Descargar

Actividades recreativas para masificar el voleibol en niños de 9 y 10 años (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • 6. Artazcoz, Maria M. y OSSA, Andrés. (2002). Algunos aportes de la recreación dirigida para la construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre ELAREL. http://www.funlibre.org.

  • 7. Avendaño, R. M. (1988). Una escuela Diferente.– la habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 8. Barriéntos, J, G. (2005). Propuesta de programación recreativo físico deportiva, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Artemisa.

  • 9. Barrios, J. (1995) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo / Joaquín Barrios, Alfredo Ranzola. Habana: Editorial Deportes.

  • 10. Bermúdez S, R. Teoría y Metodología del Aprendizaje/ Rogelio Bermudez, Marisela Rodríguez.–La Habana: Editorial pueblo y educación, 1996.

  • 11. Betancourt M,J. Pensar y crear. (1997). Educar para el cambio.– La Habana: Editorial Academia.

  • 12. Butler, G. (1963). Principios y Métodos de recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

  • 13. Cagigal, J M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". citius, altius, fortius.- tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • 14. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 ejercicios y juegos de recreación". Barcelona. Paidiotribo.

  • 15. Camerino F, O. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDE Publicaciones.

  • 16.  Caivano, F. (1987). El ocio. En toni puig (drto) cultura y ocio. Estudio de Project Jove de Barcelona, Ayuntamiento, pp.373-389.

  • 17. Casals, N. (2000). La recreación y sus efectos en espacios peri urbanos.

  • 18. Castro, F. (1991). Discurso clausura del VI Forum nacional de Ciencia y Técnica.–La Habana, diciembre 1991.

  • 19. Cervantes, J. L. (1992). Programación de actividades recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México. – recursos técnicas -operativos para la administración de programas, Conade, México, 1989.

  • 20. CITMA. (1996). Proyecto de trabajo comunitario integrado. — La Habana.

  • 21.  Cuétara L, R. (1999). Didáctica de los estudios locales/ Ramón Cuétara López, Pedro Hernández Herrera. — La Habana: Pedagogía "99.

  • 22. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • 23. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires.

  • 24. COLL, César; COLOMINA, Rosa (1990). "Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar". En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo, Psicología y Educación Vol. I y II. Ed. Alianza, Madrid.

  • 25.  Constitución de la República de Cuba, Código Civil, Ley No 59, Artículos 22 y 24.

  • 26. Daltel W (1976). Juegos recreativos. Berlín. Editorial Tribore.-136p.

  • 27. Danfor, H. (1966). Planes de recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.

  • 28. Declaración de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas, Artículo 52.

  • 29. Dirección Nacional Recreación Del INDER (2000-2003). "Documentos rectores de la recreación física en cuba". La habana, Cuba.

  • 30. Diccionario de sinónimos y antónimos.- Océano. S A.- Barcelona, 1998.

  • 31. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. (1975). sociología empírica del ocio. Ed. nacional. Madrid.

  • 32. Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

  • 33. Dumazedier, J. (1988). Révolution culturelle du temps libre. Paris: Meridiens Klincksieck.

  • 34. Educación Superior, Colectivo De Autores1999): "Temáticas gerenciales cubanas" (Ciudad de la Habana, Cuba.

  • 35. FIVB. (1997). Development in International Top Volleyball. Tendencies in men"s volleyball. p 52-63.

  • 36. FIVB.(1997). Development in International Top Volleyball. Tendencies in Women"s volleyball. p 6-18.

  • 37. Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital, Ef deportes.

  • 38. Gabuelsen, A. y Holtzer, C. (1971). Educación al aire libre. Ed. Troquel, Buenos Aire.

  • 39. García F, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

  • 40. García Montes, M. E. (1996). "Planificación de actividades para el recreo y el ocio" (Apuntes de la asignatura). Granada.

  • 41.  García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En investigaciones científicas de la demanda en Cuba. Editorial Orbe, La habana.

  • 42. George, E. Ganamos jugando otro voleibol. Revista Bohemia Ciudad de la Habana Año 92. No. 26. 15 de Diciembre 2000.

  • 43.  Gonzáles, M. (1998) Metodología para el diagnóstico.- En Con Luz Propia.- No 2.-p42-43.- La Habana.

  • 44. Gutemberg, E. (1994). Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid: Ed. Popular.

  • 45. Hernández V, M. Y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas:" En Apunts De educación física. 37: 58-67 Barcelona. Inefc.

  • 46. Hernández Mendeo, A. (2000). Psicosociología de la evaluación de programas de actividad física: el uso de indicadores. Revista Digital Educación Física y Deportes (arg). 5 (18): 1-15, Febrero. (Consulta: 22 diciembre 2002).

  • 47. Herrera, I. G Voleibol La preparación física en el voleibol. Editorial Comité Olímpico Español. Madrid. 1992. p 179 – 223.

  • 48.  Internet "http://es.wikipedia.org/wiki/satisfacci%c3%b3n"

  • 49. Internet "http://es.wikipedia.org/wiki/Juventud"

  • 50. Internet "www.callidad.org"

  • 51. Internet "www.clubcalidad.org"

  • 52. Internet "www.competividad.net"

  • 53. Internet"www.deming.org"

  • 54. Martínez del Castillo, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" en Apuntes De educación física. 4: 9-17. Barcelona. INEFC.

  • 55. Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico".

  • 56. Martínez G, M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas. Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

  • 57. Martínez G, M. (1995). "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas". Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

  • 58.  Marx, K. (1966) "Contribución a la crítica a la economía política".Editora política, la habana.

  • 59. Memorias Dimensión Social del Deporte y la Recreación Públicos: Un enfoque de derechos. Instituto de deportes y recreación INDER Medellín. Medellín, 12 y 13 de mayo.

  • 60. Mesa, G. (1993) La Recreación Dirigida – Juego, Arte o Pedagogía. Documentos Universidad del Valle.

  • 61. Mesa, G. (1999) La Recreación: Algo más que volver a hacer. Documentos Universidad del Valle.

  • 62. Mesa, G. (2001) Proyecto de intervención: "Organización Participativa de un Museo del Juguete y la Recreación con Jóvenes en Riesgo de la Ciudad de Cali". Universidad del Valle. 

  • 63. Mesa, G. (1997) La Recreación Dirigida Como Proceso Educativo. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona España.

  • 64. Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • 65. Navelo, R. (2006) Programa de preparación del deportista Voleibol. La Habana, Cuba.

  • 66. Navelo, R. (2004) El Joven Voleibolista. Ciudad de la Habana: Editorial José Martí. 2004. 275 p.

  • 67. Navelo, R. (2001) Modelo didáctico alternativo para la preparación técnico-táctica de los jóvenes voleibolistas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Ciudad de la Habana.

  • 68. Navelo, R. (1999) Una opción en la preparación técnico-táctica del voleibolista. Memorias I Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Habana, Cuba.

  • 69. Navelo, R. (2000) La preparación técnico-táctica de los jóvenes jugadores en correspondencia con el voleibol contemporáneo. I Congreso Cubano de Teoría y Metodología. Matanzas, Cuba.

  • 70. Santana, J. L. (2000) Curso de Deporte y medio ambiente: una alternativa para la formación ambiental de los profesores de voleibol del eslabón de base del deporte de alto rendimiento. / Tesis de Maestría. —Santa Clara, Villa Clara:- 62 p.

  • 71. Santana, J. L. (2001) Deporte Sostenible. / ISCF "Manuel Fajardo", Facultad de Villa Clara: 2001.- 20 p.

  • 72. Santana, J.L. (1999) Panorámica de la evolución del reglamento de Voleibol. Curso de actualización sobre el reglamento de voleibol / José L. Santana Lugones. – Villa Clara: Facultad de Cultura Física. ISCF. 1999.

    • 73. Laloup, J. y otros. (1969). El problema del tiempo libre. Ed. Nacional, Madrid.

    • 74. Lares. A. (1968). Recreación del tiempo libre. Venezuela Departamento Extensión cultural. División de recreación dirigida al consejo venezolano del niño.

    • 75. Leontiev, A.N. Actividad, Conciencia Personalidad / Alexei N. Leontiev. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981. – p.

    • 76. López A, B. (1982). Tiempo libre y educación. Madrid. Escuela española.

    • 77. Lopategui C, E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley & Sons. 580 pp.

    • 78. Lopategui C, E. (2006). Experiencias de Laboratorio: Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley & Sons. 282 pp.

    • 79. Oliveras, r. (1996) "El planeamiento comunitario. metodologías y estrategias". Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

    • 80. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. Funlibre, Colombia.

    • 81. Ossa, Andrés (2002) Lúdica y Salud. Conferencia presentada a los estudiantes de la Especialización en Medicina Familiar, Universidad del Valle, Facultad de Medicina. Documentos Universidad del Valle.

    • 82. Ossa, Andrés (2002) "Construcción de nuevos significados y sentidos en torno a la convivencia y la participación a través de la narrativa y de los juegos dramáticos". Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Recreación. Documentos Universidad del Valle.

    • 83. Papis, O. 1999. El deporte y la recreación del siglo XXI. Revista Digital de Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4, marzo. (consulta: 29 enero 2003).

    • 84. Papalia, D. (2004). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.

    • 85. Pastor P, J. L. (1979). "Importancia y valoración de la educación física y de los deportes en la recreación" (congreso I.C.H.P.E.R., KIEL, del 23 al 28 de julio de 1979). Revista Deporte 2000, diciembre, no 114: 79-81.

    • 86. Pedro, F. (1984). Ocio y tiempo libre, ¿para qué? Barcelona: Humanistas.

    • 87. Pérez, G. (1988). El ocio y el tiempo libre: ámbitos privilegiados de educación. En: comunidad educativa, mayo, 6-9.

    • 88.  Pérez R, G y col. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. La habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 89. Pérez S, A. (2005). Recreacion. Fundamentos teoricos metodologicos capitulo I.

    • 90. Pérez S, A (2002). Tiempo. Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación.

    • 91. Pedraz, M. V. (1988): Teoría pedagógica de la actividad física. Madrid, Gymnos. p 5

    • 92. Pieron M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.

    • 93. Ponce de León, A. (2000). La educación en y para el ocio en personas mayores. Revista de pedagogía social nº 4. Universidad de Murcia.(en prensa)

    • 94. Puig R, J. M. y Trilla, J. (1985). "La pedagogía del ocio". Barcelona: CEAC.

    • 95. Proveyer, C. (2000). Selección de lecturas de trabajo social comunitario/ Clotilde Proveyer Cervantes (et all). — La habana: curso de formación de trabajadores sociales.–168p.

    • 96.  Ramos, R. A. 82001). Las necesidades recreativo físicas en los consejos populares norte y sur del municipio San José de las Lajas.

    • 97.  UNAH. Informe Taller Nacional Gestión tecnológica Medioambiental Municipal. 13.

    • 98. Ruiz, R. (1988). El deporte de hoy. Realidades y perspectivas. La habana, Cuba.

    • 99. Tabares, F, (2005). Ocio, recreación y desarrollo humano. Memorias VI Congreso Departamental de Recreación. Medellín, mayo 5, 6 y 7 de 2005.

    • 100. Tabares, F. (2005). Dimensión social del deporte y la recreación. Jornadas de Trabajo Aprender Jugando. La lúdica como mediación de la enseñanza y el aprendizaje. Instituto Deportes y Recreación INDER Medellín – Asociación de Institutores de Antioquia – Escuela del Maestro. Medellín 26 y 27 de agosto de 2005.

    • 101. Vigotski, Lev S. (1979) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Ed. Crítica, Barcelona.

    • 102. Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW.

    • 103. Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

    • 104. Zhelezniak, Y. D. La Preparación de los Voleibolistas jóvenes / Y.D. Zhelezniak, Y.N. Kleschov, O.S. Chejov. – Habana: Editorial Científico Técnica 1984. – 291 p.

    Anexos

    Anexo No 1

    GUIA DE OBSERVACION

    Objetivo: Valorar el comportamiento de la masividad por la práctica del voleibol en niños de 9-10 años de la Comunidad el "El Pilar" del municipio Artemisa

    Fecha: Jueves 24/9/2009

    Aspectos a observar en la guía de observación

    1- ) El ambiente general del área de trabajo en cuanto a preparación e higiene:

    _____ Estimulante _____ deprimente __X _ Normal.

    edu.red

    Anexo No 2

    GUIA DE OBSERVACION

    Objetivo: Valorar el comportamiento de la masividad por la práctica del voleibol en niños de 9-10 años de la Comunidad "La cooperativa" del municipio Artemisa.

    Fecha: Viernes 2/10/2009.

    Aspectos a observar en la guía de observación

    1- ) El ambiente general del área de trabajo en cuanto a preparación e higiene:

    _____ Estimulante _____ deprimente __X__ Normal.

    edu.red

    Anexo No 3

    GUIA DE OBSERVACION

    Objetivo: Valorar el desarrollo de la actividad durante la etapa con los grupos masivos de Voleibol en niños de 9-10 años de la comunidad el Pilar del municipio Artemisa.

    Fecha: Miercoles 23/12/2009.

    Aspectos a observar en la guía de observación

    1- ) El ambiente general del área de trabajo en cuanto a preparación e higiene:

    _____ Estimulante _____ deprimente __X__ Normal.

    edu.red

    Anexo No 4

    Gráfico comparativo de los resultados del diagnóstico y el segundo momento después de la puesta en práctica del Actividades recreativas.

    edu.red

    Anexo No 5

    Encuesta a profesores de voleibol

    Estimado profesor:

    Nos dirigimos a usted con el pleno convencimiento de que sus criterios, ideas y experiencias nos pueden ser de gran utilidad para la materialización de nuestro trabajo encaminado a fortalecer la masificación por la práctica del Voleibol en la categoría 9-10 años en la comunidad, por lo que necesitamos su más sincera colaboración y de esta forma confiarle que sus criterios quedarán en el anonimato.

    Cuestionario

    1-¿Cuántos años de experiencia tiene usted como profesor en escuelas comunitarias?

    ____ 1 ____ 2 ____ 3 _____4 _____ 5 o más años.

    2-¿Es graduado en deportes de nivel?

    _____ Habilitado _____ Nivel medio _____ Licenciado

    3-¿Por cuantos años ha desarrollado su labor como profesor de Voleibol?

    _____ 1 _____ 2 _____ 3 o más años.

    4-¿Cómo evalúa usted la masividad por la práctica del Voleibol en su comunidad?

    _____ Buena _____ Mala _____Regular

    Porque _______________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    5-¿A su criterio la masividad en edades tempranas es imprescindible para alcanzar un resultado satisfactorio en el desarrollo del Voleibol?

    _____ Si _____ No _____ Quizás

    6-¿Conoce usted los aspectos fundamentales que rigen el trabajo de los grupos masivos en las áreas deportivas orientados en la resolución No 44/2002 referente al perfeccionamiento de la planificación del fondo del tiempo libre?

    _____ Si _____ No ______ Algunas cosas

    7-¿Cuántos niños deben tener cada técnico en el desarrollo de la masividad por la práctica del Voleibol en su escuela comunitaria?

    Hasta:

    ____ 10 ____ 16 ____ 24 ____ 32 ____ 36 ó más.

    8-¿Con cuántos niños trabaja usted su (sus) turno(s) de masividad y con qué frecuencia semanal lo realiza?

    ______ Cantidad de niños _______ Días a la semana

    9-¿Planifica usted las actividades para su turno de masividad?

    _____ Si _____ No _____ A veces

    Mencione algunas actividades que se realizan

    10-¿Sus jefes inmediatos les exigen la planificación de las actividades a impartir en los turnos clases de masividad?

    _____ Si _____ No _____ A veces

    11-¿Ordene prioritariamente los objetivos que usted persigue lograr en los niños de su comunidad con la impartición de sus clases de masividad en su escuela comunitaria?

    ____ Salud

    ____ Satisfacción espiritual

    ____ Formar valores

    ____ Enseñanza de la técnica del Voleibol

    ____ Mejorar las relaciones interpersonales

    ____ Proceso de selección de talentos

    ____ Conocimiento de las reglas del juego

    ____ Jugar Voleibol

    ____ Desarrollo de capacidades físicas condicionales

    ____ Elevar la calidad de vida

    ____ Ofrecerles una opción más de practicar deportes.

    12-¿Considera usted necesario la aplicación de Actividades recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del voleibol en los niños de 9-10 años en la comunidad?

    _____ Si _____No _____ Quizás

    ¿Qué aspectos o condiciones se deben tener presente para su elaboración?

    13-¿A su entender cuáles son las causas que han provocado el debilitamiento de la masificación por la práctica del Voleibol?

    Anexo No 6: Resultados más significativos de la encuesta aplicada a los profesores de Voleibol en los combinados deportivos.

    edu.red

    Leyenda:

    A: Años de experiencia en combinados deportivos.

    B: Nivel profesional del profesor.

    C: Experiencia como profesor de Voleibol.

    D: Comportamiento de la masividad por la practica del Voleibol.

    E: Importancia del trabajo de la masividad en edades tempranas para el desarrollo del Voleibol.

    F: Conocimiento de la resolución No 44/2002.

    G: Cantidad de niños con que está establecido el trabajo de la masividad en su escuela comunitaria.

    H: Si planifica o no el turno de masividad.

    I: Objetivo fundamental que persiguen con la impartición de la masividad en cuanto a Salud, Enseñanza del Voleibol, Selección de talentos y calidad de vida.

    J: La necesidad de aplicar un Actividades recreativas que favorezcan la masificación por la practica del Voleibol.

    Anexo No 7

    Encuesta para niños

    Nos dirigimos a ti, porque queremos realizar una serie de actividades recreativas (juegos) en tu tiempo libre y de esta forma conocer cuáles son las que más tu deseas para compartir con tus amiguitos en la clase con el profesor de Voleibol, por lo que necesito que me responda las siguientes preguntas:

    1- ) ¿Cuántos años tienes? _______ Años.

    2- ) ¿Te gusta estar en la escuela?

    ____ Si ____ No ____ A veces

    3- ) ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la escuela?

    ___ Jugar ___ conversar con otros niños ___ estudiar ___ atender a clases.

    4- ) ¿Cuando terminas en la escuela que es lo que más deseas, después que llegas a tu casa?

    ___ Ver TV ___ Oír radio ___ practicar deportes ___ ayudar a tus padres

    5- ) ¿Con que niños prefieres jugar?

    ____Los de la escuela ____ Los del deporte ____ Los del barrio

    6 – ) ¿Te gustaría ir al Voleibol en la semana?

    _____ 2 dias _____ 3 dias _____ 4 dias _____ todos los dias.

    7 – ) ¿Que prefieres hacer cuando llegas al Voleibol?

    _____ Competencias de carrera _____Ejercicios de voleo, pase.

    _____ Jugar Voleibol ____ Planchas ____ juegos sentados

    8 – ) ¿Qué otras actividades recreativas prefieres realizar en tu tiempo libre?

    ________________________ _______________________

    Anexo No 8

    Tabla: Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los niños del grupo masivo de Voleibol de la Comunidad el Pilar.

    edu.red

    A-Si le gusta ir a la escuela, si, no y a veces. E- En la semana ir al voleibol 2, 3, 4 ò todos los días.

    B- Que prefiere en la escuela jugar, conversar con otros niños, estudiar o atender a clases.

    F- En el Voleibol prefieres competencias de carreras, ejercicios de voleo pase, jugar voleibol, planchas o juegos sentados

    C- Cuando llegas a casa prefieres TV, radio, deporte o ayudar en la casa.

    D- Prefieres jugar con los niños del deporte, la escuela o del barrio.

    Anexo No 9

    Entrevista a informantes claves

    Objetivo: Identificar los aspectos fundamentales sobre el comportamiento del trabajo de la masividad por la práctica de actividades deportiva en la comunidad.

    Nombre: __________________________________________________

    Centro de trabajo: ___________________________________________

    Años de experiencia laboral: _________

    Cargo que ocupa: ___________________________________________

    1- ) Comente acerca del tiempo y sus experiencias acumuladas en el cargo que desempeña actualmente en su escuela comunitaria.

    2- ) Explique brevemente los lineamientos fundamentales que regulan u orientan el trabajo de sus técnicos con sus grupos masivos.

    3- ) ¿Qué importancia le concede usted al trabajo de los grupos masivos en los combinados deportivos en las primeras edades?

    4- ) ¿Que elementos tiene usted presente para controlar el trabajo de sus técnicos deportivos con los grupos de masividad?

    5- ) A su juicio, ¿Qué aspectos, causas o factores contribuyen al fortalecimiento y al debilitamiento de la masificación por la práctica deportiva en los niños de su comunidad?

    6- ) ¿Cómo consideras el comportamiento de la masificación por la práctica deportiva en los combinados deportivos? Argumente su criterio.

    7- ) ¿Haga un breve comentario acerca de la relación de la escuela comunitaria con entidades, dirigentes del consejo popular y miembros de la comunidad?

    8- ) ¿Considera usted necesario la aplicación de actividades recreativas que contribuyan al fortalecimiento de la masificación por la práctica del Voleibol en niños de 9-10 años en la comunidad? Justifique.

    Anexo No 10

    DECRETO Número 140/1988 Sobre el régimen de participación deportiva

    Gaceta Oficial 25 de febrero de 1988

    POR CUANTO: Los acuerdos y resoluciones de los congresos del Partido Comunista de Cuba referentes a la política educacional, los artículos de la Constitución de la República que consagran el deporte como un derecho de todos los ciudadanos, el Código de la Niñez y la Juventud en los aspectos vinculados con el deporte, así como los resultados del estudio sobre el régimen de participación deportiva, aconsejan que dicho régimen se mantenga centralizado en el Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación, tal como lo disponen los artículos 52 y 85 del Decreto- ley 67, de 19 de abril de 1983.

    POR CUANTO: La valoración de las experiencias acumuladas en el desarrollo de la actividad deportiva en nuestro país reafirman los principios fundamentales en que ésta se ha basado, especialmente los referentes a la conjugación de la representación por territorios e instituciones.

    POR CUANTO: Las formas organizativas del sistema de competencias han tenido una importancia especial en lo atinente a la participación de los equipos campeones y las selecciones de los deportes colectivos para garantizar que los mejores valores continúen su desarrollo deportivo, y unido a esto asegurar que las selecciones contribuyan a elevar el nivel cualitativo del deporte y promuevan la integración, en un mismo equipo, de estudiantes, trabajadores, campesinos, militares y otros.

    POR CUANTO: El logro de la masividad en el deporte es resultado del proceso sistemático de participación popular, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de las capacidades físicas y mentales de los individuos y el fortalecimiento de su salud mediante la incorporación del pueblo a las actividades programadas, lo cual debe promover el régimen de participación deportiva.

    POR CUANTO: Los resultados de la aplicación del Decreto 51, de 20 de octubre de 1979, "Sobre el régimen de participación deportiva", han llevado a enriquecer la propia concepción del sistema, y mostrado la necesidad de perfeccionar las regulaciones vigentes, para ponerlas a tono con las nuevas exigencias del desarrollo deportivo nacional y el nivel del deporte mundial.

    POR TANTO: El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, en uso de las facultades que le han sido conferidas, decreta lo siguiente:

    SOBRE EL REGIMEN DE PARTICIPACIÓN DEPORTIVA

    CAPITULO I

    Generalidades

    ARTÍCULO 1.- El régimen de participación deportiva que por este Decreto se establece es el conjunto de normas que regulará la política de desarrollo de las actividades deportivas en todas sus manifestaciones, las cuales deberán promover la incorporación masiva de la población a la práctica del deporte, para su educación, salud y bienestar.

    ARTÍCULO 2.- El perfeccionamiento del régimen de participación deportiva tiene, entre sus propósitos fundamentales, promover y canalizar la participación masiva y sistemática del pueblo, y en especial de los escolares, en el deporte, la cultura física y la recreación. El estímulo permanente, el desarrollo de las tradiciones deportivas locales, el uso de áreas e instalaciones rústicas y la organización informal de equipos y actividades, constituirán un sólido pilar para el desarrollo de la cultura física y la garantía de una amplia cantera de nuevos talentos deportivos.

    ARTICULO 3.- Al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación corresponderá la planificación y el establecimiento de los índices de crecimiento de la participación física de la población en las actividades deportivas, así como la determinación de las bases técnicas y metodológicas para su ejecución, y el control de sus resultados en todo el país.

    ARTÍCULO 4.- Los órganos locales del Poder Popular en las instancias provinciales y municipales, mediante las direcciones de Deportes, aplicarán las directivas nacionales establecidas para la organización en el trabajo del deporte, con el fin de garantizar el desarrollo de los planes con la mayor eficiencia.

    ARTICULO 5.- Los ministerios de Educación, Educación Superior, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de Salud Pública y cuantos más organismos sea conveniente, recogerán y adecuarán las disposiciones del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, de acuerdo a sus características, con el objetivo de aplicar los planes deportivos a sus dependencias subordinadas, mediante lo cual promuevan y canalicen la participación de sus miembros en el movimiento deportivo nacional.

    ARTICULO 6.- El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación recabará la cooperación más amplia de los sindicatos mediante la Central de Trabajadores de Cuba, así como de la Federación de Mujeres Cubanas, los Comité de Defensa de la Revolución y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, con el fin de garantizar el desarrollo de los planes deportivos a través de la participación masiva y sistemática de sus miembros en las actividades que se programen.

    Asimismo recabará de la Unión de Jóvenes Comunistas, la Federación Estudiantil Universitaria, la Federación de Estudiantes de Enseñaza Media, la Organización de Pioneros José Martí y la Sociedad de Enseñanza Patriótico-Militar su colaboración para lograr los objetivos propuestos en el desarrollo e impulso del movimiento deportivo.

    CAPITULO II

    De las actividades que conforman el régimen de participación deportiva

    ARTÍCULO 7.- La programación deportiva quedará oficializada anualmente mediante el calendario deportivo nacional, que será conformado con las actividades que programen el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación y los distintos organismos, órganos y organizaciones del país.

    El calendario deportivo nacional agrupará sus actividades en dos vertientes fundamentales: las del calendario deportivo general y las del calendario deportivo especial.

    ARTÍCULO 8.- Las actividades que integrarán el calendario deportivo general serán las siguientes:

    • Los juegos deportivos escolares de alto rendimiento, que se celebrarán todos los años desde la base hasta la etapa nacional, durante las vacaciones de los estudiantes.

    Como parte de la preparación para los eventos, se organizarán los topes Inter-EIDE.

    • Las espartaquíadas escolares de verano, que se celebrarán todos los años según niveles de enseñanza, desde la instancia de intramuros hasta la municipal, con la particularidad de que cada año, en forma rotativa, uno de los tres niveles las continuará en los niveles provinciales y nacionales.

    Las competencias se organizarán con los deportes incluidos en los programas escolares de educación física, a los cuales se les incorporarán los deportes de características masivas, como son el ajedrez y el tenis de mesa.

    • Los campeonatos por deportes de las categorías juveniles, desde la base hasta la etapa nacional, que se celebrarán anualmente.

    • Los campeonatos por deportes de las primeras categorías, desde la base hasta la etapa nacional, que se celebrarán anualmente.

    • Los campeonatos de las segundas categorías, que se desarrollarán todos los años desde la base hasta el nivel municipal. Se permitirá que las provincias, con autorización previa de la instancia nacional, según la estrategia que se establezca para la priorización y desarrollo de los deportes, extiendan las competencias hasta la etapa provincial.

    ARTÍCULO 9.- Las actividades que integrarán el calendario deportivo especial serán las siguientes:

    • Los eventos del calendario deportivo universitario, que se organizarán de acuerdo con la frecuencia y deportes que determine el Ministerio de Educación Superior, en coordinación con la Federación Estudiantil Universitaria, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, y los demás organismos con centros de educación superior directamente subordinados.

    • Los campeonatos y festivales deportivos, organizados por los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Interior, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y la Sociedad de Educación Patriótico-Militar, de acuerdo con la frecuencia y deportes que determinen dichos organismos y organizaciones.

    • Los juegos deportivos de los trabajadores, cuya etapa nacional se celebrará cada cuatro años.

    • El festival deportivo de montañas, que se celebrará hasta el nivel municipal todos los años, y cada dos años con carácter provincial.

    • Las actividades deportivas, torneos o campeonatos que propongan los órganos, organismos y organizaciones y que no formen parte de la programación ya elaborada.

    • Las actividades convocadas para conmemorar el Día de la Cultura Física y el Deporte.

    CAPITULO III

    Del sistema de competencias, grupo de edades y categorías

    ARTICULO 10.- El régimen de participación deportiva se basará en un sistema armónico de confrontación de atletas y equipos representativos de los distintos territorios, organismos, órganos e instituciones que representen a todos los sectores de nuestra sociedad, y que deberá tener su iniciación en la práctica masiva en cuadras, barrios, fábricas, escuelas y unidades militares, como base para la conformación de los equipos representativos en la fase competitiva del deporte.

    ARTÍCULO 11.- Los territorios, organismos, órganos e instituciones estarán representados en las competencias de base por los atletas y equipos organizados por ellos.

    ARTÍCULO 12.- El sistema de competencias abarcará, desde el punto de vista organizativo, dos grandes vertientes: el deporte para niños y jóvenes, denominado deporte escolar, y el deporte para la población adulta, a partir de los 16 años, que se denominará deporte social.

    ARTÍCULO 13.- En el deporte social participarán los centros de trabajo, unidades militares, universidades, escuelas, círculos sociales y otras entidades, según lo regulado en el calendario deportivo nacional y de acuerdo con lo establecido en este Decreto.

    ARTICULO 14.- En el deporte social, los equipos ganadores en las competencias de base se mantendrán con sus nombres en las etapas municipal y provincial. En ambos casos, de acuerdo con las características del territorio, se podrá organizar para que participe junto con el equipo campeón una selección de atletas de los equipos perdedores. En los deportes de ejecución individual se promoverán los mejores valores desde la base hasta la nación.

    ARTICULO 15.- La promoción del deporte social, en la etapa nacional, en los deportes colectivos, se llevará adelante sobre la base de un equipo formado mediante una selección de los participantes en la etapa provincial, el cual representará al territorio, organismo, órgano u organización en la competencia nacional.

    ARTÍCULO 16.- Para el deporte social se establecerán las siguientes categorías:

    Primera Categoría: Será el nivel cualitativo más alto del deporte social, y estarán en ella todos los deportistas que cumplan las marcas, tiempos y normas técnicas que, mediante convocatorias, se establezcan para cada uno de los deportes comprendidos en el calendario deportivo nacional.

    Segunda Categoría: Será la de mayor masividad, por cuanto agrupará a todos los atletas egresados de la categoría juvenil que no hayan cumplido las normas de la Primera Categoría.

    Categoría Juvenil: Será una etapa de transición para los atletas comprendidos entre 16 y 20 años. El atleta una vez cumplidos los 20 años, y no haber satisfecho antes las normas técnicas establecidas para la Primera Categoría, pasará automáticamente a la Segunda.

    ARTÍCULO 17.- Para la organización del deporte escolar se tomará como base la edad del escolar y se conformarán los grupos de edades de acuerdo con las características y especificidades de cada deporte.

    ARTÍCULO 18.- En el deporte escolar se promoverá para la etapa nacional de los juegos escolares de alto rendimiento un equipo formado por una selección, y en el caso de las espartaquíadas escolares de verano, el equipo que resulte campeón de la etapa provincial representará a la provincia en el evento nacional, y mantendrá el nombre del centro de origen. En todos los casos, los estudiantes atletas tendrán que haber promovido de grado para que se les autorice a su participación en el evento nacional.

    ARTÍCULO 19.- Los juegos deportivos escolares de alto rendimiento se celebrarán todos los años, durante el período de vacaciones de los estudiantes. Cada provincia organizará las etapas competitivas que sean necesarias, con el fin de garantizar que los mejores valores participen en la etapa provincial, con vistas a la integración del equipo que representará al territorio en la etapa nacional.

    Todos los atletas que hayan participado en la etapa precedente podrán ser elegibles para integrar la delegación provincial a los juegos deportivos escolares de alto rendimiento.

    ARTÍCULO 20.- Las espartaquíadas escolares de verano celebrarán su etapa nacional con uno de los niveles de enseñanza que se seleccione de forma rotativa cada año. Los niveles que no pasen de la instancia municipal en las espartaquíadas de verano desarrollarán un calendario largo entre los meses de octubre y mayo del año siguiente.

    En las espartaquíadas escolares de verano participarán los alumnos de las áreas deportivas y los centros escolares que no estén vinculados con la pirámide de alto rendimiento.

    Las competencias de base comenzarán con actividades intramuros, y continuarán con los encuentros entre centros y escuelas. En los deportes colectivos se promoverá el centro o escuela que resulte campeón.

    El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación serán, desde la base hasta la instancia nacional, los principales organizadores de las espartaquíadas escolares de verano, y la Unión de Jóvenes Comunistas, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y la Organización de Pioneros José Martí apoyarán su desarrollo, poniendo además a disposición del evento las capacidades e instancias deportivas de los campamentos de pioneros en que se organicen.

    CAPITULO IV

    De la prioridad de los deportes

    ARTICULO 21.- Se entenderá como prioridad del deporte la atención especial que se confiere a determinado deporte en los aspectos organizativos, técnicos, económicos y sociales, en relación con otros deportes, lo cual se definirá en regulaciones especificas y objetivos concretos a lograr en cada territorio, organismo, órgano y organización y en las instituciones de alto rendimiento.

    ARTICULO 22.- El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación establecerá la estrategia del desarrollo deportivo nacional que deberá regir en el país durante un determinado ciclo, definirá y emitirá las directivas necesarias sobre las normas y rendimientos para los distintos deportes, modos de competencias por categorías y edades, definirá el sistema de evaluación que se deberá adoptar y establecerá las líneas de desarrollo a seguir con los distintos deportes en las diferentes regiones e instituciones del país.

    Una vez establecidas de forma oficial las directrices sobre la prioridad de los deportes, éstas serán de cumplimiento obligatorio para todas las provincias, organismos, órganos, organizaciones e instituciones responsabilizadas con su aplicación.

    ARTÍCULO 23.- La prioridad que se establezca se aplicará sin descuidar el desarrollo de los demás deportes, y se tendrá en cuenta la importancia del trabajo masivo en todas las disciplinas, el carácter recreativo de la participación y la posibilidad real de incluir, en determinadas etapas del desarrollo, nuevas prioridades.

    CAPITULO V

    De la organización y control de la práctica sistemática de los deportes

    ARTICULO 24.- El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación adoptará las medidas organizativas y los mecanismos de control y evaluación que posibiliten la incorporación masiva y sistemática de todos los ciudadanos a la práctica de las actividades deportivas, con el propósito de lograr mayores niveles de participación, posibilitar una mayor recreación popular mediante los deportes, contribuir a elevar los índices de salud y alcanzar un rendimiento o capacidad física con las exigencias de la producción y la defensa.

    DISPOSICIONES ESPECIALES

    PRIMERA: El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, basado en la estrategia del desarrollo deportivo nacional que regirá en el país para cada ciclo olímpico, podrá establecer excepciones en cuanto al número de equipos a participar en las etapas provincial y nacional.

    SEGUNDA: El béisbol, por ser el deporte nacional, y dadas sus características, se regirá por normas especiales, elaborada sobre la base de los principios generales de este Decreto.

    TERCERA: El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias utiliza el deporte como un medio fundamental en la preparación física de sus miembros, en especial aquellos de perfil militar. Para posibilitar este objetivo, estrechamente vinculado con la preparación y disposición combativas, se dispone que las Fuerzas Armadas Revolucionarias estén representadas como institución en las competencias de fútbol, equitación, pentatlón moderno y, tiro deportivo y orientación en el terreno.

    CUARTA: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias constituyen una amplia y fuerte cantera para el desarrollo del deporte de alto rendimiento. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación y el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias adoptarán las medidas que garanticen la preparación y la participación adecuada de los atletas y equipos militares en las competencias nacionales por invitación y las internacionales en Cuba.

    QUINTA: La organización, práctica y desarrollo de los deportes considerados artes marciales, sólo podrán ser practicados con autorización previa y bajo control de los organismos competentes.

    DISPOSICIONES FINALES

    PRIMERA: Los organismos, órganos y organizaciones responsabilizadas con las actividades reguladas en este Decreto deberán incluir en sus respectivos planes las asignaciones de recursos financieros y materiales que aseguren el cumplimiento de las actividades que les correspondan.

    SEGUNDA: El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación queda responsabilizado con la elaboración, en un término no mayor de noventa días, a partir de la promulgación de este Decreto, del Reglamento que norme las actividades señaladas.

    TERCERA: Se deroga el Decreto 51 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de 20 de octubre de 1979, y cuantas disposiciones legales y reglamentarias de rango igual o inferior se opongan al cumplimiento de lo dispuesto en este Decreto que comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.

    DADO en la Ciudad de La Habana, a los 10 días del mes de febrero de 1988.

    Fidel Castro Ruz

    Presidente del Consejo de Ministros

    Conrado Martínez Corona

    Presidente

    Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación

    Osmany Cienfuegos Gorriarán

    Secretario del Consejo de Ministros

    y de su Comité Ejecutivo

    Anexo No 12

    Resultados de la valoración crítica a especialistas.

    Compañero:

    Lo hemos seleccionado como especialista para hacer una valoración de las actividades recreativas en los niños (9- 10) de la comunidad el Pilar del municipio Artemisa con el objetivo de aplicar actividades recreativas para favorecer la masificación por la práctica de voleibol que a continuación le mostramos. Su opinión es importante por lo que le agradecemos nos la ofrezca en el cuadro que le presentamos.

    Por favor lea detenidamente los aspectos de la propuesta, y responda las preguntas que se formulan según sus conocimientos y experiencia.

    Nombre y apellidos.__________________

    Años de experiencia:_________________

    Nivel profesional: ____________________

    Ocupación: _________________________

    Centro de trabajo: ____________________

    Efectos que usted considera tiene.

    Características que puede tener su aplicación

    Viabilidad que considera tiene.

    Relevancia que usted considera.

    Desarrollo

    edu.red

     

     

    Autor:

    Juan Nicolás Núñez Valdés

    [1] Dr. Darwin Semotiuh, Presidente de la Sociedad Internacional de Estudios Comparados de Educación Física y Deportes (ISCEPS),

    [2] ,Dr. José Juan Ortiz representante de la UNICEF en Cuba,

    [3] (Astrand, 1952; McDugall, 1983),

    [4] Jurgen Nitsch (1991)

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente