Descargar

Tecnología, sociedad, ciencia y su relación con la normalización ISO (página 2)


Partes: 1, 2

Las BPA – BPG tienen un alcance mucho mayor que la sola pretensión de garantizar la inocuidad de los productos alimenticios: se enfocan, además, hacia aquellos aspectos productivos que pueden representar un riesgo para la preservación del medio ambiente y para la preservación de las condiciones apropiadas de trabajo

En el caso de la producción agroindustrial (ganadería – Bovino), las BPA – BPG también se enfocan sobre las actividades productivas que puedan atentar contra el bienestar de los animales. En lo que tiene que ver con la inocuidad de los alimentos, las BPA – BPG están dirigidas a minimizar los riesgos en las actividades productivas que pueden afectar la calidad sanitaria de los alimentos tales como el manejo del agua, del suelo, de los programas de fertilización, de aplicación de plaguicidas y herbicidas, de la protección del pasto, del uso y el manejo poscosecha, de los elementos de apoyo, la salud y el bienestar de los trabajadores y la trazabilidad tanto de los insumos utilizados como de los productos cosechados. Las guías BPA – BPG para el sector pecuario involucran normas sobre abastecimiento de agua, bioseguridad, sanidad animal, manejo de residuos sólidos y líquidos, capacitación de trabajadores, alimentación animal, control de plagas y roedores y trazabilidad de animales, productos e insumos.

En Colombia apenas se esta comenzando a trabajar en la elaboración de estas normas. Recientemente fue publicado una guía para la aplicación de las normas BPA en la producción de hortalizas en la Sabana de Bogotá por la Corporación Colombia Internacional y el Sena. Según los autores de esta guía, "la aplicación de las BPA en las operaciones que van desde la selección del material que se va a sembrar hasta que las hortalizas salen de la unidad productiva, es fundamental para prevenir la contaminación de los alimentos".

Otros países latinoamericanos han avanzado mucho más en la elaboración y aplicación de estas normas como es el caso de Chile, México, Brasil y algunos países centroamericanos. Las BPM, por su parte, están reguladas en el país por el decreto 3075 de 1997 y, a diferencia de las BPA – BPG, estas están dirigidas específicamente a minimizar la contaminación de los alimentos durante su industrialización, almacenamiento, preparación, transporte y distribución.

Este decreto establece normas para las edificaciones, las áreas de elaboración, los equipos y utensilios, el estado de salud del personal manipulador así como sobre la higiene y capacitación de los mismos, las materias primas, los envases, la prevención de contaminación cruzada, y de envasado de los productos. Así mismo, establece normas sobre el aseguramiento de la calidad sanitaria de los productos, la limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos y utensilios, el control de plagas y roedores, el manejo de los desechos sólidos y líquidos, y las condiciones de almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de alimentos.

Estas normas son bastante exigentes en la documentación que se requiere para sustentar el desarrollo de todas las actividades involucradas en la producción de alimentos en las granjas (BPA – BPG) así como en su industrialización (BPM). Deben estar acompañadas, además, de una serie de planes y programas complementarios, igualmente bien documentados.

Aunque estas normas aún son de carácter voluntario se les debería conferir el carácter de obligatorio cumplimiento, dado que contemplan aspectos relacionados con la salud, la seguridad y la protección del medio ambiente y estos son los criterios que son tenidos en cuenta por el decreto 2269 de 1993 para conferir el carácter de obligatoriedad a una normas en Colombia, los cuales son concordantes con los establecidos por la Organización Mundial del Comercio. La forma de llevar a cabo la Gestión de la Calidad y el montaje de lo correspondientes Sistemas de la Calidad y Mejora Continua en una empresa, es contemplado por las normas de la Serie ISO 9000 que incluye las siguientes normas: la Norma ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos y Vocabulario; la Norma ISO 9001: 2008 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos identifica los requisitos básicos del sistema de Gestión de la Calidad que resultan necesarios para garantizar que la organización cumple determinados requerimientos y además posee prueba de ello, es decir se centra en proporcionar un producto satisfactorio a los clientes . Es la que se utiliza para la Certificación del Sistema; la Norma ISO 9004 Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño va dirigida a una mejora del rendimiento y a la satisfacción de todas las partes interesadas, no solamente los clientes, sino también el personal, los accionistas, los proveedores y la comunidad.

La norma ISO 9004 va más allá de los requisitos básicos de la Norma ISO 9001 y persigue la mejora de la organización en sí misma y la búsqueda de la excelencia. La norma ISO 9004 no fija requisitos sino que da directrices, por lo que no se aplica en certificación y ha sido redactada para ser utilizada por la alta dirección.

Debido a que la inocuidad de los alimentos exige un sistema completo que vaya desde la producción en la granja hasta el consumidor final, es necesario trabajar bajo el concepto de Cadenas Productivas. La Food and Agricultura Organization (FAO) ha venido impulsando un programa de inocuidad en los alimentos denominado de la granja a la mesa (From Farm to Table) que involucra todos los eslabones a través de los cuales se manipulan los alimentos y que pretende minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos: "el control llevado a cabo sobre los alimentos, es una responsabilidad que atañe a todos los participantes de la cadena alimentaria, desde los productores primarios (agricultores, ganaderos) hasta los procesadores, envasadores, transportadores, almacenadores, puntos de venta y por último a los consumidores, y por tanto, las medidas concernientes a la vigilancia y control de dicha seguridad alimentaria, deben cubrir exhaustivamente todas y cada una de estas etapas, de manera que quede garantizada la inocuidad de todos y cada uno de los alimentos que llegan a la mesa del consumidor" (Tecnociencia, 2004). En Colombia, la producción de alimentos bajo un concepto holístico ha sentado sus bases en la Ley 101 de 1993 o Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero cuando señala que uno de los propósitos de dicha ley es promover el desarrollo del Sistema Agroalimentario Nacional. Una década después, en el año 2003, se publicó la Ley 811 por la cual se regula la creación de las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, entre otras disposiciones.

Por medio de esta ley se incorporó un nuevo capítulo a la Ley 101 de 1993 correspondiente que trata sobre las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero. Aunque esta ley es muy clara al establecer que la cadena es el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final y que está conformada por todos los agentes que participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un producto agropecuario, no considera en ninguno de sus apartes el concepto de la inocuidad de los alimentos. Esta más dirigida hacia la producción y distribución de productos agropecuarios en general sin hacer consideraciones particulares sobre la producción de alimentos.

En este sentido, puede decirse que el país aún se encuentra muy retrazado en la normatividad que conduzca a establecer un sistema integral que asegure la inocuidad de los alimentos.

La problemática ambiental

La producción agropecuaria implica la adecuación de las condiciones de producción para alcanzar los fines productivos esperados. Llámese producción pecuaria (ganadería), agrícola o forestal, esta implica la modificación de las condiciones físico – químicas y biológicas del suelo y la modificación de la flora y la fauna existentes con la finalidad de establecer los cultivos que se necesita explotar (llámese forrajes, frutas, hortalizas, árboles, etc.). La intensidad y la manera como se hagan estas adecuaciones, generarán un mayor o menor impacto ambiental, pero este, definitivamente es inevitable.

Aunque el impacto que generan las actividades agropecuarias se puede apreciar inicialmente a nivel de cualquiera de los componentes bióticos (flora y fauna) o abióticos (suelo, agua y aire) del medio en que se desarrollan, las complejas interrelaciones que se establecen entre todos los componentes hacen que, en última instancia, este impacto se vea muy probablemente reflejado en todos los componentes.

Para muchos cultivos y en amplias zonas del país, las prácticas permanentes de mecanización y uso de implementos inadecuados de labranza como rastras y arados de disco, han destruido los suelos pulverizándolos superficialmente y compactándolos más internamente. De igual manera, el pobre manejo de los sistemas de irrigación ha desencadenado graves problemas de salinización y alcalinización de suelos en muchas áreas.

Colombia es uno de los países con mayor disponibilidad de agua dulce del mundo, 59 l/s/km2, pero paradójicamente, uno de los de menor desarrollo en lo que se refiere a agricultura bajo riego, en donde, de un área potencialmente irrigable de más de 10 millones de ha, incluyendo zonas de ladera, escasamente el área bajo riego alcanza las 600.000 ha, y con deficientes controles de abastecimiento por demanda y en drenajes.

Este indicador muestra un alto grado de ineficiencia, si se tiene en cuenta que en buena parte los bajos rendimientos, así como procesos de erosión y salinización de suelos, son producto de un inadecuado uso y manejo del recurso agua. Desde hace cinco décadas los agroquímicos han sido los componentes químico tecnológicos más utilizados por la moderna agricultura en casi todos los países desarrollados y en vías de desarrollo. La denominada Revolución Verde, que resultó como consecuencia de la agricultura intensiva, aumentó la utilización de los productos agroquímicos en los últimos 30 años, y aunque el empleo de estos productos lo que pretende es mejorar la producción agrícola, aspectos corno la sanidad de los seres humanos, su uso indiscriminado, la falta de educación y la carencia de conocimientos en la aplicación, han contribuido a crear situaciones problemáticas, desequilibrando la salubridad del medio ambiente y dejando secuelas a veces irreversibles para el uso de la tierra de las generaciones futuras aparte de los problemas de salud que deja su inadecuado manejo por parte de los productores.

Estos son quizás, los problemas ambientales más importantes que surgen por las actividades agropecuarias. En el país, el tema ambiental esta basado en la Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Esta ley esta basada en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo y propende por la protección de la biodiversidad, una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, la protección y correcta utilización de los recursos hídricos, la protección del paisaje y la prevención de desastres entre otros aspectos. Delega en el SINA el manejo de las políticas ambientales para el país.

Así mismo, esta ley crea y establece las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales señalando que estas son entes corporativos de carácter público, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio Del Medio Ambiente.

Con relación al sector agropecuario el artículo 5 de esta ley señala que es función del Ministerio Del Medio Ambiente expedir las regulaciones ambientales para la distribución y el uso de substancias químicas o biológicas utilizadas en actividades agropecuarias. En el artículo 65, que se refiere a las funciones de los municipios, que estos, a través de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños Productores (UMATAS), prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por su parte, preocupado por el impacto ambiental que general las actividades agropecuarias, desarrolló la Resolución 00074 de 2002 por el cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos.

2.1 ESTA RESOLUCIÓN SE BASA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

1. "Los sistemas de producción ecológicos vegetal y animal tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad y renovabilidad de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente y la salud humana";

2. "Existe una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos agropecuarios primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de producción ecológica, que hace necesario establecer un marco reglamentario, armonizado con las normas internacionales sobre la materia";

3. "La comercialización de productos agropecuarios ecológicos está enmarcada a nivel mundial por sistemas de inspección y certificación que garantizan la calidad de los productos";

4. "Es necesario unificar criterios que respalden la producción agropecuaria ecológica y que aseguren la certificación de los procesos de producción, elaboración y mercadeo de sus productos". Con base en estas premisas, en esta resolución se "establece, en forma armonizada con disposiciones internacionales, los principios y directrices para la producción, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación y comercialización de alimentos obtenidos mediante sistemas de producción agropecuaria ecológica. Esto, con el fin de proteger a los productores contra la presentación ilegítima de otros alimentos y como productos agropecuarios ecológicos, y a los consumidores contra prácticas que puedan inducir a error y contra las declaraciones de propiedades no justificadas".

En esta resolución se establece que la producción ecológica debe utilizar insumos y/o métodos que aumenten la actividad biológica del suelo, la biodiversidad y balancean el equilibrio biológico natural. Esta es aplicable a la producción agrícola y pecuaria y es incompatible con los organismos genéticamente modificados, así como con el uso de productos químicos de síntesis.

Las BPA – BPG contemplan la necesidad de reducir el impacto ambiental que generan las actividades agropecuarias: se establecen normas sobre el manejo del agua, los suelos, los agroquímicos, los desechos sólidos y líquidos, disposición de animales muertos y desechos médicos, las emisiones atmosféricas, la biodiversidad y el impacto territorial.

Las BPM por su parte, exigen la implementación de un programa de desechos sólidos que considere las normas de higiene y salud ocupacional previstas en la Ley laboral, con el propósito de evitar la contaminación de los alimentos, las áreas, los equipos y el deterioro del medio ambiente.

Las normas ISO 14000 han sido diseñadas para implementar Sistemas de Gestión Ambiental. Su origen se remonta a la cumbre de Río de 1992 (La Cumbre de la Tierra) donde el Consejo Comercial para el Desarrollo Sostenible enfatizó que "el comercio y la industria necesitan herramientas que les permitan medir su desempeño ambiental y desarrollar poderosas técnicas de gestión ambiental". A ISO le fue específicamente solicitado que, en respuesta a tales necesidades, aumentara sus actividades en el campo ambiental y que considerara la preparación de normas para armonizar las etiquetas ambientales (el etiquetado ecológico), que han sido desarrollados por diferentes organizaciones de protección al consumidor de diversos países, de modo de así eliminar una barrera técnica potencial al comercio, causada por la proliferación de etiquetados diferentes.

El resultado fue el desarrolló de una serie de normas organizadas dentro de la serie ISO 14000, así:

1. ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental. Especificación y directrices para su uso.

2. ISO 14004 – Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

3. ISO 14010 – Directrices para las Auditorias Ambientales. Principios generales.

4. ISO 14011 – Directrices para las Auditorias Ambientales. Procedimientos de Auditoria.

5. Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental.

6. ISO 14012 – Directrices para las Auditorias Ambientales. Criterios de calificación para los auditores ambientales.

7. ISO 14020 Etiquetado Ambiental. Principios generales

8. ISO 14040 Análisis de ciclo de vida. Principios y marco

9. ISO 14050 Gestión Ambiental. Vocabulario

2.2 PRODUCCIÓN LIMPIA (PL)

La filosofía de la PL empezó a mediados de los ochenta y hoy en día forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los países desarrollados, y cada vez más de algunos países en desarrollo. Es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad. Ello resulta de cinco (5) acciones, sean éstas combinadas o no, consistentes en la minimización y consumo eficiente de insumos, agua y energía, minimización del uso de insumos tóxicos; minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso productivo, el reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta y si no, fuera de ella; y reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición para el consumo final).

Desde las primeras etapas de planificación, los seguidores del modelo de PL tienen en cuenta criterios de igualdad y justicia social en todas las comunidades en las que se extraen recursos, se elaboran productos y se prestan servicios. La fuerza laboral y los residentes tienen una voz decisiva en los temas que afectan su economía, salud, medio ambiente y cultura. Es así como en la PL comienza cuestionándose un producto o servicio para determinar si cumple una función o necesidad social importante. Entonces, se diseña un método de producción que tenga en cuenta la viabilidad del ecosistema y la comunidad donde va a desarrollarse cada etapa. Hay que tomar decisiones cuidadosas sobre el tamaño y localización de la empresa; la selección, extracción y procesamiento de las materias primas; la elaboración, montaje o cultivo del producto; el transporte de materiales; la distribución y comercialización; el uso comercial; y el destino final del producto.

La PL tiene como propósito general incentivar y facilitar el aumento de la competitividad y el desempeño ambiental de las empresas, apoyando el desarrollo de la gestión ambiental preventiva para generar procesos de producción más limpios, incluyendo el uso eficiente de la energía y el agua. La política de PL, representa un eslabón que articula la política ambiental con la política de desarrollo productivo, expresando así una importante dimensión de la estrategia de desarrollo sustentable, teniendo en cuenta que las tecnologías ambientales convencionales trabajan principalmente en el tratamiento de residuos y emisiones generados en un proceso productivo.

Nótese el Impactos y Beneficios que genera la PL, Sin duda alguna, se evidencia un cambio en el pensamiento del ser humano que repercute en su entorno, este cambio se encuentra asociado al fomento de una cultura de la prevención, la cual no formaba parte de la cultura del hombre; cuando hace decenios empezó la protección medioambiental, en ese entonces sólo se contemplaban métodos de control a menudo llamados dispositivos de última etapa para solucionar problemas de aguas contaminadas, atmósfera tóxica, y las demás consecuencias del desarrollo industrial y de la actividad humana. La actual protección del medio ambiente está evolucionando e incorpora una nueva estrategia para evitar los residuos y la contaminación que desde siempre han caracterizado el desarrollo industrial.

Adicionalmente, existen otras motivaciones como son la convicción plena de que es una estrategia encaminada al desarrollo sostenible, que mejora la competitividad y garantiza la continuidad de la actividad productiva, gracias al mejoramiento de la eficiencia en los procesos productivos, en los productos y en los servicios; ayuda a cumplir con la normatividad ambiental y garantiza el mejoramiento continuo de su gestión en este sentido; ayuda a mejorar la imagen pública, y disminuye las inversiones en sistemas de control al final del proceso.

2.3 DESARROLLO SOSTENIBLE:

Robert Goodland y George Ledec (1.993) definen "desarrollo sostenible o sustentable" como el nivel de uso en el cual los beneficios de un recurso se maximizan sin hacerle daño al potencial de beneficios similares en un futuro. David W. Pearce (1.989), Director del Centro de Economía Ambiental en Londres (LEEC), explica que para ser justos con las futuras generaciones debemos dejarles una dote de recursos naturales igual o mejor que la que nosotros disfrutamos hoy. Este concepto forma parte de la Agenda 21 desde la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en el 1.992 y desde allí se convierte en parte de las estrategias mundiales para el manejo del ambiente, en donde se trabaja para un desarrollo económico en unión a un desarrollo sostenible. Por lo anterior, en los últimos años, el concepto de sostenibilidad se ha afinado, adquiriendo implicaciones cada vez más precisas, desde el eco-desarrollo, el desarrollo sostenible y desarrollo humano sostenible, y ha pasado de ser tan sólo una preocupación a ser un compromiso de política en la planeación y puesta en marcha de modelos productivos de desarrollo.

El desarrollo sostenible tiene diversas variantes, puntos de vista que deben ser tenidos en cuenta dentro del esquema de desarrollo deseado. Es así como la Sustentabilidad Ecológica, se refiere a la base física del proceso de crecimiento y al mantenimiento del stock de recursos naturales incorporados a las actividades productivas; la Sustentabilidad Ambiental, hace referencia a la capacidad de la naturaleza para absorber y recomponerse de las agresiones al medio; la Sustentabilidad Social, tiene por objeto el mejoramiento de la calidad de vida de la población; la Sustentabilidad Política, que se encuentra estrechamente vinculada al proceso de construcción de la ciudadanía, y busca garantizar la incorporación plena de las personas al proceso de desarrollo.

La Política de Desarrollo Sostenible, Buscar el crecimiento económico como fruto del desarrollo de las actividades productivas, minimizando los impactos negativos sobre el ambiente y propiciando los positivos. Este crecimiento debe permitir elevar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad mediante un aprovechamiento sostenible, ambientalmente limpio, técnicamente apropiado y socialmente aceptable de la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, de tal manera que logre satisfacer las necesidades humanas actuales y futuras. Por eso, que no es justo ver todos los procesos característicos de la producción como degradantes del medio ambiente, son variados los niveles de impacto que ellos generan sobre el ambiente, por tal razón definir estrategias ambientales específicas dependerá en buena medida de los procesos productivos que se analicen.

La problemática laboral

Quizá es el tema menos explorado y, por lo mismo, uno de los más inciertos. Más allá de los

problemas que surgen por las inequidades e injusticias que se cometen en las relaciones laborales como tales, existen graves problemas relacionados con el bienestar de los trabajadores y la seguridad en el desarrollo de las actividades agropecuarias.

La Ley 100 de 1993 o Ley De La Seguridad Social Integral, establece los principios que garantizan el cubrimiento de las contingencias económicas y de salud, y la prestación de servicios sociales complementarios de todos los ciudadanos colombianos. En esta ley no existen especificidades relacionadas con las actividades agropecuarias en sí ya que su ámbito de aplicación es muy general.

Las particularidades que conciernen al bienestar de los trabajadores con relación a las actividades agropecuarias e industrialización de los alimentos, se encuentran consignadas en las BP – BPG y las BPM así como en las normas APPCC.

Estas normas contemplan la capacitación del personal sobre temas relacionados con la higiene personal, la manipulación de equipos, utensilios, insumos y productos, el manejo de planes y programas complementarios, y procesos de bioseguridad laboral. Igualmente, establecen directrices sobre el uso de ropa e implementos de trabajo adecuados a la actividad que desempeñen (por ejemplo, ropa e implementos para la protección de los trabajadores que aplican agroquímicos; ropa e implementos para la recolección de cosechas o manipulación de alimentos, etc.).

Igualmente, regulan los requisitos que garantizan el bienestar de los trabajadores por lo que exigen el cumplimiento de legislación laboral vigente (Ley 100 de 1993 La ausencia de programas de monitoreo del estado de salud de los trabajadores se constituye en uno de los aspectos más problemáticos que debe ser resuelto con miras a minimizar la transmisión de patógenos a través de los productos animales (leche y Cárnicos) y vegetales.

Bienestar de los animales

Este es un tema que ha venido ganando muchos adeptos en nuestra sociedad pero es más intensa la labor que se realiza al respecto en los países desarrollados, particularmente los miembros de la Unión Europea. Existen muchas prácticas de producción con animales que se considerada van en contra de la dignidad de estos, que puede causarles dolor o exponerlos a daños físicos, sanitarios o psíquicos y que deben ser evitadas.

En Colombia la norma que establece la protección de los animales es la Ley 84 de 1989 o Estatuto Nacional de Protección de los Animales. Esta ley esta dirigida a establecer los procedimientos legales necesario para proteger los animales contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre y se aplica para animales silvestres, bravíos o salvajes así como los domésticos o domesticados, cualquiera que sea el medio físico en que se encuentren o vivan, en libertad o en cautividad. Con esta ley se pretende prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales; promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia; y erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales, entre otros objetivos. En la Resolución 00074 de 2002 (Producción Ecológica), establece una serie de normas tendientes a garantizar el bienestar de los animales y que incluye normas sobre la densidad poblacional, condiciones de crianza, métodos de transporte, encierro y sacrificio.

Las BPA – BPG aplicadas a la producción pecuaria, por su parte, también promueven el bienestar de los animales al establecer normas tendientes a evitar que los animales pasen hambre, sed, o presenten una mala nutrición, es decir, que dispongan de agua fresca, y reciban una dieta adecuada a sus requerimientos. Así mismo, se busca brindar a los animales las adecuadas condiciones de confortabilidad, es decir que tengan áreas de resguardo y áreas de descanso.

También se pretende evitar el dolor, daño o enfermedad en los animales, a través de la prevención, el diagnóstico y los tratamientos adecuados. Se establece que los animales deben estar en libertad de expresar su comportamiento normal, a través de proveerles suficiente espacio, adecuadas instalaciones y la posibilidad de interacción social con sus congéneres. Según las disposiciones establecidas en estas normas, se deben evitar las condiciones de estrés y miedo innecesario en los animales.

Se presume que al cumplir con estas normas se garantiza el bienestar pleno de los animales en condiciones dignas.

Certificación

La Certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente al productor y al comprador (Organismo De Certificación) expide constancia por escrito o por medio de un sello de conformidad de que un producto, un proceso o un servicio cumple los requisitos especificados por una norma. Por esta razón, constituye una herramienta valiosa en las transacciones comerciales nacionales e internacionales. Es un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor.

El Certificado De Conformidad es un documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de certificación, en el cual se manifiesta adecuada confianza de que un producto, proceso o servicio debidamente identificado está conforme con una norma técnica u otro documento normativo específico.

El decreto 2269 de 1993 establece las normas mediante las cuales se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología cuyos objetivos fundamentales son promover en los mercados la seguridad, la calidad y la competitividad del sector productivo o importador de bienes y servicios y proteger los intereses de los consumidores. Según este decreto, es el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), el Organismo Nacional de Normalización por excelencia.

Sin embargo, existen otros organismos reconocidos por su idoneidad y competencia técnica para certificar productos, procesos o servicios:

La Corporación Colombia Internacional esta acreditada para certificar conformidad sobre BPA en frutas, hortalizas y productos agroalimentarios ecológicos, mientras que SGS Colombia S. A. esta acreditada pata certificar BPM y normas APPCC. El ICONTEC, SGS Colombia S. A., y la Bureau Veritas Quiality International (BVQI) certifican para el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 en tanto que el ICONTEC, Bureau Veritas Quiality International (BVQI) y el Consejo Colombiano de Seguridad, certifican para el Sistema de gestión Ambiental ISO 14001. Este último organismo, además, certifica para el Sistema de Gestión en Salud Ocupacional BS 8800.

  • BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN

Para los gobiernos. La certificación asegura que los bienes o servicios cumplen los requisitos obligatorios relacionados con la salud, la seguridad, el medio ambiente etc.

Sirve como medio de control en importaciones y exportaciones; es una herramienta importante en la evaluación de proveedores en procesos contractuales y para verificar que el bien adjudicado en un proceso contractual cumple los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones.

  • PARA LOS PRODUCTORES E INDUSTRIALES.

La certificación les permite demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los acuerdos contractuales o que hacen parte de obligaciones legales.

Mejora las posibilidades de colocar productos en mercados más exigentes y competitivos a mejores precios.

  • PARA EL CONSUMIDOR.

La certificación le permite identificar los productos que cumplen requisitos, o los proveedores confiables.

Conclusiones

1. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

2. La tecnología intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto.

3. En el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico

4. El importante potencial científico técnico acumulado permite un aprovechamiento de la certificacion de gestion, brindando sostenibilidad al sector agro industrial ganadero, a travez del importante papel protector y conservacionista que desempeña el SGC ISO 9000 – 9001 y 14001

5. El sector ganadero de Colombia tendra ahora una gran oportunidad de producción limpia y amigable con el ambiente de mejoras que le permitirá el acceso a nuevos y mejores mercados que demandan de este tipo de diferenciaciones en los productos tanto lácteos como cárnicos.

6. Crear Mejoras o alternativas de manejo que permitan la eliminación o disminución de los impactos ambientales negativos (BPA – BPG) y proporcionan otros beneficios sociales y económicos en la producción ganadera, serán adoptados por los productores toda vez que son alternativas sencillas, prácticas, económicas y funcionales, Se describen a continuación a manera de recomendaciones técnicas:

  • Arborización de potreros

A través de la siembra de árboles de manera dispersa o manteniendo los ya existentes al momento de habilitar las áreas para potreros. Es necesario seleccionar para este fin aquellas especies forestales con características apropiadas que beneficien la producción ganadera.

Algunos de los beneficios ambientales que esta práctica proporciona a nivel de las fincas, son:

  • Se mantiene o recupera la cobertura forestal

  • Se mejoran las condiciones del ganado (sombra y alimento)

  • Se mejora la estructura y fertilidad del suelo

  • Se evita la desertificación

  • Se evita la erosión de suelos

  • Proporcionan leña, madera, frutos, Etc.

  • Mantenimiento de macro-corredores ecológicos

  • Implementación de cercos vivos:

Consiste en la siembra de árboles en los cercos que dividen los potreros y en los límites de la finca, sustituyendo los tradicionales postes muertos por árboles vivos permanentes. Puede realizarse por medio de la siembra de brotones o postes vivos o por medio de árboles producidos en viveros.

Los principales beneficios ambientales que se obtienen con esta práctica son:

  • Alimento para los animales

  • Abono para los pastos

  • Recuperación de micro-corredores ecológicos

  • Sistemas silvopastoriles

Conceptualizados como el asocio de pastos, con árboles y ganado en un mismo terreno para beneficio del hombre, su familia y el ambiente, se constituye en una de las mejores alternativas de producción ganadera amigable con el ambiente y una mejor utilización del recurso suelo. Puede establecerse a través de la siembra de árboles o simplemente mantener una apropiada población de árboles por manzana (20 a 25) al momento de establecer los potreros.

A continuación se presentan los principales beneficios ambientales de este tipo de sistemas de producción ganadera:

  • Mantenimiento de macro y micro-corredores ecológicos

  • Rotación de potreros

Es la adecuada distribución apropiada en espacio, uso y tiempo de las áreas dedicadas para potreros o para la producción de alimento para el ganado dentro de la finca, de tal manera que se haga un uso racional y optimo del recurso suelo.

La práctica de rotación de potreros proporciona los siguientes beneficios ambientales:

  • Diversificación vegetativa

  • Se mejoran y conservan las condiciones de fertilidad y textura del suelo

  • Se prevé la erosión suelos

  • Se mejoran las condiciones de alimentación del ganado

  • Bancos forrajeros

Esta actividad consiste en la producción intensiva de forraje o alimento para el ganado, que contribuya a su desarrollo apropiado y a una mejor rentabilidad de la finca. Deben establecerse con especies arbóreas o arbustivas de alto valor nutritivo para el ganado, con alto poder de rebrote o regeneración vegetativa de fácil manejo.

Los beneficios ecológicos esperados con esta actividad consisten principalmente en:

  • Mejoramiento de las condiciones del ganado (por mejor alimentación)

  • Utilización de métodos agronómicos de manejo y conservación de suelos:

Como parte del manejo apropiado de toda finca, se deben utilizar métodos agronómicos de conservación de suelos apropiados para cualquier tipo de cultivo, especialmente cuando los terrenos de las fincas poseen pendientes moderadas con usos agrícolas.

Algunas técnicas apropiadas para la conservación de suelos recomendadas para las fincas ganaderas son: cultivos en curvas a nivel, acequias, barreras vivas, barreras muertas con rastrojos y la incorporación de rastrojos al suelo.

Entre los principales beneficios ambientales que estas técnicas proporcionan están:

  • Evitar la erosión de los suelos

  • Facilitar la regeneración natural vegetal

  • Evita el asolvamiento y contaminación de las fuentes de agua

  • Contribuye a los procesos naturales de infiltración y conservación de agua en el suelo

7. El desarrollo sostenible de la producción pecuaria bovina es una tarea que no solo involucra a las autoridades competentes, sino a toda la sociedad en general.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Bernal J.D. Historia Social de la Ciencia. Tomo I (Fragmentos). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986

2. Gibbons, M. et al. La nueva producción del conocimiento. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, S. A, 1997.

3. González García, M.I; López Cerezo, J.A; Luján, J.L. Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una Introducción al Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid, Tecnos, 1996. 141 p.

4. Hugues, T.P; Bijker, W.E; Pinch, T. The Evolution of Large Technological Systems. The Social Construction of Technological Systems. Cambridge (Mass.), MIT Press, 1987.

5. Morando, E; Becerra, F. Características subyacentes en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Cienfuegos durante el periodo 1987-2000. Revista Economía y Desarrollo. Universidad de la Habana: Facultad de Economía. Vol. 133, jul-dic, 2003. 192 p.

6. Núñez Jover, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar.

7. Núñez Jover, J .Ética, Ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. 2002.

8. Núñez Jover, J. Dos culturas medio siglo después.

9. Rosental, M.; Iudin, P. Diccionario Filosófico Abreviado. Editora Política, La Habana, 1994.

10. Wynne, B. Redefining the Issues of Risk and Public Acceptance. Futures, 13 (32), Feb. 1983.

11. Ziman, J. La ciencia como ética. El cultural. Diario El Mundo. Madrid, 17, oct, 1999.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Compilación De Normas Ambientales. Corporación Autónoma Regional del Tolima "CORTOLIMA" 1.996. p. 21-71

  • Carrillo, Ricardo; Beltrán Muñoz, Gabriel. Principios para una Política de Desarrollo Sostenible Agropecuario y Rural.

  • Guimardes, Roberto P. El Desarrollo Sustentable ¿Propuesta Alternativa o Retórica Neoliberal?. 1.995.

  • Echeverri Perico, Rafael. Hacia un Nuevo Sentido del Desarrollo: Una Visión desde lo Rural (Versión Preliminar).

  • Planeación Estratégica. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Departamento de Dirección y Gestión Administrativa. Cali, 1.990. p. 35 – 37.

CIBERGRAFÍA:

  • Sitio de Internet: URL: http://www.monografías.com

  • URL: http://Winkler, N. 1998. Environmentally Sound Road Construction in mountainous Terrain. Forest Harvesting. Case study 10. Rome, Italy. 66 p.

  • URL: http://www.minambiente.gov.co

  • URL: http://www.minagricultura.gov.co

  • URL:http://www.bulltek.com/Spanish_Site

  • URL: http://www.medioambiente.gov.ar

  • URL: http://www.ccoo.es

  • URL: http://www.pangea.org

  • URL: http://www.minecon.cl

  • URL: http://www.incae.ac.cr

  • URL: http://www.cedial.org/espanol

  • URL: http://www.greenpeace.es

  • URL: http://www.upr.clu.edu/exegesis

 

 

Autor:

Rosemberg De Jesús Estrada Toledo

Modulo:

Seminario De Investigaion I

Academico:

Diego Hernandez Garcia

Maestria En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

edu.rededu.red

Universidad De Manizalez

Monteria – Colombia

Enero 28 de 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente