Descargar

Acciones físicas recreativas en personas obesas (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El tiempo social, es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad, que resulta una condición necesaria para el desarrollo y el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico natural. Dicha determinación suficientemente amplia, acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta.

En el enfoque conceptual del tiempo libre podemos delimitar dos grandes campos de interpretación y desarrollo teórico – metodológico: el burgués y el marxista. Las concepciones teórico – metodológicas sobre tiempo libre se han desarrollado inconteniblemente en entre estas dos corrientes, existiendo una tradición cognoscitiva que brinda un cuerpo conceptual e instrumental común, y tendencias divergentes en la dinámica del conocimiento científico. Son comunes gran parte de los métodos y técnicas de obtención de la información, son comunes un conjunto de conclusiones o regularidades del comportamiento de la población en escala particular o específica, así como muchos procedimientos de acción, enfoques especializados, principalmente. Pero son divergentes los fundamentos generales, los objetivos finales reguladores de la actividad final y los modelos normativos de la práctica social que se rigen sobre los mismos .No obstante, es posible encontrar una zona de coincidencia.

En el ámbito de las prácticas sociales, el tema del ocio o del tiempo libre es uno de los más discutidos y arbitrariamente definidos. Podríamos afirmar que existen tantas definiciones como autores se han referido a ellos. Es curioso que en algunos países o idiomas se hable de ocio, en tanto que en otros se hace referencia al tiempo libre.

La concepción histórica del ocio que más se acerca a la actualidad en cuanto a su uso corriente: se descansa o se divierte como medio de recuperación física y mental, como forma de evasión social o para trabajar más y mejor. El ocio se convierte en un medio.

En el Medioevo y los albores del Renacimiento, junto con el ocio como medio de descanso y fiesta organizado por la Iglesia y el señor feudal para los siervos, aparece en los sectores dominantes con un nuevo carácter, no es ya la contemplación, la esencia y fin sino la actitud exhibicionista. Al igual que los griegos, estos sectores negaban el trabajo como valor en sí mismo y dedicaban su tiempo a la guerra, al deporte y las prolongadas fiestas, pero ostentando su capacidad de hacerlo. El ocio significaba, pasar el tiempo sin hacer nada productivo, por el carácter de indignidad que conllevaba el trabajo, además de demostrar la capacidad pecuniaria. La característica de gastar el tiempo en exhibir el ocio se da hoy en algunos sectores de elevado nivel de ingresos y ha sido magníficamente descripta desde fines del siglo pasado por T. Veblen: "…la vida del caballero ocioso no se vive en su totalidad ante los ojos de los espectadores a los que hay que impresionar con ese espectáculo del ocio honorífico en que, según el esquema ideal, consiste su vida. Alguna parte de su vida está oculta a los ojos del público y el caballero ocioso tiene que poder dar gracia a su buen nombre, cuenta convincente de ese tiempo vivido en privado. Tiene que encontrar medios de poner de manifiesto el ocio que no ha vivido a la vista de los espectadores".

La Cultura Física como actividad social no escapa a la dinámica de los cambios que se han producido en la sociedad y tienen como pretensión desarrollar su carácter participativo en la comunidad.

En el desempeño de desarrollar una Cultura Física comunitaria se hace necesario desarrollar una serie de acciones, encaminadas todas estas a lograr el comprometimiento de los miembros de la comunidad y de los profesionales que allí laboran con el propósito de que puedan ser agentes activos en la solución de sus demandas.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de como ocupar el tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, las que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

El análisis sobre el ocio realizado por Dumazedier nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. Profundizando sobre este concepto, Cagigal afirmaba que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan.

Cuando se habla de la recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra: "…el cual viene dado por una raíz latina de la palabra Recreativo que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano" (Ramos, 1986). Es evidente que mediante la recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los adelantos que la creatividad humana produce; cualidad ésta que tiene la particularidad de producir lo que no existe a través de la inventiva del cerebro humano. La recreación es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento, interacción y comunicación con su contexto social.

Se destaca la relación entre la recreación y el desarrollo comunitario, vista aquella como un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo humano, en donde el autoconocimiento, la interacción y la comunicación con el contexto social sirven como base fundamental para construir una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se realizan en un tiempo libremente escogido, como potencial idóneo para enriquecer la vida, dado que al promover el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, la recreación se enmarca en el campo educacional. No obstante, al suponer que por su libre escogencia, actividades como los juegos de azar y la ingesta de alcohol entre otras que producen goce personal y satisfacción, pudieran ser considerados como actividades de ocio y de recreación, algo que es contrario al alcance educativo que logra la recreación mediante una de sus funciones.

Es necesario entonces dejar claro que las actividades en que se participa durante el tiempo libre, no constituyen un complemento de la vida formal, sino que son tan importantes y necesarias como el trabajo, el sueño o la alimentación. Por lo tanto es importante puntualizar sobre los valores de la recreación y su incidencia en la ocupación del tiempo libre del individuo y de la colectividad.

Es tarea del hombre, implementar una educación que permita poner y crear valores que transfieran el sentido humano a las cosas, las acciones y realizaciones que guardan relación con el hombre.

Cabe señalar que la finalidad del valor esta orientada hacia la perfección y el sentido humano de su vida y por ende de la vida en general. Sabemos de la diversidad geográfica, turística y generacional que influye directamente en la diversa valoración que se le puede dar a una misma cosa, lo que conduce a establecer diversos sistemas de valores y así observamos las distintas tendencias valorativas y del comportamiento humano.

Se pueden resaltar tres funciones básicas de la recreación: descanso, diversión y desarrollo. El descanso libera a las personas de la fatiga, cuando las mismas participan en actividades recreativas se protegen del desgaste provocado por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas, especialmente de las laborales. En el caso de las personas que conviven en las comunidades, es allí donde existe su mayor disponibilidad de tiempo libre, el participar en actividades recreativas durante este tiempo, contribuye a liberar las tensiones que producen las diversas problemáticas que se viven día a día y que van en detrimento de su calidad de vida.

La educación del tiempo libre no puede dejarse al capricho del individuo sino que debe existir una preparación y una formación para que sea un enriquecimiento para el hombre, a la vez que una ayuda para alcanzar la educación integral correspondiente. Todas estas acciones, en el caso de las universidades se llevan a cabo mediante La Extensión Universitaria en su vertiente Extrauniversitaria, que no es más que el intercambio recíproco que se establece entre las dos comunidades, la universitaria y la propia comunidad. La universidad brinda sus experiencias y su sabiduría a través de ofertas previamente estudiadas y coordinadas y recibe a cambio, el rico quehacer y los valores cotidianos de los residentes comunitarios.

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesita de un tiempo para se, que preferentemente suele ser el tiempo libre y de una serie de actividades para ocuparlo, caracterizándose fundamentalmente por ser una actitud personal.

Cuando hablamos de los valores de la recreación, es inevitable coincidir en que están íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite relacionar la recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica.

Según Ramos F los valores de la recreación se pueden clasificar en:

Valores Biogenéticos: que se traducen en conservación, mantenimiento y mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos.

Valores Sociales: se traducen en comportamiento, aceptación, ajuste y ambientación del hombre al medio socio-cultural a través de actividades que permiten la relación, interacción y comunicación.

Valores Físicos: se traducen en el desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas, produciendo un incremento general y una compensación al esfuerzo rutinario del trabajo y al stress social en función de su salud. Además contribuye a la consolidación del crecimiento y la inclinación hacia ciertas habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo del deporte competitivo y la supervivencia social.

Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el hombre canaliza sus inquietudes y expectativa comunitarios para subsistir, constituyendo a formar un ciudadano comunicativo e interesado en sus semejantes convirtiéndose en un elemento o agente facilitador de costumbres, culturas, necesidades e intereses en lo personal como en lo comunitario y al fomentar el fortalecimiento del espíritu de la confraternidad y de la comunicación, y a través del turismo presenta como una alternativa comunicacional entre las comunidades.

Valores Psicológicos: La participación en actividades recreativas genera satisfacción, agradabilidad y entrega; convirtiéndose en un mecanismo de liberación de stress y de energía psíquica así como la liberación catártica al renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía refrescante. Así mismo la recreación se convierte en una herramienta terapéutica capaz de lograr un equilibrio psíquico del hombre. Propicia alegría, entusiasmo, autorrealización y auto confianza así como también la oportunidad para despertar inquietudes, enriqueciendo la calidad de vida.

Valor económico: Permite el desarrollo de recursos humanos en términos económicos, representa una fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del Turismo que se proyecta a convertirse, en la primera organización de mayor disponibilidad económica para el desarrollo de una nación; generando nuevas formas de trabajo y alternativas positivas para la sociedad incentivando la creatividad y la continuidad del hombre en el tiempo.

Valor Educativo: Se convierte en un laboratorio de experiencias de aprendizaje ya que el hombre aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las experiencias adquiridas a través de la participación en actividades que generan satisfacción perduran en el tiempo.

Valor espiritual: Permite el fortalecimiento del espíritu y de la confianza en sí mismo y se intensifica la comunicación interior, manifestándose de la siguiente manera:

– Búsqueda de identidad social, espiritual y moral.

-Crecimiento personal en una vida de armonía y tranquilidad.

-Claridad de pensamiento honesto, sincero y desmedido.

Respeto así mismo y a los demás.

-Admiración por la naturaleza y la importancia de su conservación.

Valor Ambiental: Preservación del medio ambiente, lo que se traduce en el mantenimiento de nuestra esencia biológica y al mismo tiempo de la especie humana así como también el mantener una limpieza social de nuestras formas de vida social sin olvidar la preservación del equilibrio ecológico.

En definitiva, la función más importante de la recreación es, procurar al individuo bienestar, sano desarrollo de sus capacidades creativas y expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio. La participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.

En el caso de la recreación comunitaria hay que establecer un esquema de actividades que satisfagan las necesidades e intereses recreativos de los habitantes de las distintas comunidades con la finalidad de que estos sean aprovechados en su totalidad.

La recreación como lo indica Belmonte, G. "por ser una necesidad del ser humano, se perfila como una de las herramientas para contribuir a lograr el equilibrio físico, mental y social, al participar en actividades y experiencias agradables y placenteras que le permitan satisfacer sus necesidades, para aliviarse de las preocupaciones cotidianas y que al mismo tiempo le generen satisfacciones de plena libertad, sin ningún tipo de presiones, siendo imprescindible para ello, un equilibrio entre las responsabilidades propias de su condición social y el tiempo de libertad para el disfrute de la individualidad de la vida familiar, social y del ambiente". "La recreación persigue, como fin óptimo, la educación del tiempo libre, porque en la medida que la persona sepa que hacer y este educado en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida mejorará su calidad de vida y su uso del tiempo libre " Ramos

Pero lo más importante de acuerdo con Montero, ya citado, es que la recreación ha suscitado nuevas formas de sociabilidad y de agrupamientos, desconocidas hasta tiempos relativamente recientes. La sociabilidad más original desarrollada por el tiempo libre es la de las organizaciones recreativas y culturales, en especial las comunitarias; corresponde entonces, sobre todo a los fines y actividades del recreador y de las personas especializadas en esta área, establecer las programaciones específicas. De aquí la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos, dirigidos a la comunidad y al rescate del hombre del caos donde día a día se sumerge.

La Recreación Comunitaria como lo establece Martínez se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra Ciudad, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana. Este autor plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para logro integral del bienestar humano y de su entorno.

Los Líderes comunitarios desarrollan esta visión por medio de la puesta en práctica de Plan de Desarrollo Barrial en Recreación conformado por diversos proyectos integrados en las dimensiones Físico-ambiental, económica, social y espiritual.

Según Martínez, la recreación comunitaria se caracteriza por: Tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armonía de las personas y del medio comunitario.

  • Conformar una Junta de Acción Comunal que se convierta en eje dinamizador del Barrio, a través de la cual se elabora, con la activa participación de la comunidad, un Plan de Desarrollo en Recreación a largo plazo que sea luego ejecutado en la comunidad.

  • Adelantar intencionalmente acciones que involucran y benefician a todos los grupos sociales del Barrio.

  • Ejecutar todos los proyectos recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener sobre la realidad social.

  • Vista de este modo, la recreación comunitaria contribuye a la ejecución de proyectos económicamente viables y sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de la comunidad.

La Recreación Comunitaria busca:

1-Propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al Barrio.

2-Facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades de desplazamiento.

3-Valorizar el espacio público como espacio con diversas funciones (de estancia, de socialización, de intercambio, de juego) no exclusivamente destinado al movimiento.

Mediante la recreación comunitaria, considera Martínez se adquieren valores que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende en el desarrollo del país que queremos.

Según Ramos en la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La Recreación tiene la dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad. Una comunidad organizada, que logre sistematizar, el desarrollo de programas recreativos reales dirigidos a sus habitantes y que a través de la educación del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, en función de la salud individual y colectiva, y la construcción positiva del tiempo libre para optimizar su propio desarrollo.

La planificación de la recreación es un elemento indispensable en el proceso de la dirección científica de la sociedad socialista. Es y debe ser un punto de partida y base de una estrategia, para el desarrollo de las actividades físico deportivo recreativo en las condiciones actuales.

Pero para que la planificación de la recreación pueda desempeñar verdaderamente un papel de información, conocimiento y prognosis en la dirección de la sociedad, es imprescindible que se organice y dirija su actividad científica sobre la base de una estrategia integral. La planificación no es nunca espontánea, ya que se construye como un proceso de obtención de información y conocimiento sobre la realidad social que está sujeto a fines; se regula por ellos y formula un sistema de procedimientos y principios conceptuales que, creativamente utilizado, deben viabilizar el logro de los objetivos propuestos. En general, la actividad de planificación, como toda actividad humana, es un proceso conscientemente diseñado y sometido a un conjunto de autorregulaciones que tienen su base en los fines de la actividad; pero por una parte, los fines se vinculan indisolublemente a las tareas de la dirección de la sociedad y, por otra su dinámica interna se regula por un sistema de reglas de tipos social y por una interrelación permanente entre la teoría y la práctica, es decir el conocimiento acumulado y la práctica de producción de nuevos conocimientos.

La finalidad de la planificación presume la formulación de una estrategia que es un paso cualitativamente superior en el desarrollo. Los fines de la planificación específicas, como de las actividades físico deportivo recreativo, están determinados por necesidades sociales particulares satisfaciendo la creciente demanda de un enfoque global en la planificación a medio y largo plazo.

En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones dado el carácter complejo que posee el fenómeno recreativo y el espacio de la vida en que se desarrolla el tiempo libre, por lo que el estado cubano le brinda una gran significación a este proceso.

El departamento de recreación de la Universidad de las Ciencias Cultura Física y el Deporte ha mantenido durante más de dos décadas un sistemático trabajo de fundamentación teórica, actualización metodológica y validación práctica de una metodología para la planificación de la recreación que se ha enriquecido con lo mejor del conocimiento científico contemporáneo en especial es fuerte el aporte de dos prominentes profesionales Latinoamericanos el profesor Argentino Ezequiel Ader – Eng y el Mexicano José Luís Cervantes, así como la práctica social continuada denominada programación recreativa, el cual se continuó distinguiendo por ser no solo una concepción general del trabajo, sino además una estrategia de intervención en el tiempo libre.

Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.

Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.

En relación con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:

-Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

– Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

– Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.

Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

– Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

– No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

– Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

– Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

– Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

– La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

-Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

– Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

– Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

– Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.

– Se utiliza la variedad de actividades como atracción.

-Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, y con qué.

En nuestro país el desarrollo actual institucional consecuente social ha impulsado el desarrollo de esta metodología, para la cual no ha dejado de tenerse en cuenta:

  • La política nacional de desarrollo.

  • El organismo implicado en el fenómeno de la recreación.

  • La realidad objetiva de cada lugar.

1:1:7 IMPORTANCIA DE LA DOSIFICACION

La práctica de ejercicios fiscos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano, exige como premisas fundamentales la planificación y dosificación con un adecuado rigor científico seleccionado, los tipos de ejercicios asequibles por su complejidad y características de los practicantes, por tales motivos se debe prever las diferencias de edades, sexo, estado de salud, tipo de trabajo, actividad que realizan, condiciones físicas, tipos de ejercicios, posibilidades de ejecución de movimientos, estado de obesidad ,limitaciones físicas, características de las personas.

Debe existir una variación constante de ejercicios a utilizar en las clases para así evitar la monotonía, lográndose con esto que las actividades sean mas amenas y entretenidas. Además con los ejercicios contribuye a aparte del consiguiente desarrollo físico a una mayor cultura de movimiento en los pacientes.

Logrando la adaptación requerida se pasará entonces a la ejecución de Las primeras clases tendrán como objetivo fundamental lograr la adaptación de los pacientes a realizar esfuerzo físico, para esto realizaran ejercicios sencillos y de poca intensidad que propicie un trabajo general de todos los músculos y articulaciones, es decir, crear las condiciones necesarias para que posteriormente puedan asimilar una mayor carga de trabajo físico.

actividades de mayor intensidad con el empleo de ejercicios más complicados y la disminución del tiempo de descaso entre cada ejercicio. Aquí se persigue el fortalecimiento general del paciente y la pérdida de su peso por la eliminación de la grasa o tejido adiposo en demasía.

Como última etapa se persigue lograr la creación de un verdadero hábito en la práctica de actividad física y la concientización de la importancia diaria y sistemática de ellas, como una vía fundamental en el mantenimiento de la salud y de un buen estado general, de lo contrario volvería de nuevo hacer obeso.

No obstante los ejercicios estarán dirigidos a las siguientes partes del cuerpo.

Cabeza, brazos, hombros, tronco, abdomen, espalda y piernas. Ver anexo #4

El profesor debe dedicar la primera clase a realizar un diagnóstico a los pacientes, para que le facilite una mejor información sobre el estado de salud de ellos, las características individuales de cada uno.

Se llevara un control semanal del peso de cada uno de los pacientes para así poder evaluar el trabajo que se esta realizando.

El ser humano debe ingerir 6 comidas al día, desayuno, merienda, almuerzo, merienda, comida y cena, distribuidos preferentemente en mayor cantidad en el desayuno, menos en el almuerzo y mucho menos en la comida, cuyo horario debe ser antes de las ocho de la noche y luego se recomienda caminar una hora.

Hay que informar a estos pacientes de que el ayuno no es conveniente para adelgazar, porque durante este una proporción sustancial de la perdida de peso proviene del tejido magro, extrañando cierto riesgo de movilidad, por lo que han ocurrido hasta muerte.

El único factor capaz de incrementar fisiológicamente el gasto energético es la actividad física. Es conocido que los pacientes obesos experimentan dificultades para realizar ejercicios físicos, debido al exceso de grasa, lo que contribuye a gravar el circulo vicioso obesidad – sedentarismo.

Datos epidemiológicos iníciales identificaron a la obesidad como un factor de riesgo importante de cardiopatía coronaria. Sin embargo análisis subsecuentes sugirieron que no era un factor de riesgo, sino que tenia el efecto indirecto de aumentar la presión arterial y los valores de colesterol en sangre. Una vez más que la obesidad es un factor de riesgo primario que actúa de manera independiente de estos otros factores .establecer si la obesidad es causa primaria o secundaria tiene poca importancia desde el punto de vista clínico.

La disminución del peso debe de reducir el riesgo de cardiopatía coronaria, sea que actúe por una disminución de la presión arterial, de los niveles de colesterol, o de ambos, o por ser en si mismo un factor de riesgo.

En múltiples estudios longitudinales y trasversales de grupos tan diversos como trabajadores de transito, estibadores de muelles, graduados universitarios, se demostró una relación entre el estilo de vida menos activo con mayor riesgo de cardiopatía coronaria. Por consiguiente en la actualidad se recomienda seguir un estilo de vida activo no solo para mejorar la salud sino para también prevenir otras enfermedades.

Conclusiones parciales:

  • 1. El estudio histórico lógico permitió determinar que el colesterol ha tenido una gran incidencia en las personas obesas.

  • 2. En Cuba existe un incremento de las enfermedades cerebro-vasculares por el incremento del colesterol en sangre en las personas obesas.

2:1:1 POBLACIÓN Y MUESTRA

En este capítulo se presentan los instrumentos y técnicas de investigación que se  aplicaron en nuestro estudio: se describen los elementos esenciales de la muestra, se realiza una descripción lógica de los principales métodos y sus características, definiendo nuestro trabajo como una investigación- acción por el impacto inmediato que desarrolla en la sociedad.

Caracterización de la comunidad de Sierra Caballo.

La comunidad de Sierra Caballo se encuentra al noreste de Nueva Gerona, es una zona urbana, donde existe una población de 6452 personas de los cuales agrupadas en diferentes grupos:

Grupo # 1: niños y jóvenes (0 – 14 años): 1670.

Grupo # 2: adultos (15 – 64 años): 2486.

Grupo # 3: edad avanzada (65 años y más): 2296.

De un universo poblacional de 6452 habitantes aproximadamente se tomo como muestra una población acta de 32 pacientes obesos entre 50 y 60 años con el índice de colesterol elevado determinando un estudio exploratorio de 22 mujeres y 10 hombres ,los cuales numeran un 69% de la población de pacientes que están actos, con un % de obesidad considerable según el IMC. La comunidad de Sierra Caballo se caracteriza por ser una población de un nivel cultural medio provenientes de familias de antiguos pescadores existen malos hábitos de alcolismo, tabaquismo y poca participación de las personas adultas a la practicas de las actividades físicas.

Fue seleccionado un grupo de 32 pacientes representando por 22 mujeres y 10 hombres con una edad promedio de 54 años oscilando una estatura de 1.64 cm y un peso corporal de 84.5 de peso representando un 25 % de sobrepeso ligero según el incremento de masa corporal y un índice de colesterol de 8.1 , la principal causa que desencadena la realización de nuestro trabajo, de las 22 mujeres solamente trabajan o prestan servicios 7 están el resto es jubiladas y amas de casa y en los hombres 5 están en proceso de retiro y el resto trabajan en trabajos pasivos como vigilantes , su vida social es normal , tienen al menos como promedio dos hijos y dos nietos. La descripción exacta del grupo y la aprobación del medico nos posibilito que se pudiera aplicar las acciones físicas recreativas correspondiente a nuestro trabajo.

Se conto el apoyo del personal de laboratorio perteneciente a la comunidad y el medico de familia, la enfermera y un especialista de 1er grado de medicina.

Se le extraerá sangre y el suero, analizándolo en las primeras 4 horas posteriores a la extracción, se conservara a 4 °C y se determinara el colesterol. Se controlará todas las determinaciones mediante el empleo de suero de control preparado en el laboratorio.

La muestra se obtendrá en 3 etapas donde posteriormente se analizará el resultado de cada una de ellas para poder establecer las variaciones del colesterol según la actividad física realizada.

Los resultados se recogerán en tres tablas donde estarán presentes los datos siguientes.

Tiempo de duración de la carga física.

  • Numero de pacientes.

  • Valores de colesterol.

  • Edad

  • Sexo

  • Peso(kg)

  • Promedio asistencia

  • Variación colesterol

2:1:2 METODOS UTILIZADOS

En las actividades físicas recreativa se emplearon los métodos siguientes: Repetición, Fatlet, Continuo y el Juego.

Se emplearon métodos empíricos, teóricos y estadísticos.

Dentro de los empíricos la observación, entrevista y la medición.

Histórico lógico: se utilizo en la investigación para estudiar la trayectoria real de los problemas ocasionados por el índice de colesterol elevado y las causas de la enfermedad en los pacientes de la comunidad.

Observación, la y la entrevista: este método permitirá estudiar la patología en los pacientes en sus condiciones naturales, así como su comportamiento antes, durante y después de los ejercicios.

Medición: se utilizara para determinar la disminución del peso y el índice de colesterol en las tres etapas de cada uno de los pacientes.

Dentro de los teóricos se emplearon Análisis y la Síntesis.

Análisis y Síntesis: para el estudio de la bibliografía, y analizar el comportamiento de la enfermedad y sintetizar sus principales características.

Dentro de los métodos estadísticos se utilizo el % y los valores de la media estándar.

El porciento y la media: se utilizaron en obtener el % de asistencia de cada paciente a las actividades, así como el comportamiento de la variación del colesterol en las tres etapas.

Toma de pulso: se realizo con la toma del pulso en 10 segundos para obtener la cantidad de frecuencia de latidos del corazón por minutos, con el uso de los dedos sobre el extremo distal del antebrazo en la parte interior.

Para determinar la influencia de las acciones físicas se realizo dos entrevistas a los pacientes y una al medico de la familia.

Se aplicaron entrevistas inicial y final para determinar el nivel de afectación de los pacientes. La inicial nos permitió la recopilación de datos para poder seleccionar las actividades donde se recogía datos generales, la edad ,el sexo, la talla el peso, y las causas que originaron la obesidad para su clasificación y posteriormente la aceptación de las actividades y el estado de motivación .

Para saber el tipo de obesidad que tiene el practicante se pueden utilizar varios métodos basta con que se averigüe la relación que hay entre la cintura y la cadera o una forma muy sencilla para conocer la constitución corporal es dividir la talla en centímetro entre el perímetro de la muñeca también en centímetro y por ultimo la obesidad también se clasifica fundamentalmente en base al índice de masa corporal (IMC), que se define como el peso en kilogramo dividido entre la talla expresada en metros y elevada al cuadrado.

Para determinar el peso

Peso: se coloca el sujeto en el centro de la plataforma, descalzo, con la menor ropa posible y que su cuerpo no entre en contacto con objetos aledaños. Luego se efectúa la lectura en kilogramo.

Talla: posición inicial de pie, descalzo colocado sobre una superficie plana, talones unidos tocando la base del tallímetro, el peso del cuerpo distribuido sobre los pies, brazos a los lados del cuerpo, vista al frente y la medición se realiza en centímetro.

Colesterol: determinara a través del examen sanguíneo lo cual se considera que el valor de 5,2 es elevado.

DICEÑO DEL DIAGNOSTICO:

DIAGNOSTICO———ENTREVISTA———–HORARIO————-CONDICIONES MATERIIALES

2:1:3 CONDICIONES MATERIALES.

En este paso se tomaron en cuenta las principales condiciones materiales que posee la comunidad de sierra caballo, referente a las áreas e instalaciones deportivas, implementos, medios y otras que incidieran de cualquier modo, en los objetivos del trabajo. Para ello nos ajustamos a los criterios a un estudio de la disponibilidad de estos medios.

1-Cancha deportiva

2- Salón de baile (discoteca)

3-Combinado deportivo

4-Terreno de beisbol

5-Parque de la comunidad

Materiales

1-pelotas de futbol

2-pelotas de voleibol

3-Equipo de sonido

4-Silvato

5- Juegos de domino

 Estos datos nos permitieron seleccionar y planificar con mayor objetividad las actividades, a modo de garantizar su correspondencia con las condiciones  materiales   existentes. 

- Horario. Este paso tiene como objetivo esencial conocer el horario para la realización de las actividades Físico -Recreativas, las cuales comenzarán a partir de las 8 .30 de la mañana y a partir de las 5 de la tarde, a petición de los beneficiarios.

Los ejercicios se realizaran al aire libre sobre superficies planas y mayormente sobre la hierba, el vestuario será short, monos deportivos y gorras para la protección del sol.

Elaboración de las acciones.

Para el proceso de elaboración de las acciones físicas recreativas  tuvimos en cuenta los gustos y preferencias de los beneficiarios, los cuales propician actividades de mayor duración.

En estas acciones está concebido de forma que permite disponer de un compendio de actividades metodológicamente concebidas y organizadas, con la disposición y preparación de las personas obesas con el colesterol elevado comprendidas entre 50 y 60 años.

Las acciones se mantuvieron con una duración de 18 meses, el cual está compuesto por 17 actividades, 9 enteramente físicas y 8 recreativas, las cuales se van a realizar los fines de semana viernes sábado y domingos las recreativas y de lunes a jueves las físicas teniendo una sistematicidad la cual va a contribuir a una disminución del peso corporal y el índice de colesterol.

También se trabajarán los actividades físico recreativas con el objetivo de disminuir el nivel de colesterol en estas personas y de este modo elevar su autoestima, también se hablará de todos los resultados obtenidos en este sentido en otros estudios efectuados ya sea en Cuba como en nuestro Municipio Especial Isla de la Juventud.

Si el ejercicio se práctica de manera organizada durante un tiempo prolongado, incluso produce beneficios en el orden molecular.

  • El ejercicio no debe ser agotador.

  • Se recomienda que sea de tipo aerobio.

  • Que no rebase el 50% de la capacidad de trabajo del paciente.

  • Debe ser introducido lentamente, motivar y apoyar al paciente para evitar deserciones.

  • Se debe combinar el desarrollo de las capacidades físicas mediante los juegos pre- deportivo.

  • Realizar actividades en otros espacios como excursiones, caminatas, escalar y otras para evitar la monotonía.

Resultados parciales

1-El estudio diagnostico permitió confirmar la existencia de 32 personas comprendidas en las edades entre 50 y 60 años con el índice de colesterol elevado.

2-La aplicación de los instrumentos permitieron conocer el nivel de obesidad y colesterol de los 32 pacientes, para ello se realizaron diferentes mediciones y procederes científicos de actualidad.

3:1:1 DIAGNOSTICO INICIAL

El estudio del diagnostico inicial a las personas obesas de la comunidad de sierra caballo permitió determinar que los 32 de las mismas presentaron problemas de un alto índice de colesterol por lo que fueron seleccionadas como muestra poblacional.

Objetivo de la entrevista: Conocer el estado de opinión y necesidades de las ofertas físicas recreativas que existen.

Resultados de la entrevista

Las características generales: nos permitió obtener datos para el control inicial de la talla y peso de los afectados.

En la segunda pregunta referida a la obtención del sobrepeso el 70% de los pacientes adquirieron el mismo después de los treinta años de edad, caracterizado como obesidad pospuberal.

En la pregunta sobre su estado de salud el 100% manifestó no encontrase bien de salud como falta de movilidad la principal causa.

El 100 % manifestó que le gustaría realizar ejercicios físicos para mejorar su estado de salud.

El 100% selecciono realizar ejercicios mediante los juegos recreativos y las caminatas a través de las excursiones.

El 90 % selecciono realizar los ejercicios físicos en la mañana y combinar las actividades recreativas en los dos horarios, prefiriendo las recreativas los fines de semana.

El 100 % manifestó realizar ejercicios realizar los ejercicios el colectivo como vía de interactuar con nuevas personas y obtener nuevas amistades.

El 98 % estuvo d acuerdo a someterse a la extracción de sangre para obtener los niveles de colesterol.

1. Ejercicios para hombros (adaptación)

Objetivo: adaptar a los obesos a realizar ejercicios físicos para movilidad.

  • Posición inicial, apoyo mixto al frente, realizar flexión de piernas, manteniendo los brazos extendidos.

  • Posición inicial sentada, pasar al apoyo sobre una pierna que se flexiona y la otra estará extendida al frente, para realizar un empuje sobre los hombros, alternar con ambas piernas.

  • Ejercicios para el tronco

Objetivo: fortalecer los músculos del tronco.

  • Posición inicial, sentado brazos arribas, flexión del tronco al frente.

  • Posición inicial, sentado, piernas en esparranca y brazos arriba, realizar flexión del tronco al frente.

  • Posición inicial, sentado brazos arriba, pero realizar flexión sobre cada pierna alternadamente.

  • Desde la posición en cuclillas y manos apoyadas en el piso, extender las piernas a tomar la posición de flexión completa.

1.2 Ejercicios para las piernas

Objetivo: fortalecer los músculos de las piernas.

  • Posición inicial parado con piernas separada, brazos arriba, llevar una pierna al frente y arriba y dar una palmada por debajo de ella.

  • Posición inicial, de cúbito supino, brazos arriba, llevar una pierna al frente, alternar con ambas.

  • Posición inicial, acostado lateral, brazos arriba, llevar una pierna al lateral, alternar con ambas.

  • Cuclillas.

2. Ejercicios para la cabeza.

Objetivo: fortalecer los músculos del cuello.

  • Flexión ventral y dorsal.

  • Flexión latero derecho y latero izquierdo.

  • Ejercicios para brazos y hombros.

Objetivo: fortalecer los músculos de los brazos y hombros.

  • Parado sobre las dos piernas separada a la anchura de los hombros alzar los dos brazos laterales arriba con bolsitas de arena con peso de dos kg.

  • Parado sobre las dos piernas separadas a la anchura de los hombros alzar los dos brazos al frente y retroceder con una flexión de los brazos hacia el pecho con bolsitas de arena con peso de dos kg.

  • Parado sobre las dos piernas separada a la anchura de los hombros alzar los dos brazos laterales hacia arriba y bajarlos subvente a volver a posición inicial con bolsitas de arena con peso de dos kg.

4. Ejercicios abdominales.

Objetivo: fortalecer los músculos del abdomen.

  • Sentado, brazos laterales, llevar una pierna arriba, dar palmadas entre las piernas.

  • Decúbito supino, brazos arriba, pasar a sentado con una pierna al frente y dar palmadas entre las piernas.

  • Sentado con brazos arriba, llevar ambas piernas al frente y dar palmadas por debajo de esta.

  • Sentado con brazos arriba, llevar ambas piernas flexionadas al frente y agarrarse las rodillas.

  • Decúbito supino, piernas unidas y brazos arribas, pasar a posición sentado con brazos arriba.

  • Sentado piernas arriba, realizar movimiento ascendente y descendente en forma alternada de las piernas.

5. Ejercicios para las piernas.

Objetivo: Desarrollar la fuerza de piernas.

  • Desplazarse al frente en semicuclillas

  • Cuclillas agarrado de una barra, al final de este movimiento terminar en puntilla de pie.

  • Empujar una bolsita de arena dedos a tres Kg. con los pies hacia el frente

6. Ejercicios para brazos y hombros en parejas.

Objetivo: fortalecer los músculos de brazos y hombros.

Un compañero en asalto al frente y sujetando a su pareja por los hombros que se encuentra de espalda a el y que se dejara ir hacia atrás y realizara flexión y extensión de brazos.

7. Ejercicios para abdominales.

Objetivo: fortalecer los músculos del abdomen.

  • Decúbito supino, con brazos laterales flexionados a la nuca, el otro le sujeta los pies y pasará a la posición de sentado a la vez que hace torsión del tronco.

  • La pareja, sentado con piernas arriba y de frente, realizaran circunducción con las piernas coordinadamente.

8. Ejercicios para las piernas.

Objetivo: fortalecer los músculos de las piernas.

  • Ascender pendiente con cierto grado de inclinación

  • Un compañero de espalda al otro en posición de semicuclillas este en posición parado le situara las manos sobre sus hombros y le hará fuerza en sentido contrario cuando vaya a extender las piernas.

9. Ejercicios para fortalecimiento general

Objetivo: fortalecer extremidades inferiores y superiores así como las vías respiratorias

  • Realizar trote en el lugar con movimiento de brazos al frente y lateral, tratando de acercar los mas posible la rodilla a la altura de la cadera.

  • Realizar trote con desplazamiento llevando los brazos al frente y lateral, tratando de acercar lo más posible la rodilla a la altura de la cadera.

  • Golpear un balón a varios compañeros reiteradamente.

  • Escalamientos de elevaciones en forma de excursión.

A continuación le mostramos la tabla para la distribución de las actividades físicas recreativas.

3:1:3 CONJUNTO DE ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS

Caminata o trote: esta actividad se realiza como punto de partida desde la comunidad hacia otro punto de la misma o hacia un centro recreativo de acuerdo a la dosificación establecida de acuerdo a la progresión de los pacientes, se tratara de escoger lugar de ambientes donde se establezca contacto con la naturaleza y sirva a la vez con fines recreativos se escogerá un día especifico regularmente los días viernes o sábados.

Peña de domino: se realizara en hogares de los afectados o en un centro recreativo de la comunidad se jugara en pareja y pueda existir la camaderia con fin de recrear a los afectados pasivamente, se realizara en horas de la tarde en cualquiera de los días de la semana.

Visita al casco histórico: la actividad se llevara a cavo en los lugares histórico de la ciudad así como museos con el fin de aumentar el acerbo cultural, aumentar la camaderia y el colectivismo, llevándose a cavo los días fines de semana en horario de la mañana.

Peña del danzón: esta actividad se realizara en parques aledaños a la comunidad con la música especifica del danzón que permita promover en los afectados intereses por nuestras raíces culturales y la vez le sirva de distracción y compartir con sus compañeros y el resto de la comunidad se realizara días señalados como viernes sábados o domingos.

Juegos recreativos con pelotas: la actividad se realizara en espacios de la comunidad, se utilizaran pelotas de volibol y de futbol empleando juegos pre deportivo, se realizara en equipos o grupos con el fin de aumentar la resistencia de forma disimulada y la ampliación de los movimientos en articulaciones así como contribuir a obtener habilidades con pelotas .Esta actividad se realizara después de la aplicación de los ejercicios físicos en los días señalados por el profesor.

Baños en la playa. La actividad se realizara en la playa mas aledañas de la comunidad donde los afectados puedan compartir con sus compañero y la vez establecer contactos con la naturaleza dando importancia del cuidado de la mismas, se realizara en horario de la mañana en los días comprendidos entre viernes y domingos esta actividad su traslado podrá realizarse en caminata o con transporte según la lejanía de la misma.

Bailo terapia de bajo impacto: se efectuara en lugar recreativo de la comunidad o en lugar escogido por los afectados, se utilizaran ritmos de bajo impacto con el fin de eliminar el estrés diario y aumentar el colectivismo y la camaderia, además de aumentar la capacidad de resistencia aerobia esta actividad se realizara los fines de semana entre viernes y domingos en horario de la tarde.

Cumpleaños colectivo: se realizara cada tres meses con el objetivo de festejar el cumpleaños de los afectados y de efectuar un momento recreativo de compartimiento con los demás compañeros que posibilite elevar rasgo de colectivismo y camaderia entre los mismos se llevara a cabo días de fines de semanas en horario de la mañana o la tarde se consumirán alimentos de los grupos establecidos.

ACCIONES RECREATIVAS

tiempo

lugar

horario

responsable

actividad

Resultados

4-8 minutos

comunidad

mañana

P. cultura física

Caminata o trote

Fortalecer el sistema respiratorio

120 minutos

parque

mañana

P. recreación

Peña de domino

Fortalecer la camaderia

120 minutos

Poblado del caco histórico

4-5 pm

P. cultura física enfermera

Visita al casco histórico

fortalecer la camaderia aumentar el abservo cultual

60 minutos

Salón para baile

tarde

P. cultura fisca

P. recreación

Peña de danzón

Eliminar el estrés

45 minutos

s/i de la comunidad

mañana

P. cultura fisca

P. recreación

enfermera

Juegos recreativos con pelota

bolear y golpear con el pie

Aumentar movimientos articulares

Fortalecer la camaderia

120 minutos

playa

mañana

P. cultura fisca

P. recreación

Baños en la playa

Contacto con la naturaleza fortalecer la camaderia y el colectivismo

45 minutos

Salón para baile

tarde

P. cultura fisca

enfermera

Bailo terapia de bajo impacto

Aumentar la resistencia aerobia disminuir el estrés

120 minutos

Centro recreativo

tarde

P. recreación

Cumpleaños colectivo

Fortalecer camaderia y colectivismo

Consulta a especialista: con el objetivo de evaluar la penitencia del plan propuesto, en cuanto a eficiencia, pertinencia y efectividad. Se sometió a la propuesta a su valoración, por parte de 5 especialistas con categoría, lo que se le entrego el plan de acciones físicas recreativas para la disminución del índice de colesterol con el objetivo que pudieran brindar sus criterios.

Teniendo en cuenta las características de los grupos médicos que son los que permiten la realización de las diferentes actividades físicas, clasificamos las actividades programadas según las posibilidades de cada uno de los participantes.

Grupos según las indicaciones del medico

1 Buena preparación física, sin alteraciones Cultura Física General, clases con programas del estado general de salud. Especiales, según los distintos grupos de edades. Participación en actividades de carácter Competitivo.

2 Aceptable nivel de preparación física, con Cultura Física General, con programas leves alteraciones del estado general de Especiales según los distintos grupos salud, pero sin violaciones funcionales de edades

3 Insuficiente nivel de preparación física, Ejercicios físicos recuperativos, según las violaciones y alteraciones las indicaciones y metodología especializada estado general de salud temporales o adaptada a la curación de enfermedades permanentes.

Según las indicaciones médicas ubicamos a nuestro grupo en el número 2 de los 3 grupos presentados anteriormente. Además de señalar el papel del medico de familia la enfermera, los profesores de cultura física y el profesor de recreación

VARIACION DEL COLESTEROL

En el anexo 6 se observa al terminar la 1ra etapa tabla # 2 que existe un decrecimiento, tanto en la disminución del peso como en la reducción del colesterol con logros bastantes significativos con respecto a los valores iníciales debido a que los pacientes se acogieron en su gran mayoría a los grupos de alimentos 1,2 y 3, en cuanto a los practicantes que asistieron sistemáticamente a las prácticas de los ejercicios pudieron ver el resultado positivo de la actividad física.

En el anexo 7 podemos observar los resultados de la tabla # 3 que muestran resultados menos significativos que la 1era etapa en cuanto a los valores de colesterol y el sobrepeso de los practicantes etapa. Ya que en su gran mayoría no pudieron tolerar la dieta de muy baja caloría utilizando los grupos alimenticios 4 y 5.

En el anexo 8 podemos observar la tabla # 4 sigue mostrando resultados positivos aunque menos significativos que los resultados de la segunda etapa , esto se debe que los practicantes se mostraron conforme, además de sentirse bien algunos plantearon que ya se sentían bien para su edad, en los casos de los practicante numero 12 y 23 tuvieron que abandonar los ejercicios al comienzo de la etapa, uno por problemas médicos ( accidente casero y otros por salida del municipio por problemas familiares), y se incorporaron al final de la etapa ,no obteniendo los resultados deseado.

3:1:4 ANALISIS DEL COLESTEROL Y LA OBESIDAD EN LAS TRES ETAPAS.

Como se puede observar en los gráficos de anexo 9 y el anexo 10 se muestran el comportamiento del colesterol y el peso desde los valores iníciales hasta el cumplimiento de la tercera etapa, en la primera etapa se observa un decrecimiento significativo debido al cumplimiento sistemático del ejercicio físico y al acatamiento de la dieta de muy bajas en energías en kilocalorías logando la disminución del peso corporal y el colesterol como línea fundamental del objeto de estudio de del trabajo , utilizando los grupos 1.2 y 3 según la agrupación de los alimentos antes mencionados. En el transcurso de las etapas existió un pequeño decrecimiento con respecto a los valores iníciales y la primera etapas debido a que muchos de los practicantes no pudieron soportar las dieta de muy bajas calorías ya que desde un inicio se les dejo a consideración según la aprobación del medico y se vieron en la necesidad de complementar las dietas con los grupos 4,5 y 6.7 llegando a balancear de las siguiente forma en cantidad los grupos 1.2 y 3 en cantidad moderada el grupo 4 y 5 y en poca cantidad los grupos 6 y 7.

3:1:5 BENEFICIOS Y LOGROS OBTENIDOS EN LAS TRES ETAPAS.

Aunque la línea fundamental de nuestro trabajo esta dirigido a disminuir el índice de colesterol en las tres etapas también se observa una disminución del peso en los practicantes .el colesterol disminuyo de 8,1 a 4,8 siendo este un valor aceptable para el organismo se observo en los practicantes mejoras en el estrés al sentir mas motivación hacia la actividad física , una mayor recuperación pos ejercicios un aumento de la movilidad general de su cuerpo además de mejorar el sistema respiratorio y la frecuencia cardiaca debido a una mayor concentración de oxigeno en la sangre provocado por la practica sistemática de los ejercicios. En el plano psicológico los practicantes tuvieron un mejor estado emocional y desarrollo de la personalidad estrechando laso de amistad con el resto de sus compañeros también posibilito que algunos por su elevado índice de colesterol y su edad no contrajeran aterosclerosis. enfermedad típica para estas edades contrarrestando enfermedades como son las coronarias y cerebro vasculares quedando una vez demostrado que la practica sistemáticas de las actividades físicas y recreativas lograron resultados satisfactorios en la tres etapas mejorando la calidad d vida de los practicantes . En le plano económico la actividad física recreativa en las tres etapas tuvieron un valor significativo ya que los practicantes disminuyeron el consumo de medicamento como la albatanina, el ppg y el omega tres que los mismos según indicaciones medicas hay que someterse a un tratamiento de tres a seis meses consumiendo una tableta diaria para ala reducción del colesterol representando un gasto en valor monetario que el afectado puede utilizarlo en otras necesidades por ejemplo en la adquisición de productos alimenticios para una dieta balanceada según los grupos de alimentos establecidos.

Resultados de la 2da entrevista

En una segunda entrevista los practicantes manifestaron que la realización de las actividades físicas recreativas mejoraron su estado de salud y emocional y la amplitud de todos sus movimientos desde el comienzo de la primera etapa hasta la ultima crearon en ello condiciones favorables que aumentaron una expectativa de vida mayor , así como mejorar la comunicación con otras personas de mismo padecimiento pudiendo realizarlas en un colectivo . De las actividades más preferidas fueron los juegos pre – deportivos y las actividades recreativas como las excursiones, siendo estas como las más prevalecientes para la continuación del grupo, además de mostrar la continuación de las prácticas físicas recreativas para mantener su salud.

En la realización de nuestro trabajo hemos podido constatar que los 32 pacientes afectados se observo un estado inicial de los mismos en la 1ra entrevista la cual arrojo que los pacientes tenían poca movilidad , estaban estresado por la vida diaria y mostraban poca motivación hacia los ejercicios presentando un índice de colesterol elevado .Como después de aplicar las actividades físicas recreativas en las tres etapas hubo una mejora significativa de su estado de salud y una importante reducción del colesterol en sangre el cual podía ocasionar serios problemas de salud contrayendo otras enfermedades reafirmando veracidad del objetivo mas importante de nuestro trabajo investigativo en aplicar nuevas acciones físicas recreativas en la comunidad de Sierra Caballo.

3:1:6 BENEFICIOS Y LOGROS OBTENIDOS DESPUES DE LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES FISICAS RECREATIVAS AL CONCLUIR NUESTRO TRABAJO.

En cuanto a la esfera biológica:

1-Elevó su capacidad de trabajo: Cuando se aumento en tiempo o repeticiones los ejercicios.

2-Eliminó los síntomas producido por la inactividad.

3- Perdió centímetros de grasas superfluas: Se comprobó en la realización del IMC.

4- Aumentaron la resistencia, al esfuerzo físico: Cuando aumentaron el tiempo de realización del trote.

5- Aumento de la movilidad.

En relación con la esfera Psicológica.

Se mejoró:

1-La confianza en sí mismo: Al ir aumentando las repeticiones.

2-El bienestar. Su puntualidad y asistencia a los ejercicios.

3-Produjo relajación psicológica: Al liberar las tensiones del día, a través de los ejercicios físicos recreativos.

4-Mejoró la coordinación del movimiento: Llegaron a realizar ejercicios donde se involucraban varios planos musculares.

5-Redujo el estrés:

6-Aumento de la seguridad de los practicantes al ir consiguiendo objetivos que, en un principio, parecían inalcanzables.

En la esfera social.

1-Mejoró las relaciones interpersonales: Su preocupación cuando alguien falta por algún motivo.

2-Mejora el espíritu de ayuda: Al cooperar entre si con algún problema personal.

3-Favoreció el control de los factores de riesgos.

4- Se elevo su nivel cultural en lo deportivo y lo nutricional.

La investigación permitió corroborar la importancia de la practica sistemática de los ejercicios físicos y las actividades recreativas influyendo de manera positiva en cada uno de los individuo que se desarrolla en lo social pudiendo influir y determinar en lo psicológico y este en lo biológico o viceversa; como una descompensación biológica provoca un desequilibrio en lo psicológico y esta a su vez en lo social con consecuencias fatales para la salud.

Conclusiones parciales:

1. Durante la implementación en la práctica de las acciones se logro en los 18 meses a niveles normales de colesterol la muestra de objeto de estudio de la investigación.

1. A través de nuestro trabajo investigativo podemos reafirmar que el estudio de los referentes teóricos señalados muestran que el colesterol ha tomado una gran incidencias en las personas obesas significando un riesgo a contraer enfermedades cerebro- vasculares provocado por el índice de colesterol elevado representando este un peligro eminente para la salud en Cuba y en el resto del mundo.

2. El estudio diagnostico permitió conocer el nivel de obesidad y colesterol de los 32 pacientes de la comunidad de Sierra Caballo del municipio Isla de la Juventud realizando diferentes mediciones y procederes científicos que mostraron la necesidad de incrementar nuevas actividades de las ya existentes en otros programas.

3. Se logro crear nuevas acciones físicas recreativas en cuanto al nivel de complejidad y requerimiento de los afectados a partir de las existentes, para los obesos entre 50 y 60 años con alteraciones del colesterol las cuales aportaron niveles asociativos entre los programas de salud y los programas de cultura física y recreación.

4. Se demostró mediante las acciones físicas y recreativas que se lograra en el transcurso del trabajo investigativo reducir el elevado índice de colesterol y llevarlo a niveles normales al finalizar las tres etapas teniendo un efecto positivo en la salud de los practicantes así como la disminución del riesgo a contraer otras enfermedades para mejorar su calidad de vida.

En este trabajo se recomienda:

  • Con el apoyo de instituciones del INDER Y el MINSAP aportar nuevas acciones físicas recreativas en las comunidades de nuestro país y el mundo , de las que existen actualmente.

  • Realizar ejercicios físicos recreativos combinados con la educación alimentaria, lo que ayudaría a mantener el peso corporal y la disminución del indice de colesterol con mejores resultados para prevenir otras enfermedades.

1. Averhff et. (1981.) Al Bioquímica de los ejercicios físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

2. Álvarez Cambra, Rodrigo; Ricardo Ortiz y Norah Junco Cortes.(1982) Programas para las áreas de cultura física. INDER – MINSAP- MINED.177 p.

3.Álvarez Sintes, Roberto.(2001) Temas de Medicina General Integral volumen 2. Principales afecciones del individuo en los contextos familiares y sociales. La Habana, editorial ciencias medicas.1002 p.

4. Alonso, Ramón y Antonio Alba. (1990) Control Medico. La Habana. 177p.

5 .Aguilar L.y Paz E. (2002). Introducción a la Programación de la Recreación. Ciudad de México. México.

6. Barahona, Morena Ramón. La recreación un fenómeno socio cultural. La Habana: Dirección Nacional de Recreación. 1977-34p.

7. Berral de la Rosa, Francisco J. Y David Del Águila Quirós. (2002) Valoración Antropométrica / Nutricional de Enfermos Adultos Hospitalizados. Archivo de Medicina Deportiva.(España) 88 : 129- 134.

8.Biblioteca digital INDER ( 2001), Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación en Universalización de la Cultura Física, Materiales Bibliográficos CD RUM, La Habana, pág 157.

9. Cecil.(1998) Tratado de medicina interna Trastornos metabolismos de lípidos, Ciudad de la Habana.

10. Carrillo Olimpia.(2006) ¿obesidad o salud? Usted elige. La Habana: Editorial proyecto comunitario. Ciudad de la Habana.

11. Colectivo de autores de la Convención de recreadores físicos. Argentina. (1967).

12. Colectivos de autores de la EIEFD. (2005).Documento de la carrera de Licenciatura en Educación Física y Deporte. Material en soporte magnético (Recreación) Escuela Internacional de Educación Física y Deporte´´EIEFD´´. La Habana, Cuba.150 Páginas.

13. Colectivos de autores. Folleto de la asignatura de Recreación. EIEFD. La Habana. (2002).

14.Delgado Correa, Wilkie y Roger Guerrero Pérez.(1999) Un Latido Tras Otro. Santiago de Cuba, editorial oriente. 186 p.

15.Días de los Reyes, Saúl M.Y Alexander García Álvarez.(1997)Los ejercicios físicos con fines terapéuticos parte 2. Departamento Nacional de Educación Física. 156 p

16. Estévez Cullell, Migdalia; Margarita Arrollo Meridoza y Cecilia González Ferry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, editorial deportes. 318 p.

17. Frances toloska fischba .(1992.) Manual off laboratory and diagnostic test.

18. Francis Medidor,Deisy(2005). Ellas los Prefieren

Gordos Juventud Rebelde(La Habana) 11 de mayo: 5

19.Fernández Rizo,Georgina(2002).La preparación del profesor de Biología en contenidos de la Medicina Tradicional y Natural. Tesis en opción al Título de Máster en Didáctica de la Biología ISP"Enrique José Varona".La Habana. P

20. García Expósito, Lilia E. Y Ramón F. Alonso López. (1990)

Cultura Física Terapéutica, guías y contenidos de estudios parte 2, sección medicina deportiva, Dpto. Medico- biológico. 72 p.

21. González Hita, M.E.G. Karen, A. Macíasy S.Sánchez:´´Regulación Neuroendocrina del Hambre, la Saciedad y el Mantenimiento del Balance Energético´´, Investigación en Salud, 8(3): 91-200, 2006.

22. Hernández Triana, M. Requerimiento de energía alimentaria para la población cubana adulta´´, Revista Cubana Higiene y Epidemiología, Vol.43, No.1.2005.

23. Instituto Superior de Cultura Física. (1989). El tiempo libre y la recreación, Ciudad a Habana, Conferencia Mimeografiada, 21/h.

24. Junco Cortes, Norah y Col.(1991) Los Ejercicios Físicos con

Fines Terapéuticos. Departamento Nacional de Educación Física 44 p.

25. Jimenez, S., M.E.Díaz, I. barroso, M. Bonet, A. Cabrera, y I. Wong: ´´Esatado nutricional de la población cubana adulta´´, Nutrición Comunitaria, 11:18-28, 2005.

26. Karpman .U.l (1989) Medicina Deportiva. Fundamentos de la

patología general del hombre. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

27. Lapteu A. A. Min, (1989). Higiene de Cultura física y el deporte.

Higiene de la alimentación, la URSS. Editorial Planeta

28. Matarrama Pénate Miguel. (2005) Diagnostico y Tratamiento, La Habana mediciones Antropométricas ciudad de la habana.

29. Navares Pérez, G. y J. J. Álvarez Casado. (1990) Incidencia de la obesidad en la distribución de la grasa corporal. Archivo de Medicina Deportiva. (España) 27: 227- 233.

30. Romero E. C Suarez. C. Méndez, M. C. Rodríguez y B- Marin.

Modificaciones.La Habana. Tek. G.S (i995) colesterol, high,

density lipoproteins cholesterol and trigliceridos doring puberty

the esle. Youth study. Amer .J. de edipem.

31. Organización Panamericana de la Salud .(1997).Programas de enfermedades no transmisibles. Organización Reporte prevención

en la 120° Reunión de Washington.

32. Programa del deporte participativo en la comunidad. INDER, 1998

33. Romero E. C Suarez. C. Méndez, M. C. Rodríguez y B- Marin.

Modificaciones.La Habana. Tek. G.S (i995) colesterol, high, density lipoproteins cholesterol and trigliceridos doring puberty the esle. Youth study. Amer .J. de edipem

34. Rigor Ricardo, Orlando y Col. (1989) Medicina General Integral T. 4 .Ciudad de la Habana, editorial ciencias medicas. 364 p.

35. Rodríguez Gómez, Gil Flores. Metodología de la investigación

36. Sánchez Ramón, Rolando y Col.(2004)Educación Alimentaria, Nutricional e Higiene de los alimentos, manual de capacitación. La Habana, ministerio de salud publica. 117 p.

37. Zamora, r. y M. García. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de

la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Pág 72.

ANEXO 1

Observaciones encubiertas para detectar el número de personas obesas en la comunidad de Sierra Caballo del municipio especial Isla de la juventud.

Observación

  • 1. Se realizo de forma encubierta en el mes de septiembre del año 2008 detectando un total de 53 personas comprendida entre los 50 y 60 años.

  • 2. Se realizo en el mes de diciembre del año 2008 detectándose un incremento hasta 69 personas obesas.

  • 3. Se realiza en el consultorio medico # 2 de la comunidad de Sierra Caballo del municipio especial Isla de la Juventud determinándose que 32 personas obesas presentan un alto índice de colesterol.

ANEXO 2

Entrevista como complemento del estudio realizado al medico de familia del consultorio #2 de la comunidad de Sierra Caballo del municipio Isla de la Juventud.

Con el objetivo de determinar las causas del incremento de personas obesas con alto índice de colesterol le pedimos a usted que nos responda las siguientes preguntas las que sin dudas permitirán continuar con el proceso investigativo.

  • 1. Siguiendo que la obesidad es una enfermedad del síndrome metabólico entonces cuantos pacientes existen en el consultorio.

  • 2. Cuantos de ellos presentan un alto índice de colesterol.

  • 3. Si existe un alto índice pudiera usted a su juicio cuales son las causas que originan el incremento de personas obesas con estos índices de colesterol elevado.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente