Descargar

La Escuela Investigativa

Enviado por JAIRO GUERRA


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El proceso de enseñanza – aprendizaje en ciencias
  4. Investigar y experimentar con fundamentos
  5. Epistemología de la didáctica en ciencias
  6. Objetivos
  7. Argumentación justificada (Justificación)
  8. Referentes teóricos e históricos
  9. Método investigativo
  10. Recursos disponibles
  11. Procedimientos
  12. Resultados y análisis
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía
  16. Anexos

El sueño despierta la imaginación

La labor hace crecer la inteligencia

Y la investigación desarrolla el conocimiento

J. Guerra

edu.red

La curiosidad es la madre de todas las ciencias y también mató al gato

Resumen

Se aplicaron procesos educativos y pedagógicos sustentados en ejes y unidades didácticas dentro de un currículo oculto de ruptura con la tradición teoricista y retórica en la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación básica, abordando un desarrollo aplicado y practico de actividades didácticas enfocadas a construir una actitud científica en los estudiantes matriculados para los niveles de 6º y 7º grados del año 2005 de la Institución Educativa Departamental "San Juan Bosco".

Se analizaron los resultados obtenidos en la cotidianidad escolar y se evaluaron los resultados académicos obtenidos en los niveles de grado, grupo e individuo, resaltando las innovaciones emanadas de los estudiantes. Se conformaron, en cada curso, grupos de investigación científica ligados a procesos productivos que permitieran la aplicación de los conocimientos científicos y en posibles desarrollos tecnológicos.

Se evaluaron las habilidades desarrolladas en el campo de la investigación científica en consecuencia con métodos didácticos apropiados al nivel y con un enfoque pedagógico que permita la construcción autónoma de conocimientos a través de la experimentación, la observación y el descubrimiento.

El proyecto de investigación se aplicó sobre una población total de sesenta (60) estudiantes, 27 en el grado 6º y 33 en el grado 7º.

ABSTRAC

Educational and pedagogic processes were applied sustained in axes and didactic units inside a hidden curriculum of rupture with the tradition teoricista and rhetoric in the teaching of the science and the technology in the basic education, approaching an applied development and I practice of didactic activities focused to build a scientific attitude in the students registered for the levels of 6º and 7º grades of the year 2005 of the Departmental Educational Institution "San Juan Bosco."

The results were analyzed obtained in the school day-to-day ness and the academic results were evaluated obtained in the grade levels, group and individual, standing out the emanated innovations of the students. They conformed to, in each course, bound groups of scientific investigation to productive processes that allowed the application of the scientific knowledge and in possible technological developments.

The abilities were evaluated developed in the field of the scientific investigation in consequence with appropriate didactic methods at the level and with a pedagogic focus that allows the autonomous construction of knowledge through the experimentation, the observation and the discovery.

The investigation project was applied on a total population of sixty (60) students, 27 in the grade 6º and 33 in the grade 7º.

Introducción

1. ASPECTOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS

Los procesos investigativos y experimentales aplicados a la educación formal en los sistemas nacionales de educación y con énfasis en la construcción de conocimiento científico y tecnológico, son de poca recurrencia en los países subdesarrollados y más aún en las instituciones educativas rurales, que bajo el complejo del centralismo, quedan marginadas de las innovaciones educativas y aisladas de los insumos informativos y educativos. El abordaje de la enseñanza de las ciencias básicas y de la consecuente tecnología se ha convertido en uno de los mayores paradigmas que obstaculizan el transito de los pueblos subdesarrollados hacia una posibilidad de desarrollo sostenible. Para el caso de la educación pública colombiana esta enseñanza se fundamenta en un modelo pedagógico tradicional y trasmisional, inminentemente informativo, demarcado por unos estándares educativos que poco o nada responden a las expectativas y necesidades regionales, y esta ausencia total de currículo nacional regionalizado ha generado un aislamiento, cada vez mayor, de los conocimientos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Otra de las grandes deficiencias de la educación científica y tecnológica es la falta de presupuestos y recursos para la investigación y la experimentación, dentro del modelo de estado asistencialista las autoridades educativas optan por la educación de bajo precio o barata, restringiendo este sector crucial de cualquier país, a salones, pupitres, profesores y tableros, con muy pocas y pobres intervenciones en el diseño de talleres y laboratorios específicos que convierten la actividad cognitiva en una construcción permanente y practica. En este aspecto las escuelas rurales y las Instituciones educativas aisladas de los grandes centros urbanos cuentan con la ventaja del paisaje cultural como un laboratorio natural para la observación, el análisis, la descripción y la experimentación.

Disciplinas tan agradables como la biología, la química y la física, se convierten en los mayores tormentos cognitivos de los estudiantes y más aún cuando el estado promueve la enseñanza de estas ciencias desde el grado 4º de enseñanza básica, pero sin disponer de una propedéutica y unos instrumentos adecuados para esta enseñanza, además del bajo nivel formativo de normalistas, licenciados y docentes rurales en enseñanza experimental e investigativa, de estos y otros factores se desprende el poco o bajo interés que genera en los estudiantes el aprendizaje de las ciencias básicas, toda vez que se quieren instruir sólo desde la perspectiva de la transmisión informacional desde la cátedra y la pizarra.

El proceso de enseñanza – aprendizaje en ciencias

"Me ha sorprendido el hecho de que los profesores de ciencias, con mas frecuencia que otros, si ello es posible, no comprenden que no se comprenda…"BACHELARD (1938)

Un nuevo siglo ha llegado y las palabras de BACHELARD aun tienen plena vigencia, ¿qué esta pasando en la educación, y desde esta con las Ciencias Naturales? Hoy en día con los aportes de las nuevas Tecnologías y en un mundo donde las comunicaciones son tan veloces, la escuela ha quedado como un reducto donde los estudiantes son meros espectadores que ven pasar la ciencia fragmentada y sin aparente sentido para ellos. Para entender que es lo que "no se comprende", es importante que los profesores tengan en cuenta ciertos procesos que están presentes, en las clases de Ciencias especialmente, como dificultades de los estudiantes, pero que en realidad tienen mas que ver con el docente y la preparación que este haga de sus clases.

En general están seriamente preocupados por la cantidad de conocimientos, que deben lograr sus estudiantes, al finalizar el ciclo escolar, pero no advierten la calidad de los mismos. Se habla de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, ahora complementados con las habilidades comunicativas y las competencias laborales, pero a la hora de su concreción, quedan vacíos de significado.

Para que los estudiantes puedan alcanzar estos contenidos, adecuadamente, se debe tener en cuenta ciertos aspectos, que no pasan por los contenidos como fin, sino como instrumentos, ya que deben ser considerarlos desde el estudiante, eje y fin de la enseñanza.

Los llamaremos factores facilitadotes de la didáctica:

  • Internos del estudiante.

  • Conocimientos previos o saberes previos.

  • Externos al estudiante.

  • Significación del contenido.

2.1. Factores internos del estudiante

El estudiante es un ser en desarrollo, por lo que se debe conocer en que etapa llega hasta el maestro. Si bien la concepción psicoanalítica del aprendizaje aporta información de estas etapas, no siempre los niños, adolescentes o jóvenes se encuentran encuadrados realmente en ellas, cuando se hallan en los diferentes niveles de la enseñanza. En la escuela y hablando desde una perspectiva de nuestro país aquí y ahora, nos enfrentamos con estudiantes que se han alimentado y/o se nutren de manera deficiente, (el Sistema Nervioso requiere para su correcta maduración, la nutrición adecuada desde el vientre de la madre). La estructura del aprendizaje vinculada con la evolución de las funciones intelectuales estará evidentemente alterada. Otro elemento que puede influir negativamente en el proceso de aprendizaje tiene que ver con lo afectivo. En nuestras instituciones educativas públicas se encuentra un alto porcentaje de abandono familiar, de traumatismo afectivo, de violencia intrafamiliar, y por lo tanto de serios problemas en la primera infancia o edad previa a la escolarización. De igual forma las condiciones políticas del país generan grandes traumas en los procesos masivos de desplazamiento, en las ejecuciones sumarias de población indefensa y de violación permanente de derechos humanos, lo que genera serios traumatismos en las estructuras afectivas y cognitivas. Creer que los estudiantes son seres bien nutridos, atendidos con afecto, sin dificultades económicas y con familias cuyos miembros viven en armónica relación, son motivos suficientes para que toda metodología a utilizar, no logre la comprensión tan deseada. Es por lo tanto que conociendo estos problemas se debe llegar al estudiante como persona y cuando advierta que existe un interés en su formación, seguramente en un ambiente de mutua confianza podremos planificar actividades a la luz de las nuevas formas de enseñanza, centradas en el desarrollo de contenidos científico tecnológicos.

2.2. Los conocimientos previos o saberes previos

Son construcciones personales, muchos de ellos provienen de la experiencia del estudiante en su vida diaria. Forman un entramado o estructura sobre la cual se apoyaran los nuevos conocimientos. Es de suma importancia que los docentes diagnostiquen su existencia, pues no tenerlos en cuenta, sobre todo en la enseñanza de las ciencias, llevará al estudio memorístico, de corta duración y repetitivo. Si bien algunas veces son erróneos, es tarea del profesor apoyarse en ellos para demostrarlo y generar las nuevas ideas. El aprendizaje memorístico es uno de los peores problemas de la educación actual. Muchos docentes dicen aplicar metodología actualizada pero no tienen en cuenta estos conocimientos y creen que el estudiante ha realizado un aprendizaje cuando repite la experiencia que la guía preparada le indica. Esto es ejemplo de una enseñanza conductista.

El aprendizaje se construye y la mejor manera de lograrlo es apoyándose en estos saberes previos.

2.3. Externos al estudiante

Son factores relacionados con la realidad escolar y de la comunidad donde esta inserta la misma. Es indispensable investigar cuales son las demandas y los requisitos tanto de la cultura, como de la sociedad, ya que es rol de la escuela la preparación del ciudadano participativo y útil dentro de la cultura en que se halla inmerso. En lo que respecta a la escuela, dentro del campo de las Ciencias Naturales, se tratará de buscar la relación con el campo Tecnológico. Y es aquí donde resalta el problema de los recursos. En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información dominan en todos los campos del saber. La informatización ha llegado, el estudiante no puede quedar al margen.

¿Esta preparado el profesor para hacerse cargo de tal demanda?, en algunos casos es de tanta magnitud el temor, que se oponen sin conocer realmente la utilización de tales recursos. Otros, en cambio, se perfeccionan para incorporar el uso de la computadora en el aula. Que importante es ver el movimiento de los planetas y las fases de la luna, en un software educativo, pero es mucho más importante contar con un telescopio y hacer la observación directa. El estudiante comprenderá de manera más natural que mediante una simple lámina o aún de un video, ya que es él mismo el que lo esta realizando.

2.4. Significación del contenido

Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante establece un tejido de relaciones entre el conocimiento nuevo y las estructuras de conocimiento que ya posee, y es a la vez capaz de utilizarlo en la búsqueda de nuevas relaciones. Para lograr este tipo de aprendizaje será necesario, indagar en los gustos del estudiante y relacionarlos con los contenidos a desarrollar. Nuevamente aparece la tarea de diagnostico como eje imprescindible de información. Aprender significativamente no se limita a asimilar la nueva información, sino que supone siempre el enriquecimiento de las nuevas conexiones. Es necesario para este aprendizaje que se parta de una actitud favorable del estudiante y ante todo la ayuda del docente para que se posibilite la integración significativa. El nuevo conocimiento debe ser funcional y coherente; de ser posible que el estudiante encuentre la utilidad del mismo en sus esquemas de conocimiento anteriores. Aprender significativamente asegura la memorización comprensiva, que nada tiene que ver con aquella memorización sin sentido, repetitiva que no deja huellas de su paso y solo sirve para el momento. Por último, volviendo a las palabras de BACHELARD, comprender es posible si tenemos en cuenta los factores descriptos.

Investigar y experimentar con fundamentos

Epistemología, hermenéutica y semiología son tres vocablos vacíos de significado práctico para cualquier estudiante de educación básica, no obstante son conceptos de obligada aplicación pedagógica desde la edad preescolar en torno a la afinación de la percepción sensorial e intelectual de los individuos de una comunidad cultural. Rompiendo con la clásica dualidad cartesiana, el cuerpo humano tiene una sola forma de aprender que es el mismo cuerpo, el intelecto y los sentidos son cuerpo y cerebro juntos en su función cognitiva, por eso es prioritario estimular el hábil desarrollo de los sentidos más que la acumulación de información en palabras o la misma escritura correcta de las cosas, que han sido nominadas por el hombre. Si el conjunto de habilidades de captación y creación sensorial con su respectiva semiología se llama hermenéutica y la semiología es el resultado de la cultura acumulada para el discernimiento de los múltiples signos y sus diferentes encadenamientos, encontramos la semejanza y alternancia de estas dos disciplinas inscritas en el lenguaje propio de la epistemología.

Dentro de la genealogía de la teoría critica aplicada a la pedagogía, esta última ha tenido una serie de evoluciones conceptuales y pragmáticas enfocadas hacia el análisis permanente del hecho educativo hasta concebir la escuela como el espacio educativo donde la pedagogía adquiere su carácter practico y critico. Desde los aportes hechos por QUINTILIANO (40 a 120 d.c.) hasta JUAN AMOS COMENIO (1592 a 1670) en el que se establece la escuela formal y todas sus operaciones educativas, estableciéndose la didáctica y los textos educativos para la guianza de la enseñanza en los diferentes conocimientos, hasta el establecimiento de diferentes modelos y escuelas pedagógicas tendientes a unificar un criterio nacional o filosófico sobre la filosofía educativa, podemos establecer que los aportes investigativos del último siglo realizados por PIAGET, VIGOTSKI, AUSEBEL y GARDNER, han ubicado diferentes teorías y modelos pedagógicos fundamentados en la psicología y en los procesos de construcción de las estructuras de aprendizaje para el conocimiento. Para el caso específico del aprendizaje de la ciencia y los avances tecnológicos es necesario establecer y abordar dinámicas tanto del modelo tradicional, como conductista, significativo y estructural a fin de proporcionar al estudiante la opción de selección y así poder diagnosticar en contexto las metodologías más apropiadas desde la óptica constructivita y con el claro fundamento de construir conocimiento a través de la investigación y la experimentación.

Epistemología de la didáctica en ciencias

Las investigaciones en didáctica que indagan sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, han alcanzado en las últimas décadas niveles de consolidación considerables, lo que hace necesario caracterizar los marcos conceptuales que determinan las explicaciones acerca de los fenómenos vinculados a la educación científica. Los métodos de enseñanza, el diseño de estructuras curriculares, los textos y materiales didácticos y la práctica dentro de la escuela, han estado inspirados en las concepciones científicas de los educadores.

Al considerar el dominio del paradigma empirista de la ciencia en buena parte de nuestro siglo (28), no es extraño ver que las ciencias hayan sido tratadas en la escuela como un cuerpo inalterable de conocimientos preexistentes. Bajo este paradigma epistemológico, el papel del profesor y de quienes producen los planes de estudio, los textos y los materiales didácticos ha consistido en diseñar estrategias curriculares y didácticas, que faciliten a los estudiantes la asimilación del conocimiento transmitido. La concepción que subyace a esta actividad supone que existe una relación mecánica entre transmisión y asimilación. Durante muchos años se ha aceptado una concepción educativa que no distingue entre entrenamiento y enseñanza. Se supone que el conocimiento es un bien que debe ser entregado al estudiante por medio de una práctica didáctica preestablecida; para ello se han sobrestimado actividades como la memorización, la repetición y la realización de tareas rutinarias. Sin embargo, resolver problemas en el sentido amplio, como lo establecen la mayoría de los propósitos explícitos de la educación científica en todos los países, exige del estudiante una comprensión que va más allá de este primer nivel. Para lograrlo, el estudiante debe llevar a cabo otras actividades, distintas y más complejas, que incluyen no sólo una reflexión sobre sus operaciones, sino una reflexión sobre su reflexión. La forma de comprensión que resulta de esta actividad meta cognitiva, que no puede ser transmitida, en el sentido tradicional, al estudiante, Es algo que él tiene que construir con sus propios medios y que el maestro debe reconocer y propiciar. La concepción mecanicista, que supone que al generarse un proceso de emisión de información por parte del maestro, se activa automáticamente un proceso de asimilación de dicha información por parte del estudiante, tiene una vieja historia. Que las cosas no son así, es algo que se puede constatar mediante la presencia, en el campo de conocimientos del estudiante – a la hora del examen, por ejemplo – de elementos que no estaban presentes en el discurso de enseñanza del maestro. ¿Cuáles son las alternativas a este estado de cosas? Responder a este interrogante es uno de los propósitos principales de los estudios sobre la enseñanza de las ciencias. Uno de los puntos de partida de estas indagaciones está en las ciencias mismas. Empero, el conocimiento científico, si bien es necesario, no es suficiente para la caracterización de una disciplina cuyo objeto de estudio es la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y no la ciencia misma. Una condición indispensable para tal caracterización la constituye la interacción continua con el sistema educativo y con los actores – estudiantes y maestros – del proceso.

Objetivos

5.1. Objetivos generales

5.1.1. Diseñar y aplicar modelos y unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias básicas y el abordaje de la tecnología, en los niveles 6º y 7º de educación básica de la Institución Educativa Departamental "San Juan Bosco" del municipio de Suesca – Cundinamarca.

5.1.2. Aplicar procesos experimentales fundamentados en la construcción autónoma de conocimientos prácticos en niños de 10 a 12 años para el desarrollo de estructuras investigativas y cognitivas alrededor de la ciencia y la tecnología.

5.1.3. Implementar la escuela investigativa como modelo educativo y pedagógico.

5.2. Objetivos específicos

5.2.1. Ordenar y sistematizar de manera secuencial y por niveles de complejidad las diferentes unidades didácticas para la enseñanza de la ciencia y la tecnología a fin de que se puedan contrastar y estandarizar en otros contextos educativos.

5.2.2. Aportar la Fundamentacion pedagógica y educativa para el desarrollo de una didáctica general y especifica de las ciencias básicas y la tecnología.

5.2.3. Elaborar un manual reflexivo para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación básica con énfasis en la construcción del conocimiento científico a través de la investigación y las practicas de laboratorio.

Argumentación justificada (Justificación)

6.1. ASPECTOS CURRICULARES PUBLICOS Y NACIONALES

El sistema de Educación pública en Colombia y sus respectivos estándares establecidos para cada área no representan una solución a la profunda crisis de la educación y el conocimiento. Específicamente en las áreas de ciencia y tecnología no se ha elaborado un sistema ordenado y sistematizado de enseñanza de las ciencias básicas, las cuales empiezan a ser medianamente dilucidadas de manera retórica en los niveles de la educación media vocacional, ya cuando el joven estudiante ha perdido sus mejores años para la construcción de su estructura cognitiva científica. Finalmente los conocimientos científicos y tecnológicos de los egresados del sistema educativo público e incluso privado sólo atinan a repetir algunas formulas y algunos conceptos obsoletos sin tener ningún tipo de manejo practico y experimental sobre la manipulación de los procesos de laboratorio y contrastación practica de teorías y modelos científicos.

Si bien es cierto, esta enorme deficiencia sistemática, en buena parte causante de el estado permanente de subdesarrollo científico y tecnológico, se puede atribuir básicamente a dos factores: El primero de ellos a las políticas educativas estatales que prefieren invertir en construcción de aulas escolares escasamente dotadas con tableros, pupitres unipersonales y tizas o en su defecto marcadores, cuando gran parte de la inversión debe hacerse en talleres y laboratorios que le permitan al docente aplicar una praxeología en todas las áreas del conocimiento, y esto tiene una razón de fondo en el presupuesto asignado a la educación pública cuya política de inversión no esta destinada a grandes inversiones, sin duda un aula de clase es mucho más económica que un laboratorio por solo efectos del mantenimiento e igualmente es más económica una clase teórica que una cátedra practica.

El segundo factor lo constituye la deficiente formación de los docentes en procesos prácticos de enseñanza y la dificultad de orientar prácticas de laboratorio con grupos grandes, no obstante es factible establecer metodologías y unidades didácticas que permitan hacer una rotación de estudiantes por talleres y laboratorios e incluso acondicionar la oferta ambiental de cada región para estas prácticas. Este es pues nuestro principal problema a resolver.

Inicialmente se diseñaran unas metodologías apropiadas para aplicar en contexto al igual que un banco de actividades didácticas propicias para la enseñanza científica. Pero una didáctica si pedagogía y sin currículo es una didáctica vacía y sin horizontes de desarrollo humano y científico.

A mediados de 1968 la educación en Colombia se empieza a interesar por el concepto Currículo, pero sólo hasta mediados de 1978 se presenta un auge con los desarrollos de la tecnología educativa, pero el Currículo mal entendido se convirtió en una pedagogía del diseño instruccional, por lo que tanto currículo como pedagogía en Colombia se han visto reducidos a instrumentos operacionales. Con el surgimiento del Movimiento Pedagógico a mediados de 1988 se han creado algunas tendencias curriculares que en realidad son más tendencias pedagógicas que curriculares.

No es mucho lo que se ha avanzado fuera de conocer las diferentes investigaciones psicopedagógicas de otras latitudes y de aceptar sin marco de discusión o debate pedagógico las diferentes políticas estatales aplicadas dentro de la educación cuya planificación es inminentemente centralizada y uniforme sin abrir el marco de la flexibilidad correspondiente al carácter pluricultural de la nación colombiana.

6.2. El Proyecto Educativo Institucional – PEI

Aunque es de conocimiento general de que la gran mayoría de instituciones educativas publicas contrataron la elaboración del documento del P.E.I. y que la mayoría de los docentes orientan sus actividades bajo el total desconocimiento de este documento que supuestamente ubica la visión y la misión institucional, los parámetros filosóficos y pedagógicos, se hace necesario reenfocar el uso de este documento y reelaborarlo para así poder llevar la investigación bajo el marco institucional o bien desconocerlo por completo en relación a que es desconocido y su proceso de evaluación y valoración no es una constante institucional.

El nombre del P.E.I. de la I.E.D. San Juan Bosco versa CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CAMPO, con énfasis en administración agropecuaria, hasta la fecha del presente proyecto se han realizado practicas pasajeras en agrícola y pecuarias toda vez que se dispone de terrenos y docentes para la modalidad de la institución, pero la parte científica y tecnológica no se ha hecho presente en la praxis del proyecto educativo, quedando restringida a la mera transmisión de informaciones y contenidos dispersos de los textos educativos.

A manera de ilustración se transcribe a continuación la visión, misión y principios filosóficos e institucionales los cuales están siendo reformados a través de un taller de tejido educativo.

FACCIMIL P.E.I. DE LA I.E.D. SAN JUAN BOSCO (extracto)

VISION

Somos la mejor alternativa técnica y tecnológica para la formación integral del hombre en procura del desarrollo local y regional en el siglo XXI.

MISION

La misión de la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco, Vereda Hato Grande – Suesca, se contextualiza así: Construimos la mejor alternativa técnica y tecnológica para la formación integral del hombre en procura del desarrollo local y regional en el siglo XXI.

PRINCIPIOS FILOSOFICOS INSTITUCIONALES

Son las reflexiones o especulaciones racionales, lógicas y universales por las cuales el hombre expresa sus apreciaciones, dudas e interrogantes sobre: el cosmos, los fenómenos naturales, sociales, de su propia existencia, el saber, las ciencias y la administración.

A través de las reflexiones filosóficas se establecen conceptos acerca del hombre y de los niveles, que este debe lograr para su desarrollo integral y equilibrado, diferentes autores en distintas épocas han construido múltiples concepciones del hombre.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Como esencia fundada en el mismo ser de las personas componentes de la institución, pretende para hacer menos distante el pensamiento y la práctica del quehacer de cada persona, entiende ella misma, que se trata de una necesidad por satisfacer los deseos individuales y colectivos por el bien hacer, recuperar para la sociedad, para la educación de los jóvenes, entre las naciones, los bienes que recibimos y que debemos entregar a las que con lo anterior, se proporcione una eficiencia manifiesta en su realización.

VALORES

Para ellos señala la filosofía institucional que debe extraer al educando de la indiferencia frente al objeto o de otro semejante a él, pero que antes debe condicionarse para lograrlo. Papel de la educación por lo cual se lleva a:

  • La capacitación por el sentimiento más no del corazón pero sí de la razón.

  • Debe ser percibido.

  • Debe ser de esencia y por lo tanto perdurable.

  • Debe darse a una realidad.

También la institución fundamenta sus valores como respuesta a la crisis educativa analizada y concluida así: masificación y con ella menos calidad, crisis familiar, rutinización en el aula, politización inadecuada de directivas y profesores, problemas sociales y económicos que afectan a la población escolar, falta de unidad de criterio sobre la educación, centros educativos inadecuados.

Considera la institución que la axiología debe asumir actitudes de responsabilidad del educador en los valores fundamentales de:

PRINCIPIOS

Sin olvidar lo señalado en el anterior planteamiento "NUESTRA EXISTENCIA DEPENDE DE LA EXISTENCIA DE OTROS", los valores en, para y por el amor y la libertad son base de los principios mantenidos desde la apertura de la institución. EDUCACION, MORALIDAD Y TRABAJO, sobre los que siguen pensando los esfuerzos institucionales y sobre los que se continuará construyendo en el colegio, en aras de alcanzar los fines generales de la educación, adoptados desde el año 1991.

Un egresado de la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco, deberá ser un trabajador responsable, un padre convencido de su papel, de su compromiso y de la participación de los deberes que esa tarea requiera y un ciudadano participativo.

Las generaciones del futuro que vivan en un ambiente de respeto a la vida, a la verdad, a la naturaleza, a las leyes, a la legítima autoridad y a la libertad y que para ello se impone la realización educativa fundada en valores y principios.

La formación del hombre en el ejercicio del libre pensamiento.

El compromiso del hombre con su entorno para el desarrollo de sí mismo y su familia.

La concordancia entre el pensar, decir y obrar estableciendo la tolerancia y la autonomía que conduzca al respeto mutuo.

6.3. La Escuela Investigativa en la Didáctica de las Ciencias

Pueden ser múltiples y variados los métodos para acceder al conocimiento, pero en términos universales cada cuerpo genera sus necesidades y métodos de acuerdo a los códigos fundamentales del contexto y la cultura en el que habita, sólo desde esa circunstancia construye sus lenguajes cognitivos y perceptivos, los ordenes empirocriticos, los valores y jerarquías de sus intereses de la vida en sociedad.

Es difícil, por no decir imposible, construir un conocimiento a partir de las bases estructurales y filosóficas de la tradición occidental centrada en Europa, lo que si es factible es la trasgresión de sus códigos epistemológicos e intentar un sincretismo con la "gran" cultura mestiza del caribe y Latinoamérica, donde el conocimiento puntual y objetivo se entremezcla con la intuición, la magia y la percepción, produciendo resultados muchas veces sorprendentes.

Nuestra naturaleza regional tiene muchos saberes desaprovechados por la reducida inteligencia operativa de nuestras sociedades (Inteligencia social), sociedades que aún se encuentran en el estadio primario de la depredación desordenada de los bienes naturales, mentes con poca disciplina intelectual y una pereza milenaria frente al pensamiento científico y la tecnología. Incluso la misma España ancestral no es que vislumbre por sus hombres de ciencia. Seguramente bajo las garantías y comodidades que ofrecen los países industrializados para la investigación científica y tecnología, la captación de conocimiento científico y tecnológico se haría en una milésima de tiempo del empleado por uno de nuestros científicos.

El niño empieza a construir sus habilidades para el conocimiento a partir de tres factores integrados a su entorno e identificables para la labor pedagógica: 1) el factor genético aportado por los caracteres heredados. 2) La educación familiar primaria y 3) el factor adquirido en su desarrollo cultural, y aquí es donde precisamente surgen los bloqueos debido a que los factores hereditarios son variados, múltiples y dispersos, y los factores adquiridos son producto de la inestabilidad cultural de un sistema social que históricamente no ha funcionado precisamente por ser un modelo impuesto. Finalmente queda la opción de la terquedad y seguir indagando por vías alternativas a la estructura occidental, emulando el exitoso resultado de los orientales.

Son varios los aspectos a enfocar en una didáctica que logre interesar la mente infantil en procesos de investigación disciplinada y en un amor al trabajo por acceder al conocimiento. No se trata de dividir la mente en asignaturas y comprar textos a las editoriales. Es necesario partir de aceptar una sabiduría aparente incrustada en las palabras y una total ignorancia de fondo representada en el subdesarrollo.

Dividir el universo entre lo sensible, lo perceptible, lo imaginable y lo comprobable, es decir, el micro y el macrocosmos, sus espacios de conexión, duplicación y reflejo y luego integrarlo nuevamente en los procesos del pensamiento. La tecnología permite ver la célula y comprobar la existencia de partículas subatómicas, permite detectar las radio galaxias y cuantificar las diferencias térmicas, de gravedad, masa y movimiento para finalmente ubicarnos en el entendimiento, comprensión y manejo de la energía y la materia en sus niveles bióticos, físicos y termodinámicos, simultáneamente nos entrega la incertidumbre onda-partícula para continuar empleando el método científico en la búsqueda de la "verdad" o el episteme.

Es fundamental el permanente desarrollo del método científico y el desarrollo de sus pedagogías, por lo general un profesor no esta acostumbrado a actualizar sus conocimientos y transferirlos al nivel de clase o taller; mientras el profesor no investigue será un permanente reproductor del subdesarrollo.

Para culminar este proceso de Fundamentacion propuesto por el P.E.I. para dinamizar la educación pública, es pertinente resaltar la importancia de la pedagogía del juego en regiones de poca tradición académica y donde el estudio se asume como un sacrificio de tiempo y no como una dinámica placentera para el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior se hace necesario asumir una nueva actitud docente en la escuela y en especial con los niños que están haciendo la transición entre la tradicional primaria para ingresar a la secundaria. Esta nueva actitud debe contener una gran dosis de planificación previa y una distribución ordenada del trabajo escolar a través de proyectos científicos interdisciplinares desarrollados en pequeños grupos o comunidades científicas infantiles.

El diseño de modelos y metodologías aplicables a los contextos de nuestros estudiantes, la mayoría de ellos de estratos bajos y bajo condiciones difíciles de existencia, donde la mayoría pertenecen a familias disfuncionales o han sido abandonados, con grandes necesidades económicas para la subsistencia y pocos recursos para el desarrollo de sus actividades escolares, el diseño de estos modelos y metodologías deben estar enfocados a atender las expectativas de una población joven con bajos niveles de autoestima, deficiencias en la concentración de la atención, dificultades de lectoescritura y altos niveles de agresión e hiperactividad. Aunque las anteriores características hacen pensar en aspectos en contra del mismo proyecto, esta en la calidad del docente y su grado de creatividad de convertir estos aparentes defectos sociales en cualidades potenciales para el desarrollo de una inteligencia científica y tecnológica.

"La principal función de un maestro es enseñar

el amor por el conocimiento" J.G.

edu.red

Referentes teóricos e históricos

7.1. Breve Historia Institucional

El Colegio nació en Febrero de 1991con el nombre de Colegio San Juan Bosco en honor al protector de los jóvenes. Inició con cuarenta y tres estudiantes, los cuales provienen de hogares campesinos, llenos de trabajo y valores culturales.

La planta física consta de una casona antigua, con dos salones y una oficina, de la cual era dueña la Diócesis de Zipaquirá, aquí nos desempeñamos durante tres años y medio. Este colegio esta ubicado en la Inspección Departamental de Hato Grande Suesca Cundinamarca, nació a raíz de la necesidad de la misma comunidad, ya que el colegio más cercano esta a cuarenta kilómetros.

Se continuaron clases bajo estas condiciones durante tres años y medio. El Municipio realizó un proyecto de construcción para el establecimiento y esto se logro en el año 1994. En el año de 1996 se abordó la modalidad del colegio: Colegio Académico con énfasis en Administración Agropecuaria.

En la actualidad y con las diferentes reformas educativas en colegio cuenta con una población estudiantil de 570 estudiantes con la anexión de cuatro (4) escuelas rurales (Ovejeras, Peña Negra, Agua Clara y Arrayanes) dos plantas físicas para la secundaria, 5 plantas físicas para las primarias, dos terrenos para proyectos agrícolas y pecuarios, un restaurante escolar y dos almacenes de bodega. La planta de docentes es de 28 y se esta reformando la totalidad del Proyecto Educativo Institucional realizando un tejido comunitario y educativo a su alrededor.

7.2. Marco Teórico Referencial

7.2.1. Prehistoria de la Ciencia Nacional

Son pocos los "Sabios" en Colombia que han logrado aportar algo al conocimiento científico con la investigación y descubrimiento de nuevos fenómenos y comportamientos del universo y la naturaleza o por lo menos con investigaciones de avanzada para el conocimiento de punta dentro de la cultura científica de la humanidad. (," Ó la larga y negra partida" fue el último signo aportado por Francisco José de Caldas, el único Colombiano con titulo de sabio por sus notables estudios botánicos, cartográficos y en especial por su patriotismo aunque sus aportes a la ciencia no hayan pasado de la identificación de nuevas especies en la flora andina y la propuesta de un método para la medición de la presión atmosférica. En la actualidad Colombia vive otra apoteosis científica en torno a los prominentes científicos criollos los Doctores Manuel Elkin Patarroyo y Rodolfo Llinas, pertenecientes a la misión de sabios, quienes han intentado en el terreno de la medicina reportar sus mejores esfuerzos en procura de nuevos avances. Manuel Elkin Patarroyo después de quince (15) años logró consolidar un numeroso grupo de trabajo en la Fundación Instituto de Inmunopatología de Colombia – FIDIC, donde investiga soluciones efectivas a tres dolencias humanas: la Malaria, la Tuberculosis y la Hepatitis B, sus mejores reportes los ha desarrollado en la malaria por medio de la investigación en biología molécular para la elaboración de una vacuna sintética. En este caso el logro es doble, uno es la apertura de un nuevo campo en la inmunología cual es la investigación y producción de vacunas sintéticas, la otra es coadyuvar en el control de la malaria. Por su parte Rodolfo Llinas ha reportado grandes avances en el estudio del funcionamiento del cerebro a través de la neurociencia. Estos dos colombianos sin duda generan escuela y estimulan a las instituciones de educación superior a asumir una actitud moderna frente a la ciencia nacional. Las desventajas son muchas como la falta casi total de infraestructura para la investigación, el bajo presupuesto de Colciencias, la falta de estímulos económicos para los investigadores y casi total ausencia de una industria sustentada en la tecnología propia.

En los países desarrollados por cada Patarroyo o Llinas existen por lo menos más de mil profesionales de perfil similar con optimas condiciones de trabajo que a diario publican miles de artículos en conocimiento de punta mientras el profesor de secundaria e incluso el universitario sigue con su viejo texto debajo del brazo haciendo caso omiso de las publicaciones científicas periódicas en un proceso de desarrollo inverso, mientras el mundo moderno avanza más en su desarrollo los países subdesarrollados retroceden más en relación a lo avanzado.

Partes: 1, 2
Página siguiente