El plan estratégico de desarrollo institucional (página 2)
Enviado por Yunior Andrés Castillo Silverio
La línea estratégica No.6, es la de más alta efectividad, que se refiere al fortalecimiento y promoción de convenios con otras instituciones, alcanzando un índice del 100% de gestión efectiva; mientras que la línea estratégica No.4 es la menos efectiva relacionada con la implementación de programas de posgrado que llegó a un índice del 70% de efectividad, lo cual exige su fortalecimiento inmediato.
El alto índice de insuficiencia de eficacia (77.90%), sobrepasa las tres cuartas partes. Es muy preocupante y requiere de un gran esfuerzo institucional para bajarlo ostensiblemente en la nueva planificación.
Por lo tanto, es necesario mejorar la gestión en torno a los indicadores de insuficiencia referidos a la eficacia y efectividad de las líneas estratégicas y sus componentes, hasta alcanzar por lo menos el mínimo del 80%.
EVALUACIÓN DE METAS DEL PEDI POR FUNCIONES UNIVERSITARIAS
(Periodo 2004-2008 )
Fuente: Unidad Técnica de Planificación
Fecha de corte: Abril de 2009.
En conclusión, el cumplimiento de las metas en coherencia con los proyectos, subproyectos y actividades determinadas en el plan estratégico de desarrollo 2004-2008 están en un promedio general de 83,78%, de lo cual se derivan las funciones universitarias, con el 83.48% docencia 81,25% investigación, 90% vinculación con la colectividad y el 80.38% en gestión administrativa.
- LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO MUNDIAL
- GLOBALIZACIÓN Y MULTI CRISIS MUNDIAL
La globalización se ha convertido en el fenómeno más determinante para la humanidad en el nuevo siglo. Asumida como teoría del desarrollo, busca interpretar la dinámica actual de la "economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas"[3] que se producen a nivel interno y externo en todos los países del mundo. Específicamente, la globalización trata de interpretar las tres grandes tendencias que sigue la humanidad actualmente: (a) la evolución constante de los sistemas de comunicación mundial; (b) las nuevas configuraciones económicas, financieras y comerciales con sus respectivos mercados, organismos multilaterales, bloques y propuestas de integración; y c) el incesante avance científico y tecnológico. Todo lo cual ha generado profundos impactos ideológicos, culturales, políticos, ambientales y económicos en todo el planeta.
La premisa fundamental de que gracias a la globalización "existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades", ya no se discute. Lo que aún aviva el debate son "los principios y estrategias" que se utilizan para impulsar tal proceso y sobre todo los dramáticos efectos que generan en los estados y sus poblaciones, especialmente aquellos carentes de recursos financieros, tecnologías, conocimiento científico e inclusive iniciativas sólidas y viables.
Es en este contexto de la globalización mundial en el que se está reconstruyendo o destruyendo el "futuro de la ciencia, la tecnología, la economía, el ambiente y la humanidad", aunque la finalidad y las estrategias difieran sustancialmente, dependiendo de los dos grandes enfoques: proglobalización y antiglobalización. En consecuencia, la educación superior es uno de los campos más sensibles en donde se "percibe" fuertemente la influencia de la globalización por constituir un campo que labora precisamente con la generación de conocimiento, desarrollo o aplicación de tecnologías y procesos de comunicación necesarios para el ejercicio docente, la investigación científica, la vinculación con la colectividad y la gestión administrativa.
- MACROTENDENCIAS MUNDIALES
Según Mackinsey, las tendencias mundiales (dirección o rumbo) actuales son:
1. Los grandes centros económicos darán un giro violento, regional y globalmente.
2. El sector público sufrirá un gran cambio con mayor productividad eficiencia y creatividad reclamada por los usuarios.
3. Casi mil millones de nuevos consumidores de los países emergentes entrarán al mercado global en la próxima década, con un ingreso anual por hogar de 5.000 dólares.
4. La conectividad tecnológica transformará la manera en que la gente vive e interactúa.
5. Las industrias del conocimiento se intensificarán generando escasez de talento humano bien entrenado.
6. El rol, fines y conductas de las grandes empresas serán cada vez más cuestionados por la ciudadanía, exigiendo mayor sensibilidad social y ambiental.
7. Crecerá la demanda de recursos naturales al tiempo de agravarse los daños al ambiente. El cambio climático y la escasez de agua se incrementarán.
8. Fortalecimiento y surgimiento de nuevas formas de organización local y global en respuesta a los cambios del mercado, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) y el desarrollo científico-tecnológico. Florecimiento de formas de economía solidaria, comercio justo y negocios no tradicionales, al interno de los modelos de economía de mercado.
9. Desarrollo de la gestión empresarial en función de las necesidades de entidades cada vez más grandes, complejas y multinacionalizadas. Fortalecimiento de la gestión local y sus componentes teórico-prácticos.
10. Desarrollo de una economía sustentada en el conocimiento. La información y la conectividad que está modificando las relaciones de producción, acceso, distribución, manejo, conservación, uso y propiedad del conocimiento y la información como bienes más preciados (capitalismo cognitivo, sociedad del conocimiento, era de la información). Habrá una expansión de las tecnologías en las telecomunicaciones, robótica, telemática, telepresencia, nanotecnologías e Internet con el aumento de cableado y redes.
Habrá una expansión de las tecnologías en las telecomunicaciones, robótica, telemática, telepresencia, nanotecnologías e Internet con el aumento de cableado y redes. Paralelamente la brecha digital va en aumento.
La biotecnología crecerá en las investigaciones del genoma humano, la clonación, las aplicaciones para la superación de enfermedades extrañas y catastróficas, desarrollo de nuevas variedades de alimentos e inclusive especies de animales.
Socialmente, aumentará el aislamiento y la soledad especialmente en los grandes centros urbanos debido al incremento de la inseguridad y la delincuencia. Se fortalecerán las comunidades locales, debido principalmente a la demanda de calidad en los servicios públicos, vigencia de derechos, búsqueda o construcción de identidades o cultivo de múltiples expresiones de asociatividad o cohesión social relacionadas con la recreación, el arte y la religión.
En la esfera política, crecen nuevas expresiones democráticas. La globalización basada en las economías de mercado se fortalece, al tiempo que también crece el movimiento antiglobalización neoliberal que propugna otras formas de integración y globalización basadas en la unidad en medio de la diversidad. El capitalismo como sistema sufre otra de sus profundas crisis cíclicas marcadas por el alza de los precios de los combustibles, crisis hipotecaria en EU, aumento de la demanda de alimentos por países con economías emergentes (China e India principalmente) con el consiguiente encarecimiento de los productos de primera necesidad, crecimiento de los cultivos orientados a la producción de biocombustibles y recesión económica de imprevisible duración. Simultáneamente, surgen nuevos gobiernos en algunos estados de América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y Nicaragua) quienes interpelando la hegemonía unipolar de EU se enrumban hacia la construcción de nuevos modelos de gestión democráticos en el marco del denominado "socialismo del siglo XXI".
La tendencia laboral mundial está marcada por una profundización de la flexibilización laboral, tercerización y trabajo por horas, impulsada por la economía de mercado. La gestión del trabajo en las entidades públicas tenderá a alcanzar mayores niveles de descentralización y desconcentración debido a las demandas de servicios de calidad por usuarios cada vez más exigentes.
El aumento de la brecha entre ricos y pobres se ahondará. "Según un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) 2.800.000.000 viven con menos de dos dólares al día en mundo"[4]. "La brecha entre ricos y pobres aumentó cuatro veces en la última década. En los años 90 un rico tenía 30 veces más que un pobre. Actualmente la relación es de 130 a uno"[5]. "Mil 500 millones de personas viven con menos de un dólar al día. La mayoría de ellas (60%) son del sudeste asiático. Junto a América Latina y África Subsahariana son los países más pobres y con mayores desigualdades económicas del globo"[6].
Una tendencia socialmente explosiva es el creciente desempleo y la desigualdad salarial. Paradójicamente, entre más se expanden las economías de mercado, menos empleo se genera en función del crecimiento de la población económicamente activa. "El desempleo sigue siendo muy alto y afecta con mayor intensidad a la población juvenil. Un 47% del total de los 186 millones de desempleados en el mundo son jóvenes. Además, la gran mayoría de los trabajadores pobres pertenece a la "economía informal", y las disparidades salariales entre los empleados capacitados y los que no lo son, han aumentado.
La injusticia económica genera mayor concentración de capitales y más marginalidad. "El número de millonarios es de 9.5 millones. Las 500 personas más ricas del mundo tienen un ingreso total superior al de los 416 millones de personas que están clasificadas como las más pobres del mundo. Los 2.800.000.000 de personas que representan el 40% de la población del planeta continúan viviendo con 2 dólares al día y gozan de apenas un 5% del ingreso global. Los ricos son el 10% de la población, viven casi todos en países con rédito alto y manejan el 54% del ingreso total.
"El aumento de los precios de los alimentos elevó hasta 923 millones el número de personas que pasa hambre en el mundo"[7], en el 2007, según la FAO. Dichos precios subieron 52% entre 2007 y 2008 y los de los fertilizantes se doblaron, según la misma fuente.
En la salud, se espera la implantación de microsensores en tejidos del cuerpo humano con fines terapéuticos. Crecerá la telemedicina, los hospitales digitales y hasta la televigilancia médica.
La población mundial actual[8]es de 6. 671´679. 034 habitantes de los cuales 594´447. 000 viven en América Latina. De darse un crecimiento exponencial continuo, en el 2010 habría 7 mil millones de personas. En el 2027, 8 mil millones y 9 mil millones en el 2043. América Latina es una región con índices de crecimiento altos.
El 71% de la superficie del planeta está ocupado por agua y sólo el 29% corresponde a las tierras emergidas. El 50% de la población humana vive en zonas apropiadas, que corresponde sólo al 5% de la superficie terrestre. Ese 50% no se distribuye apropiadamente, pues poca parte habita en zonas rurales, con bajo promedio de población.
Las proyecciones medias elaboradas por las Naciones Unidas prevén que en los países desarrollados las personas de más de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción se encuentra en Europa y le siguen América del Norte y Oceanía. En el mundo nacen anualmente unos 24 millones de niños con peso inferior al normal (menos de 2,5 kg), lo que representa un 17% de la totalidad de nacimientos. La mayoría de esos niños nace en los países en desarrollo y la causa del bajo peso al nacer es el desarrollo fetal deficiente[9]
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[10] la población económicamente activa incluye a todas las personas de ambos sexos que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (entre 15 y 64 años). Los países desarrollados cuentan con los porcentajes más elevados (superiores al 30%) y los países en desarrollo entre el 10% y el 20%. Los cambios en el ámbito educativo giran en torno a la sociedad del conocimiento y la revolución científico-tecnológica que se encuentra en plena vigencia.
- TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA
Resumidamente, las 5 grandes tendencias educativas en América Latina, según Carlos Rama[11]son:
1. Mantener la tradición universitaria. Especialmente en la gestión, organización y defensa de sus principios clásicos: libertad de cátedra, autonomía, libre ingreso y cogobierno.
2. Masificación y feminización de la cobertura. La cobertura y la matrícula de mujeres es cada vez mayor. Esto fortalece el ingreso de la mujer al mercado de trabajo, incluida la docencia. En términos de género, si bien aún persisten diferencias de profesiones, tipo y calidad de trabajo, se fortalece la democratización.
3. Diferenciación y regionalización de las universidades. En algunos países como Ecuador se mantiene la "diferencia" entre politécnicas y universidades, pese a que ambas se abren hacia ofertas académicas diversas. La oferta de las universidades ha dejado de ser local, extendiéndose hacia zonas de influencia regional.
4. Transformaciones curriculares dirigidas a: desarrollar pertinencias múltiples (global, local; regional, glocal); ambientes multiculturales (se aprende en la diversidad); flexibilidad de las estructuras de aprendizaje y evaluaciones ajustadas a las personas; individualización y libertad académica; ajuste de los procesos académicos a la renovación y obsolescencia; ruptura de las fronteras entre disciplinas (transdisciplinariedad); tránsito de la educación catedrática lineal a la educación no lineal individualizada (del libro al hipertexto); creditización y movilidad académica; desarrollo por competencias disciplinarias; educación basada en las TICS; cambio en el rol docente por el de facilitador; modalidades de aprendizaje grupales e investigación como mecanismo de aprendizaje.
5. Tendencia a nuevas regulaciones y aseguramiento de la calidad. Se hacen esfuerzos por mejorar los procesos de interaprendizaje, formación docente, capacitación del personal de apoyo, equipamiento de laboratorios y modernización de infraestructura física y científica. La diversidad de los niveles de la calidad fluctúa por tipo de universidad. La privada opta por la relación calidad-precios. Las públicas prefieren la calidad sustentada en la relación calidad-recursos, debatiéndose en medio de una restricción de presupuestos, creación de nuevas instituciones sin mecanismos de controles internos, populismos universitarios, obsoletos sistemas pedagógicos para transferir saberes en el contexto de una globalización creciente y el inicio de una sociedad del conocimiento que no da tregua y exige nuevos retos.
- LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA EN CIFRAS
La linea de base que se pesenta a continuación ha sido tomada principalmente de fuentes documentales del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), lo cual refleja la situación general del sector.
TIPOS DE UNIVERSIDADES EN EL ECUADOR
(AÑO 2008)
Fuente: CONESUP
Elaboración: Unidad Técnica de Planificación
Fecha:. 23-09-08
Aunque la mayoría de universidades y escuelas politécnicas son privadas o autofinanciadas (46,45%), por las políticas gubernamentales actuales se prevé el fortalecimiento de la educación superior pública.
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES MATRICULADOS, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE UNIVERSIDAD.
(PERIODO 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007)
Fuente: CONESUP.
Elaboración: Unidad Técnica de Planificación
Fecha: Septiembre de 2008
Privadas y cofinanciadas
Aproximadamente en la actualidad existen 19 estudiantes por cada docente y 30 estudiantes por cada administrativo, en las universidades del país. La tendencia que se avizora es el incremento de esta relación, por el crecimiento de la matrícula en los niveles superiores debido a la declaratoria constitucional de la gratuidad de la educación.
DISTRIBUCIÓN DE CARRERAS DE PREGRADO SEGÚN ÁREA DE CONOCIMIENTO
(AÑO 2008)
ÁREA DE CONOCIMIENTO | No. | % | |||||
Administración y comercio | 2745 | 33,60 | |||||
Agrícolas y pecuarias | 249 | 3,05 | |||||
Artes y arquitectura | 266 | 3,25 | |||||
Ciencias básicas | 232 | 2,85 | |||||
Ciencias de la salud | 384 | 4,70 | |||||
Ciencias sociales | 1059 | 12,95 | |||||
Ciencias de la educación | 2317 | 28,35 | |||||
Humanidades y ciencias de la cultura | 74 | 0,90 | |||||
Tecnologías | 844 | 10,35 | |||||
Totales | 8170 | 100,00 |
Fuente: CONESUP.
Elaboración: Unidad Técnica de Planificación
Fecha: Septiembre de 2008
Según otro estudio[12]las carreras de mayor demanda todavía son las de administración y comercio. Sin embargo, debido a la fuerte crisis integral mundial y al modelo de desarrollo planteado por el actual gobierno, se prevé una disminución de estas opciones y el crecimiento, a mediano plazo, de las denominadas carreras técnicas.
DISTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO SEGÚN ÁREA DE CONOCIMIENTO
(AÑO 2008)
ÁREA DE CONOCIMIENTO | No. | % | |||
Administración y comercio | 612 | 29,76 | |||
Agrícolas y pecuarias | 84 | 4,08 | |||
Artes y arquitectura | 23 | 1,12 | |||
Ciencias básicas | 63 | 3,06 | |||
Ciencias de la salud | 390 | 18,96 | |||
Ciencias sociales | 402 | 19,55 | |||
Ciencias de la educación | 296 | 14,39 | |||
Humanidades y ciencias de la cultura | 19 | 0,94 | |||
Tecnologías | 167 | 8,14 | |||
TOTAL | 2056 | 100,00 |
Fuente: CONESUP.
Elaboración: Unidad Técnica de Planificación
Fecha: Septiembre de 2008
Las preferencias de las opciones de posgrado, variarían también a mediano plazo, en concordancia con la tendencia anterior.
Oferta académica. Según el IESI-CE 2006 la oferta de pregrado de todas las universidades y escuelas politécnicas "alcanza un total de 3962" carreras.
La calidad de la educación superior. Con la aprobación de la LOES, la universidad ecuatoriana se obligó a entrar en un proceso de evaluación y acreditación con la finalidad de asegurar la calidad. Hasta la actualidad, las universidades acreditadas son la Universidad del Azuay, la ESPOL, La Universidad Técnica de Ambato, la FLACSO y la Universidad Técnica Particular de Loja. La ESPOCH ya se sometió al debido proceso de evaluación interna y externa y ha cumplido satisfactoriamente con las exigencias establecidas por el CONEA. Sin embargo, el cambio de autoridades y políticas en dicho organismo ha retrasado la entrega de los resultados oficiales.
La investigación. Los recursos disponibles para ciencia y tecnología han sido tradicionalmente muy limitados. En el 2002 y 2003 el gasto fue de un 0.09% del PIB, lo cual representó cerca de 0.07% del PIB debajo del promedio latinoamericano que para el mismo período fue de 0.62% del PIB regional, e inferior a países más pobres.
DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN POR ESTRATEGIAS
(AÑO 2008)
No | ESTRATEGIAS | % | |||||||||||
1 | Fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica | 45 | |||||||||||
2 | Apoyo a la innovación, adaptación y transferencia de tecnología | 35 | |||||||||||
3 | Articulación de los sectores académicos, públicos y productivos | 5 | |||||||||||
4 | Consolidación de SNCYT | 15 | |||||||||||
TOTAL | 100 |
Fuente: CONESUP.
Elaboración: Unidad Técnica de Planificación
Fecha: Septiembre de 2008
- PERSPECTIVA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Plan Nacional de Desarrollo y Educación Superior. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2010[13]elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se ha constituido en la más grande herramienta de gestión del actual gobierno. La dimensión del desarrollo que plantea se basa en la consecución del buen vivir (Sumak Kawsay), ampliando las libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos y el reconocimiento de unos a otros para alcanzar un porvenir compartido a partir de tres dimensiones: justicia social y económica, justicia democrática participativa; y, justicia intergeneracional. Dentro de los 12 objetivos nacionales de desarrollo, el dos plantea "mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía" en el que se asienta la misión de toda la universidad ecuatoriana a través de 6 políticas relacionadas con el acceso universal a una educación de calidad, intercultural, inclusiva y garantista, que construya ciudadana, fortalezca la unidad en la diversidad y desarrolle plenamente las capacidades de las personas; genere capacidades para el desarrollo humano sustentable con enfoque de género e interculturalidad; fortalezca la educación intercultural bilingüe, promueva la investigación científica e innovación tecnológica; acceso a la información y nuevas tecnologías de información y comunicación para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía. Además de 3 metas en dirección a mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía por un país libre de analfabetismo, triplicando el acceso a Internet de su población.
La nueva Constitución y la educación superior. Las normas de la nueva Constitución de la República del Ecuador[14]relacionadas con la educación superior, básicamente están orientadas a:
Fortalecimiento del Buen Vivir. (TÍTULO II. Sección Quinta. Capítulo segundo y Título VII, Capítulo primero. Sección primera).
Fortalecimiento de la Educación Superior (ES) Cómo derecho y deber. Art. 26.
Definición de su naturaleza y características (Art. 27).
Obligatoriedad y gratuidad. (Art. 28 y 356).
Ámbitos de libertad. (Art. 29).
Sobre su articulación integral y rectoría estatal. (Art. 344).
Sobre la evaluación integral autónoma. (Art. 346).
Sobre las responsabilidades del Estado. (Art. 347).
Sobre la misión del Sistema de Educación Superior (SES). (Art. 350).
Sobre la integración y dirección del SES. (Art. 352 y 353).
Sobre la autonomía y principios. (Art. 351).
Sobre la creación de nuevas universidades y escuelas politécnicas. (Art. 354).
En el centro del debate actual se encuentran los temas referentes a la estructura del Consejo de Educación Superior, el sistema de evaluación y la autonomía, debido a los últimos conflictos entre algunas universidades y el actual gobierno.
La integración de la educación superior. Desde hace algunos años se vienen implementando varios proyectos multiregionales con el propósito de integrar la educación superior. Probablemente el más importante es el Plan TUNING. Su objetivo principal consiste en "acordar, templar y afinar las estructuras educativas en torno a las titulaciones para que puedan ser comprendidas, comparadas y reconocidas"[15]. Nació en Europa. En América latina se aplica a 190 universidades (incluidas algunas del Ecuador) en 8 áreas del conocimiento: Arquitectura, derecho, enfermería, física, geología, ingeniería, medicina y química. Los 4 ámbitos de este plan son: identificación de competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas, enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias identificadas; créditos académicos y calidad de los programas. El Proyecto concluyó acordando 27 competencias académicas para América Latina.
Enrumbando el rol de la ESPOCH. Frente a esta realidad, la alternativa que comienza a proponerse desde diversos enfoques, regiones y dinámicas, gira en base a la construcción participativa de otro modelo de desarrollo centrado en el ser humano y no en el crecimiento económico; que no privilegie la expansión incesante del Producto Bruto Global (riqueza mundial) sino la justa distribución de la riqueza; donde el consumismo delirante de paso al disfrute racionalizado de bienes y servicios de calidad; donde todas las formas de violencia cedan ante una convivencia humana universal en paz; dónde todas las formas de discriminación, marginación y explotación de recursos, biodiversidad y congéneres, sea remplazada por una vida en armonía con la naturaleza y todos los demás en una integradora unidad en la diversidad que garantice la supervivencia en el planeta. En suma, donde el aparato productivo mundial sea dirigido a la generación de las estrictas necesidades básicas de la reproducción social de forma sostenible, sustentable, holística y sistémica. Un modelo de desarrollo humano sustentable y sostenible que garantice el pleno desarrollo (externo e interno; individual y colectivo) de las sociedades. En América latina crece una tendencia en este sentido con los gobiernos actuales de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Chile y El salvador, quienes interpelando la hegemonía unipolar de EU se enrumban hacia la construcción de nuevos modelos de desarrollo en el marco del denominado "socialismo del siglo XXI".
Por tanto, la tarea ineludible y dinámica que se le impone a la universidad ecuatoriana y particularmente a la ESPOCH, consiste en fortalecer su vinculación con la sociedad; impulsar nuevas formas de desarrollo de las fuerzas productivas; y, la construcción participativa con sus actores internos y la sociedad civil de un nuevo modelo de desarrollo local que contribuya a la equidad y el desarrollo integral de la ciudad, la provincia y la región.
- PRINCIPIOS
- PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En el artículo No. 351 de la Constitución Política se establece que "el sistema de educación superior se regirá por los principios de autonomía responsable, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global".
En la Ley Orgánica de Educación Superior se aclara que estos principios "rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas, recursos y demás componentes del sistema". Según dicha ley, la síntesis descriptiva de estos principios es la siguiente:
Autonomía responsable. Art. 17.- Se plantea que dicha autonomía "se ejercerá de manera solidaria, entendiendo por ello relaciones de reciprocidad y cooperación entre tales instituciones, y de éstas con el Estado y la sociedad. El ejercicio de esta autonomía obliga a observar los principios de responsabilidad social, rendición de cuentas y a participar en la planificación nacional".
Igualdad de oportunidades. Art. 70.- "Consiste en garantizar a todos los acores del sistema de educación superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica, o capacidad especial que no limite sus facultades de aprendizaje".
Calidad. Art.90.- Es la "Búsqueda constante y sistemática de la excelencia, pertinencia y la elevación en la producción y transmisión de pensamiento y conocimiento mediante la autocrítica, la crítica externa, y el mejoramiento permanente".
Pertinencia. Art. 101. "consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural", en función de las "necesidades de desarrollo local, regional y nacional; a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos; a las tendencias del mercado ocupacional (.) a las tendencias demográficas (.) y a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región; y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.
Integralidad. Art. 110. "supone la articulación entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje y modalidades, con el Sistema de Educación Superior, sus niveles y modalidades; así como la articulación al interior del propio Sistema de Educación Superior.
Autodeterminación para la producción del pensamiento y el conocimiento. Art. 144. "Consiste en la generación de condiciones de independencia para la enseñanza, generación y divulgación de conocimientos en el marco del diálogo de saberes, la universalidad del pensamiento, y los avances científico-tecnológicos locales y regionales".
Este Código de Ética para las instituciones de educación superior se basa en los "principios generales de responsabilidad, honestidad, solidaridad, verdad, libertad, equidad, perseverancia, tolerancia y dignidad".
Responsabilidad. Se define como el "cumplimiento de las obligaciones" lo que implica la obligación de responder por los actos propios, la palabra dada o la fe empeñada.
Honestidad.- Es la virtud de la sinceridad, "rectitud en el ánimo y proceder".
Solidaridad.- Entendida como "la fraternidad, el apoyo mutuo y la vocación de servicio" para enfrentar los problemas de todo orden.
Verdad.- Se la concibe como una "búsqueda permanente, para ser honrados, justos y dignos con todos aquellos que ponen su confianza en el trabajo académico y la gestión social de la educación superior".
Libertad.- Ejercitada como garantía "para definir sus estatutos, reglamentos, formas de organización y funcionamiento" y al mismo tiempo para "formar hombres y mujeres libres" que sean capaces de contribuir a un "desarrollo con solidaridad y armonía social".
Equidad.- Establecida como "el compromiso de garantizar oportunidades iguales a todas las personas, de mantener un criterio democrático y libre de toda clase de discriminación, de igualdad de oportunidades y trato justo a todos los actores y usuarios sin distingo de raza, color, religión, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad o condición".
Perseverancia.- Se la plantea como condición de "conocer, comprender y persistir con paciencia, tenacidad y firmeza en la construcción de la ética de la educación superior" principalmente.
Tolerancia.- Se la define como requisito esencial que "garantiza los principios de igualdad, de participación social, de pluralidad y democracia"" además que fortifica la diversidad cultural, educativa y espiritual de los pueblos.
Dignidad.- Se la determina como "consecuencia y solvencia en el pensamiento, investigación y acción", por cuanto este principio aglutina todos los demás de dicho código que pretende constituirse como un "elemento de identidad institucional y personal que asegure la calidad y la excelencia en las instituciones de educación superior.
- PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA ESPOCH
De conformidad con el artículo 4, del Estatuto Politécnico, los principios que la ESPOCH asume son los siguientes:
Autonomía.- La ESPOCH es persona jurídica, de derecho público, autónoma; por tanto es tarea colectiva y constante de todos sus integrantes, preservar la autonomía y garantizar su plena vigencia;
Democracia.- La ESPOCH respetará todas las tendencias del pensamiento humano, en todos los campos y dimensiones, al tiempo de forjar desde su misión formativa los fundamentos necesarios que contribuyan al diseño y aplicación de sistemas democráticos dentro de la institución y en la sociedad para que garanticen el bienestar colectivo.
Cogobierno.- La ESPOCH, tiene un modelo administrativo estructurado sobre la base de la participación con equidad en la gestión institucional de docentes, empleados, obreros y estudiantes, en función de los porcentajes establecidos en la LOES.
Libertad de cátedra.- Los profesores de la ESPOCH, cuentan con todas las garantías para el ejercicio de la libertad de cátedra con el fin de difundir, al más alto nivel posible, las más variadas corrientes del pensamiento, las tecnologías y los conocimientos científicos del mundo sin ninguna restricción.
Inviolabilidad de sus predios.- El campus central; así como todas sus extensiones y estaciones experimentales de propiedad de la ESPOCH, son inviolables y no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que puede ser el domicilio de una persona.
Libertad de pensamiento.- La ESPOCH, es un centro de debate de tesis filosóficas, religiosas, políticas, sociales, económicas y de toda índole, por tanto es incompatible con la propaganda proselitista político-partidista dentro de los recintos educativos.
Libertad de expresión.- La ESPOCH, es una institución comprometida con la salvaguarda irrestricta de la libertad de expresión de sus integrantes.
Libertad de culto.- La ESPOCH, es respetuosa y garante de la libertad de culto, tanto a nivel interno, cuanto al externo; siendo de responsabilidad compartida entre todos sus miembros, la efectividad del cumplimiento de este principio sin que su práctica atente a la libertad de cultos de los demás;
Igualdad.- La ESPOCH se manifiesta en lucha permanente contra todo tipo de sometimiento o discrimen político, económico, social, científico-tecnológico, cultural, religioso o de género; garantiza plenamente la igualdad de acceso a la educación a todos los grupos sociales, culturales y étnicos que requieran de sus servicios.
Pluralismo.- La ESPOCH, garantiza a todos sus miembros, el ejercicio pleno del pluralismo integral, como consecuencia de la vigencia efectiva de las libertades de pensamiento y expresión.
Espíritu crítico.- La ESPOCH, es una institución, crítica, autocrítica, creativa e innovadora, provocadora de cambios, con fe en sus posibilidades de liderar el desarrollo socio-económico de la región central del Ecuador.
Cumplimiento de las leyes y normas vigentes.- La ESPOCH, enfatizará sus acciones en el orden, la disciplina, la puntualidad y el autocontrol en nuestras tareas que nos permitan un cabal cumplimiento de la misión, los objetivos y más herramientas de gestión institucional propuestos.
- VISIÓN
Ser una institución universitaria líder en la educación superior y en el soporte científico y tecnológico para el desarrollo socioeconómico y cultural de la provincia de Chimborazo y del país, con calidad, pertinencia y reconocimiento social.
- MISIÓN
Formar profesionales competitivos, emprendedores, conscientes de su identidad nacional, justicia social, democracia y preservación del ambiente sano, a través de la generación, transmisión, adaptación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico para contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país.
- OBJETIVOS
Afianzar la calidad académica a nivel de pre y posgrado con pertinencia social
Fomentar la investigación científica e innovación tecnológica para contribuir al desarrollo local, regional y nacional
Fortalecer la vinculación con la colectividad a través de la transferencia de ciencia y tecnología, prestación de servicios, capacitación, emprendimiento empresarial y actividades científicas, ambientales, culturales, deportivas y sociales.
Consolidar la modernización de la gestión institucional, que permita un eficiente cumplimiento de la misión educativa.
- ANÁLISIS INTERNO
- IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Elaboración: Unidad Técnica de Planificación
ANÁLISIS EXTERNO
- IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Elaboración: Unidad Técnica de Planificación
- MACRO FORTALEZAS
DOCENCIA
a. Recurso humano para el ejercicio de la docencia.
Perfil profesional de los docentes con estrecha relación y coherencia con el área y materia que imparten
Docentes principales a tiempo completo
Docentes con formación de cuarto nivel
Práctica de principios y valores
b. Planificación curricular
Planificación curricular
Políticas académicas
c. Acceso a Información y comunicación
Acceso a Internet II y satelital
d. Formación profesional
Formación integral
Fomento del emprendimiento
e. Estudio de la demanda social para la diversificación de la oferta académica
Estudio de la demanda social para la diversificación de la oferta de carreras de pregrado
Diversificación en la oferta académica
a. Reconocimiento y credibilidad de las investigaciones en la ESPOCH.
Estaciones experimentales, unidades de producción y laboratorios
Planificación de la investigación para la ESPOCH
Recursos informáticos para la investigación
Personal capacitado para el desarrollo de la investigación
Autogestión para financiar actividades de investigación
b. Incubadoras de empresas
Incubadora de empresas
Instrumentos para el fomento y creación de centros de transferencia de tecnología
a. Realización de actividades de Vinculación con la Colectividad.
Recurso humano para realizar actividades de vinculación con la colectividad
Inserción estudiantil en actividades de vinculación con la colectividad
Convenios de cooperación interinstitucional
Desarrollo y revitalización cultural
b. Inserción y seguimiento de egresados
c. Posicionamiento y Prestigio de la ESPOCH
INVESTIGACIÓN
VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Políticas, medios y acciones para la inserción y seguimiento de los egresados en el mercado laboral
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |