Descargar

El órgano de control institucional de las direcciones regionales de educación y el apoyo efectivo a la contraloría en la lucha contra la corrupción (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Todos los ciudadanos debemos tener en cuenta que la LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ES TAREA DE TODOS; por tanto como ciudadanos, tenemos el derecho de participar en esta labor; para el efecto, las entidades han creado Portales de Fiscalización, en donde la ciudadanía, funcionarios y servidores públicos, pueden formular, denunciar, reclamos o cualquier acto de corrupción o ilegalidad en todos los niveles del Ministerio de Educación.

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

  • Atender todos los casos de denuncias y reclamos, cuya atención no corresponde al Órgano de Control Institucional.
  • Contribuir a la transparencia y probidad administrativa en el ejercicio de las funciones de servidores y funcionarios públicos.
  • Uniformizar y ordenar los procedimientos y diligencias en el tratamiento de los expedientes de denuncias y reclamos que permita la celeridad en la aplicación de las medidas correctivas.

Los actos que se pueden denunciar, cuya atención no corresponde al Órgano de Control Institucional, son los siguientes:

  • Ingreso de Personal: Nombramientos, Contratos y Reconocimiento de Pago.
  • Desplazamiento de Personal: Designaciones, Reasignaciones, Rotaciones, Reubicaciones, Permutas, Transferencias, Destaques, Encargaturas de Puesto o Funciones y Comisión de Servicios.
  • Racionalización de Personal, Excedencia.
  • Control de Asistencia y Permanencia, Abandono de Cargo, Licencias y Permisos.
  • Selección de Personal, Concursos, Evaluación de Personal, Relaciones Humanas, Clima Institucional.
  • Remuneración, Bonificaciones y Beneficios.
  • Registro de Personal: Informe Escalafonario, Registro de Antecedentes.
  • Régimen de Pensiones, Seguridad Social.
  • Retiro: Ceses, Renuncias, Despidos, etc.
  • Régimen Disciplinario: Premios y Estímulos, Faltas y sanciones, Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios y Comisión Permanente de Procesos Administrativos.
  • Abuso de Autoridad, Desacato, Faltamiento al Superior.
  • Actos de Hostigamiento y contra la Libertad Sexual.
  • Trámite Documentario:
  • Actas, Certificados, Títulos.
  • Copias Certificadas.
  • Visación y Legalización de Títulos y Certificados.
  • Registro de Títulos.
  • Archivo de Documentos Oficiales.
  • Rectificación de Nombres y Apellidos.
  • Morosidad.
  • Cobros no contemplados en el TUPA.
  • Falsificación de Documentos (títulos y/o certificados).
  • Asociaciones de Padres de Familia. siempre que se cuente con la anuencia y colaboración de los propios miembros de éstas.
  • Dilación en el Trámite de Expedientes.

La denuncia, debe contener lo siguiente:

  • Nombres y apellidos, número de documento de identidad, domicilio, teléfono si lo tuviera. Si es representante de una persona jurídica, debe acreditar su representación mediante poder debidamente inscrito en los Registros Públicos.
  • Referencias claras y precisas para la identificación individualizada de los presuntos infractores, partícipes, damnificados o testigos de los hechos.
  • Descripción concreta y clara de los hechos u omisiones que configuran las irregularidades que se denuncian, adjuntando las pruebas y/o indicando el tipo de evidencia verificable y sus características, así como el lugar preciso donde puedan ser ubicadas o comprobadas.
  • Lugar, fecha y firma con huella digital. Para las personas impedidas de firmar bastará la huella digital y para aquellas impedidas para firmar o imprimir su huella digital, bastará con que se consigne las circunstancias del impedimento.

La Sociedad Civil, puede denunciar:

  • A Direcciones Regionales, Unidades de Gestión Educativa e Instituciones Educativas por el uso incorrecto de los recursos ordinarios y recursos directamente recaudados;
  • A las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro que ejecutan programas, proyectos o actividades educativas con recursos de Cooperación Técnica Internacional, inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP; y,
  • A las Entidades y Dependencias del Sector Público que ejecuten proyectos educativos de cooperación internacional.

Los recursos de las Direcciones Regionales de Educación, corresponden a todos los peruanos, aunque en la práctica solamente se direccionen a los ámbitos de mayores necesidades económicas. Siendo así, la sociedad, vale decir la sociedad civil organizada, debería desarrollar una serie de mecanismos para evaluar, supervisar y controlar los recursos.

En todos los departamentos, existen sendas denuncias contra personas del sector público y del sector privado por malos manejos de los recursos que corresponden a la sociedad y la misma desde siempre ha estado como mera espectadora de esta cruda realidad.

Según Hernández (2005), cuando una sociedad lucha contra la corrupción, siempre enarbolará la bandera de lucha, porque cree firmemente que la relación que guarda el individuo en sociedad y el Estado es la base de la confianza mutua. De esta forma, la democracia está basada en la confianza mutua y la corrupción rompe con ella. Trae cosas negativas, crea sospecha, crea la idea de que los políticos sólo trabajan para el bienestar propio; esto es un problema, porque nosotros necesitamos a los políticos para planear el futuro.

No podemos aceptar la realidad actual, no podemos aceptar la corrupción. Y es que la corrupción se ha convertido en parte de un cuadro social complejo, destruyendo las redes sociales de confianza. Recordemos: la lucha contra la corrupción no es sólo una cuestión de dinero. Esta lucha es vital para conservar las democracias. Por eso, cuando tratamos de combatir la corrupción, debemos dar la mayor prioridad a las redes de información social. La información es fundamental. Hace algunos años, por ejemplo, no entendíamos qué cantidad de dinero estaba envuelta en diferentes actos de corrupción. Hoy los medios informativos nos han acercado a ello y lo percibimos de una manera más consciente.

  • PROSPECTIVA DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Algunos de los elementos para combatir la corrupción en el presente, pero especialmente en el futuro son: una sociedad responsable y un sistema judicial independiente que pueda abolir la impunidad y aplicar la ley, que es la base de toda sociedad justa con un capital social activo. El capital social es una herramienta efectiva para combatir la corrupción; cuando este capital social es negativo, a la gente no le importa mucho la lucha contra la corrupción, en esta situación los individuos actúan inconscientemente; ya que ellos van a tratar de salvarse o evitar posteriores situaciones de la forma que puedan.

Por esta razón, la ética es muy importante, necesitamos reconstruir el modo espiritual de pensar a cerca de la vida para poder contrastar los efectos de la corrupción, que está caracterizada por la ambición material y el egoísmo.

Cuando la corrupción se vuelve algo normal no existen diferencias entre un directivo o funcionario del Estado, de una compañía transnacional, o de un

hombre común que comete un acto de corrupción para enriquecerse a sí mismo. Para proteger nuestras sociedades necesitamos una forma ética de pensamiento. Necesitamos convencer a las Organizaciones de Base de la Sociedad que es de su interés adquirir un rol más participativo en el desarrollo social, por lo menos en tres niveles: la aplicación de la ley, la conciencia ética, y la inclusión del sector privado en esta lucha. El capital social es fundamental en la lucha contra la corrupción, porque cuando las personas confían entre ellas, usan esa energía para construir una sociedad mejor: Cuando esto pasa, las personas no están aprovechando su poder para enriquecerse ellas mismas. Pero debemos estar alerta siempre, porque el capital puede ser más y más negativo. Por ejemplo, el secreto del modelo social Escandinavo es el alto nivel de consenso social, porque las personas sienten que el gobierno se ocupa de ellos y de esta forma hay un ambiente social de confianza. En el caso particular de Noruega, la gente se siente parte de una sociedad transparente; las personas ganan suficiente dinero para vivir, pagan impuestos y respetan las leyes. Todos saben que el contrato social está basado en el capital social. Estos hechos son la razón por la que no existe corrupción en Noruega. Por esta razón, el Estado y las empresas Noruegas están menos expuestas a la corrupción; éstas son partes de una sociedad que rehúsa a comportarse incorrectamente.

Al hablar de la corrupción, debemos enfocarnos también al fenómeno de la globalización y su influencia en el avance o freno de este mal social. La corrupción en el tercer mundo es común, pero éste es un fenómeno globalizado negativo. Aún en países del primer mundo ocurren casos de corrupción. Este es un problema global. Cuando se presentan casos de corrupción globalizada, existen algunos obstáculos para poder confrontarla. Por un lado, hay muchas multinacionales involucradas en casos de corrupción a lo largo de diferentes países. Por el otro lado, para poder investigar y enjuiciar, estamos obligados a usar instrumentos y leyes nacionales. Como resultado de esto, existe una brecha entre el problema ? la demanda judicial- y cómo puede ser resuelto. Muchas veces aparece un caso de corrupción internacional, el cual no puede ser adjudicado por cortes y leyes nacionales. No tenemos todavía una respuesta global para la corrupción; las respuestas son sólo nacionales y regionales, por esta razón necesitamos trabajar más en esta área.

Hemos visto una continua y larga lista de fracasos administrativos en grandes empresas, tales como Enron, WorldCom, Credit Lyonnais, Parmalat; en importantes medios de comunicación como el New York Times, USA Today y la BBC; en organismos de gobierno, como la CIA, MI6, FBI, el Departamento de Defensa y el programa de la ONU de petróleo por comida en Irak, además de escándalo tras escándalo de corrupción en el gobierno de Francia, México y Perú que tiene lo suyo. Como resultado de ello, se han multiplicado las conferencias y los foros para discutir mejores programas de responsabilidad y supervisión, tanto en el gobierno como en la empresa privada. En casi todos los casos se consiguieron varias de las condiciones siguientes:

  • Inadecuada comunicación a todos los miembros de la organización sobre normas éticas y de comportamiento.
  • Excesiva dependencia en la cadena de mando como vía para el flujo de la información.
  • Falta de los directivos y de los altos ejecutivos en instrumentar medidas correctivas al notarse las fallas. Además, en todas partes hay la tendencia a tapar las malas noticias.

Las fallas en las empresas privadas son muy difíciles de tapar a largo plazo porque la presión de la competencia tarde o temprano revela el mal rendimiento. Pero, entretanto, ejecutivos incompetentes o corruptos pueden ponerle la mano a millones de dólares de los accionistas al reducir el valor de sus inversiones. Por muy malos que sean los escándalos empresariales, el mercado impone un cambio de comportamiento o la compañía va a la quiebra. El problema más grave está en los organismos gubernamentales, porque al ser monopolios, sus fracasos no se hacen aparentes y un mal rendimiento puede perdurar por décadas. Muy pocos programas del gobierno están sujetos a análisis rigurosos de costo y beneficio o a la evaluación constante de la efectividad de sus administradores por parte de la sociedad. Los jefes de organismos gubernamentales tienen mayor dificultad en despedir o relegar a cargos inferiores al personal que no rinde. En la mayoría de los países la supervisión del Congreso sobre el trabajo de los diferentes ministerios y departamentos es irregular, inconsistente y con trasfondo político.

En resumidas cuentas, los humanos se equivocan y las organizaciones exitosas y especialmente la sociedad civil deben estar diseñadas para detectar esas equivocaciones e instrumentar soluciones. La alta gerencia no puede ser culpada de las equivocaciones de sus subordinados, pero sí, son responsables de no desarrollar sistemas adecuados de información para corregir a tiempo los errores cometidos.

Todos deseamos, queremos y estamos dispuestos a disminuir y luego erradicar la corrupción, pero se necesitan mecanismos claros de control y transparencia absoluta, por tanto el esfuerzo de la Sociedad Civil debe orientarse a la calidad y oportunidad de las rendiciones de cuenta de las autoridades y directivos encargadas de la administración de los recursos obtenidos y/o utilizados en el cumplimiento de los objetivos, constituyéndose en el denominado: CONTROL CIUDADANO.

Los organismos de control deben incorporar la Participación ciudadana, basada en las denuncias, con motivación especial a la ciudadanía y que no siempre es posible al no contarse con la información necesaria. Una frase relativa al control dice: No se puede medir lo que no se conoce, y otra muy parecida dice: No se puede controlar lo que no se conoce. Nosotros agregamos que No se puede medir, ni conocer, ni controlar lo que no se registra, por ello es necesario que el Estado y las entidades que trabajan con recursos, modernicen los registros contables de modo que se pueda tener una fuente de datos con la cual evaluar y controlar los recursos.

Edgardo Nieto, Contador General de Colombia, conceptúa al ciudadano como accionista del Estado, con derecho a estar informado del acontecer de la cosa pública, es decir, hacer público lo público, para recuperar la confianza ciudadana en la Administración Pública, porque es el más grave de los pecados no poner la información y el conocimiento al alcance de los interesados en la administración de los recursos públicos, ya sea del más complejo de los organismos o de los modestos municipios distritales, con presupuestos muy pequeños, pero que por ello mismo requieren del mejor aprovechamiento. Así, la tarea es, la entrega a la sociedad de la información y el conocimiento del uso de tales recursos.

Por otro lado, en abrumadora mayoría los peruanos no hacemos más que quejarnos y lamentarnos de lo pésima que resulta el accionar de los políticos y, sin embargo, muchos de ellos resultan re-elegidos por nuestros votos.

¿Algo no debe funcionar bien en nosotros para seguir eligiendo aquello que nos hace mal? Y ese mal no es solo individual, hablamos de un daño colectivo, donde nuestra sociedad cada día se sumerge más y más en el pantano de la desesperanza y desolación que condena el futuro de los jóvenes porque nuestros mayores ya han pagado con creces el dolor y la impotencia de ver como sus vidas pasaron sin un atisbo de cambio. Entonces, teniendo plena conciencia de aquello, debemos ser tan ilusos, para seguir creyendo en que esto es lo que nos merecemos… que se repitan las historias del pasado,  que esta es la clase de vida que aspiramos.

Lo que existe es que hemos abandonado nuestra conciencia política, esa que debería detenernos a reflexionar hacia adonde vamos nosotros y el resto, observar lo suficiente para descubrir las causas y hacer a un lado las consecuencias y aunque descubriremos que el hartazgo es el lugar común del peruano de la calle, lo cierto es que esa convicción no basta para cambiar el rumbo… tenemos que hacer algo cambio, para no tener mas autoridades corruptas, denunciados, fugados, procesados, entre otros.

CAPÍTULO V

EFICIENCIA, ECONOMÍA Y EFECTIVIDAD DE LAS DRE SOBRE LA BASE DE LA REINGENIERÍA DEL OCI Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.

Cuando los responsables de la gestión de las Direcciones Regionales de Educación se preocupan por actuar correctamente, se esta transitando por la EFICIENCIA (utilización adecuada de los recursos públicos) y cuando utilizan instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar si las cosas bien hechas son las que en realidad debían realizarse, entonces se encamina hacia EFICACIA (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y cuando busca los menores costos y mayores beneficios está en el marco de la ECONOMÍA.

La eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la mano, ya que una entidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz, aunque seria mucho más ventajoso si la eficacia estuviese acompañada de la eficiencia. También puede ocurrir que no sea ni eficiente ni eficaz, como ocurre en gran parte del sector público y privado de nuestro país.

  • EFICIENCIA DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN

Según Hernández (2000), la eficiencia, es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión.

Según el MAGU, la eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido.

Las Direcciones Regionales de Educación podrán garantizar la calidad del servicio educativo si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia la comunidad educativa y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta.

La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de servicios educativos prestados) para obtener el costo unitario de la entidad. Esta relación muestra el costo de cada servicio. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma prestar un servicio (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.

La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores.

Si un auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la auditoría analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. El auditor también podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de resultados alcanzados o verificando la calidad de estos.

Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para este fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo.

Algunas preguntas que pueden plantearse en el análisis de la eficiencia son:

  • Fueron realistas los estudios de factibilidad de los proyectos y formulados, de modo que las operaciones pudieran basarse en ellos?
  • Pudo haberse implementado de otra forma el proyecto de modo que se hubiesen obtenido mas bajas costos de producción?
  • Son los métodos de trabajo los más racionales?
  • Existen cuellos de botella que pudieron ser evitados?
  • Existen superposiciones innecesarias en la delegación de responsabilidades?
  • Qué tan bien cooperan las distintas unidades para alcanzar una meta común?
  • Existen algunos incentivos para los funcionarios que se esfuerzan por reducir costos y por completar el trabajo oportunamente?

La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios prestados o entregado por las Direcciones Regionales de Educación y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido, sobre esa base los responsables de la gestión deben tomar decisiones efectivas para continuar manteniendo el mismo nivel de eficiencia o para realizar los ajustes más convenientes para cumplir con las metas, objetivos y misión de la entidad.

La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las entidades van a ser racionales si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia.

La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, sino por los medios.

La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación del servicio educativo. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien, o para cumplir un objetivo.

  • ECONOMÍA DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN

La economía en el uso de los recursos, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las Direcciones Regionales de Educación adquieren recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (computarizados), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible.

Si el auditor se centra en la economía será importante definir correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema. Algunas veces sería posible introducir aproximaciones de los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en términos de número de empleados, cantidad de insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc. En general se pueden tratar asuntos como los siguientes:

  • En que grado los recursos como los suministros diversos, equipo, etc.; son adquiridos al mejor precio y en que medida son los recursos adecuados?
  • Cómo se comparan los gastos presentes con el presupuesto?
  • En que medida son utilizados todos los recursos?
  • Se desocupan a menudo los empleados o están completamente utilizados?
  • Utiliza la entidad la combinación idónea de insumos/entradas (v.gr. debió haberse contratado menos funcionarios para, en su lugar, haber adquirido más equipos o suministros para la Dirección Regional de Educación)?

Por otro lado, en el marco de la economía, se tiene que analizar los siguientes elementos: costo, beneficio y volumen de las operaciones. Según Leturia (2000), estos elementos representan instrumentos en la planeación, gestión y control de operaciones para el logro del desarrollo integral de la entidad y la toma de decisiones respecto al servicio, costo, determinación de los beneficios, distribución, alternativas para adquirir insumos, métodos de prestación de servicios, inversiones corrientes y de capital, etc. Es la base del establecimiento del presupuesto variable de la entidad.

El tratamiento económico de las operaciones proporciona una guía útil para la planeación de beneficios, control de costos y toma de decisiones administrativas no debe considerarse como un instrumento de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones supuestas que limitan los resultados.

La economicidad de las operaciones, se desarrolla bajo la suposición que el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos semivariables; éstos últimos a través de procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de ingresos y costos para varios períodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y variables

La economía, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las empresas adquieren recursos, sean estos financieros, humanos, físicos o tecnológicos, obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible.

  • EFECTIVIDAD DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN

La gestión del sistema educativo nacional para que sea efectiva ha sido establecido como descentralizado, simplificado, participativo y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. El Estado peruano, dispone de cuatro instancias de gestión educativa descentralizada: i) La Institución Educativa; ii) La Unidad de Gestión Educativa Local; iii) La Dirección Regional de Educación; y, IV) El Ministerio de Educación.

La eficacia o efectividad, se refiere al grado en el cual las Direcciones Regionales de Educación logran sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzar, previstos en la legislación o fijados por la Dirección y/o exigidos por la comunidad educativa.

Si un auditor se centra en la efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de los programas de la Dirección Regional de Educación y por operacionlizar las metas para medir la efectividad. También necesitará identificar el grupo meta (población objetivo) del programa y buscar respuestas a preguntas como:

  1. Ha sido alcanzada la meta a un costo razonable y dentro del tiempo establecido?
  2. Se definió correctamente el grupo meta?
  3. Está la gente satisfecha con la educación y equipo suministrados?
  4. En que medida el equipo suministrado satisface las necesidades del grupo meta?
  5. Está siendo utilizado el equipo por los ciudadanos?

Como consecuencia de los indicadores tratados en esta parte del trabajo, aparece la productividad, que es la producción de bienes y servicios con los mejores estándares de eficiencia, eficacia y economía. Las Direcciones Regionales de Educación, van a obtener mayor productividad cuando dispongan de una organización, administración y dirección adecuadas; lo que permitirá prestar a la comunidad los servicios que por normas les ha impuesto el Estado y la Sociedad.

La productividad, es la combinación de la efectividad y la eficiencia, ya que la efectividad está relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de los recursos. Esto se pude representar de la forma siguiente:

Productividad = Efectividad / eficiencia.

El único camino para que una Dirección Regional de Educación pueda crecer y aumentar su credibilidad social es aumentando su productividad y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es mediante la aplicación de un efectivo sistema de control interno en el marco del Sistema Nacional de Control.

"La gestión de las Direcciones Regionales de Educación va a ser eficaz si está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la entidad; tal como lo establece la gestión empresarial moderna". En este contexto no se permiten beneficios aislados, si no más bien trabajo en equipo, trabajo sinérgico, que sea incluyente y no excluyente.

"Adecuando los puntos de vista, se puede decir que las Direcciones Regionales de Educación deben entender a la gestión eficaz, como el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por sí sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que las Direcciones Regionales de Educación, bajo condiciones de competencia son capaces de prestar servicios educativos que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas"

"En las Direcciones Regionales de Educación deben entenderse que gestión eficaz, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad en beneficio del Estado y la población"

"Las Direcciones Regionales deben tener presente que gestión eficaz, es hacer que los miembros de la entidad trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes del Estado, del sector educación y de la región, presenta un gran reto para los directivos de la misma y se concreta en el marco del control efectivo realizado por los Órganos de Control Institucional.

Los directivos, funcionarios y trabajadores de las Direcciones de Educación deben internalizar que recién cuando una gestión alcanza el estándar a continuación, puede considerarse un eficaz. Por tanto deben establecerse los estándares de antemano, en relación con los servicios que se prestan y en relación con los recursos que utiliza.

La gestión puede considerarse eficaz si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información administrativa, financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.

Mientras que la gestión institucional es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita alcanzar la eficacia.

La determinación de sí una gestión es "eficaz" o no y su influencia en la eficacia, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de sí están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes de Control Interno del Informe COSO: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El funcionamiento eficaz de la gestión y el control, proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse.

La eficacia o efectividad, se refiere al grado en el cual las Direcciones Regionales de Educación logran sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse fijados por los directivos o exigidos por la sociedad.

La eficacia, es la virtud, fuerza y poder para gestionar, en nuestro caso, las Direcciones Regionales de Educación.

La eficacia o efectividad es el grado en el que se logran los objetivos institucionales. En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a la eficiencia.

La eficacia, es la medida normativa del logro de los resultados. Las entidades disponen de indicadores de medición de los logros de los servicios. Cuando se logren dichos resultados o estándares, se habrá logrado el objetivo del buen gobierno aplicado por este tipo de entidades.

Para que las Direcciones Regionales de Educación alcancen eficacia, deben cumplir estas tres condiciones básicas:

  1. Alcance de los objetivos institucionales;
  2. Mantenimiento del sistema interno; y,
  3. Adaptación al ambiente externo.

El alcance de la eficacia tropieza con la complejidad de exigencias de una entidad como sistema abierto. La eficacia y el éxito institucional constituyen un asunto muy complejo debido a las relaciones múltiples que se establecen con los elementos ligados a la entidad.

Según Koontz & O´Donnell (1999), los directivos de las instituciones tienen diversidad de técnicas para lograr que los resultados se ajusten a los planes. La base del buen gobierno y control de las instituciones radica en que el resultado depende de las personas. Entre las consideraciones importantes para asegurar los resultados y por ende la eficacia de los directivos y administradores tenemos: la voluntad de aprender, la aceleración en la preparación del equipo gerencial, importancia de la planeación para la innovación, evaluación y retribución al equipo gerencial, ajustes de la información, necesidad de la investigación y desarrollo gerencial, necesidad de liderazgo intelectual, etc.

Los resultados obtenidos por el buen gobierno de las entidades, no sólo deben darse para la propia entidad, sino especialmente debe plasmarse en mejores servicios y en el contento ciudadano, especialmente en el contexto participativo de la moderna gestión.

El proceso de transferencia de tecnologías y administración en la última década ha venido creciendo paralelo al proceso de modernización del país, entrar a evaluar la eficacia de estas tecnologías necesariamente implica: revisar en primera instancia de manera exhaustiva el contexto socio económico en el cual emergen, de igual forma analizar las problemáticas que se presentan en el proceso de implementación y finalmente delimitar las características fundamentales de su objetivo o razón de ser.

Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por los empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización.

Es evidente que las tendencias mundiales muestran como las naciones se integran en comunidades que buscan fortalecerse mutuamente y fusionar sus culturas, esta integración va mas allá de tratados de libre comercio, apertura de importaciones y exportaciones, delimitación de políticas unificadas sobre el sector privado y penetra en la vida cotidiana de los miembros de la sociedad, en las practicas de las organizaciones y genera cambios sustanciales en la forma de vida del hombre moderno. La integración busca también la consolidación de bloques que aspiran a tener la hegemonía política, militar, ideológica en el reordenamiento internacional. El resultado de este proceso es un nuevo mapa económico, ideológico y político donde claramente se diferencian los países altamente competitivos y por consiguiente privilegiados en el mercado mundial.

Este panorama nos muestra claramente como las reglas de la competitividad han cambiado, el rompimiento de fronteras en el ámbito geográfico, insita a un rompimiento en las mentalidades y una serie de imperativos que debemos atender si queremos trascender la condición de país periférico y en vía de desarrollo.

Penetrar en este nuevo orden implica reconocer el papel del conocimiento y de la información como generadores de desarrollo. Ahora mas que nunca es necesario asumir que el conocimiento y quien posee la información tiene poder en el plano institucional, es claro el papel protagónico del conocimiento en el crecimiento de los sectores productivos. Por ejemplo la incorporación de tecnología de punta, conocimiento aplicado, de capacitación y calificación de mano de obra, los niveles cada vez mas especializados de división del trabajo, las habilidades y capacidades altamente calificadas requeridas para un optimo desempeño, la sistematización de practicas empresariales convertidas en modelos de gestión, los nuevos métodos y técnicas administrativas, entre otras son indicadores de la relación intima entre conocimiento, manejo racional de la información y crecimiento económico empresarial. Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo tanto en un departamento determinado como en toda la entidad, se debe tomar

en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

CAPÍTULO VI

TRABAJO DE CAMPO: ENTREVISTAS Y ENCUESTAS COMO BASE PARA CONTRASTAR Y VERIFICAR LAS PROPOSICIONES REALIZADAS

  1. La entrevista se realizó a Directores Regionales de Educación, así como a funcionarios que laboran en la Contraloría General de la República, en los Órganos de Control Institucional de las DRE, y a personal que labora en las Sociedad de Auditoría, según el siguiente detalle:

    PERSONAS

    Entrevista

    Directores Regionales de Educación

    03

    Funcionarios de los Órganos de Control Institucional

    08

    Funcionarios de la Contraloría General de la República

    05

    Funcionarios de las Sociedades de Auditoria

    04

    TOTAL

    20

    Fuente: Elaboración propia.

    PREGUNTA N° 1:

    ¿ Las Direcciones Regionales de Educación de acuerdo con las normas disponen de un sistema de control interno. Por experiencia u otra situación podría indicar como funciona dicho sistema?

    ANÁLISIS:

    CUADRO N° 01

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    Muy bien

    01

    05

    Bien

    04

    20

    Regular

    15

    75

    No funciona

    00

    00

    No existe

    00

    00

    No sabe ? No responde

    00

    00

    TOTAL

    20

    100

    Fuente: Entrevista realizada por la autora.

  2. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA
Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente