Actividades recreativas para masificar el voleibol en niños de 9 y 10 años
Enviado por Juan Nicolas Núñez Valdés
- Introducción
- Preguntas científicas
- Génesis y desarrollo de la masividad del deporte revolucionario
- Marco metodológico investigativo
- Actividades recreativas
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
INTRODUCCIÓN
El deporte, la cultura física y la recreación han devenido factor de comunicación social, embajador de paz y elemento indispensable para el acercamiento y entendimiento entre las personas. Se ha inscrito además, con derecho propio, en la relación de luchadores por la equidad, la justicia y la coexistencia pacífica, aunando fuerzas para enfrentar el sistemático embate de sus enemigos comunes. Es esta, apenas, una de las múltiples razones por las cuales se enriquece, con la edición de esta obra, no sólo el movimiento deportivo cubano, sino cualquiera otra corriente social que abogue y luche en una parte del mundo por la igualdad y la honradez.
La experiencia cubana se basa en el desarrollo armónico del deporte masivo y el alto rendimiento, sobre la base de un sistema estable de Educación Física dirigido a los valores físicos, estéticos e intelectuales del hombre. Otras experiencias han proliferado, o aspiran al desarrollo unilateral sobre bases comerciales del deporte elite, su profesionalismo y su valor como espectáculo, propiciando de hecho la violación flagrante de las normas más elementales de su esencia histórica. En tal sentido, las organizaciones deportivas internacionales valoran con frecuencia la cuestión sobre los llamados deporte profesional y aficionado e incluso hay quienes han intentado abordarla de forma abstracta, sin detenerse a evaluar las principales particularidades de la situación social de los atletas en condiciones socialmente diferentes por su naturaleza.
Nuestro pueblo fieles seguidores del ejemplo inclaudicable de nuestro Comandante en jefe nos propusimos contribuir a hacer una verdadera revolución en la educación física, el deporte y la recreación, enfrentando todas las dificultades, estableciendo sistemas, métodos, técnicas y procedimientos que han convertido en realidad la aspiración y el propósito inicial de hacer del deporte un derecho de todos.
No hemos crecido cuantitativamente y cualitativamente para alimentar criterios nacionalistas de corte chauvinista o falsos orgullos de poderío deportivo, sino para demostrar la justeza de los principios, la impostergable relación entre masividad y calidad, la permanente interacción entre ciencia, conciencia y desarrollo.
Conscientes de nuestra misión hemos proclamado en todo el mundo, con modestia, pero con firmeza los valores de una verdadera Cultura Física para todo el pueblo, estrechamente vinculada a las exigencias funcionales de la salud.
Eliminar el consumismo, la avaricia, el egoísmo, las relaciones mercantiles, la enajenación, la incomunicación, la discriminación de cualquier índole, la indiferencia por la suerte de los demás y otros vicios de las sociedades de clase, que limitan y esclavizan al hombre, merman su disfrute existencial, la calidad de la existencia y la salud misma, constituye una meta difícil de alcanzar en las condiciones actuales del planeta, pero no imposible, Cuba constituye una muestra de ello.
Es por eso que en nuestro país se le presta una gran atención a la masificación por la práctica de la actividad física y todo cubano tiene la posibilidad de practicar deportes de forma gratuita sin distinción de edad, género, raza, creencias religiosas o filiación política. En tal sentido, la comunidad se convierte en el primer escalón del deporte recreativo y del alto rendimiento. Por consiguiente se entiende como actividad física comunitaria como todo tipo de actividad física planificada o improvisada, que se desarrolla en un determinado conjunto o espacio residencial, en los que existe determinada organización territorial. Surge como vía del uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades recreativas físicas de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa.
En nuestro país, en los últimos tiempos, se ha observado un debilitamiento en la masificación por la práctica deportiva, lo cual incide no solo en la calidad de vida del ser humano sino también en la calidad del proceso de selección de talentos en edades tempranas como cimiento indispensable que sostiene la majestuosa edificación del deporte en la pirámides del alto rendimiento cubano.
La problemática de nuestra investigación tiene su fundamento en el debilitamiento de la masificación por la práctica del Voleibol en edades tempranas, ya que los profesores de voleibol no logran mantener una matrícula estable en cuanto a cantidad de participantes, además no conocen los aspectos y objetivos fundamentales del trabajo de la masividad, lo cual pudimos percatarnos en la observación y la encuesta aplicada a las actividades y profesores de voleibol respectivamente, no cuentan con un programa, una guía o metodología que oriente el trabajo de la misma en las escuelas comunitarias específicamente en niños de 9-10 años, por lo que la impartición de la actividad muchas veces se desarrolla de forma empírica e improvisada, carente de medios, materiales, utilizando el juego de Voleibol como única vía de desarrollo de la actividad con el grupo de masividad, sin utilizar otras opciones u ofertas recreativas que propicien los verdaderos objetivos de la masificación del deporte en la comunidad; por otra parte, existe también un alto nivel de exigencia encaminado hacia los grupos de perspectivas y no así a los grupos masivos a pesar de conocer su importancia, y contribución en el logro del fortalecimiento de la salud, satisfacción espiritual y bienestar social, en aras de elevar la calidad de vida de nuestros niños, jóvenes y pueblo en general: lo anterior pudo ser constatado en entrevista realizada a dirigentes en las escuelas comunitarias.
Todo lo antes expuesto son elementos que nos convoca a reflexionar, y convocar en este maravilloso concurso a personas de vasta experiencia que nos puedan apoyar con sus criterios, ideas y vivencias para hacerle frente a una problemática que ya es latente, por eso tuvimos en cuenta la valoración crítica de especialistas, por lo que en nuestra investigación pretendemos ofrecerles a los profesores de los combinados deportivos un instrumento que les permita desarrollar un trabajo más objetivo, consciente y sistémico para una mejor planificación de la actividad con los grupos masivos y así mejor empleo de su tiempo libre en su comunidad, entendiéndose esto por el aseguramiento de las condiciones óptimas para el desarrollo armónico de todos los miembros de la sociedad de su libre actividad, con la finalidad de consolidar las mejores relaciones entre el entorno y la personalidad del niño, además que a la ves favorezca la masificación por la práctica del voleibol y contribuya a su auto preparación metodológica, y de esta forma lograr fomentar valores éticos, estéticos y morales en niños de 9-10 años, logrando con esto el desarrollo de una cultura general integral desde las primeras edades en nuestros niños.
Por todo lo antes expuesto; hemos formulado como punto de partida en nuestra investigación la siguiente interrogante como:
PROBLEMA CIENTIFICO
¿Cómo favorecer la masificación por la práctica del Voleibol de los niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa?
OBJETO DE ESTUDIO
Proceso de masificación de la actividad física comunitaria en niños de 9-10 años.
CAMPO DE ACCIÓN
La masificación de la práctica del Voleibol, como actividad física comunitaria para los niños de 9-10 años.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar actividades recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del Voleibol en niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa
PREGUNTAS CIENTIFICAS
1- ¿Cuáles son los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan el proceso de masificación por la práctica deportiva y en particular del Voleibol en Cuba y el mundo?
2- ¿Cuál es la situación actual de la masificación de la práctica del Voleibol, como actividad física comunitaria para los niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa?
3- ¿Qué actividades recreativas se deben tener en cuenta que favorezcan la masificación por la práctica del Voleibol en niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa?
4- ¿Cómo valorar la utilidad de Actividades recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del Voleibol en niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa?
TAREAS CIENTIFICAS
1- Revisión Bibliográfica acerca de los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan el trabajo de la masificación por la práctica deportiva en Cuba y el mundo.
2- Caracterización de la situación actual de la masificación de la práctica del Voleibol en niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa
3- Aplicación de actividades recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del Voleibol en niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa
4- Valoración de la aplicación de actividades recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del Voleibol en niños entre 9 y 10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa
DISEÑO MUESTRAL
Unidad de análisis:
Los niños que forman parte de los grupos masivos de Voleibol.
Población: los niños que radican en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa
Muestra
Está compuesta por 30 niños que conforman el grupo de masivo de la práctica del Voleibol y representan el 100% de la unidad de análisis.
Tipo de muestra: No probabilística. Pues se les dio la posibilidad de que todos pudieran participar
Forma de selección: Intencional, debido a que conocemos las características de los niños así como el contenido y tratamiento metodológico de nuestro deporte.
Además en nuestra investigación tuvo un papel fundamental el trabajo realizado con la muestra secundaria, la cual nos permitió aplicar diferentes métodos e instrumentos investigativos que nos fortalecen el trabajo desde el punto de vista científico así como en la objetividad y confiabilidad de los resultados obtenidos.
La misma está conformada por 5 especialistas, 12 profesores de voleibol de Voleibol del municipio artemisa, 5 profesores de Educación Física, 4 dirigentes del combinados deportivos, así como personal de la comunidad y dirigentes del consejo popular.
DISEÑO ESTADÍSTICO
Medición: Influencia de las actividades recreativas en el fortalecimiento de la masificación por la práctica del Voleibol en niños de 9-10 años.
Tipos de datos: Cualitativos.
Escala de medición: Ordinal, porque nos permite realizar comparaciones.
Técnica estadística:
1- ) Trabajo con las medidas de tendencia central
– Elementos de la técnica.
Moda: Es el aspecto más común entre los resultados, es decir el que con más regularidad se aprecia.
Mediana: Son los valores intermedios de los resultados que van obteniendo durante la investigación. Por Ej. Entre B, R y M la mediana es R.
2- ) Uso de las medidas sobre cantidades relativas.
– Elementos de la técnica.
Frecuencia relativa y por cientos.
3- ) Prueba de hipótesis.
– Elementos de la técnica
Prueba de 2 proporciones.
Por otra parte podemos decir que en nuestra trabajo nos apoyamos en varios métodos investigativos los cuales nos permitieron tanto la recopilación de la información, la detección del problema así como la objetividad en la aplicación y valoración de nuestra propuesta, por lo que haremos en forma de síntesis referencia a los mismos.
Teóricos
Histórico-lógico: Nos permitió conocer los antecedentes, trayectoria y evolución acerca del proceso de masificación por la práctica del voleibol en las primeras edades.
Analítico sintético: Mediante el mismo pudimos realizar un estudio más detallado de cada una de las partes o componentes del proceso de masificación por la práctica del voleibol.
Inducción y deducción: Nos ayudo a profundizar en las particularidades y generalidades de la temática motivo de nuestra investigación, reflejando los aspectos en comunes del proceso.
Análisis documental: Es el resultado de una profunda revisión bibliográfica de la documentación que rige el trabajo de los técnicos en los combinados deportivos, programas del deporte así como resoluciones y leyes que rigen el régimen de participación deportiva.
Empíricos
Encuestas a profesores: Nos permitió obtener información sobre las causas o factores que han provocado el debilitamiento en el proceso de masificación por la práctica del Voleibol en las edades tempranas, así como el nivel de conocimiento de los mismos.
Entrevista a niños: Mediante el mismo pudimos comprobar las necesidades y preferencias recreativas que tienen los niños durante el tiempo libre en la comunidad.
Observación: Nos permitió verificar el comportamiento de la masividad por la práctica del voleibol en niños de 9-10 años de edad en la comunidad "El Pilar" del municipio Artemisa
Valoración crítica a especialistas: Mediante la misma pudimos obtener información, criterios, valoraciones, es decir las debilidades y fortalezas de nuestra propuesta de acciones recreativas.
Entrevistas a informantes claves: Mediante la misma obtuvimos información sobre el comportamiento del trabajo de la masividad por la práctica de actividades deportiva en los combinados deportivos por el personal encargado de la rectoría de dicha actividad, como director, sub director y jefe de cátedra.
Matemáticos estadísticos
Media aritmética y el cálculo porcentual
Nos permitieron determinar todos análisis y valoraciones muéstrales y estadísticas en nuestra investigación, estableciendo comparaciones y llegando a tomar decisiones y conclusiones objetivas.
CAPITULO I
GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA MASIVIDAD DEL DEPORTE REVOLUCIONARIO
Génesis de la masividad en el seno del deporte revolucionario
El primero de Enero de 1959 Hubo un amanecer distinto, un incontenible júbilo por parte de los cubanos, ante la expansión victoriosa de la lucha revolucionaria dirigida por Fidel, en ese momento nuestro país se encuentra con una exclusiva Federación Atlética Intercolegial de Cuba, una Unión Atlética
Amateur, un Comité Olímpico y todo un andamiaje que tenían discriminación y lucha interna entre los colegios más pobres y los más ricos; las escuelas privadas, los clubes y las organizaciones anteriormente planteadas fue lo que heredó la revolución.
Durante los años 1959-60 se empezaron a crear las condiciones para iniciar un verdadero movimiento de Educación física y deporte, es entonces que el 23 de febrero de 1961 se crea el Instituto nacional de deportes, educación física y recreación (INDER), lo cual fue posible por la ley No 936 dictada por el gobierno revolucionario, el cual tiene como misión fundamental la de planificar, dirigir, racionalizar, divulgar y ejecutar las actividades del deporte. De esta forma queda disuelta la ley No 683 de 1959 creadora de la Dirección General de Deportes la cual había dejado sin efecto la Dirección Nacional General de Deportes creada en 1938.
Tras la creación del INDER, el sentido humano comenzó a tomar forma. Se eliminó el deporte profesional; las actividades deportivas se llevaron a todos los rincones del país, hasta las montañas; se formaron técnicos, se abrieron estadios, se organizaron competencias, todo se intensificó, aún más el deporte Cubano. El INDER fue liquidando estructuras del deporte antiguo, como los espectáculos denominados lucha de pancracio y todas las manifestaciones procedentes del profesionalismo.
Conjuntamente con el nuevo régimen y el desarrollo del Plan INDER-MINED, estos se trazaron como objetivo promover la actividad física a través del sistema nacional de educación, llevándola así a todos los niveles y rincones del país desde la etapa preescolar hasta el segundo año de universidad; trazándose además programas para diversas profesiones y discapacidad física.
Esta actividad se fue desarrollando poco a poco por los años 63-64, con la aplicación del plan montaña y la formación y superación de cuadros y técnicos inclinados a desarrollar la Educación física y el deporte; además se creó un plan de desarrollo de áreas deportivas, planes de programas extraescolares como campismo, festivales y planes de la calle, todos en relación armónica con Educación. Con este desarrollo se establecieron las primeras competencias escolares como una forma de que los estudiantes de las escuelas se integraran a la práctica del deporte.
El INDER estableció las premisas para elevar el deporte, en su más extensa participación y creó las condiciones para elevar el nivel de competitividad del deporte cubano, para materializar el deporte como derecho del pueblo se concibieron tres principios básicos en el movimiento deportivo cubano:
Consejos voluntarios deportivos.
Régimen de participación.
Uso múltiple de los recursos.
La aplicación de estos principios se ha convertido en una guía para el trabajo y las experiencias han constituido un aporte para el deporte masivo.
1.2 Desarrollo de la masificación del deporte revolucionario
La concepción revolucionaria del desarrollo deportivo apoyada en el principio de la masividad, que será siempre la base para el desarrollo de la calidad, ha presidido durante todos estos años el deporte nacional. La organización de campeonatos desde la base, la aplicación piramidal hasta los campeonatos nacionales sobre la base de la consagración del derecho de los equipos campeones a ascender en la participación junto a la integración de selecciones formada por los atletas de los equipos perdedores, es una innovación a escala mundial; de esta forma, ningún talento deportivo puede quedar sin atención, y todos los que reúnen una gran potencialidad tienen el camino y la posibilidad real de alcanzar el mayor desarrollo.
Cuba es un asiduo participante en los congresos internacionales que se desarrollan periódicamente, y sus trabajos, en virtud del peso especifico de la experiencia cubana, tienen prioridad y ocupan un lugar principal en la programación de dichos eventos.
Los éxitos alcanzados por Cuba en el deporte, ratifican el carácter eminentemente social de esta actividad, y responden a los cambios sociales e ideológicos ocurridos a partir del triunfo revolucionario.
Cuba se ha convertido en una gran potencia, de hecho en el primer país de América Latina que estableció etapas superiores de especialización médica en los deportes, así como promover la salud mediante la práctica sistemática de la actividad física.
Este ha sido y será por siempre el objetivo del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), donde su empleo va encaminado a la población, hacia la práctica del ejercicio, como instrumento para mejorar la calidad de vida de cada ciudadano cubano. Y simultáneamente al crecimiento de las perspectivas de vida, tratar de alejar aún más a niños, jóvenes, adultos y ancianos del alcohol, del tabaco y las indisciplinas sociales, poniendo en práctica el lema" Mente sana en cuerpo sano". Para esto el INDER convoca en cada rincón del país efectuar caminatas, carreras así como actividades con carácter deportivo y recreativo para el disfrute sano de la población en pos del desarrollo de la cultura general integral de cada cubano.
1.3 La práctica masiva del deporte en personas que no llegan al alto rendimiento.
Para estos existen alternativas que garantizan la práctica sistemática del deporte y el ejercicio físico en las comunidades. Se desarrollan eventos deportivos de significación nacional en los que se implican las comunidades como el deporte para discapacitados, los que se iniciaron a partir de 1971 con prácticas deportivas para la rehabilitación de pacientes con lesiones y traumas severos. A partir de este momento el INDER estructura el actual sistema para discapacitados, en lo masivo y el alto rendimiento, que ya suma unos 8000 practicantes. Paralelamente los alumnos de escuelas de Educación Especial y los pacientes de salud mental son atendidos por las direcciones de Educación Física y Promoción de Salud, de forma integrada con otros frentes del organismo deportivo.
En la Cumbre Regional de Educación Física y Deportes, celebrada en Cuba, se manifestó que el gobierno cubano tiene un gran compromiso en la tarea de promover el deporte participativo y de alto rendimiento; y precisó: "Creo que es muy importante el papel de la educación física y el deporte en la formación de valores, la salud y la calidad de vida del ser humano, posibilidad que tienen hoy no todos los niños y jóvenes del planeta y en las que Cuba y Venezuela son ejemplos en este continente". [1]"El deporte es una escuela para la vida, fragua de valores y hoy no todos los niños tienen derecho al juego, a la educación física escolar, hemos visto que Cuba y su sistema social priorizan esta vital actividad para el desarrollo infantil." [2]Garrido 2007b: 3-4)
Finalmente es válido destacar que los avances alcanzados por Cuba en la esfera deportiva ratifican la decisión del Estado de dedicar esfuerzos y recursos para la promoción y práctica del deporte y la actividad física, con el propósito no sólo de obtener medallas sino también para elevar la calidad de vida y el bienestar social en general. Por ello queda legislado el DECRETO Número 140/1988 Sobre el régimen de participación deportiva, publicado en la Gaceta Oficial el 25 de febrero de 1988. (Ver anexo No 10).
1.4 La actividad física en el hombre como un ente biopsicosocial.
Desde la antigüedad, la importancia de las actividades físicas se ha reconocido como una actividad humana importante para el mejor desarrollo y mantenimiento de la calidad de vida del hombre. Con el advenimiento de la educación obligatoria y la inclusión de la educación física en los programas educativos, las actividades físicas, los deportes y la recreación se han convertido en parte de la vida de todos. El reconocimiento por parte de la profesión médica de los valores de la actividades física para una vida sana, ha contribuido al nuevo y creciente interés de la población en general por las actividades físicas; al extremo que hoy en día las ciudades están siendo ampliamente utilizadas como pistas de trote y campos de juego, cambiando los criterios de planificación urbana de no hace mucho tiempo atrás.
Para la realización de todas las actividades físicas y los deportes se necesita un espacio o una instalación y la calidad de éstos será un factor decisivo en la participación de la gente. Hay en consecuencia una verdadera necesidad de proporcionar los espacios y las instalaciones adecuados a toda la población.En los últimos años ha habido un reconocimiento general del papel fundamental de las actividades físicas en la salud y el bienestar a lo largo de la vida, debido a su promoción por parte de la organización mundial de la salud y de la profesión médica en general de esas actividades como parte de sus prioridades.
El voleibol es una disciplina que ha alcanzado un desarrollo vertiginoso no solo en resultados competitivos, sino en el incremento en cuanto a la cifra de participantes, así como las constantes modificaciones del reglamento, además ha logrado llevar a la practica los fundamentos de la preparación deportiva sostenible priorizando en primer lugar la salud del hombre antes que cualquier resultado, por otro lado todos estos factores provocan un elevado nivel de exigencia de los jugadores de voleibol tanto físico, técnico como táctico, por lo que el organismo de un atleta desde el punto de vista fisiológico sufre variaciones con respecto a otras disciplinas, es por eso que las características fisiológicas que caracterizan al mismo son las siguientes:
Movimientos menos intensos que los del baloncesto, lo cual condiciona que las variaciones vegetativas sean menos marcadas.
Los complicados movimientos de coordinación exigen desarrollo de los músculos esqueléticos, fundamentalmente de sus cualidades Rapidez y fuerza.
El campo visual se encuentra ligeramente aumentado y esto permite mejor orientación en el terreno, la necesidad de seguir los movimientos del balón continuamente y de esta forma se perfecciona el aparato visual motor.
Los cambios respiratorios en la circulación sanguínea dependen del ritmo de juego y de la actividad del jugador.
La frecuencia cardiaca durante el juego oscilan entre 170/190 pulsaciones x min.
La frecuencia respiratoria de 42 a 48 ciclos x minutos.
La ortoforia es mayor en comparación con otras disciplinas deportivas.
Las actividades físicas son un factor fundamental en el desarrollo humano desde el nacimiento hasta los últimos años de vida y por consiguiente deben ser consideradas como uno de los factores más importantes de los planes de desarrollo socioeconómico de todos los países. Todas las actividades físicas, deportivas y de recreación necesitan un espacio o una instalación que las haga posibles, por lo tanto cualquier programa concebido para mejorar la calidad de vida debe considerar espacios e instalaciones, cualitativa y cuantitativamente bien definidos.
El año internacional para el deporte y la educación física se debe considerar como el principio de una nueva era para las actividades físicas y el deporte en las Agencias y Programas de la ONU, gracias a la influencia y al prestigio de la misma ante todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el mundo.
A nivel mundial existe el programa deporte para todos, el cual existen varias organizaciones mundiales que ayudan a promover y desarrollarlo como la UNESCO, OMS (organización mundial de la salud) y el COI. El mismo está destinado a promover la actividad física, deportiva, recreativa y para la salud; de manera permanente con propósitos físicos o estéticos, realizados por grandes grupos poblacionales, de todas las edades (niños, jóvenes, adultos y tercera edad), de diferentes sexos y procedencia social.
Si el hombre es un ser social, también es un ser cultural en cuanto hereda y se apropia de los instrumentos y conocimientos que han quedado de las generaciones anteriores con el objeto de vivir su existencia. "Ser cultos para ser libres" no constituye una metáfora ni un bello pensamiento, es una inexorable ley existencial. Si a esta ley enunciada por Martí, le vinculamos otra enunciada por Marx, "La enfermedad es la libertad restringida", entonces, por simple lógica Aristotélica, arribaríamos a la conclusión de que resulta necesario "ser cultos y libres para ser sanos".
Según lo definido por la WHO, Organización mundial de la salud, el hombre es un ente biopsicosocial, en lo concerniente a los aspectos biológicos, las actividades físicas contribuyen a:• Mejorar la capacidad respiratoria• Mejorar la capacidad cardiovascular • Mejorar la motricidad• Mejorar la flexibilidad • Mejorar el del ritmo • Fortalecer el sistema de articulaciones • Mejorar el sistema muscular • Fortalecer el sistema óseo • Mejorar el funcionamiento orgánico en general • Mejorar la salud y el bienestar generalEn lo concerniente a los aspectos psicológicos, contribuyen a: • Desarrollar la auto confianza• Desarrollar la capacidad de perseverancia • Proporcionar sentido de satisfacción • Desarrollar valores morales • Al aprendizaje de juego justo• Permitir expresión personal • Aprender a aceptar la derrota • Aprender a ganar con dignidad• Preparar para la lucha diaria por la vidaEn la relación con los aspectos sociales, contribuyen a: • Promover las relaciones interpersonales• Consolidar los nexos familiares• Desarrollar el sentido de la amistad• Desarrollar sentido de comunidad • Desarrollar el sentido de pertenecer • Desarrollar el sentido del orgullo nacional • A la interacción social• Promover el voluntariado • Aprender respeto a normas y reglas • Aprender auto respeto• Promover el entendimiento intercultural.
La edad de los niños de 9-10 años, en la cual está comprendido nuestro trabajo se caracteriza en las siguientes dimensiones:
Características generales
1. Interesados en las personas: reconocen las diferencias, dispuestos a dar más a los otros, aunque también esperan más.
2. Ocupados, activos, llenos de entusiasmo, pueden intentar demasiado, interesados en el dinero y su valor.
3. Sensibles a las críticas, reconocen los errores, capacidad de auto evaluación.
4. Capaces de un interés prolongado.
5. Firmes, fiables, razonables, fuerte sentido de lo que está bien y lo que está mal.
6. Pasan gran parte del tiempo en una discusión. A menudo son extrovertidos y críticos de los adultos, aunque todavía dependen de la aprobación de los adultos.
Características físicas
1. Muy activos: necesitan descansos frecuentes de las tareas para hacer cosas divertidas y enérgicas.
2. El crecimiento óseo no está completo todavía.
3. Algunos pueden madurar tempranamente, pero son inseguros acerca de su apariencia o tamaño.
4. A menudo son propensos a accidentes.
Características sociales
1. Comienzan a desarrollar lazos fuertes con amigos fuera de la familia y comienzan a buscar la independencia.
2. Muy quisquillosos acerca de los amigos; la aceptación por ellos es importante.
3. Pueden ser competitivos.
4. Los juegos en equipo se vuelven populares.
5. A menudo, intentan imitar héroes de deportes populares y estrellas de la televisión o del cine.
Características emocionales
1. Muy sensibles a los halagos y al reconocimiento; sus sentimientos son heridos fácilmente.
2. Ya que los amigos son muy importantes durante este tiempo, puede haber conflictos entre las reglas de los adultos y las reglas de los amigos. Los mentores pueden ayudar con honestidad y consistencia.
Características mentales
1. La belleza es muy importante para ellos.
2. Ansiosos por responder a preguntas y buscar una respuesta positiva a sus ideas.
3. Muy curiosos, les gusta recolectar cosas pero pueden pasar a otros objetos de interés después de un tiempo corto.
4. Desean más independencia pero buscan orientación y apoyo.
5. Las habilidades de lectura varían ampliamente.
Desde el punto de vista biológico podemos decir que la respuesta fisiológica de los niños al ejercicio es generalmente similar a la de los adultos, pero hay algunas diferencias en su respuesta relacionadas con la edad y maduración. Por ejemplo, los niños responden de manera diferente a la combinación entre el stress del ejercicio y el calor, comparado con los adultos.
Mientras que algunas de las características de la respuesta de los niños al ejercicio en condiciones de calor (Ej. Bajo nivel de transpiración por glándula, altos niveles de ácido láctico en el sudor, y menor volumen minuto cardíaco) son de interés teórico, otros (Ej. alta temperatura metabólica de locomoción, menor tiempo de tolerancia al ejercicio, aclimatación más lenta, rápido incremento de la temperatura corporal durante la deshidratación) son de interés practico durante el rendimiento, bienestar y salud del niño. A continuación reflejaremos las respuestas fisiológicas en los niños en comparación con los adultos.
Características | Típicas para niños vs. adultos | |
Calor metabólico de locomoción | Más alta | |
Velocidad de transpiración por m2 de piel. | Más baja | |
Velocidad de transpiración por glándula. | Más baja | |
HASD Densidad de población. | Más alta | |
Volumen minuto cardiaco x Lt de O, consumido. | Más baja | |
Flujo sanguíneo a la piel. | Más alta | |
Co Contenido de NaCl en la transpiración. | Más baja | |
Tiempo de tolerancia al contenido. | Más corto | |
Aclimatación al calor. | Más lento | |
Aumento de la temperatura central con la deshidratación. | Más rápida |
Por razones no del todo claras la producción de calor metabólico por kilogramo de masa corporal en niños es mayor que la de los adultos durante la acción de caminar y correr.[3] Esto impone una carga extra a su sistema termorregulador. Cuanto más pequeño es el niño, mayor es el exceso de producción de calor. Por ejemplo, puede haber un exceso de 25% a 30% de producción de calor en un niño de 8 a 10 años.
Otros autores, como Fuentes–Guerra, y López Buñuel (2004), plantean que el trabajo de las cualidades físicas condicionales tiene menos importancia en estas edades y estará subordinado al trabajo motriz (cualidades físicas coordinativas). Lógicamente al trabajar las diferentes capacidades y habilidades motrices, trabajaremos paralelamente la condición física de los niños. Este trabajo será de forma global y lúdica, sin incidir en el desarrollo de ninguna cualidad de forma especial. Es por eso que establecen el trabajo de la condición física en las edades de 9 a 10 años enfocado hacia la resistencia (60 %), la velocidad (45-75 %), la fuerza (20-30 %) y la flexibilidad (45-75 %).
1.5 Caracterización psicológica de la Etapa escolar desde 6 hasta 11 años.
El niño se convierte en escolar, entra a la escuela. En el contexto de las tareas escolares el niño alcanza paulatinamente un desarrollo notable de todos sus procesos, funciones y cualidades psicológicas. Por producirse substanciales variaciones en todos los tejidos y órganos del cuerpo y la incompleta osificación del esqueleto, presenta gran flexibilidad y movilidad, lo que le permite grandes posibilidades en la práctica de la educación física y los deportes. Por desarrollarse primero los músculos grandes, son capaces de hacer movimientos relativamente fuertes, pero les resultan más difíciles los movimientos pequeños que requieren de precisión.
Características psicológicas de la etapa:
La nueva situación social de desarrollo, implica por una parte que el niño ocupará una nueva "posición social" (la del escolar) con el conjunto de exigencias que esto conlleva.
En el sistema de la actividad aparece una nueva forma: el estudio, que posee para el niño carácter obligatorio y socialmente importante, lo cual le proporciona un notable número de conocimientos y habilidades, que satisfacen sus nuevas necesidades y motivos, independientemente que subsisten las motivaciones por los juegos y otros tipos de actividad productiva, su posición interior está vinculada a una actitud positiva general hacia el proceso de asimilación de conocimientos y habilidades.
Desde los primeros días en la escuela es necesario descubrir ante él claramente las reglas de conducta a seguir en clase, en casa y en lugares públicos, su nueva posición, sus obligaciones y derechos en esta nueva etapa, se manifiesta la avidez por saber, el interés teórico por lo que le rodea, aunque en los primeros momentos no posea interés cognoscitivo por el material didáctico.
Frecuentemente se observan tres tipos de dificultades, vinculadas a las particularidades del nuevo régimen escolar (hay que despertarse temprano, no se pueden perder clases, ha que permanecer sentado y tranquilo, es necesario realizar los tareas escolares en casa diariamente), las nuevas relaciones con el maestro, los compañeros de clase y la familia. No es extraño que el alumno de primer grado se pierda en el nuevo ambiente, no pueda fácilmente trabar conocimiento de pronto con sus compañeros y se sienta solo, la comprensión de que la escuela es mucho más que sus atributos externos (a menudo caen en la indiferencia y la apatía, por pérdida de la imagen positiva e ingenua que poseían antes de entrar a dicha institución).
Si en las actividades anteriores del niño la asimilación interviene como un producto derivado y no es básico, el contenido de la actividad estudiantil tiene una particularidad distintiva: su parte principal la constituyen los conceptos científicos, las leyes de la ciencia y las técnicas generales de resolución de los problemas prácticos, que apoyan todo lo anterior. Solo en el estudio intervienen como objetivo básico y resultado principal de la actividad, la asimilación de conceptos científicos y las habilidades correspondientes.
Las adquisiciones psicológicas más importantes del escolar menor se vinculan al control de la voluntad y a la reflexión. El niño siente deseos de hablar con el compañero de al lado, levantarse para ir a mirar por la ventana lo que sucede en el exterior, pero no puede, ejercita su lenguaje interior para decirse a sí mismo que no es posible, pues el maestro no lo permite y de esta forma va desarrollando el control volitivo de su personalidad.
A través del cumplimiento de las tareas en la escuela, el niño desarrolla notablemente:
La capacidad de observación (la percepción se encauza, se torna consciente de forma sistemática.
La atención voluntaria (aprende a atender de forma estable los objetos necesarios y no solo los atrayentes para él. En primer grado es inestable, a partir del segundo grado se va perfeccionando).
Página siguiente |