Impacto de la economía ambiental en el departamento de Lambayeque (página 2)
Enviado por Jhon Anthony Estela Aguinaga
Se puede confeccionar un formulario único para todo tipo de establecimientos y, de acuerdo con las posibilidades del personal comunal/municipal, concurrir a las empresas para verificar la información recepcionada (Cristóbal 2003 p. 125).
1.1.1.1- Cuantificación de los impactos e identificación de los receptores.
Según Cristóbal (2003) La información generada en el procedimiento anteriormente mencionado nos permite ubicar en el elegido urbano, áreas suburbanas y rurales las fuentes que pueden generar sustancias contaminantes e impactar en el medio.
Resulta entonces necesario coordinar con las organizaciones provinciales la cuantificación de los posibles contaminantes de acuerdo con las respectivas incertidumbres que otorgue la normativa de los recursos de agua, aire y suelo. Cuando se identifique acciones contaminantes de las empresas, es conveniente conformar una mesa de trabajo en donde estén representadas el municipio o comuna, el organismo provincial de control, ONGs, universidades y empresas con el fin de realizar un plan de gestión y el seguimiento de las mejoras que se propongan en el mismo.
La identificación de los receptores de los residuos producidos que impactan el medio ambiente permitirá evaluar los posibles efectos, riesgos y potenciales sobre la comunidad y los ecosistemas naturales.
La confección de una plantilla con los datos fundamentales de los grupos o comunidades que perciben la presencia en su hábitat de residuos en sus distintas formas y también la realización de entrevistas a las personas afectadas con la participación de instituciones educativas supone una actividad integradora y simultánea de educación ambiental (pp. 126~127).
Según Cristóbal (2003) Identificar y evaluar los impactos en los materiales y estructuras cercanas a supuestas fuentes de contaminación también permite suponer la existencia de determinados contaminantes en el ambiente y contribuye a la identificación de las fuentes de los mismos (ejemplos: atmósfera oxidante en determinadas áreas industriales, escapes de amoniaco, etc).
La cuantificación puede implicar la necesidad de realizar monitoreos y determinaciones analíticas de cursos de agua, efluentes líquidos, gases y suelos en el marco de la normativa vigente.
1.1.1.2- Efectos en el corto, mediano y largo plazo en el ecosistema natural y construido.
Según Cristóbal (2003) La observación de los efectos en el ecosistema natural permite inferir en muchos casos el origen de las sustancias contaminantes y en otros, las posibles fuentes que alteran el medio.
Cuando los efectos son observados en los cursos de agua, ponderar la o las fuentes contaminantes requiere la coordinación de la autoridad local y regional competente. Es así que se presentan situaciones donde los efectos se comprueban en un distrito y las fuentes contaminantes se ubican en otros (p. 128).
Según Cristóbal (2003) La construcción entonces de comisiones interjurisdiccionales con la participación de autoridades comunales, organismo provincial del medio ambiente, ONGs, representantes de las empresas y universidades permiten – en un ámbito interdisciplinario – reunir la información necesaria sobre la generación, el transporte y los receptores de las sustancias causantes de los episodios contaminantes.
La comisión interjurisdiccional podrá solicitar toda la información necesaria a las empresas sobre sus efluentes y residuos; también el tratamiento de los mismos y su disposición transitoria o final corresponde conocer a las técnicas y profesionales de los organismos provinciales y locales con competencia en la materia para evaluar los efectos producidos y realizar un seguimiento conjunto de los mismos e identificar las fuentes emisoras de los residuos o efluentes, con el objetivo de reunir en la mesa de la comisión a las empresas, y plantear la concreción de un plan de mejoras que debe generar un cronograma de obras, a los efectos de poder controlar y realizar un seguimiento de los mismos (p. 130).
1.1.1.3- Planificación para la gestión ambiental local.
Según Cristóbal (2003) La planificación se basa en la información sistematizada de la problemática ambiental, y debe cumplir etapas constructivas:
a) Describir los episodios contaminantes reales y potenciales.
b) Plantear y diseñar los objetivos inmediatos y mediatos del plan, en el marco de lograr una mejor calidad de vida para la comunidad.
c) Elaborar una nómina de los recursos existentes para abordar la problemática planteada – humanos, materiales, económicos, financieros, legislación local, programas en curso – y el modo de articulación de los mismos.
d) Organizar las actividades y determinar los responsables para su concreción, con un cronograma de tareas.
e) Evaluar los avances, ajustar cursos de acción, presentar informes parciales y reajustar los objetivos específicos para cada problemática.
f) Comunicar y publicar los medios de prensa las mejoras logradas y de acciones en curso.
g) elaborar una guía operativa con los pasos realizados para el logro de las metas propuestas.
Para fortalecer la planificación en la gestión ambiental local, es importante diseñar y ejecutar talleres con las escuelas e institutos educativos de la localidad y región, con el fin de resaltar la importancia de la planificación en el desarrollo social y en particular en la gestión ambiental.
La participación en la comisión interjurisdiccional no significa debilitar la planificación local, si no que debe formar parte de la misma (pp. 132~133).
1.1.2.- Planificación estratégica de ciudades: El eje medio ambiental.
Según Cristóbal (2003) Este tipo de planificación es un método sistemático de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad. La planificación estratégica es un proceso creativo que siente las beses de una actuación integrada largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones que comparta riesgo, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de toda el proceso (p. 134).
En las etapas de elaboración del eje medioambiental del plan estratégico, se requieren:
a) Caracterizar el modelo de desarrollo de la ciudad o localidad, plantear el análisis externo e interno de la misma e inventariar las actividades privadas y públicas que pudieran impactar de algún modo en la calidad ambiental de la calidad.
b) Formular la visión estratégica deseada e identificar los temas críticos ambientales, desarrollando las acciones para alcanzar dicha visión. Se deben formular los proyectos y otorgar prioridad a los mismos para su ejecución.
c) Implementar los proyectos considerados prioritarios y progresivamente, revisar los supuestos sobre lo que se apoyaran las estrategias del eje medioambiental del plan para realizar los ajustes necesarios.
El grado de éxito de este eje en el plan estratégico radica básicamente en el número de proyectos que lleguen a ser ejecutados respecto de las estrategias propuestas por los que participaron de su formulación.
La implementación del plan está sujeta a variables exógenas y endógenas, entre las cuales se destacan:
Variables Exógenas
Condiciones tecnológicas y socio-económicas de los proyectos.
Respaldo de los grupos y agentes decisorios.
Consenso comunitario y apoyo de los medios de comunicación a la ejecución.
Variables Endógenas
Objetivos consistentes y específicos.
Recursos financieros
Incentivos para promover el cumplimientote las políticas del plan.
Capacitación de los agentes involucrados.
Resulta imprescindible la generación de un espacio interdisciplinario para evaluar el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo del plan y las modificaciones operativas del mismo (pp. 135~136).
1.1.2.1.- Elaboración de planes de prevención y remediación.
Según Cristóbal (2003) Los establecimientos ubicados en áreas urbanas y suburbanas, de acuerdo con la legislación provincial vigente, deben diseñar planes de prevención con el fin de evitar impactos negativos de los efluentes líquidos, gaseosos y de los residuos sólidos.
De acuerdo con las características de los residuos, los planes de prevención de los establecimientos debidamente registrados por la autoridad local deberán desarrollarse con la participación de las autoridades.
Los planes de prevención que involucran la participación de organismos públicos requieren actividades de coordinación y capacitación del personal involucrado.
Las empresas y/o establecimientos que por su actividad pudieran generar residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) que por accidente u otra causa pudieran impactar sobre los medios físicos (suelo, aire y agua), deben contar con planes de remediación, con el objetivo de minimizar el impacto de los eventos sobre los recursos afectados.
Estos planes deben coordinarse con los organismos públicos provinciales y regionales como ser: Defensa Civil, bomberos, policía, autoridades de salud, con el objetivo de optimizar las operaciones y los tiempos de ejecución de los mismos para minimizar los efectos que se pudieran producir.
El proceso de remediación debe considerar la disposición transitoria y final de los elementos contaminados y los posibles efectos indirectos de dichos materiales sobre las personas o ecosistemas naturales afectados determinará la necesidad de tratamiento previo a la disposición final de los medios físicos contaminados.
Los organismos públicos y las empresas evaluarán conjuntamente las acciones realizadas ante un evento contaminante, para producir las correcciones operativas de las autoridades desarrolladas (pp. 137~140).
1.2.- Producción y medio ambiente local.
1.2.1- El principio precautorio y el principio preventivo.
Según Sejas (2003) Las cuestiones que envuelven al medio ambiente están particularmente inclinadas por su natural tendencia a la incertidumbre. El hombre de la era tecnológica ha alterado su mundo en direcciones nunca antes experimentadas o anticipadas.
Los efectos en la salud de tales alteraciones son generalmente desconocidas y algunas veces, imposibles de conocer. Esperar certidumbre por parte de algunos procesos normalmente nos habilitará solamente para reaccionar (post-efecto) y no para una regulación preventiva.
Merece especial atención el denominado "Principio Precautorio", que se traduce como la obligación de suspender o cancelar actividades que amenacen el medioambiente pese a que no existan pruebas científicas suficientes. Esto significa que ante la amenaza de un posible riesgo, debe cancelarse la actividad o conducta que lo produce, hasta tanto se realicen los estudios correspondientes y se tomen todas las previsiones del caso.
Por ello el principio de la precaución presenta una "nueva manera de tomar decisiones" acerca del ambiente y la salud.
El propósito del enfoque preventivo es tomar decisiones hoy de las cuales no tengamos que arrepentirnos en el futuro.
A medida que se valla conociendo mejor el enfoque preventivo, se va estudiando y criticando, lo cual es normal para las ideas nuevas, es decir que dicho enfoque se retroalimenta y permite tomar medidas cada vez más acertadas.
Las empresas tienes el derecho a realizar cualquier tipo de actividades económicas hasta que un tercero pueda probar que ocurrido algún daño, momento en el cual puede comenzar un proceso de resolución de disputa en el que frecuentemente toma intervención la justicia.
El principio de la precaución es una manera diferente de tomar decisiones, una manera que se concentra en prevenir los daños (pp. 141~143).
Los aspectos más importantes de este principio son:
1.- Las personas tienes el deber de actuar en forma anticipada para prevenir los daños.
2.- Antes de usar una nueva tecnología o de realizar un nuevo emprendimiento, debe realizarse un estudio de las diferentes alternativas, entre las que debe incluirse la de no hacer nada.
3.- Las decisiones que se tomen deben ser informadas, abiertas y con participación ciudadana.
1.2.1.1.- Condicionamientos y obstáculos para la aplicación
del principio precautorio.
La fasta de aplicación del principio precautorio se origina en el temor de las autoridades de las diferentes jurisdicciones a frenar el desarrollo económico, las inversiones e impedir la creación de puestos de trabajo. Es ahí donde la valoración ambiental es resistida, señalada como la de poner "palos en la rueda", de frenar el desarrollo económico y social. Se crea de esta forma una falsa dicotomía entre ambiente y desarrollo.
Sin embargo el principio precautorio no nos dice que se impida realizar obras. El objetivo es prevenir los daños estudiando todas las alternativas razonables, estudiar todas las innovaciones tecnológicas que se puedan aplicar, evitar que las amenazas se materialicen en daños. Se basa en el deber de preservación establecido en la Constitución Nacional como la obligación de todos los ciudadanos y de las autoridades de preservar el medio ambiente para las generaciones futuras (Sejas 2003 p. 145).
1.2.1.2.- El principio en la legislación nacional e internacional.
Según Sejas (2003) El principio de la precaución esta abundantemente difundido en el derecho y la política internacional, en los tratados internacionales, en la legislación de la mayor parte de los países desarrollados del mundo y en los requisitos de préstamos de los principales organismos de crédito (p. 147).
1.2.2.- El principio de gradualidad.
Según Sejas (2003) Este es otro de los principios en los que se basan las políticas medioambientales y consiste en fijar metas cronológicas progresivas de producción mas limpia, reducción de contaminantes o en el aumento progresivo de las exigencias ambientales con la finalidad de una mejora continua, a través del otorgamiento de plazos realistas para que las empresas puedan sostener sus proceso de producción y planificar con tiempo sus adecuaciones.
Es preciso reconocer que los problemas ambientales son el resultado de décadas de aplicación de conductas sociales y políticas públicas en las cuales lo ambiental no era un aspecto relevante del desarrollo. Esto implica que revertir el deterioro ambiental – y buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental – es una tarea que deberá llevarse a cabo en forma gradual. No es suficiente con incrementar las disposiciones legales, y una cuestión aun más importante son los cambios culturales que asuman los diversos actores de la vida local, cambios que, como todo aprendizaje social, son lentos y de difícil incorporación en las conductas cotidianas. Solo una comunidad consciente y comprometida garantiza gradualismo y mejoramiento continuo en la gestión ambiental (p. 150).
1.2.2.1.- El principio de la gradualidad en las legislaciones
provinciales.
Según Sejas (2003) La fijación de metas será tanto más efectiva cuando surja de un acuerdo entre las partes intervinientes, en nuestro caso, los gobiernos locales y/o establecimientos provinciales y los titulares de las empresas. En los casos en que hubiere terceras partes involucradas (vecinos, organizaciones no gubernamentales u otro tipo de organizaciones de la sociedad civil) que hayan realizado reclamos, es pertinente su participación.
En caso de detección de anormalidades, sería conveniente que el titular de una actividad realizara "la presentación de un plan de gestión ambiental a fin de disponer la adopción de medidas correctoras o protectoras que conduzcan a niveles admisibles de contaminación" (p. 152).
1.3.- La empresa y el medio ambiente. La evolución de los paradigmas.
Desde el comienzo del siglo XX los indicadores económicos han tenido un crecimiento exponencial: La economía se ha multiplicado 20 veces, la producción industrial ha incrementado 50 veces, la producción mundial se ha quintuplicado. El 80% de estas transformaciones han tenido lugar en la segunda parte del siglo.
La evolución del proceso de protección ambiental, por ejemplo, de los vertidos de agua en países desarrollados, recorre un camino que va desde la formulación de hipótesis científicas de ingenierías para el control de la contaminación del agua que comienza a mediados de 1950 – es decir, un reconocimiento del problema – hasta 1970, cuando aparecen los primeros estándares de calidad reflejados en reglamentaciones o leyes. Se evidencia entonces una decisión de enfrentarlo. Recién a mediados de los 80 comienzan a observase en los monitoreos niveles satisfactorios de calidad del agua.
Con la evolución de los paradigmas ambientales, la mayoría de las actividades humanas – y entre ellas principalmente las empresas – han reformulado su enfoque en relación con el medioambiente, a través de las presiones ejercidas por los diversos segmentos de la sociedad con los cuelas las empresas mantienen relación. Los propulsores del cambio han sido las leyes y regulaciones cada vez más estrictas, los acuerdos nacionales e internacionales, las exigencias de los mercados, la presión de la opinión pública y la perdida de recursos naturales. Los elementos de presión varían de acuerdo con los grados de desarrollo de los países, pues este es el factor fundamental que determina la acción de la sociedad civil organizada, una de las principales fuentes de presión. A pesar de esto, persisten los casos en los que la relación entre actividades empresariales y medioambientales todavía es un asunto ignorado o no es bienvenido, pues la protección ambiental todavía es entendida solamente como costos adicionales que perjudican la competitividad y el crecimiento económico.
Conforme la problemática ambiental fue imponiéndose a través de las transformaciones de los paradigmas, hay una alteración de las formas de incorporación de la variable ambiental en las prácticas empresariales. Hasta la dicotomía del 70, es comportamiento predominante de la empresas fue la estrategia de "contaminar y después descontaminar", o "la dilución para evitar la contaminación". Tenia como objetivos cumplir las normas de contaminación y evitar accidentes, buscando prioritariamente la maximización de los lucros de la empresa dentro de un horizonte de tiempo muy corto. El incumplimiento de la ley "produce cargas económicas y ningún beneficio". Tal abordaje es perfectamente coherente con el paradigma dominante en aquel momento, de la economía de frontera. Lo que determinó la inviabilidad de ese tipo de comportamiento fue el crecimiento del volumen de contaminantes y la saturación del medioambiente como receptor, exigiendo, por lo tanto, otros instrumentos.
La situación desemboca en una nueva forma de comportamiento, reactiva como la primera, pero más adecuada a las premisas: nace el paradigma de la protección ambiental, que busca controlar la contaminación, limitándose a reducir las emisiones, de acuerdo con los patrones legales establecidos, a través de la instalación de nuevos equipamientos de control de emisiones en el final del proceso, también denominada tecnologías end of pipe o de fin de línea (Sejas 2003 pp. 153~158).
II CAPITULO
¿Qué es la Economía Ambiental?
Según Kolstad (2000) La economía ambiental trata precisamente del efecto que tiene la economía en el medio ambiente, la importancia del entorno ambiental para la economía y la forma apropiada de regular la actividad económica, de tal manera que se logre un equilibrio entre los objetivos ambiéntales, económicos y otros de tipo social.
La esencia del problema ambiental radica en la economía: El comportamiento del productor y deseos del consumidor (p. 1)
Según Field (1995) La economía ambiental se sitúa en los campos (microeconomía y macroeconomía), pero sobre todo en el de la microeconomía. Se concentra principalmente en cómo y por qué las personas toman decisiones que tienen consecuencias ambientales. Además, se ocupa de estudiar las maneras como se pueden cambiar las políticas e instituciones económicas con el propósito de equilibrar un poco más esos impactos ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en sí mismo (p. 3).
¿Por qué las personas se comportan de manera que ocasionan la destrucción del ambiente?
La degradación ambiental surge a partir del comportamiento humano que carece de ética o moral. Es decir, las personas contaminan por que no tienen la solides moral y ética para abstenerse del tipo de comportamientos que causan la degradación ambiental. Si esto es cierto, la forma para lograr que las personas detengan la contaminación consiste, en cierto modo, en aumentar el nivel general de moralidad sobre lo ambiental en el seno de la sociedad.
Según Gilpin (2003) La economía ambiental implica todos los costos inherentes al deterioro y el control del ambiente, a parte de la totalidad de los beneficios derivados de la producción de los recursos y el ambiente en el esquema global de costo-beneficio, con equilibrio de los costos y beneficios en cada sector del quehacer humano, fortaleciendo, de una manera u otra, la base de recursos a la que recurrirán las generaciones presentes y futuras (p. 1).
Cabe destacar que la gestión ambiental puede entenderse como el conjunto de acciones que la sociedad o parte de ella, con el fin de proteger el ambiente, buscando modificar una situación actual a fin de ir hacia otra deseada; pero estos valores se están perdiendo por parte de las empresas, que a medida que se ve amenazada su estabilidad económica o por el simple hecho maximizar su utilidad, están generando un desequilibrio ambiental, dañando de esta manera el ecosistema natural y reduciendo cada vez más la disponibilidad de estos recursos a las generaciones presentes, y con mayor intensidad para las generaciones futuras.
2.1.1.- Calidad de vida ~ Calidad ambiental.
Según Sánchez (1995) No podemos hablar de un verdadero desarrollo económico si primero no revisamos las políticas en materia ambiental, la sociedad debe estar comprometida a buscar una representación democrática que exponga de manera clara las carencias que comparten y que comúnmente se agravan con el paso del tiempo.
La sociedad no aprueba medidas legislativas que solucionan parcialmente problemas de la realidad, no se puede hablar de calidad de vida, medida por un PIB per cápita, si no hablamos de medidas de impacto ambiental que buscan una mejor calidad ambiental, se debe entender que ambos objetivos no son rivales, sino complementarios.
Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.
2.1.2.- Análisis costo- efectividad
Éste es simplemente un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos (p. 17).
2.1.3.- Análisis costo- beneficio
En este tipo de análisis, como su nombre lo indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los costos (p. 18).
2.1.4.- INCENTIVOS: un sencillo ejemplo en la unidad familiar.
Según Field (1995) Un "incentivo" es algo que atrae o rechaza a la gente, y que le hace modificar su comportamiento de alguna manera. Un "incentivo económico" es eso que en el mundo económico conduce a que las personas canalicen en ciertas direcciones sus esfuerzos de producción y consumo económicos. A menudo se cree que los incentivos económicos consisten en pagos en términos de bienestar material; las personas reciben un estimulo para comportarse de manera que aumente su bienestar. Sin embargo, existen incentivos no materiales que conducen a las personas modifiquen su comportamiento económico (p. 6).
2.1.5.- INCENTIVOS: un ejemplo de negocios.
Los incentivos también son muy importantes en la reducción de la contaminación industrial. Todas las firmas industriales trabajan dentro de un conjunto determinado de incentivos; incrementar los beneficios si son empresas que se encuentran en las economías de mercado, satisfacer el plan de producción anual sin son empresas socialistas. Las empresas sienten el estimulo de aprovechar cualquier factor que este disponible con el fin de mejorar su productividad. Una manera con la cual han hecho esto históricamente ha consistido en utilizar los recursos ambientales para eliminar las basuras. La motivación principal para hacer esto es que tales recursos normalmente son gratis, y cuando se utilizan los insumos gratis, tanto como es posible, una empresa obviamente puede incrementar sus beneficios o lograr mejor sus objetivos de producción. Esta situación es la que ha contribuido a generar los niveles excesivos de contaminación que hay en la actualidad.
Una posible acción política consiste en aprobar y ejecutar leyes que hagan ilegal la contaminación. Una técnica que resulta mas efectiva con frecuencia, consiste en diseñar un sistema que saque ventaja de los incentivos monetarios normales de la compañía de tal manera que las conduzcan a contaminar menos. (Field 1995 p. 9)
2.1.6.- INCENTIVOS: la industria del control a la contaminación
Según Field (1995) Otro punto decisivo en el cual los incentivos son vitales, y donde la economía ambiental representa un importante papel analítico, se encuentra en el crecimiento y desempeño de la industria del control a la contaminación. Esta es la industria que desarrolla técnicas de reciclaje de basuras, nuevos equipos para el control de la contaminación y nuevas tecnologías para su monitoreo. Esta industria algunas veces manipula y trata desechos de fabricación y a menudo se dedica a la administración de los lugares donde se depositan las basuras. También incluye empresas que desarrollan nuevos productos favorables para el ambiente, como los detergentes bajos en fosfatos y productos reciclables de papel. Obviamente, se necesita una industria dinámica y progresiva para el control de la contaminación si se desea llegar a dominar efectivamente todos los problemas actuales y futuros del ambiente. En consecuencia, uno de los principales asuntos que deben estudiar los economistas ambientales es el de los incentivos que se ofrecen a esta industria: qué ocasiona que se desarrolle y se decline, que tan rápida o lentamente responde a las nuevas necesidades, etc. (p.10).
2.2.- La Economía y el medio ambiente.
Según Field (1995) La economía es un conjunto de acuerdos tecnológicos, legales y sociales a partir de los cuales un grupo de personas buscan aumentar sus estándares materiales y espirituales de vida. En cualquier sistema económico, las funciones elementales de producción, distribución y consumo ocurren dentro de un mundo natural es la de proveer materias primas e insumos de energía, sin los cuales seria imposible la producción y el consumo. En consecuencia, uno de los impactos que tiene un sistema económico sobre la naturaleza consiste en explotarla para proveerse de materia primas para mantener el sistema en funcionamiento. Las actividades de producción y consumo también generan productos de desecho, llamados "residuos", que tarde o temprano encuentran la forma de regresar al entorno natural. De acuerdo con la manera como se manipulen, estos residuos pueden conducir a la contaminación o a la degradación del ambiente natural. Estas relaciones fundamentales se pueden ilustrar con un esquema simple:
El vínculo señalado con (a) representa las materias primas que fluyen en la producción y el consumo. El estudio de la naturaleza en su papel como proveedor de materias primas se denomina economía de los recursos naturales. El vínculo señalado con (b) señala el impacto de la actividad económica en la calidad del ambiente. El estudio de este flujo de residuos y de los impactos resultantes en el mundo natural se denomina básicamente economía ambiental.
Aunque el control de la contaminación es el principal tema de la economía ambiental, no es el único. Los seres humanos tienen muchas formas de dejar sus huellas en el ambiente, formas que no se encuentran relacionadas con la contaminación en el sentido tradicional. El desequilibrio del hábitat por los programas de construcción de vivienda y la degradación del paisaje por cualquier cantidad de actividades humanas son ejemplos de los impactos ambientales que no están relacionados con la descarga de contaminantes específicos (pp. 26-27).
2.2.1.- Economía de los recursos naturales.
Según Field (1995) La economía de los recursos naturales puede definirse como el estudio de cómo las sociedad asigna recursos naturales escasos tales como reservas pesqueras, plantaciones de árboles, agua dulce, petróleo, entre otros.
Los recursos naturales se categorizan frecuentemente en recursos renovables y no renovables. Un recurso natural renovable presenta una tasa de crecimiento o renovación significativa en una escala económica relevante de tiempo. Una escala de tiempo económica es un intervalo de tiempo para la que la planeación y el manejo son significativos. Un recurso natural no renovable se entiende como aquel cuya utilización económica disminuye necesariamente las reservas. El ritmo de extracción es mucho mayor que el ritmo de producción geológica, de manera que para efectos prácticos, se considera la tasa de renovación nula.
Una pregunta crítica en la asignación de recursos naturales es ¿Qué cantidad del recurso debe ser extraído o cosechado en el presente?. Encontrar la mejor asignación del recurso a través del tiempo se considera un problema de optimización dinámica. En tales problemas es común tratar de maximizar alguna medida de valor económico neto a través de un horizonte futuro, sujeto a la dinámica del recurso extraído y cualesquiera otras restricciones. La solución a la optimización dinámica de un recurso natural es un programa o patrón de tiempos que indica la cantidad óptima de extracción o cosecha en cada período.
Con el objeto determinar la óptima asignación de los recursos a través del tiempo, uno debe inmediatamente confrontar el problema de la preferencia temporal. La mayoría de los individuos muestran preferencia por recibir beneficios en el presente en oposición a recibir el mismo nivel de beneficios en el futuro.
Se dice que estos individuos tienen preferencia temporal positiva. Un individuo con una preferencia temporal positiva descontará el valor de un contrato que promete pagar una cantidad fija de dinero en alguna fecha futura, a una tasa de descuento. El valor resultante de ese descuento es el valor presente de los beneficios netos (los ingresos de la extracción una vez restados los costos), que al ser maximizado en la extracción o aprovechamiento del recurso natural, se encuentra la óptima asignación del recurso (pp.27-28).
3.2.2.- El equilibrio fundamental.
Según Field (1995) La economía se ha dividido en dos amplios segmentos: productores y consumidores. La categoría "productores" incluye a todas las empresas que toman insumos y los convierten en productos útiles, y también comprende unidades como unidades públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas que prestan servicios, como transporte; en resumen, abarca todas las entidades económicas del sistema que van hasta los mismos consumidores. Los insumos primarios tomados del ambiente natural para el sector de la producción son materiales, en forma de combustibles, minerales y madera, líquidos como el agua y el petróleo, y gases de diversos tipos, como el gas natural y el oxígeno. Se podría afirmar que los consumidores utilizan materiales de insumo directamente de la naturaleza sin la intermediación de los productores. Así, se obtiene agua mediante bombeo de pozos domésticos, o como en muchos países, madera que se utiliza como combustible que es recogida directamente por los miembros de la familia, ya que se intenta hacer más sencilla la representación. En estos casos los productores y los consumidores se consideran como si fueran las mismas personas. Por supuesto, en un sentido aún más amplio es necesario tener en cuenta que los "productores" y las "unidades familiares" están constituidos por personas, y que de hecho son las mismas en este caso. La actitud "nosotros vs. Ellos", que caracteriza muchos de los debates sobre el ambiente, es en realidad un desacuerdo de carácter interno originado dentro de un solo grupo. La sociedad, como un todo, esencialmente se encuentra en la misma posición que una sola unidad familiar que extrae agua de su propio pozo y arroja desechos en su propio sistema séptico, el cual por casualidad se encuentra cerca del pozo.
La producción y el consumo generan "residuos", los cuales son otra forma de denominar los desechos. Éstos incluyen todos los tipos de residuos materiales que pueden arrojarse al aire o al agua, o depositarse en la tierra. La lista es increíblemente larga: dióxido de sulfuro, compuestos orgánicos volátiles, disolventes tóxicos, estiércol de animales, pesticidas, partículas de cualquier tipo, desechos de materiales de construcción, metales pesados y muchos otros. Los desechos de energía en forma de calor, ruido y radioactividad, los cuales tienen las características tanto de materia como de energía, también son residuos importantes en la producción (pp.29-30).
III CAPITULO
Algunas convenciones internacionales relacionados con los recursos y el ambiente
3.1.1.- Convención para la prevención de la contaminación marina
por el desecho de basura de embarcaciones y aeronaves
(Convención de Oslo).
Convención ratificada en Oslo en 1972 por 12 naciones que pretendían tomar las medidas posibles para prevenir la contaminación del atlántico noreste. Los participantes fueron Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Países bajos, Noruega, Portugal, España y Suecia. Se formó una comisión para administrar la convención.
3.2.1.- Convención para la protección de los recursos naturales y el ambiente de la región del Pacífico Sur (Convención de Noumia).
Adoptada en 1986, la convención de Noumia es un acuerdo para tomar las medidas pertinentes para prevenir, reducir y controlar la contaminación en el Pacífico Sur, incluida la costa australiana del este. Ese mismo año, se adoptaron dos protocolos inherentes a la cooperación en casos de emergencia provocados por la contaminación, y el control de la basura.
3.3.1.- Convención para la protección de la capa de Ozono
(Convención de Viena).
Convención adoptada por 21 naciones junto con todos los países de la Unión Europea en 1985, como primer paso preservar la salud humana y el ambiente de los efectos adversos de aquellas actividades que podrían afectar la capa de ozono. Fue rechazada por el protocolo de Montreal de 1988, cuyo propósito era preservar la capa de ozono mediante el control de la emisión de clorofluorocarbonos y halones, por un programa específico. Los 163 países que participan se apegan a dicho programa, y son encabezados por Estados Unidos. Los clorofluorocarbonos son sustitutos por sustancias menos agresivas para el ambiente.
3.4.1.- Convención para la protección del patrimonio Natural y
Cultural (Convención de París)
Convención iniciada por la UNESCO y adoptada en 1972. se estableció en un comité para el patrimonio de la humanidad y un fondo para el patrimonio mundial, para el financiamiento de proyectos de conservación. También se creó una lista de recursos que forman parte del patrimonio de la humanidad.
3.5.1.- Convención sobre Biodiversidad Biológica.
También conocida como convención para la protección de las especies y hábitats, fue aprobada por la conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo en 1992 para preservar la diversidad, o variabilidad, biológica mundial entre los organismos vivos. Al principio fue tomada con reserva por Estados Unidos, pero después al ser aceptada en 1993, en este país creó el Centro Nacional de Biodiversidad. La convención obliga a las naciones a desarrollar e implantar estrategias para la protección y la explotación sostenible de la biodiversidad, y exige la realización de conferencias anuales por parte de las naciones participantes. En la conferencia de 1995 se abordó el tema de la biodiversidad marina. En la tercera conferencia, en 1996, se analizaron temas como el acceso a material genético y el impacto de los derechos de propiedad intelectual en la conservación y explotación sostenible de la diversidad biológica y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso.
3.6.1.- Convención para combatir la desertificación.
Tratado de las Naciones Unidas suscrito en París en 1994 y ratificado mas tarde por algunos países. Su propósito consiste en combatir la desertificación mundial e implica la instauración voluntaria de un pan de acción nacional para evitar que las tierras cultivables sufran los efectos de la desertificación.
IV CAPÍTULO
Problemas ambientales en el departamento de Chiclayo
4.1.1.- Municipio hará efectiva multa por arrojar basura en las calles de Chiclayo.
El reglamento de aplicación de sanciones (RUS) de municipio de Chiclayo será actualizado y modificado para aplicar sanciones más severas a las personas que arrojan basura en las calles de la ciudad, así lo aseguró el alcalde Roberto Torres Gonzáles, durante la inspección de la obra de pavimentación de la avenida Juan Tomis.
"Ya no vamos a permitir que la gente ensucie las calles de la ciudad, nosotros estamos trabajando para tener a Chiclayo mejor cada día y no es justo que irresponsables personas arruinen el esfuerzo que estamos haciendo. Se aplicarán sanciones drásticas para ver si así aprenden", afirmó Roberto Torres.
La autoridad edil también dijo que la comuna chiclayana no ha recibido ni un sol del Gobierno Central ni de la comisión del APEC. Explicó que en las obras en ejecución han invertido 4 millones de soles y que son recursos de la misma municipalidad, además aseguró que él no trabaja con miras a un evento si no para tener a Chiclayo mejor.
Refirió que sigue realizando obras en las avenidas Fitzcarrald, Independencia, Raimondi, Salaverry, entre otras. "Estamos trabajando proyectos para ubicar lugares estratégicos donde construir tres by pass para descongestionar las principales calles de Chiclayo" apuntó Torres Gonzáles. (La Industria)
4.1.2.- Basura y aguas negras en la avenida Chiclayo
Moradores de la avenida Chiclayo se sienten abandonados por las autoridades, y razón no les falta, pues a diario conviven con la basura y aguas estancadas, provenientes de los desagües del distrito de José Leonardo Ortiz. Frente a esta difícil realidad, criticaron al alcalde Javier Castro y al presidente regional, Yehude Simon, por su indiferencia.
Fanny Cabrera Quispe lamentó el olvido de las autoridades, al señalar que es la cuarta vez que el canal es abierto.
Recordó que solicitaron el apoyo de Epsel; pero su personal se retiró del lugar sin dar solución al problema a pesar de contar con maquinaria para limpiar el dren, el cual tiene agua de color verde.
Cabrera dijo que desde ese momento, la empresa municipal no responde las llamadas de los vecinos, mientras el canal sigue abierto, las aguas siguen estancadas y los zancudos han proliferado en la zona causando malestar. (La Industria)
4.1.3.- Junta de Regantes responsable de dejar basura en ladera de acequias.
Hay un desinterés y falta de conciencia para contribuir en la limpieza de la ciudad y mantener los lugares públicos en un ambiente agradable. Esto es responsabilidad de todos, pero ocurre que hay incumplimiento de los compromisos y deberes como se da en el caso de la Junta de Regantes.
Esta institución -según denunció Leopoldo Vásquez Casas- se encarga de limpiar las acequias Pulen, Yortuque y otras. Realizan esta labor en diferentes puntos del cause de las mismas. Uno de estos lugares (cruce de los canales mencionados), se encuentra cerca al aeropuerto de Chiclayo.
Hasta aquí todo está bien, pero -indicó- toda la basura que sacan de los canales, la vierten en las laderas y la abandonar allí. El ambiente se torna desagradable, la visión, la contaminación y demás, lo cual puede ser constatado por los viajeros que a diario llegan al aeropuerto de la ciudad.
Lamentó que los turistas que llegan a Chiclayo se encuentren con una vista pésima cerca al aeropuerto. Está seguro que esta experiencia los marcará pues tendrán una primera impresión negativa de esta parte del país, y por eso pidió a los representantes de la Junta de Regantes, no ser parte del problema de la basura, sino contribuir a mantener limpia la ciudad.
Demandó que no dejan los desperdicios en la ladera de las acequias por que están atentando contra la ciudad y contra el medio ambiente. Asimismo, solicitó la colaboración de los pobladores y del alcalde de José Leonardo Ortiz, Javier castro Cruz, para que en su correspondiente jurisdicción realice acciones de limpieza, como es el caso de la pista que conduce a Ferreñafe.
4.1.4.- Vecinos de avenida de Chiclayo entre la basura y aguas
negras.
Moradores de la avenida Chiclayo se sienten abandonados por las autoridades. Y razón no les falta, pues a diario conviven con la basura y aguas estancadas, provenientes de los desagües del distrito de José Leonardo Ortiz. Frente a esta difícil realidad, criticaron al alcalde Javier Castro Cruz y al presidente regional, Yehude Simon, por su indiferencia. Fanny Cabrera Quispe lamentó el olvido de las autoridades, al señalar que es la cuarta vez que el canal es abierto. Recordó que solicitaron el apoyo de Epsel; pero su personal se retiró del lugar al comprobar que no podían dar solución al problema pese a la maquinaria con la que contaban para limpiar el dren, el cual tiene agua de color verde.
Cabrera dijo que desde ese momento, la empresa municipal no responde las llamadas de los vecinos, mientras el dren sigue abierto, las aguas siguen estancadas y los zancudos han proliferado en la zona causando malestar.
No pueden respirar
Segundo Carbajal, quién también vive frente al dren, recalcó que hay momentos en que no puede respirar tranquilamente; debido al fuerte olor de las aguas sucias y la basura, por lo cual los niños han enfermado.
Ante el desinterés, un grupo de pobladores se dirigió a la municipalidad de Leonardo Ortiz para exhortar al alcalde atender sus reclamos. (El Comercio)
4.1.5.- El lunes iniciarán campaña sostenida de limpieza en ciudad de Chiclayo.
El alcalde Roberto Torres Gonzáles dispuso que desde mañana lunes las nueve compactadoras recientemente adquiridas por el Gobierno Regional de Chiclayo, iniciarán sus operaciones en la campaña de limpieza que de forma sostenida se desarrollará en la ciudad de la amistad. Explico que al trabajo de estas unidades se sumarán los compactadores, los volquetes y maquinaria existentes en el parque automotor de la municipalidad para la recolección y erradicación de basura y desmontes en el cercado, alrededores y pueblos jóvenes de la ciudad.
Dijo que la campaña forma parte de un estudio de limpieza elaborado por técnicos y funcionarios del municipio. Torres Gonzales aseguró que las obras que se realizan en Chiclayo como la doble vía de la avenida San Juan María Vianney, serán entregadas el 20 de agosto dentro de la meta prevista, puntualizando que en este proyecto el municipio ha invertido parte de sus recursos propios a pesar de no disponer de un presupuesto grande.
"Estamos administrando pobreza, pero también hacemos gestión y de esta manera lo poco que tenemos lo estamos invirtiendo bien, como es el caso de las compactadoras, tema en el cual ya se quiere hacer problemas al municipio", aseveró el burgomaestre.
En otro asunto, dijo que espera confiando que el Gobierno Regional le apruebe una buena cantidad del grueso de kits de proyectos que el gobierno provincial ha presentado desde hace un buen tiempo.
En estos proyectos está el relleno sanitario y otros cuyo monto asciende a 150 ó 250 millones de nuevos soles. En este caso Apec, acotó, "estábamos pidiendo 30 ó 35 millones de soles, que no se cumplió.
4.1.6.- Obreros de ex cooperativas arrojan basura en Chiclayo.
La dirigencia del Sindicato de Obreros Ediles de Chiclayo denunciaron que vehículos recolectores de basura de las ex cooperativas, hoy distritos como Pomalca, son las que en horas de la madrugada arrojan desperdicios en las arterias principales de la "Capital de la Amistad."
Además, Bibliano Carrasco afirmó que ello fue descubierto por operadores de limpieza que realizan esta labor, que en tres horas se ha incrementado durante este mes como medida para contribuir a mantener la ciudad limpia. Demandó a la población a denunciar los actos que atentan contra el ornato de Chiclayo y que tienden a afectar, según él, a la gestión del alcalde Roberto Torres. "Se ha comprobado por trabajadores municipales que dos camionetas son las que traen basura de diferentes ex cooperativas para ensuciar Chiclayo", aseveró luego de señalar entre las calles afectadas a las avenidas Sáenz Peña, Quiñones, Leonardo Ortiz y Belaúnde.
Asimismo, refirió que Chiclayo ha incrementado producción de basura de 460 a 760 toneladas diarias producto de las recientes precipitaciones y por deficiencia de maquinaria se deja de recoger cada día la suma de 120 toneladas. Esto se piensa cubrir con la adquisición de seis nuevas compactadoras. (Diario Correo)
4.1.7.- Identifican problemas ambientales de Chiclayo, La Victoria y
J.L.O.
Según Víctor Barreno; Manejo inadecuado de los residuos sólidos, insuficientes cobertura de servicios de agua y alcantarillado, carencia de alternativas de transporte urbano masivo y desordenado comercio ambulatorio e inseguridad ciudadana, son cuatro de las nueve conclusiones del informe sobre medio ambiente Geo Chiclayo que identificó los problemas medio ambientales en busca de soluciones.
Importante herramienta técnica que fue promovida por el programa de Naciones Unidas para el medio ambiente con el financiamiento del Gobierno belga y el apoyo técnico de la Universidad del Pacífico.
El estudio entregado ayer a la autoridad edil de Chiclayo Roberto Torres en un centro hotel durante el "Día del medio ambiente" también concluye otros problemas ambientales prioritarios como la vulnerabilidad ante riesgos de desastres y la ocupación territorial desordenada, déficit de áreas verdes, alteración de la extensión y la calidad de la biodiversidad, degradación del suelo y carencia de una adecuada educación y cultura ambiental.
Los expertos de la Universidad Señor de Sipán que realizaron la investigación y formulación técnica del proyecto Geo Chiclayo informaron que entre otros resultados se nota una inadecuada gestión de residuos sólidos y de calidad del aire, así como el incremento y obsolescencia del parque automotor.
Asimismo, ocupación urbana de áreas vulnerables a fenómenos naturales y áreas no habilitadas para vivienda e incremento de inseguridad ciudadana, así como carencia de servicios de agua potable y alcantarillado y crecimiento de la ciudad a expensas del área agrícola circundante que "unido al mal manejo del agua de riego ha originado problemas de salinización de los suelos agrícolas y urbanos. (Víctor Barreno)
4.2.- Recolección de la basura en la ciudad Chiclayo.
Es efectuada por el G:PCH., por intermedio de la Sub. Gerencia de Limpieza Publica
La cantidad de basura que produce Chiclayo es de 40 a 50 Toneladas métricas diararías de RSU- basura.
La ciudad ha sido zonificado en 32 zonas siendo las más exigentes la urbanización Santa Victoria y Villarreal.
El recojo de la basura en la ciudad lo realizan 8 vehículos motorizados especializados y equipados (compactadoras).
El recojo de la basura en urbanizaciones populares, asentamientos humanos y PP. JJ, lo realizan 6 volquetes
Se realizan en tres turno de 4.30 a.m., 12.30 a.m. y 9.00 p.m. y participan 330 obreros distribuidos, 90 para el recojo de la basura y 126 en el barrido de la ciudad diariamente menos domingos.
La basura es transportada a 22 kms hacia el norte de Reque al botadero lugar final de los basurales y queda la basura a cielo abierto
Existe una deficiencia en cuanto al recojo de la basura ya que queda aun sucia la ciudad origina un deterioro permanente y permitiendo un impacto ambiental negativo, por el crecimiento demográfico, la expansión del área urbanizada, que muchos vecino de preferencia los PP.JJ. no se les brinda o no llega un adecuado servicio del recojo de la basura (Según Salubridad Chiclayo).
(Torres, J. el 01 de Diciembre del 2008) Si consideramos el crecimiento demográfico que se produce en la ciudad, y con ello la expansión del área urbanizada, se aprecia que no todos los sectores de la ciudad se benefician de un adecuado servicio de recolección de residuos, lo cual conduce a muchos vecinos de preferencia los PP.JJ. a convivir cerca de numerosos microbasurales generados por ellos mismos.
De acuerdo a esto decimos que, el recojo de los RSU capitaliza en la ciudad una importante porción de su presupuesto y de su personal. Esta inversión está asociada a un servicio de recolección que generalmente es deficiente y una disposición final en "basurales" a cielo abierto, con el menor costo de operación pero el mayor impacto ambiental.
las condiciones ambientales de determinados sectores de la ciudad (sumamente deteriorados por la acumulación de todo tipo de residuos) y evaluar las implicancias que produce sobre la calidad de vida de la población.
la calidad de vida, en la ciudad urbana depende del servicio que se brinda en el recojo de la basura y si este fuera optimo diríamos de grandes dimensiones socioeconómicas y ambientales dependientes de la escala de valores prevalecientes en la sociedad.
4.3.- Chiclayo sería ciudad contaminada.
Según Ramos (2008) Chiclayo corre el peligro de convertirse en una de las ciudades mas contaminadas del país, si desde hoy no se toman los correctivos pertenecientes. Diariamente en el cercado y alrededor de la ciudad, así como en los distritos de José Leonardo Ortiz y la Victoria se generan 404 toneladas de basura. De acuerdo a la versión del sub. – Gerente de Recursos Humanos, Regis Reyes Gonzáles, Chiclayo en cinco años puede seguir el camino de Lima, considerada la ciudad mas contaminada del Perú.
Obtuvo de esa cantidad de basura, casi 121 toneladas no se recogen por diversas circunstancias, lo que contribuye a la contaminación del medio ambiente. Pues esto ocasiona diariamente la presencia de virus, bacterias, gases tóxicos, etc., que provocan enfermedades en las personas como la tuberculosis, rasca rasca, contaminación en los pulmones, asma, tos permanente, problemas en el cuero cabelludo, entre otros males. El sub. – Gerente de Recursos Humanos, afirma que un relleno sanitario debe tener un área mínima de 100 hectáreas planteando que debería estar ubicado en las pampas de Reque por estar alejadas de los centros poblados.
También señalo que urge un relleno sanitario en la Región Lambayeque para suplir las deficiencias que tenemos en la actualidad. Sugirió seguir el ejemplo de los distritos limeños de Surco y San Borja, que son los únicos que tienen lugar adecuado para la concentración y reciclaje de desperdicios.
4.4.- Distrito más contaminado.
Según Ramos (2008) El distrito más contaminado en la ciudad de Chiclayo es José Leonardo Ortiz, que está situado al norte del núcleo central de la ciudad de Chiclayo, separado por la acequia Cois. Este limita por el Norte con Lambayeque, al Sur y Oeste con Chiclayo y al Este con Picsi.
Es uno de los distritos más llanos de la provincia de Chiclayo, su suelo ha sido objeto de un intenso trabajo de nivelación con fines agrícolas y urbanos. Pero asimismo se ven grandes pozos por la extracción de tierra para ladrillos y grandes acumulaciones de basura (Chilapito), por la sistemática negligencia en la limpieza publica.
Debido a que una buena cantidad de basura se arroja en el dren 3,000 a inmediaciones de la avenida Chiclayo, de las 285 toneladas que día a día se acumulan en la ciudad y alrededores, 50 toneladas no se recogen diariamente debido a la carencia de un eficiente sistema de servicio de limpieza publica. Los puntos críticos, es decir, donde se concentra la mayor cantidad de desperdicios, son en la salida a Ferreñafe y la mayoría de pueblos jóvenes. Los sectores marginales mas afectados por los basurales son Enrique López Albújar, Saúl Cantoral, Cesar Vallejo, 19 de Setiembre, La ciudadela, entre otros.
La advertencia fue expuesta para señalar que era urgente la adquisición mínima de cinco compactadotas para reforzar el trabajo que a diario efectúan los trabajadores ediles.
En la actualidad la comuna de Chiclayo cuenta con siete compactadoras, siete volquetes y una camioneta, las cuales por el uso y tiempo están sufriendo desperfectos. Los encargados de este trabajo declararon en una oportunidad que cada dos días el carro recolector de basura se malogra, lo que perjudica aun más el trabajo de limpieza publica de Chiclayo.
4.5.- Control de Contaminación por sólidos.
Según Tello, P (2008) la ciudad de Chiclayo cuenta actualmente con 10 vehículos de recojo de basura, 8 volquetes y 9 compactadoras de basura, 140 trabajadores de campo encargado de la limpieza de las calles de la ciudad, 30 tricicleros, cada uno con 2 tanques incorporados. Cada triciclero se encarga de la limpieza de una zona de aproximadamente 24 cuadras.
Cada uno de estos tricicleros y vehículos de basura realizan una ardua labor de limpieza todos los días por casi 20 horas al día.
Tello afirma que este control de la limpieza de basura en las calles no era posible hasta hace 3 años, donde antes no contaban con los vehículos necesarios para este control. Y para el 2009 tienen proyectos de implementación y aumento de la cantidad de camiones recoge basura para un mejor control de las emisiones sólidas.
Afirmó que se realizan operativos cada quincena del mes con el fin de evaluar el progreso de recolección de sólidos.
Conclusiones
? En el Departamento de Lambayeque, se ha podido identificar y registrar, que existe un gran nivel de contaminación en sus tres distritos: Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe, pero con un mayor grado la ciudad de Chiclayo, que es producido por acumulación de residuos sólidos en sus acequias y calles de la región.
? Se ha podido determinar que las zonas más contaminadas en la ciudad de Chiclayo son el Distrito de José Leonardo Ortiz y La Victoria.
? La municipalidad de Chiclayo realiza operativos de recojo de basura cada quincena del mes para evaluar el progreso obtenido en la recolección de basura.
? Gracias a la adquisición de 9 compactadoras y un aproximado de 8 volquetes, la ciudad de Chiclayo reduce cada vez más su nivel de contaminación por emisión sólida en sus calles.
Bibliografía
Barreno, V. (2007, 13 Octubre). Identifican problemas ambientales de Chiclayo, La Victoria y J.L.. EL Comercio
Becerra, J. (2008, 11 de Abril). Obreros de ex cooperativas arrojan basura en Chiclayo. Correo
El lunes iniciarán campaña sostenida de limpieza en ciudad de Chiclayo. (2008, 3 de Agosto). El Comercio
Field, B. (1995). Economía Ambiental. Una introducción. Buenos Aires: McGraw – Hill
Gilpin, A. (2003). Economía Ambiental. México: Alfa Omega, pp.1
Kolstad, C. (2000). Economía Ambiental. México: XFORD University Preos, p. 1
Municipio hará efectiva multa por arrojar basura en las calles de Chiclayo. (2008, 14 de Julio). La Industria
Ramos, U. (2008). Extraído el 28 Noviembre, 2008 del sitio web monografías.com http://www.monografias.com/trabajos61/medio-ambiente-ciclayo/medio-ambiente-ciclayo2.shtml
Sánchez, F. (2003). Extraído el 30 de Noviembre, 2008 del sitio web http://www.eumed.net/ce/fesc-ambiental.htm
Vecinos de avenida de Chiclayo entre la basura y aguas negras. (2008, 11 de Mayo). El Comercio
Zeballos, L. & Lisa, M. (2003). Aportes para la Gestión Ambiental Local. ACEP
Tello, P. (2008). Control de la contaminación por sólidos. Municipalidad de Chiclayo.
Autor:
Jhon Anthony Estela Aguinaga
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |