Historiografía, Iconografía e Iconología en la Publicidad Homosexual
Enviado por Jorge Enrique Mendoza Manjares
- La publicidad sexualizada en la homosexualidad
- Historiografía en la homosexualidad
- Niveles de significación en los avisos publicitarios dirigidos al grupo homosexual (Descripción Pre-iconográfica)
- Entrevistas
- YaG"
- Conclusiones
- Bibliografía
"La homosexualidad parece ir en aumento
en la sociedad contemporánea.
Ya no puede pues desecharse el problema,
o enfocarse desde un punto legal.
Hasta el enfoque terapéutico es insuficiente.
La homosexualidad es un fenómeno
que exige ser considerado
a fondo por los estudiosos profesionales"* .
El estudio de la homosexualidad en esta investigación, está basado en el análisis de aquellos anuncios destinados a este grupo de personas que se encuentran dentro de esta inclinación sexual. Identificar y significar la forma como el gay y la lesbiana son representados en las imágenes fotográficas o ilustradas, acompañadas de textos (copy) en los diferentes medios gráficos es el principal propósito en esta investigación.
El Criterio de selección y el objeto de la investigación es la publicidad, basada en el estilo de vida homosexual, en cuanto la incitación erótica y sexual, principales recursos "creativos" empleados y el descubrimiento de los datos subyacentes en la misma, serán tratados por medio de un modelo comprendido por tres niveles de significación: significación primaria o natural (nivel donde se identifican las formas puras a simple vista), secundaria o convencional (manera como en distintas condiciones históricas, los temas fueron expresados objetos y acontecimientos) e intrínseca o contenido (principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y condensada en una obra)., creado por Erwin Panofsky, uno de los grandes humanistas de nuestro siglo.
La hondura y la holgura de su aportación a la historia de la cultura occidental queda plasmada y como prueba, está su obra "El Significado en las Artes Visuales", donde su ensayo sobre iconografía e iconología es de vital importancia para esta investigación.
Algunas obras carecerán de alguno de estos tres niveles o todos, debido a que solo serán utilizadas como ejemplos para graficar referencias, o simplemente su análisis se adaptará a otros ya realizados, siendo especificados para que el lector se remita a éste.
También está basado en obras creadas por el autor de esta investigación, Jorge Enrique Mendoza Manjarrés, cuyo nombre artístico es YaG". Fundamentándose en que la iconografía es la sucesión de imágenes referentes a un tema en especifico, YaG" pone sus obras de arte a disposición de la iconografía homosexual, con el fin de ampliar en términos gráficos este estilo de vida.
Este pintor de 27 años, tiene la concepción que el equilibrio entre al arte y la ciencia en la publicidad, se logra cuando las obras de arte son realizadas y justificadas con fundamentos teóricos que hacen que éstas tengan un trasfondo científico, es por eso que en sus obras se ve reflejada la invención de un determinado tiempo y espacio (uno de los principios básicos para hacer historiografía, que veremos más adelante), todas producto de una investigación. Algunas en especial, contarán con los tres niveles de significación realizados por Erwin Panofsky.
2. La publicidad sexualizada en la homosexualidad
Existen diferentes tipos de publicidad, está la publicidad tradicional, que normalmente refleja un mundo en el que todo es agraciado y todos son felices, siendo en la mayoría de las ocasiones falsa; también, encontramos la publicidad catalogada como inmoral, que ataca solamente a los sentidos y no al intelecto; está la publicidad que es escandalosa y exhibicionista; además hay publicidad que sólo busca comunicar ideas, una nueva o vieja forma de ver el mundo, crear conciencia sobre temas sociales, basados solamente en el poder de la imagen, donde cada uno de sus creadores cuenta con los argumentos necesarios para justificarlo.
La publicidad homosexual, no se escapa de esto, desafortunadamente el hombre que gusta de otros hombres y las mujeres que gustan de otras mujeres, están catalogados a nivel grupal como homosexuales, un término que desde sus orígenes ha sido encasillado en la lascivia* , al igual que la mayoría de su publicidad
Pero "no todo lo que se hace en el mundo publicitario sobre homosexuales, es un camino de rosas; en algunas ocasiones, los colectivos* han tachado de sexista a la publicidad homosexual, haciendo denuncias donde afirman que se les trata como bichos raros". Como prueba de ello, se encuentran los rumores sobre el fallido intento de Guiness en el Reino Unido, marca que había elaborado un anuncio en el que se veía a dos hombres enfadados, luego se besaban y terminaban reconciliándose. La polémica con este anuncio, puso en pie de guerra a los colectivos gays del Reino Unido.
Para evitar estos enjuiciamientos a nivel hetero y homo, la I.A.A. (Internacional Asociated Adverticen) elaboró un estudio que se podría acoplar fácilmente a la inclinación homosexual, donde el tema central era el sexo en la publicidad, dividido en cuatros áreas de investigación: Sexualidad (anuncios sexy), sexismo, cosificación sexual, y el uso de la violencia sexual contra las mujeres.
El sexismo como recurso en los anuncios publicitarios, se caracteriza por el empleo de los elementos que degradan o menosprecian a un sexo en relación a otro, especialmente con el manejo de papeles sexuales estereotipados, y aunque parezca adaptable sólo a la conducta heterosexual, lo es también para la homosexual, que ha sido considerada como un tercer sexo, una conducta o inclinación sexual.
Es muy alta la proporción de la publicidad homosexual que carece de creatividad y sobre todo, de originalidad. Esto se debe a que probablemente existe la concepción que son muy pocos los recursos creativos que se adaptan a este tipo de conducta sexual, o peor aún, que no los hay por física negligencia o rechazo a los homosexuales (homofobia).
Además del sexismo, la sexualidad es otro recurso utilizado. El manejo que se le da al cuerpo humano o yéndonos más al grano, al desnudo, se debe a la absurda idea que la vida del homosexual se basa sólo en el sexo o en lo netamente erótico. Es cierto que el sexo y lo erótico vende, pero no es el único recurso para lograrlo.
La publicidad que maneja la sexualidad como recurso, se caracteriza por el uso de las imágenes sexuales o sugestivas como elemento primario para atraer la atención del consumidor. Su manejo se basa en la creencia que el sexo vende.
Más que eso, la Cosificación Sexual, corresponde al uso de mujeres como objetos decorativos o ganchos con poca o ninguna relación con los bienes y servicios anunciados; en la publicidad homosexual, este recurso es también utilizado. "Los cuerpos esculturales, sin un gramo de grasa y con las abdominales bien marcados, sirven igual para una firma de pantalones que para una empresa de ropa interior, colonias o calcetines; lo mismo ocurre en el caso de las mujeres que aparecen en poses sugerentes acariciándose, con ademán de darse un beso o con gestos que rozan el éxtasis" . Quizás, esto se debe al sentido de la estética y el hedonismo presente en algunas personas homosexuales, que hacen que los desnudos, semidesnudos, en fin…, todo lo relacionado con lo físico y lo tangible en términos de fisonomía humana, contribuyan de manera aspiracional a la realización más próxima de sus deseos, fantasías, anhelos y pasiones reprimidas.
Un artículo en la revista Vogue de Colombia, afirma que desde la llegada del excéntrico Tom Ford a Gucci y a Yves Saint Laurent, la publicidad de estas marcas ha sido igualmente objeto de prohibiciones y miles de reacciones nerviosas en el público. La campaña del perfume M7 de Tom Ford, aprobó un anuncio que muestra explícitamente los genitales del modelo desnudo); Ford, no sin cierto cinismo, ha defendido el aviso diciendo:
"El perfume se usa en la piel, ¿por qué entonces ocultar el cuerpo? Yo quería mostrar a un hombre que representara una imagen natural y relajada de la belleza masculina".
Por tanto, es cierto que al homosexual hay mucho que comunicarle, promoverle, defenderle, venderle, en fin…, pero debemos ser conscientes que el uso de la publicidad sexualizada no es el único recurso para lograrlo.
Sin embargo, si tenemos en cuenta que todo "lo que involucra el mundo de los negocios es una cosa (entre ellas la publicidad) y la opción sexual es otra", nos damos cuenta que las estrategias comerciales para este grupo de personas cambian en todo momento, al igual que en la mayoría de las estrategias para la población heterosexual.
Por otra parte, como prueba que la publicidad homosexual utiliza otros recursos diferentes al sexo y al erotismo, como elemento de persuasión más que de comunicación, son algunas campañas de sexo seguro (prevención o lucha contra el SIDA), de los derechos humanos, entre otras. "El amor, uno de los más recurrentes para cualquier acción publicitaria es tratado por Bean MC por BMP DDB Needham de Londres para campañas colombianas dirigidas al grupo homosexual.
La nueva ola de campañas de publicidad viene de la mano de firmas de ropa, como Diesel y Gaultier, acciones directas, sin la ambigüedad que caracteriza a otros productos, como las poses, las caricias, los besos directos" y otros trozos de vida como ir a mercar, compartir con otros amigos y otras prácticas cotidianas, serán mostrados en esta investigación como prueba que la homosexualidad es algo más.
Si se define la homosexualidad como un estilo de vida, estamos hablando de una característica que la define como "subcultura no tradicional". La religión, la raza, los datos demográficos, entre otras, son otras características que definen las influencias subculturales.
"Los valores comunes entre los adolescentes los apartan de una sociedad dominada por los adultos, lo cual define a la subcultura del adolescente", este mismo caso se presenta con la minoría homosexual y sin embargo se titubea para darle este valor sociológico, sin tener en cuenta que algunos rasgos del estilo de vida de los homosexuales son aportados por la mayoría heterosexual, y esto se comprueba cuando se afirma que "la realidad demuestra que la simbología gay y lésbica está plenamente integrada en los sectores de moda y cosméticos".
Pero estos sectores económicos, no son los únicos en los que el homosexual se mueve de manera sorprendente, así como en el de la ingeniería, la medicina, la religión, etcétera. "Una simbología ambigua, no definida como la andrógina o la unisexo, puede llegar a ser una estrategia que busca no sólo llegar a un público netamente homosexual, sino también heterosexual; campañas que en un principio no fueron pensadas para captar la atención del público homosexual, han acabado teniendo una aceptación que ha sorprendido a los propios anunciantes".
Las subculturas no tradicionales son las que validan la idea que "la índole y las necesidades de los negocios han cambiado, como también el concepto y el ejercicio de la publicidad". Así pues, la manera que tiene el gremio publicitario de persuadir al grupo homosexual en ciertas campañas, debe ser distinta a las del grupo heterosexual para lograr la adquisición de un bien tangible o intangible y la aceptación de una idea, pero tal estrategia no debe recurrir exclusivamente a la lascivia, sin importar la verdadera personalidad o intención de este grupo. En ocasiones el publicista no sólo busca persuadir, sino que también intenta comunicar, promover, vender y convencer.
Los gays y las lesbianas, son catalogados en Estados Unidos y en otros países desarrollados como una comunidad, y la homosexualidad como una elección de un estilo de vida no tradicional, cabe en el grupo de sus subculturas. "A medida que esta subcultura se volvió más evidente en términos políticos y económicos a lo largo de los ochenta, los anunciantes comenzaron a cortejarla al tener presente que las parejas de homosexuales cuentan con más ingresos discrecionales que el promedio estadounidense, con gustos bien definidos y una acérrima lealtad por la marca"; y es que estas características se presentan en casi todos los homosexuales del mundo.
En el caso colombiano, en la obra literaria "Al diablo la maldita primavera" , de Alonso Sánchez Baute, el protagonista al referirse a un producto en especifico usa el genérico y la marca, es más, hace testimonios de los productos que utiliza, diciendo cuál es mejor y cuál no.
También se debe en gran parte a que el estilo de vida homosexual en los países subdesarrollados, imita de manera estricta o parcial, modelos extranjeros, sin los procesos de adaptación cultural a su entorno, lo que la mayoría de las veces constituye una alienación. Países desarrollados como Alemania, USA, Reino Unido, Australia entre otros, que se caracterizan por liderar en este tipo de conducta, debido a que poseen legislaciones u otros privilegios legales que se adaptan de forma ágil a su sistema, han contribuido a que todo el proceso de información y comunicación sea de forma aspiracional.
El homosexual anhela una aceptación o por lo menos una tolerancia a nivel global, asentimiento que está siendo logrado por parte de todos los medios de comunicación, quienes se comportan de manera simpatizante* y en especial la publicidad como actividad, que con estrategias comunicacionales muestra en sus productos (comerciales de televisión, cuñas radiales, avisos, entre otros) a la homosexualidad en sus distintas facetas. "Gol Caracol" para llamar la atención de la tele audiencia, en un comercial de televisión, muestra a dos travestís un tanto chistosos, una forma risible de mostrar uno de los tantos rasgos en la homosexualidad: el amaneramiento; el Ministerio de Salud, en una campaña institucional titulada "el SIDA no pasa", muestra a una paraje de gays con el símbolo de PARE, éstos visten ropa formal y no se alcanza a percibir en ellos rasgos amanerados; la marca KISS, en un aviso de revista, muestra a una pareja de lesbianas vestidas en paños menores, dándose un delicado beso y muy femeninas, rompiendo el mito que alguna de éstas debe asumir o tener rasgos masculinos ; la marca de whisky Cutty Sark, revive esta creencia, mostrando a una lesbiana con rasgos varoniles (pelo corto y vestida de traje entero) abrazando a su compañera , un ejemplo de dualidad que da pie para que el homosexual y el heterosexual, empiecen a comprender que dentro del grupo homosexual hay subgrupos que aunque compartan esta modo de vida, difieren en algunos aspectos, como en la imagen, los ademanes, la forma de expresarse, entre otros.
3. Historiografía para la homosexualidad
La sumatoria de estas piezas gráficas publicitarias y obras de YaG", dirigidas al grupo homosexual que se mostrarán en esta investigación, tienen como intención la transmisión de un concepto: "homosexualidad".
En ellas se encontrarán los condicionamientos sufridos por los convencionalismos de las diferentes épocas y del medio ambiente, ya que este concepto es probable que se vea influenciado casi que exclusivamente por la mera condición sexual; aunque también, por nuestra actitud, que a la vez depende simultáneamente de las experiencias particulares y contexto histórico.
Dado que en estos momentos nos vemos expuestos a la comunicación homosexual, desconociendo el origen de aquellos elementos que la conforman; lo que se busca en este trabajo, no sólo es demostrar la existencia de una comunicación publicitaria estética dirigida a un mercado que inevitablemente existe, sino también, al significado de cada una de ellas.
Un principio clave de estética es aquel expuesto por el escritor socialista y artesano William Morris, en su denominación revolucionaria Art and Craft (arte y oficio), un tópico que creyó en la relación del arte en los objetos cotidianos, la vida y el trabajo. Para William M., la estética surge del placer que el hombre y la mujer halla en su vida, es la expresión de la satisfacción del placer del hombre en los hechos del presente: en su trabajo diario y cotidiano, que se expresa y toma cuerpo en el trabajo mismo. Y para que todo lo que nos rodee sea bello y estético, se necesita de este placer.
"… es totalmente razonable esperar que la fealdad externa ceda el puesto a la belleza, signo de trabajo libre y feliz".
"…Una imagen publicitaria generada con corrección es siempre aquella que parte de un sentido predeterminado y cuya manifestación ella actualiza. Esta es precisamente la diferencia entre el reportero fotográfico y el fotógrafo publicitario.
El primero capta una escena cuyo sentido ha intuido, pero la escena preexiste al sentido. El segundo construye una escena entorno a un sentido; el sentido preexiste a la escena". Esto mismo principio atañe al grafico publicitario, aquel encargado de ilustrar imágenes relacionadas con la temática de la homosexualidad.
Para empezar, la historiografía junto con sus distintos aspectos que la componen, en especial una de las perspectivas del pensamiento humano, la iconografía (la historia representada) y la iconología que competen en gran proporción a esta investigación, serán aclarados por medio de una sinopsis, realizada con los autores Erwin Panofsky y su obra "El significado en las artes visuales" y "La historia al final del milenio", obra compilada por Bernardo Tovar Zambrano, ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
"En su acepción más corriente, pero no única, la historiografía se concibe en forma restringida como el estudio del pensamiento histórico; para ello toma como objeto inmediato de análisis de los textos de los historiadores, en los cuales dicho pensamiento se configura y expresa". Con este primer principio, se tendrán en cuenta algunas ideas sobre la homosexualidad que se hallan expresadas en diferentes fuentes escritas, así como también en concepciones artísticas que se manifiestan en los productos publicitarios gráficos, en la pintura, la escultura, el cine, música y demás expresiones artísticas.
Estos componentes significativos anteriormente mencionados, son necesarios para lograr una reflexión histórica de la homosexualidad que versa sobre todos; teniendo en cuenta, que no se trata de otra cosa que de la compleja problemática que lleva consigo el desenvolvimiento de la historia homosexual para llegar a ser considerada como forma de conocimiento.
"Frente a los textos, la historiografía se interroga entre otras cuestiones, sobre la índole de los problemas a que éstos responden sobre los temas desarrollados y los aportes a la erudición histórica, sobre las concepciones teóricas, los paradigmas y los métodos de los que ha hecho uso el historiador para investigar y escribir su historia; sobre las clases de fuentes documentales utilizadas y las formas en que han sido reunidas, leídas o descifradas; sobre el modo expositivo del texto, los procedimientos de los que se vale el autor para contar y comentar los hechos, para descubrir y analizar el acontecer histórico, es decir, la forma expresiva y la estrategia persuasiva de la obra histórica; sobre la relación que en la obra se establece entre el pasado y el presente; las imágenes, compromisos y representaciones que acompañan esta relación, no siempre explícita en los textos; y en fin, sobre el tipo de lector que el historiador elige como destinatario de su obra, y la difusión, recepción y usos diversos que de ésta hace la sociedad.
Así mismo, el estudio del texto histórico implica la presencia de otros textos y envuelve, por supuesto, las condiciones culturales, políticas y sociales en cuyo seno han tomado cuerpo".
Para investigar y escribir esta historiografía, se recopilaron, leyeron y descifraron 21 obras de arte, 149 piezas publicitarias aproximadamente, alrededor de 9 artículos periodísticos, así mismo fueron creadas 7 obras de YaG" y diferentes puntos de vista acerca de la homosexualidad realizados por filósofos, psicólogos, publicistas, entre otros.
Uno de los interrogantes aclarados en este proyecto, es el caso de una poetisa griega llamado Safo, de la cual se pone en duda su condición homosexual, debido a traducciones realizadas por diferentes autores en tan sólo un fragmento de un poema titulado Oda a Afrodita, dejando a un lado sus demás poemas, siendo la mayoría de estos la prueba fehaciente de su inclinación sexual. Una muestra de la necesidad de confrontar formas de pensar, sentir y obrar, para aclarar algunos conceptos o dudas que se presentan en la historia de la homosexualidad (Véase Capitulo El amor homosexual sobre toda las cosas).
En esta investigación se establece una relación entre el pasado y el presente, cuando se da a conocer el punto de vista de Platón hacia el amor homosexual, quien se refiere a éste como un <<amor celestial>> distinto al amor común, al heterosexual, desarrollado por el escritor contemporáneo Marco Vassi en su libro "Dulces Degenerados", diciendo que éste es más limpio y libre (Véase Capitulo El amor homosexual sobre toda las cosas).
"Siendo la obra inseparable de su autor, la historiografía se ocupa también de la biografía de los historiadores, de su formación y trayectoria en las circunstancias de su propio tiempo". Un ejemplo es cuando nos referimos a Erwin Panofsky, uno de los principales autores en la que está basada esta investigación, con su obra "El Significado en las artes visuales" (Véase Introducción) y otros autores.
"El estudio historiográfico, si bien atiende al enfoque sincrónico, se abre ante todo, al punto de vista diacrónico; en este sentido, la historiografía se ocupa ciertamente del pensamiento histórico, pero en su despliegue temporal, lo cual la convierte de hecho en la historia de la historia", la historia homosexual de la historia.
"La diacronía del pensamiento histórico entraña un tipo de cronología que circunscribe épocas y fases del quehacer historiográfico: estos períodos se definen, entre otros rasgos, por la inclinación hacia ciertos problemas y campos temáticos de investigación, por la presencia de tendencias y escuelas de construcción histórica, por las obras y las orientaciones que provienen de los historiadores más conspicuos, por el uso preferencial de ciertas formas para investigar y escribir la historia y por los nexos específicos que en tales períodos establece la historia con las otras disciplinas del conocimiento.
Todo un itinerario que recoge los textos históricos de los diversos períodos se plantea en consecuencia, como tarea del estudio historiográfico, pero el pensamiento histórico se desenvuelve no solo en el tiempo sino también en el espacio; surge, por decirlo así, una geografía de la historia, que se expresa en los mapas de la historiografía mundial y de las historiografías continentales, regionales y locales. De igual modo, el estudio de las instituciones de la historia, el sistema de enseñanza, los centros de formación de historiadores, los medios de difusión del saber histórico, los archivos, los museos y bibliotecas, los centros de investigación, las academias, las asociaciones de historiadores y demás organismos similares".
Existe una complejidad y amplitud de temas anunciados en las citas sobre la historiografía, que no se desarrollan en el texto. La opción sería entonces seleccionar de ese planteamiento lo que sea pertinente para la investigación, una aproximación al mundo homosexual desde una mirada multidisciplinaria, donde el arte, la antropología y otras disciplinas hacen parte.
Se tiene una historia homosexual de "Batman" y "Robin" para muchos y muchas desconocida; de manera sorprendente, quien crea la fama de homosexuales en estos dos super héroes es el Senado de los Estados Unidos en los años 50. Pero mucho antes ya se desenvolvía en estos super amigos toda una dramática historia, períodos claros y oscuros donde no sólo formaban parte sus creadores (Dc Comics) y sus seguidores, también sus enemigos y por qué no decir, el mundo entero real con sus altas y bajas. El "Guasón", "Gatubela", y demás malhechores, no han sido sus únicos enemigos; en el mundo real, aparecieron otros con más poder e influencias además del Senado estadounidense (Véase Capitulo La homosexualidad detrás de los uniformes).
Aunque se afirme que la iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las obras de arte, en contraposición a su forma, se puede decir que "la historiografía estudia en general, la cultura histórica.
En esta perspectiva, la historiografía amplía su punto de vista para incluir en su horizonte toda forma de evocación y representación del pasado: desde la historia profesional que escriben los historiadores, como se ha visto, hasta los sentimientos y fantasías que la sociedad elabora acerca del pasado, transitando por las figuraciones que se hacen de la historia en la literatura, la mitología, el arte, la tradición oral, la memoria y los rituales; en este orden, integran la materia objeto de la investigación historiográfica elementos tales, como las cartillas y textos escolares para la enseñanza de la historia, la novela, el teatro, la poesía y el cine históricos, los monumentos y en general la iconografía que se idea para rememorar el pasado, los mitos y las leyendas históricas, la historia oral (en su sentido literal), y en fin, las ceremonias y festividades que se realizan en función de la conmemoración del pasado, según el calendario de las fechas históricas de los sucesos y personajes memorables para la sociedad.
Todas estas formas corresponden a la compleja relación consciente e inconsciente que la sociedad establece entre la historia vivida y la historia representada (y también con la historia reprimida u olvidada), entre su presente y su pasado (o la invención de su pasado). Allí cobran realidad, al lado de las concepciones y explicaciones científicas de la historia, las imágenes míticas, los sentimientos, las actitudes y las simbolizaciones del pasado que resultan inherentes a la identidad, autorreconocimiento y afirmación de la sociedad en su presente y su futuro".
Las piezas publicitarias, las obras de YaG" y demás expresiones artísticas de otros autores, tienen como fin la evocación, invención y representación del pasado homosexual, en ellas están expresados no solo sentimientos y fantasías, también hay realidades pertenecientes a una historia reprimida u olvidada. Estas historias descifradas en las imágenes, en algunos casos vuelven a ser escritas, recordadas, e intuidas.
Como podemos apreciar, la agenda temática para elaborar historiografía es muy amplia y todos los aceptos mencionados anteriormente, serán utilizados, algunos de forma parcial y otros de manera especial como la iconografía y la iconología.
"El sufijo <<grafía>>, denota algo descriptivo, así el sufijo <<logía>> (derivado de logos, que significa <<pensamientos>> o <<razón>>) denota algo interpretativo".
Erwin Panofsky en su obra "El significado en las artes visuales", desarrolla tres niveles de significación que se presentan en la vida cotidiana a la obra de arte; en este proyecto se hará lo mismo pero con piezas publicitarias dirigidas al grupo homosexual, que por ser gráficos, ocupan un lugar dentro de las artes visuales adaptándose a estos principios:
Cuando se superan los límites de la percepción formal (acción que se realiza automáticamente), que no es más que la identificación de un objeto, comprendido por el sufrimiento de una modificación de ciertos detalles dentro de una configuración, que es parte integrante de la estructura general de líneas, colores y volúmenes (forma), que constituyen el universo visual de cada uno de nosotros, es decir, cuando penetra a una primera esfera de asunto o significación de carácter elemental y de fácil inteligibilidad, se está en la denominada significación Fáctica.
La significación fáctica es aprehendida, identificando simplemente ciertas formas visibles, con ciertos objetos conocidos por la experiencia práctica e identificando el cambio acontecido en sus relaciones, con ciertas acciones o acontecimientos; dependiendo de las acciones plasmadas, se perciben matices psicológicos que transmiten una nueva significación denominada expresiva.
Para captar el sentido de estas acciones, sentimientos o estados de ánimo, no sólo se debe estar familiarizado con el universo práctico de los objetos y los acontecimientos, sino también, con el universo ultrapráctico de las costumbres y las tradiciones culturales, que son características de una determinada civilización, tiempo y espacio.
3.1. Significaciones primarias o naturales
En síntesis, la significación fáctica y la expresiva la constituyen; está conformada por el universo de los motivos artísticos (formas puras: configuraciones de líneas y colores o bien cierta masa moldeada), como representaciones de objetos naturales o no naturales: seres humanos, plantas, animales, casas, útiles, entre otros; identificando sus relaciones mutuas como acontecimientos, y captando en fin, ciertas cualidades expresivas como el carácter doliente de una persona o un gesto, la atmósfera tranquila y doméstica de un interior, entre otras; a este acto de interpretación, se le conoce como descripción pre-iconográfica o análisis pseudoformal, donde el bagaje requerido para la interpretación, depende de la experiencia práctica (familiaridad con objetos y acontecimientos).
3.2. Significación secundaria o convencional
Requiere para su interpretación los siguientes elementos: la relación entre un bagaje de las fuentes literarias (familiaridad con temas y conceptos específicos), los motivos artísticos y las combinaciones de motivos artísticos (composiciones).
Los motivos así reconocidos como portadores de una significación secundaria o convencional, pueden llamarse imágenes o combinaciones de imágenes, constituyendo lo que los antiguos teorizadores del arte llamaban invenzioni, hoy llamado historias y alegorías; en resumen, el universo de los temas o conceptos específicos manifiestos en imágenes, historias y alegorías; la identificación de tale imágenes, historias y alegorías corresponde al dominio de lo que comúnmente denominamos iconografía.
Este segundo nivel de significación que compete a un análisis iconográfico, se aprehende advirtiendo que una figura masculina provista de un cuchillo representa a un San Bartolomé; que una figura que sostiene un melocotón en la mano es una personificación de la veracidad; que un grupo de figuras sentadas a la mesa según una determinada disposición y unas determinadas actitudes representa la Última Cena; y ejemplificándolo al concepto que compete esta investigación "homosexualidad", un hombre con pantalón apretado, torso desnudo y sombrero de marinero, con flechas incrustadas en su cuerpo, representa a San Sebastián, el santo de los homosexuales.
La significación secundaria o convencional, difiere de la primaria o natural en que es inteligible en lugar de sensible, además, ha sido deliberadamente comunicada a la acción práctica que la vehicula.
Una determinada acción, puede revelar al observador experimentado todo lo que contribuye a forjar una personalidad condicionada por el tiempo y el espacio al que pertenece, por antecedentes sociales, nacionales y culturales, por la historia de su vida anterior y por sus circunstancias actuales, pero a la vez la individualiza el estilo de considerar las cosas y de reaccionar frente al mundo que las rodea, que de ser racionalizada, habría que llamarla filosofía.
3.3. Significación intrínseca o contenido
Informaciones como la época, nacionalidad, clase social, antecedentes intelectuales, entre otros, pueden ser interpretadas, y caben dentro de ésta significación así descubierta. Esta significación es esencial, mientras que la significación primaria o convencional es fenoménica, se le podría definir como un principio unificador, que está subyacente y a la vez explica el acontecimiento visible y su sentido inteligible, además, determina la forma en que cristaliza el acontecimiento visible.
En la significación intrínseca o contenido, se realiza una interpretación iconológica, que depende de una intuición sintética (familiaridad con las tendencias esenciales de la mente humana, condicionada por una psicología y una <<weltanschauung>>* personales) y se aprehende investigando aquellos principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica matizada por una personalidad y condensada por una obra; estos principios se manifiestan a través de los procedimientos de composición y de la significación iconográfica.
Entre algunas manifestaciones con principios subyacentes, encontramos las formas puras, los motivos, las imágenes, las historias, las alegorías, entre otros; los cuales son interpretados como valores simbólicos. Al afirmar que un hombre con flechas incrustadas en su cuerpo es San Sebastián en una determinada publicidad, se está remitiendo a una significación intrínseca o contenido. Al hacer este respectivo análisis, concluye que este personaje tiene una gran carga simbólica y por ende es de suma importancia en la imaginaría homosexual.
"Esta significación tiene como principio correctivo de interpretación la historia de los síntomas culturales o símbolos en general (estudio sobre la manera en que distintas condiciones históricas y las tendencias esenciales de la mente humana fueron expresadas mediante temas y conceptos específicos).
Cuando en una obra se han interpretado los rasgos distintivos de su composición y de su iconografía como sus propiedades y cualidades individuales, y en ella se perciben síntomas de algo distinto, cuando se expresa una infinita variedad de otros síntomas como un documento sobre la personalidad del autor, inclinación sexual del mismo o sobre una particular sensibilidad religiosa, entre otras; el descubrimiento y la interpretación de estos valores simbólicos (que con frecuencia ignora el propio artista e incluso puede ser que difieran de lo que deliberadamente intentaba éste expresar), constituye el objeto de lo que podemos llamar <<iconología>>, en contraposición a <<iconografía>>* .
La identificación de imágenes semejantes, historias y alegorías corresponde al dominio de lo que comúnmente denominamos iconografía. Un análisis iconográfico correcto presupone una identificación correcta de los motivos, teniendo en cuenta que en ocasiones las cualidades expresivas de las figuras pueden muy bien no ser intencionadas.
Así como la iconografía procede de una identificación, la iconología es pues, un método de interpretación que procede más de una síntesis que de un análisis* .
El análisis correcto de las imágenes, historias y alegorías es el requisito previo para una correcta interpretación iconológica". Toda la publicidad de una edición de la guía AMB y la revista Ventana G, ambas dirigidas a los homosexuales en Colombia, puede llegar a ser considerada como colección o un conjunto de imágenes correspondientes y por ende iconografía, siempre y cuando, cada uno de estos avisos hayan pasado primero por una descripción y luego por un análisis que concluya que realmente es publicidad exclusiva* para gays y lesbianas. Esta descripción preiconográfica y análisis iconográfico, nos transfiere a una correcta interpretación iconológica, la cual nos dicta que el sentido de la estética y el hedonismo existente en los homosexuales, hacen que los desnudos sean una razón de admiración, debido a la gran cantidad de contenido sexual y erótico encontrado en esta pequeña muestra publicitaria.
El análisis se basa en tres componentes; en el aviso publicitario de "Las Calles de San Francisco" por ejemplo, el signo (San Sebastián) lleva una serie de elementos que lo identifican como tal. El objeto (servicio: gama de eventos para homosexuales) y finalmente la persona que interpreta el símbolo (el consumidor), estos tres componentes representan la misma interfaz entre la cultura y el comportamiento del consumidor.
"En algunas ocasiones, los mercadólogos establecen símbolos de producto en forma de mitos y fantasías, para vincular el producto con los valores culturales. Los mitos son historias o representaciones de personajes de fantasía que intentan describir los valores culturales. La publicidad tiene el rol de crear y mantener tales mitos.
Las imágenes míticas están asociadas con los personajes y lugares imaginarios. A menudo, la gente desarrolla significados compartidos de los signos y los símbolos como un reflejo de sus valores culturales. Los investigadores del consumidor han aplicado el campo de la semiótica al estudio de los signos y los símbolos de producto, con el fin de comprender la manera en que la gente deriva tales significados".
Dado que el simbolismo demuestra los diferentes significados que las diversas culturas conceden a los mismos signos, la semiótica, es una herramienta importante en el análisis transcultural. Por ejemplo, en la sociedad estadounidense, los animales se aceptan como símbolo de velocidad (jaguar) y libertad (águila). Sin embargo, en algunos países asiáticos, se rechaza el simbolismo del animal, pues es visto como una forma de vida de menor escala.
4. Niveles de significación en los avisos publicitarios dirigidos al grupo homosexual
Empecemos transfiriendo los resultados de este análisis de la vida cotidiana a la obra de arte, en este caso, a esta pieza publicitaria , la cual va dirigida a la población homosexual: lesbianas y gays. Apreciaremos en su asunto o significación, los tres mismos niveles:
Como se mencionó anteriormente, la significación primaria o natural, es un acto de interpretación meramente descriptivo (descripción pre-iconográfica), que a su vez se subdivide en significación fáctica y significación expresiva. Podemos apreciar a nivel de significación fáctica, que el escenario en el que se encuentra este aviso de la revista TÊTU, dirigida a gays y lesbianas, es una revista francesa titulada "b.a.m" beaux arts magazine , acompañado de una publicidad noticiosa de consoladores sexuales o vibradores .
El mostrar la portada de la revista a la que pertenece este aviso y la publicidad noticiosa que lo acompaña, es utilizado en este primer ejemplo para dar a entender el sentido de descripción que compete a este análisis, en los demás ejemplos venideros la descripción de estos escenarios no serán tenidos en cuenta. Lo que nos debe interesar son los elementos del aviso publicitario.
La pieza publicitaria, está compuesta por un titulo (TÊTU) con justificación central en la parte superior, la letra U lleva dentro el eslogan (LE MAGAZINE DES GAYS ET DES LESBIENNES), un bloque de texto con justificación izquierda; una fotografía sangrada a cada lado: izquierdo y derecho, que muestra a un ángel peli-largo desnudo. El espacio en el que se encuentra el joven alado es una especie de sótano o garaje, compuesto por una tubería en el techo, un piso en obra negra, una cortina y una pared blanca que sostiene una especie de afiche que muestra a un perro mordiendo una rama sostenida por la mano de un hombre; por otra parte, debajo de la foto al costado derecho, aparece el nombre del fotógrafo y finalmente otro bloque de texto, también justificado de forma central (tous les mois – 5 e – chez votre marchand de journaux) en la parte inferior.
Nuestra experiencia práctica a nivel de acción, nos dicta que cuando vemos a un hombre "mani quebrado", se dice que es amanerado u homosexual. El modo en que el joven alado (ángel) de este aviso publicitario realiza esta acción con su mano izquierda, junto con la posición de su cuerpo también quebrado y la expresión lasciva reflejada en sus labios, produce en nosotros una primera significación, denominada significación expresiva, que nos hace concluir que este joven por lo menos es amanerado u homosexual, independientemente de su aspecto inocente y carente de agresividad.
Los objetos así identificados por un lado y las acciones o acontecimientos por el otro, es lo que constituye las clases de significaciones primarias o natural y la enumeración de estos motivos (objetos) constituye una descripción pre-iconográfica de la obra de arte.
El "mani-quebrado", es una forma de acción, el cual es un concepto perteneciente al mundo occidental, que constituye la identificación de una conducta amanerada u homosexual. En cuanto a las connotaciones expresivas en esta pieza publicitaria, uno puede percatarse de esta acción o no, como amanerada u homosexual. Por eso, cuando se interpreta el mani-quebrado en este aviso publicitario, como una característica netamente homosexual, reforzado por otros temas o conceptos, es cuando reconocemos en él, una significación secundaria o convencional.
El ángel mani-quebrado, al tapar sus genitales, da a entender, que el hecho que no sea visto su falo semi-erecto o erecto (debido a la excitación producida por la imagen fálica de la mano del hombre sosteniendo el palo y el perro tomándolo de la boca, como simulando sexo oral), acentúa su androginia, circunstancia que en la literatura ha permitido jugar con la identidad sexual, a partir de la indefinición de la misma en la apariencia. El andrógino, al reunir ambos sexos, es autosuficiente y perfecto, por estar presentes al mismo tiempo los valores femeninos y masculinos.
Por otra parte, hay quienes afirman que los ángeles no tienen sexo, otra forma de justificar su androginia:
"¿Son masculinos o femeninos?
¡Ninguno de los dos! <<los Ángeles son aparentemente sin sexo>> escribe el teólogo C, Fred Dickason. <<Nosotros decimos "aparentemente" porque estamos limitados a los conceptos humanos del sexo y sus poderes>>".
Jesús, en Mateo 22:28-30 declara claramente que los ángeles no se procrean en matrimonio. Así que no tiene sexo en el sentido normal de la palabra. Pudiera ser que los espíritus celestiales tienen género en formas que desconocemos".
En el mito platónico del Banquete, se cuenta que los primeros seres humanos tenían formas esféricas, con la espalda y los lados circulares, tenían cuatro piernas, cuatro manos y dos caras idénticas entre sí. Estos seres eran de tres clases: mujer-hombre, hombre-hombre y mujer-mujer. Eran muy poderosos y los dioses les temían, Zeus decidió dividirlos, cortándolos a lo largo. Efectuada a sí la escisión del ser en dos partes, cada mitad hacía esfuerzos para encontrar la otra mitad de la que habían sido separados… llevadas por el deseo de entrar en su antigua unidad… el amor empuja a los hombres los unos a los otros… y busca restaurar la estructura primitiva, tratando de unir en uno dos seres distintos, y de sanar la naturaleza humana. Esta forma de enunciar la homosexualidad en términos mitológicos, nos da ha entender que la homosexualidad como un tercer sexo se viene tratando desde hace mucho tiempo, mucho antes de Cristo.
El reflejo en el ojo del perro, es de color verde. "El verde, es uno de los colores que más se ha generalizado en la homosexualidad, quizás de manera más interesante que el propio color rosa, es uno de los símbolos con más aceptación por parte del grupo homosexual" ; el arco iris es un símbolo que representa la armonía universal y dentro de su gama cromática tiene el color verde, símbolo de serenidad. Absolut Vodka junto con Zona Franca y Solgar Vitaminas, han hecho uso exclusivo de este color en algunos avisos publicitarios (Véase Lámina No. 13).
"El perro, es para muchos pueblos un símbolo de energía sexual", el cual, se ha convertido en una constante en la imaginaría homosexual (Véase Lámina No. 12, Postal No. 1 y 2 y Lámina No. 14, Postal No. 1).
"El concepto original del ángel corresponde a mensajero, en términos teológicos; es un mensajero o un enviado de Dios".
En este aviso, el ángel es el protagonista y por consiguiente, el mensajero encargado de dar a conocer este producto, "es frecuente su representación como niño o adolescente; algunas veces posee veladamente la forma femenina o concretamente femenina en <<El Greco>>", "la iconografía angélica durante los tiempos, ha sido muy resentida; sus más antiguos modelos figurativos (rostros rodeados de alas, ruedas cubiertas de ojos y cosas por el estilo) fueron sustituidos a partir del renacimiento, por el modelo esteriotipado del hombre alado, cada vez más humano, menos fantástico y menos rico en sugerencias". Debido a esta ambivalencia, los homosexuales se han identificado con este tema, haciendo que el ángel con el devenir de los años, al igual que el andrógino, se estén constituyendo en otras constantes en la imaginaría homosexual (Lámina No. 14, Postal No. 1 y Lámina No. 20, Volante No. 2).
Investigando aquellos principios subyacentes, que ponen de relieve la mentalidad del homosexual, en este caso el tema o concepto de los ángeles, el andrógino y el perro, es cuando se habla de una significación intrínseca o contenido, cuyo acto de interpretación es iconológico. Dentro de la imaginaría homosexual está el ser considerado como una persona "normal", es decir como cualquier otro ser humano heterosexual; y de igual forma aparece el que quiere ser un animal, cosa, persona; siendo esta cultura una constante en algunos hombre homosexuales "el querer ser una mujer" y en algunas mujeres pertenecientes al mismo genero "el querer ser un hombre".
- El amor homosexual sobre toda las cosas
4.1.1. Joyería Hannel: Significación Primaria o Natural (Descripción Pre-iconográfica). Aviso de revista de doble página de la Joyería Hannel (Véase Lámina No. 15, Aviso No. 1) en su primera página, encontramos dos textos en inglés; el primero, un texto artístico con adaptación al trayecto en forma de círculo, el segundo, un bloque de texto con justificación central, ubicado en el centro del círculo. Éstos traducen lo siguiente:
<<Hay 48.000 iglesias en Gran Bretaña donde no puedes confirmar tu amor por otra persona. Sin embargo hay una joyería en Bond Street donde sí puedes>>.
Finalmente, la marca centrada en la parte inferior del aviso. En la siguiente página, podemos apreciar a un gay que luce con orgullo su anillo de compromiso, abrazando a su pareja. Ambos están con una gran sonrisa de satisfacción, debido a que su amor por fin fue oficializado.
4.1.2. www.corazongay.com: Significación Primaria o Natural (Descripción Pre-iconográfico). Al parecer dos Adanes, si se "pudieran" llamar así, hacen parte de la imagen de este aviso de revista (Véase Lámina No. 15, Aviso No. 2). El que está ubicado a la derecha, pasa con su mano quebrada el fruto prohibido dado por la serpiente (Satanás) a su compañero. La serpiente ubicada en la parte superior derecha, tiene otro fruto en su boca para ofrecer o quizás para señalar este servicio como otro fruto más tentador (www.corazongay.com).
Se observan tres perros de diferentes razas como símbolo de energía sexual, uno ubicado en la parte inferior izquierda, apenas se alcanza a ver su rostro; el segundo, se encuentra acostado en la parte inferior derecha y el tercero, sentado en todo el fondo del edén, se encuentra en el centro de la imagen. Un pájaro que como en "el Bosco" simboliza la lascivia o impudor y las humanas vergüenzas, localizado en la parte superior izquierda, un bloque de texto en blanco con fondo anaranjado y el logo en este mismo color, pero en un fondo blanco, ubicados en la parte inferior del aviso.
4.1.3. Significación Secundaria o Convencional (Análisis Iconográfico)
4.1.3.1. Referencia de la homosexualidad en la antigua Grecia. Esta pieza hace alusión al amor homosexual (Véase Lámina No. 15, Aviso No. 1), de éste se habla desde la antigua Grecia, donde se hacía evidente que el amor físico formaba parte esencial de estos lazos afectivos. En la Ciripodia, se lee que ningún ejército es más fuerte que aquel que está formado por hombres que se aman entre sí. En ese entonces el amor homosexual carecía de términos para ser nombrado y de connotaciones afeminadas, el amor físico con otros hombres no perjudicaba la virilidad, más bien la reforzaba. En el diálogo del Banquete o del amor, se encuentran reflejados interesantes conceptos sobre el tema preferido de Platón: el amor.
La unión o armonía de iguales, a nivel de género, es proveniente del mito de los seres humanos dobles (Véase Lámina No. 12, Imagen No. 2), el cual señala que el punto común de ambos tipos de amor (hetero y homo), sería el deseo de unidad y armonía en todo lo que existe, conceptos que alimentan a este mito, pertenecientes a la filosofía y dentro de ésta a la metafísica:
El mito de los seres humanos dobles, es referido por Pedronel Manrique López:
En los tiempos primitivos hubo tres especies de hombres, unos que eran todos hombres, otros todas mujeres, y los terceros hombre y mujer, los Andróginos, especie del todo inferior a las dos primeras. Estos eran todos dobles; dos hombres unidos, dos mujeres unidas y un hombre y una mujer unidos; su unión se verificaba por la piel del vientre, tenían cuatro brazos y cuatro piernas, dos caras en una misma cabeza, opuesta la una a la otra y vueltas del lado de la espalda, los órganos de la generación doble estaban colocados en el mismo lado de la cara a la terminación de su espalda. Los dos seres así unidos, llenos de amor el uno por el otro, engendraban a sus semejantes no uniéndose, sino dejando caer la semilla a tierra como las cigarras.
Esta raza de hombres era fuerte, se volvió orgullosa, atrevida y osada, hasta el punto que como los gigantes de la fábula, trató de escalar el cielo.
Para castigarla y disminuir su fuerza, resolvió Zeus o Júpiter* dividir a estos hombres dobles, empezó por cortarlos en dos, encargando a Apolo curar las heridas. El dios arregló el vientre y el pecho, y para humillar a los culpables volvió su cara hacia el lado por donde se había hecho la separación, a fin que tuvieran siempre ante los ojos el recuerdo de su fracasada aventura. Los órganos de la generación doble habían quedado en el lado de la espalda, de modo que, cuando las mitades separadas, atraídas por el amor, se acercaban la una de la otra, no podían engendrar y la raza se perdía. Intervino Zeus o Júpiter, puso delante aquellos órganos e hizo posible la generación y la reproducción.
Pero desde entonces se verificó la generación por la unión del varón con la hembra y la "saciedad" separó uno de otro a los seres del mismo sexo primitivamente unidos. Mas han guardado en el amor que se sienten el uno por el otro, el recuerdo de su antiguo estado; los hombres nacidos de los hombres dobles se aman entre sí, como las mujeres nacidas de los andróginos aman a los hombres, y los hombres nacidos de éstos mismos andróginos sienten el amor a las mujeres.
Aristófenes explica estas variaciones de deseo sexual a través de este mito. Pero lo importante de este hecho es que deja patente que el amor del hombre por la mujer y viceversa (unión o armonía de los contrarios) es el más inferior, y que el más noble es el amor del hombre por el hombre y el de la mujer por la mujer (unión o armonía de iguales). Este concepto mitológico, refleja el valor positivo y sublime que la relación homosexual tenía para los griegos y romanos, la concepción que subyace a todo ello: la "bisexualidad humana", se debe a que una vez separado los hombre dobles, el andrógino se hace mujeriego, adúltero y se prostituye, en una palabra se hace sexual. Tal vez se entrega en exceso, precisamente por haber tenido más que el resto, por haber vivido en el concepto más místico de la totalidad.
Se afirma que la Grecia clásica era el mundo de los hombres pertenecientes a la elite griega, una sociedad individualista, donde la conducta lasciva de éstos fue reflejada en las travesuras de sus dioses. "El todo poderoso Zeus, era un marido galanteador, cuyos apetitos sexuales recorrían la escala desde diosas hasta mujeres mortales y jóvenes muchachos".
La influencia de la mitología en los griegos, quizá fue lo que hizo que la homosexualidad llegara a tan alto grado de aceptación en Grecia, incluso a su institucionalización. El amor homosexual entre hombres se idealizaba, se decía que tenía cualidades especiales que lo hacían distinto al amor femenino; Platón lo describe en El Banquete como un <<amor celestial>> opuesto al <<amor común>>. Y Marco Vassi en su libro Dulces Degenerados, a través de su personaje principal lo describe de la siguiente manera:
<< Con un hombre puedo dar y recibir de una forma que ninguna mujer es capaz de ofrecerme. Cuando estoy con un hombre todo es más limpio, gozo de una libertad y una sensación de ser yo mismo que pierdo nada más en sumergirme en la turbulentas aguas fangosas de la relación homosexual>>.
Las obras de teatro griegas hacen numerosas alusiones al amor homosexual masculino:
<<Prefiero los chicos a las chicas>>.
Expresión de El Cíclope, un personaje de la obra Euripides que lleva ese mismo nombre.
Los griegos reconocían que a algunos hombres les atraían preferentemente otros hombres a lo largo de toda su vida, más si eran jóvenes prepúberes, ya que ese breve período de tiempo entre la niñez y la edad adulta los hacía más atractivos sexualmente al final de la adolescencia.
"Un aspecto interesante de la orientación homosexual en la sociedad griega, es la realización en los efebos o adolescentes, que explica en cierto modo la orientación homosexual entre los griegos".
Al hombre mayor se le llamaba erastes, se decía que era el que disfrutaba de la relación sexual, a diferencia del hombre joven llamado eromenos. Estas etiquetas o categorías, cumplen las mismas funciones de activo y pasivo, términos utilizados hoy en día. El activo (erastes) es quien penetra al pasivo (eromenos) (Véase Lámina No. 16, Imagen No. 1 y 2).
Los griegos tenían palabras específicas para describir las diferentes actividades sexuales que a menudo especificaban el particular emparejamiento del pene con un orificio, como paédico, que significa penetrar analmente; las relaciones intracrureales, otro tipo de actividad sexual, donde no se mantenía contacto oral o anal, sino que consistía en la introducción del pene del hombre mayor entre los muslos del más joven, ambos en posición erguida (Véase "Los centauros homoéroticos", Lámina No. 40).
Existen obras de filosofía griega que hacen referencia a la relación homosexual ideal masculina:
<< ¿Qué piensas del joven Sócrates?>>, dijo Kairefon. <<¿No crees que su cara es hermosa?>>
<<Creo que es maravillosa>>, le dije yo.
<<Pues bien>>, dijo, <<es tan irresistiblemente hermoso que si se sacara la túnica, te olvidarías completamente de su cara. >>
Una vez el eromenos había superado esta etapa, se esperaba que la relación terminara. El anteriormente eromenos se casaba entonces con una mujer, pero podía convertirse en un erastes, el mayor de la pareja, en una nueva relación sexual con un hombre más joven.
Son muchas las obras artísticas y literarias que describen las relaciones homosexuales entre hombres durante la antigua Grecia, se dice que los griegos no escribieron mucho sobre la homosexualidad femenina, ni en los tiempos de Safo ni en los de Platón.
Paradójicamente, el género femenino es el que ha dejado más claro el uso de términos para describir a la homosexualidad femenina en la Grecia clásica, teniendo en cuenta el dominio del género masculino. Existen algunos fragmentos sueltos de ilustraciones en cerámica, donde los dibujos de las vasijas representan el erotismo homosexual femenino, mostrando y mencionando en los escritos del siglo I d.C., el tribadismo, derivado del término tribada (Véase Lámina No. 16, Imagen No.3, 4 y 5).
"Los griegos creían que las mujeres tenían más apetito sexual que los hombres y al mismo tiempo les exigían una gran probidad sexual a las mujeres casadas. Esa disparidad de convecciones hace que nos preguntemos lo siguiente: Si las mujeres no pueden ir en busca de sexo de la misma forma en que los hombres pueden hacerlo; entonces ¿Cómo lo consiguen? Pues lo consiguen con consoladores, lo cual probablemente sea cierto".
4.1.3.2. El término lesbianismo desde la antigua Grecia El amor lésbico, dio la aparición del término moderno lesbianismo a finales del siglo XIX, hacia el año de 1842, utilizado inicialmente en la literatura francesa. Ha sido el término mejor empleado para nombrar a la homosexualidad femenina en todo el mundo, debido en gran parte a su carácter literario, en tanto proveniente de la isla de Lesbos, en la ciudad de Militin, lugar donde las mujeres podían expresar libremente su erotismo heterosexual u homosexual durante los tiempos de <<Safo>>, entre los siglos VII y VI a. C.
El término tribadismo, persistió hasta bien entrado el siglo XX como una denominación peyorativa de la homosexualidad femenina, una fácil deducción, ya que se decía que estas prácticas eran sostenidas por prostitutas de la época.
Las tendencias homosexuales de Safo con frecuencia se han pretendido falsear y hasta idealizar, elevándolas de su realidad sensible, por cuestiones tanto morales como estéticas, pero debido a la comprobación de su inclinación en sus odas y fragmentos, se ha de convenir en que el ámbito homosexual de la producción sáfica, aunque por lo general discreta, es innegable. No es gratuito, por tanto que su poesía haya sido considerada <<la más fuerte expresión de la emotividad femenina homosexual en la literatura griega>>.
El único poema completo, el fr.1, conocido también como Oda a Afrodita, en el que la diosa, a quien Safo implora ayuda en sus cuitas amorosas, le dirige estas palabras:
<<¿ A quién he de persuadir esta vez a sujetarse a tu cariño? Safo, ¿quién te agravia? Porque si te rehuye, pronto te perseguirá, y si no acepta regalos, los dará, y si no te ama, pronto te amará, aunque no quiera ella>>.
Quizás, una muestra de esos intentos por tratar de desviar la condición homoerótica u homosexual de Safo, es la siguiente traducción al mismo fr. 1 del poema, Oda a Afrodita:
<<Cuál era el anhelo que saciar querría
En mi alma turbada y a quién acechaban
Mis redes de amores:-¿Quién, oh, me dijiste,
Safo, te castiga?
-Si te huye, muy pronto vendrá a perseguirte
Si evita tus dones, los suyos dará,
Y si no te besa, presto, aunque lo esquives,
te habrá de besar>>.
Si nos damos cuenta, en estas dos interpretaciones el género de la persona a quien ha de responderle a Safo, varía. En la Primera traducción se refiere al género femenino (…aunque no quiera ella) y en la segunda al masculino (…aunque lo esquives, te habrá de besar). Entonces, ¿Era o no homosexual Safo? Una respuesta a este interrogante, es la de Federico Revilla: "Lo que resta de la obra de Safo , poco, por desgracia- hace discutible esa fama que la ha rodeado (arquetipo del amor homosexual femenino). Aunque es innegable la alada belleza de algunas de las estrofas dedicadas por Safo a las jóvenes de la isla".
A la Ausencia de Attis
… Huyó tu rostro bello-y se me fue tu faz de diosa.
Antes gozaba de tu canto-y a su son el alma se bañaba en miel.
Ahora sobresales en tu tierra-entre todas las mujeres lidias.
Cuyos rostros se nublan a tu lado-como se apagan las estrellas al lado de la luna que sale.
Y en su lluvia de plata-lavan sus pañuelos verdes los prados.
Y las olas del mar galopan-galopan con los lomos brillantes.
Y el rocío es un polvillo de oro-de oro que cae.
Va a dorar tomillos olorosos-y una soga me aprieta la garganta.
Me muerden los canes del deseo-y uno soga me aprieta la garganta.
Lloro en medio de la noche-y recogen mi llanto los vientos oscuros y silenciosos.
Y los llevan al mar-y le dejan mi dolor en sus oídos amargos.
Página siguiente |