesores, España, Universidad de Salamanca.

  • 39.  Gómez Álvarez, Lissette (s.f.): Estrategia y alternativa pedagógicas, La Habana, Universidad Pedagógica "Enrique José Varona".

  • 40.  González Maura, V y otros. (1995). Psicología para educadores. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 41.  González Rey, Fernando (1985). Psicología de la personalidad y desarrollo. Ed: Pueblo y Educación, La Habana.

  • 42. __________________ (1971). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 43. ____________________ (1995). Los valores y su significación en el desarrollo de las personas. En: Temas No.15. La Habana, jul-sep

  • 44.  González Serra, D. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 45.  Guevara Colancha, M y Remedios, González, J. (2000) Didáctica y Educación en valores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 46.  Leontiev, A. (1979). La actividad en la psicología. La Habana: Editorial Libros para la Educación.

  • 47.  Llivina, Miguel, Beatriz Castellanos; Doris Castellanos y María Elena Sánchez, Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la escuela. Colección Proyectos, Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, 2001.

  • 48.  López Hurtado, J. (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 49.  Mañalich Suárez, R. (1998). "Interdisciplinariedad y didáctica". Educación. No. 94 mayo-agosto. La Habana.

  • 50.  Márquez Rodríguez, Aleida (2000): Un modelo del proceso pedagógico y un sistema de estrategias metodológicas para el desarrollo de la excelencia y de la creatividad, Santiago de Cuba Instituto Superior Pedagógico "Frank País".

  • 51.  Martí Pérez, José. (1961) Obras Completas. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana; Tomo XIII.

  • 52. _____________. (1975). Obras Completas, Tomos I al XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 53.  Marx, C y Federico Engels. (1986). Obras Escogidas, t. I. Moscú. Editorial Progreso.

  • 54.  Material de estudio del PCC de Junio del 2007."Los valores que defendemos".

  • 55.  Medina Gallego, Carlos. (1997). La enseñanza problémica entre el constructivismo y la educación activa. Editorial Rodríguez Quito, 2da Edición, Colombia.

  • 56.  MINED. (2001). Dirección del aprendizaje. Folleto impreso. Reunión preparatoria nacional del curso 2001-2002. La Habana.

  • 57. ______. Seminario Nacional para Educadores. Primera parte.

  • 58.  Mitjáns Martínez, A. (1995). Creatividad, personalidad y educación. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 59.  Montaño Calcines. J. (2004). V Seminario Nacional para Educadores. Folleto impreso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 60.  Moris Lois, J. (1998).Ética Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 61.  Noguez, J. (1997). "Enfoque comunicativo. Implicaciones de una propuesta". Desafío Escolar. Año I. vol. 2, octubre. México.

  • 62.  Obozov, N. H. (1989). "Los procesos y funciones psíquicas en condiciones de actividad individual y colectiva". En El proceso de la comunicación en la Psicología. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • 63.  Ortiz Torres, Emilio y María Mariño (1994): Las estrategias pedagógicas. Material de Consulta. ISP "José de la Luz y Caballero", Holguín.

  • 64.  Pérez Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 65.  Programa Director para el Reforzamiento de valores en el Sistema Deportivo Cubano.

  • 66.  Repetto Talavera, Elvira (1987): El mundo de los valores, contenido explícito de la educación. Temas XXX/. p. 265-298. En teoría y proceso de orientación. Universidad Pedagógica Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

  • 67. Rodríguez del Castillo, María Antonia (2004): Aproximaciones al campo semántico de la palabra estrategia, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital.)

  • 68. ______________________________ (2004): Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital).

  • 69. ______________________________ (2004): Tipologías de estrategia, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital).

  • 70.  Rodríguez del Castillo, María Antonia y Alvarina Rodríguez Palacios. (2006). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Universidad Pedagógica "Félix Varela". Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.

  • 71.  Rodríguez González, Fermín O y Sonia Alemañy Ramos. (1998): Enfoque, dirección y planificación estratégicos. Conceptos y metodologías. En Dirección por objetivos y dirección estratégica. La experiencia cubana, compendio de artículos. – La Habana, CCED.

  • 72.  Rosental, M. y Ludin, P. (1973). Diccionario filosófico. Guantánamo: Edición Revolucionaria.

  • 73.  Silvestre Oramas, Margarita (1996). Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Ed: Pueblo y Educación, La Habana.

  • 74.  _______________________ (1996). Aprendizaje y Diagnóstico. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ed: CEIDE, México.

  • 75.  Tomaschewski, K. (1966): Didáctica General. Ed: Grijalvo, S. A, México.

  • 76.  Velázquez Licea, Eulalio (1999). La formación de valores: una necesidad de la Educación Básica. Universidad Pedagógica de Veracruz, México.

  • 77.  Vigotski, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Anexos

Anexo 1: Encuesta a los niños atletas de Béisbol.

Objetivo: Comprobar si los niños atletas conocen el significado de el valor responsabilidad, así como los modos de actuar responsablemente.

Si No

  • 1. Consideras que ser responsable significa:

__Cumplir el compromiso contraído:

Ante sí mismo.

Con la familia.

Con el colectivo.

Con la sociedad.

__ Otros. ¿Cuáles?

  • 2. Conoces y respetas:

La legalidad socialista.

Las normas administrativas establecidas en las áreas y la escuela.

  • 3. Cuidas:

Los bienes de la escuela.

Los jardines.

El huerto.

El material escolar.

Las instalaciones deportivas.

  • 7 Los implementos deportivos.

  • 4. Te consideras un niño disciplinado dentro de los entrenamientos y en las otras actividades que realizas.

  • 5. Te consideras un niño conciente dentro de los entrenamientos y en las otras actividades que realizas.

Anexo 2: Resultados de la encuesta inicial aplicada a los atletas de béisbol.

Tabla # 1

Si

%

1. Consideras que ser responsable significa:

__Cumplir el compromiso contraído:

? Ante sí mismo.

? Con la familia.

? Con el colectivo.

? Con la sociedad.

__ Otros. ¿Cuáles?

6

7

5

4

37.5

43.8

31.3

25

2. Conoces y respetas:

? La legalidad socialista.

? Las normas administrativas establecidas en las áreas y la escuela.

4

7

25

43.8

3. Cuidas:

? Los bienes de la escuela.

? Los jardines.

? El huerto.

? El material escolar.

? Las instalaciones deportivas.

? Los implementos deportivos.

5

4

4

7

5

4

31.3

25

25

43.8

31.3

25

4. Te consideras un niño disciplinado dentro de los entrenamientos y en las otras actividades que realizas.

5

31.3

5. Te consideras un niño conciente dentro de los entrenamientos y en las otras actividades que realizas.

3

18.8

Anexo 3: Guía de observación a niños atletas.

Objetivo: Constatar mediante la observación de actividades los modos de actuación respecto al valor responsabilidad en los niños atletas en los entrenamientos, en el área.

Si No

Modos de actuación.

1.-Dominan y controlan la situación ante las opiniones y comportamientos

diferentes a los suyos.

  • 2. Tienen disposición y nivel de compromiso con la actividad, cooperan y

fomentan la iniciativa y la capacidad de diálogo.

3.- Mantienen:

Disciplina.

Conciencia.

Eficiencia.

Calidad.

Rigor en las tareas asignadas.

4.- Cumplen con los deberes dentro:

Del área de Béisbol.

De la escuela.

De la casa donde vives.

5.- Realizan las tareas que se le asignan.

6.- Asumen la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento

de autorregulación moral.

7.- Propician un clima de compromiso, consagración y nivel de

respuesta a las tareas asignadas.

8.- Manifiestan un modo de participación democrática, donde se

sienten implicados en los destinos del deporte en el municipio,

la familia, la comunidad, y su colectivo .

9.- Cuidan:

Los bienes de la escuela.

Los jardines.

El huerto.

El material escolar.

Las instalaciones deportivas.

Los implementos deportivos.

Anexo 4: Resultados de la observación inicial a niños atletas.

Tabla # 2

Modos de actuación.

Si

%

1.-Dominan y controlan la situación ante las opiniones y comportamientos diferentes a los suyos.

7

43.8

2.-Tienen disposición y nivel de compromiso con la actividad, cooperan y fomentan la iniciativa y la capacidad de diálogo.

5

31.3

3.- Mantienen:

? Disciplina.

? Conciencia.

? Eficiencia.

? Calidad.

? Rigor en las tareas asignadas.

4

3

5

4

6

25

18.8

31.3

25

37.5

4.- Cumplen con los deberes dentro:

? Del área de Béisbol.

? De la escuela.

? De la casa donde vives.

8

6

5

50

37.5

31.3

5.- Realizan las tareas que se le asignan.

5

31.3

6.- Asumen la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

7

43.8

7.- Propician un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

5

31.3

8.- Manifiestan un modo de participación democrática, donde se sientan implicados en los destinos del deporte en el municipio, la familia, la comunidad, y su colectivo estudiantil.

8

50

9.- Cuidan:

? Los bienes de la escuela.

? Los jardines.

? El huerto.

? El material escolar.

? Las instalaciones deportivas.

? Los implementos deportivos.

4

5

4

6

7

5

25

31.3

25

37.5

43.8

31.3

Anexo 5: Escala valorativa teniendo en cuenta los modos de actuación para efectuar la evaluación en los instrumentos aplicados.

Cantidad de modos de actuación

Evaluación

7

E

5

MB

4

B

3

R

Menos de 3

M

Modos de actuación asociados al valor responsabilidad.

Indicadores

  • 1. Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

  • 2. Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • 3. Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • 4. Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.

  • 5. Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo , y el país.

  • 6. Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.

  • 7. Cuidar el medio ambiente.

Anexo 6: Cuestionario de la encuesta a profesores deportivos.

Objetivo: Valorar el criterio de algunos entrenadores a cerca de la educación en valores a través de los entrenamientos u otras actividades.

Si No

1- ¿Consideras importante la educación en valores en el entrenamiento

Deportivo?

2-¿Le das salida al trabajo político-ideológico en los entrenamientos?

3- La educación en valores lo haces con mayor frecuencia en:

En la parte inicial de la clase.

En el tratamiento al contenido.

En la parte final de la clase.

Durante toda la clase.

4- Contribuyes a la educación en valores a través de:

Revelar la significación del conocimiento para el atleta.

La actividad práctica de los atletas.

La actividad y la comunicación.

5- Consideras que el valor que más relacionan es:

El Patriotismo.

La responsabilidad.

La responsabilidad.

6- ¿Crees que fuera del entrenamiento también se contribuye a la

educación en valores en los atletas? ¿Cómo?

Anexo 7: Resultados de la encuesta inicial aplicada a los entrenadores deportivos.

Tabla # 3

Si

%

1- ¿Consideras importante la educación en valores en el entrenamiento deportivo?

7

100

2- ¿Le das salida al trabajo político-ideológico en los entrenamientos?

4

57.1

3- La educación en valores lo haces con mayor frecuencia:

? En la parte inicial de la clase.

? En el tratamiento al contenido.

? En la parte final de la clase.

? Durante toda la clase.

5

2

1

71.4

28.6

14.3

4- Contribuyes a la educación en valores a través de:

? Revelar la significación del conocimiento para el atleta.

? La actividad práctica de los atletas.

? La actividad y la comunicación.

2

5

1

28.6

71.4

14.3

5- Consideras que el valor que más se potencia es:

? El Patriotismo.

? La responsabilidad.

? La responsabilidad.

7

100

6- ¿Crees que fuera del entrenamiento también contribuyes a la educación en valores en los atletas? ¿Cómo?

7

100

Anexo 8: Resultados de la encuesta final aplicada a los niños atletas de Béisbol.

Tabla # 4

Si

%

1. Consideras que ser responsable significa:

__Cumplir el compromiso contraído:

? Ante sí mismo.

? Con la familia.

? Con el colectivo.

? Con la sociedad.

__ Otros. ¿Cuáles?

11

12

10

12

68.8

75

62.5

75

2. Conoces y respetas:

? La legalidad socialista.

? Las normas administrativas establecidas en las áreas y la escuela.

9

10

56.3

62.5

3. Cuidas:

? Los bienes de la escuela.

? Los jardines.

? El huerto.

? El material escolar.

? Las instalaciones deportivas.

? Los implementos deportivos.

11

9

8

14

12

11

68.8

56.3

50

87.5

75

68.8

4. Te consideras un niño disciplinado dentro de los entrenamientos y en las otras actividades que realizas.

9

56.3

5. Te consideras un niño conciente dentro de los entrenamientos y en las otras actividades que realizas.

8

50

Anexo 9: Resultados de la observación final a niños atletas.

Tabla # 5

Modos de actuación.

Si

%

1.-Dominan y controlan la situación ante las opiniones y comportamientos diferentes a los suyos.

12

75

2.-Tienen disposición y nivel de compromiso con la actividad, cooperan y fomentan la iniciativa y la capacidad de diálogo.

11

68.8

3.- Mantienen:

? Disciplina.

? Conciencia.

? Eficiencia.

? Calidad.

? Rigor en las tareas asignadas.

13

10

14

12

11

81.3

62.5

87.5

75

68.8

4.- Cumplen con los deberes dentro:

? Del área de Béisbol.

? De la escuela.

? De la casa donde vives.

14

11

9

87.5

68.8

56.3

5.- Realizan las tareas que se le asignan.

12

75

6.- Asumen la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

13

81.3

7.- Propician un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

12

75

8.- Manifiestan un modo de participación democrática, donde se sientan implicados en los destinos del deporte en el municipio, la familia, la comunidad, y su colectivo.

13

81.3

9.- Cuidan:

? Los bienes de la escuela.

? Los jardines.

? El huerto.

? El material escolar.

? Las instalaciones deportivas.

? Los implementos deportivos.

9

11

9

13

12

13

56.3

68.8

56.3

81.3

75

81.3

Anexo 10: Análisis comparativo de niños portadores de los modos de actuación del valor responsabilidad al inicio y final del trabajo.

Tabla # 6.

Cantidad de modos de actuación

Evaluación

Inicio

Final

7

E

1

3

5

MB

1

4

4

B

2

5

3

R

5

2

Menos de 3

M

7

2

Anexo 11: Cuestionario de la encuesta a familia.

Objetivo: Valorar el criterio de algunos familiares a cerca de la educación en valores.

Si No

1- ¿Consideras importante la educación en valores?

2-De los siguientes valores marca ¿cuáles forman como familia?

__ Laboriosidad

__Patriotismo

__Responsabilidad

3¿Cómo contribuyes en tu hogar a formar el valor de la responsabilidad?

4- Contribuyes a la educación en valores en los niños a través de:

Al levantarse.

Al acostarse

En la mesa

En todo momento

5- De las actividades que a continuación te relacionamos marque con una x las que usted considera que desarrolla la responsabilidad en su niño.

_Practica del deporte

_Participa en actividades de la comunidad

_Estudio

Anexo 12: Resultados de la encuesta final aplicada a los familiares de los niños atletas de Béisbol.

Tabla # 7

Si

%

1- ¿Consideras importante la educación en valores?

16

100

2-De los siguientes valores marca ¿cuáles forman como familia?

__ Laboriosidad

__Patriotismo

__Responsabilidad

7

6

3

43,7

37

18,7

3¿Cómo contribuyes en tu hogar a formar el valor de la responsabilidad?

_

_

4. De las actividades que a continuación te relacionamos marque con una x las que usted considera que desarrolla la responsabilidad en su niño.

_Practica del deporte

_Participa en actividades de la comunidad

_Estudio

5

3

2

31,3

18,7

12,5

Tesis en opción al título académico de Máster en Actividad Física en la Comunidad

 

 

Autor:

Lic. Reinerio Nicolás Rojas Rojas

Tutor: Dr.C. Ricardo Alcibiades Carmona Hernández.

Las Tunas, 2011

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

MANUEL FAJARDO

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente