Indice1. Biografía 2. Realizaciones de la primera presidencia 1903-1907 3. Presidencia de Claudio Williman 4. Ideologías de la segunda presidencia 1911-1915 5. La obra de Batlle en lo social 6. Lucha contra el capital extranjero 7. Hacia la reforma constitucional 8. Conclusión 9. Bibliografía
Político uruguayo, presidente de la republica, uno de los dirigentes latinoamericanos más progresistas, cuya actividad publica dio lugar al surgimiento del moderno Uruguay. Nació el 21 de mayo de 1856 en el barrio montevideano de la Aguada, fueron sus padres el General Lorenzo Batlle, que ejerció la presidencia durante el período 1868-1872 y doña Amalia de Batlle.
Años de juventud. José Batlle asistió a colegios privados ingleses: al de Mr. Beard, Mr Adams, luego al Colegio de los Padres Esculapios, después ingresa a la Facultad de Derecho. De 1873 a 1893 se desarrolla un agudo enfrentamiento filosófico entre positivistas y espiritualistas. Lo influyen dos libros: "El materialismo contemporáneo", El cerebro y el Pensamiento" ambos de Paul Janet. En 1880 abandona los estudios universitarios, cuando le faltaban cuatro materias para completar su carrera de derecho y se embarca hacia Europa donde recorre Francia y España, volviendo a Uruguay en 1881.
El periodista En 1878 Batlle inició su larga actuación en la prensa nacional en "la Razón", diario en el que fueron publicadas dos poesías suyas: "Mi religión", "Como se adora a Dios" En 1880 desde Europa le manda estas líneas: "Cuando miro hacia el porvenir, pienso que mi ambición se encontraría satisfecha si pudiera redactar con honor un periódico y desempeñar una cátedra." En 1886 Fundó el diario "El Día", en su editorial del 22 de junio de 1880 puntualizará su concepto sobre la significación de un periodista. "Debe ser el reflejo de la colectividad que representa en la prensa. Debe vivir su calor, impresionarse con sus impresiones, traducir sus ideales, sufrir con sus dolores, gozar con sus alegrías, formular sus quejas y lanzar sus anatemas." Las reformas que provocaron modificaciones substanciales en lo político, en lo social y en lo económico, con las miras puestas en el futuro de la República, fueron trazadas y definidas en las páginas de su diario. En 1886 tomó parte en la fracasada revolución de Quebracho, lo que llevo al destierro Cuando volvió a ser presidente período1911-1915, fijo la jornada laboral de ocho horas y sentó las bases para la futura reforma constitucional que debía establecer un consejo administrativo nacional de carácter federal, basado en el modelo Suizo. Entre 1920 y 1926 participo en le citado consejo administrativo nacional. Falleció el 20 de Octubre de 1929 en Montevideo. José Batlle y Ordóñez es el fundador del Batllismo, la corriente política que lleva su nombre, tuvo desde entonces un amplio seguimiento en Uruguay.
2. Realizaciones de la primera presidencia 1903-1907
El mayor esfuerzo del gobierno se realizó para vencer a los blancos en la guerra civil y consolidar definitivamente la autoridad del poder central de toda la República. En El Plano Económico.En 1905 el poder Ejecutivo pidió autorización a la asamblea general para contratar el empréstito de vialidad y obras públicas, con destino a la construcción y a los cambios de los caminos de la campaña. El cercamiento de los campos había afectado la vialidad en el interior y si bien las grandes rutas nacionales no se sufrieron su efecto pero resultaron cortados varios caminos departamentales y vecinales por el alambramiento, lo que dificultaba el desplazamiento de personas y mercaderías. La autorización fue concedida, destinándose parte del empréstito a la construcción de puentes, caminos y mejoras de pasos fluviales, así se estableció el trazado de los caminos nacionales, paralelos a los ferrocarriles extranjeros. El Estado no tuvo suerte con un proyecto sobre el estanco del alcohol. Simultáneamente se dictó una ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción de azúcar. Las personas recibían primas anuales por parte del Estado, semillas y muchas más cosas que el Estado brindaba a estas personas. Con estas iniciativas el Estado promulgaba la iniciación de una industria Nacional y disminuir la dependencia del exterior por la importación de alcoholes y azucares
En el plano financiero. El poder Ejecutivo deseaba una paulatina independencia del financiamiento ingles, que era tradicional, repatriando progresivamente nuestros títulos y aún colocando algunas deudas en la plaza de Paris.
En El Plano Educativo El Estado en este plano se esforzó. En 1903 se creó la Facultad de Comercio, y en Marzo de 1907 la Facultad de Veterinaria y Agronomía. Su objetivo era tecnificar el Comercio y el Agro. Con el mismo criterio se proyectaron la instalación de los Liceos Departamentales otorgando al interior elementos de cultura superior a la de primaria. El objetivo es este proyecto era crear dentro de los uruguayos una cultura media para que surgiera media ilustrada para comprender a la elite doctoral, pero que no la imitara
En El Plano Social.En Montevideo se estaba desarrollando un movimiento obrero de importancia que respondía al crecimiento y diversificación de las industrias y a la ideología anarquista promulgada por gremios y sindicatos. A consecuencia de su progresiva unificación, hicieron sus reclamos para mejorar el salario y bajar las horas de trabajo. En 1905 se produjeron muchas huelgas(la del ferrocarril, los zapateros, costureras, la de los portuarios), provocando que aproximadamente 19.000 trabajadores estén en huelga. Sus pedidos en esta presidencia no se cumplieron. Se promulgo una ley que decía que las jubilaciones de los empleados publicados no puede exceder de los ¾ del sueldo promedio del último quinquenio de actuación.
En el plano filosófico. En este período se manifiestan las ideas filosóficas-religiosas de Batlle y Ordóñez. Era partidario del racionalismo espiritualista, era contrario a todas las religiones reveladas y especialmente al catolicismo, la mayoría de decisiones que se tomaron en este período fueron claras expresiones de esta posición. Batlle quería promover una ley sobre el divorcio por la sola voluntad de la mujer, esta idea se consideraba destructora de la vida familiar. En 1906 Batlle presento una ley que abolía la pena de muerte, sustituyéndola por reclusión mínima de 30 y máxima de 40 años, pudiendo a la mitad del plazo dictarse libertad condicional.
3. Presidencia de Claudio Williman
Al determinar la presidencia de Batlle, el partido colorado se reunió para hacer un programa de principios donde figuraban los siguientes puntos: la reforma constitucional, sufragio universal, elección del presidente de la Republica directamente por el pueblo, representación proporcional de los partidos políticos, municipios autónomos, separación de la iglesia y el Estado. El Dr. Claudio Williman fue elegido por la mayoría de la asamblea general como presidente de la República, en el período 1904-1911. en este período Batlle se va a Europa, para no afectar el desenvolmiento del gobierno actual. El gobierno de Williman significó una pausa en la política vehemente e impetuosa de Batlle. A Williman lo consideraron un hombre de confianza de Batlle, quien habría deseado dar al país sus reformas y a la vez asegurarse la reelección colocando en la presidencia a un hombre seguro, y sin dotes de caudillo político que le pudiera arrebatar su primicia Su gobierno fue austero, con especial cuidado por una buena administración.
En el plano administrativo y financiero. Los progresos son: la reorganización de los ministerios, se instaló la alta corte de justicia, se llevó a cabo una escrupulosa administración de los dineros públicos, se obtuvo un superávit bueno. Williman desarrollo una política moderna, de consolidación de la administración pública y de innovaciones mesuradas.
El censo de 1908. Una de las primeras medidas de este gobierno fue disponer la realización del censo de población que estaba pendiente desde 1874, este censo arrojo una población total de 1.042.682 habitantes.
Compra de compañía telegráfica. En 1907 el Estado compró la red telegráfica que tenia una extensión de 687km. , El deseo de nacionalizar estos servicios derivaba en buen parte de la utilidad que habían prestado al Estado en su lucha contra los movimientos revolucionarios.
Caminos Williman utilizó buena parte de los superávit logrados, en la ampliación de la red de caminos nacionales y puentes sobre corrientes fluviales importantes.
Reorganización De Los Ministerios Surgieron así los nuevos ministerios del interior, el de instrucción pública, el de industria y trabajo y el de obras públicas. Antes estos ministerios se llamaban ministerio de gobierno y el ministerio de fomento.-
4. Ideologías de la segunda presidencia 1911-1915
Filosófica. Era esencialmente una idea reformista, evolucionista que negaba la violencia y la revolución, concebía al hombre capaz de realizar todos los cambios necesarios dentro de una estructura liberal y democrática. Batlle sostenía que el hombre es libre y hace historia de acuerdo cos sus ideas. La justicia y la libertad tienen mas fuerza que las condiciones materiales que rodean al individuo. El pensamiento humano no deriva de los hechos materiales sino es el resultado de la libre elaboración de su espíritu.
Sociedad Ese afán de libertad individual se conciliaba en su pensamiento con la justicia social. Negaba las luchas de clases, que implicaba darle a la vida un tono violento y la negaba también porque sostenía que las clases sociales tienen una existencia material pero también espiritual y se podía encontrar hombres de buena voluntad que actuarán desligados de sus intereses materiales. Batlle debía actuar como árbitro en los conflictos sociales, y no debía perder se vista los miembros más débiles de la sociedad. Desde allí Batlle trataba de beneficiar a las clases trabajadoras.
Política La libertad y la justicia social con llevaban la democracia política, en Uruguay el obrero podía votar, Batlle creía que el voto sería mucho más eficaz que la revolución. El voto del obrero sumado al voto de los hombres de buena voluntad lograría imponer pacíficamente las reformas consideradas necesarias por una ideología solidarista y humanitaria. El sufragio universal era el camino hacia la justicia, otorgar el sufragio a la mujer, extenderlo a los inmigrantes y su proyecto de establecer el plebiscito, idea anarquista por su apelación a la democracia directa. La organización política de la sociedad debería completarse con dos reformas: en el Estado y en el partido
En el Estado: La sustitución de la presidencia de la República por un Ejecutivo Colegiado. La omnipotencia que la constitución de 1830 le daba al presidente, le parecía el mayor peligro posible para la estabilidad de las instituciones. El racionalismo espiritualista de Batlle rechazaba la religión católica, porque la constitución le daba injerencia en la vida pública y en las conciencias de los ciudadanos, como esto era otra forma de despotismo que tampoco se podía admitir, su ideal era el estado laico cuya única misión fuera la de proteger también en este plano la libertad de conciencia de todos los integrantes de la nación. Batlle estimaba necesario que el ciudadano fuera instruido y tuviera intervención directa en la vida pública, para ello era necesario que se extendiera la educación a los más amplios sectores sociales, el ciudadano debía pesar en las decisiones de gobierno.
Economía Batlle entendía que el estado debía multiplicar su acción en campos hasta ese momento reservado solo para la iniciativa privada, esa es la base del intervensionismo económico que caracterizó su acción de estadista. El nacionalismo del crédito y de los seguros (banco de la República e Hipotecario), la nacionalización de los servicios públicos esenciales en manos extranjeras o privadas (ferrocarriles, puerto, telégrafo, luz eléctrica. ) El proteccionismo aduanero para estimular la naciente industria Nacional son manifiesto de tal política.
5. La obra de Batlle en lo social
Ley De Las 8 Horas Las condiciones de vida obrera eran precarias; el trabajo de adultos estaba mal remunerado y en muchas industrias se empleaba niños. En 1911 había registrado 1.131 menores de 15 años como trabajadores en la industria y el comercio. Estas personas trabajaban cerca de 16 horas diarias. Las permanentes denuncias de estas situaciones insostenibles sensibilizaron a la opinión pública, y la clase obrera se movilizó enérgicamente para superarlas. En 1906 fue enviado por Batlle un nuevo proyecto al parlamento: Establecía la jornada de 9 horas por ese año y de 8 en los siguientes, en las empresas donde la labor fuera dura y no tuviera interrupciones, descanso de un mes para la mujer después del parto, descanso semanal con turno rotativo, en la presidencia de Williman no tuvo efecto. Bajo su segunda presidencia en 1911 se prohibía el trabajo a los menores de 13 años, se restringía la jornada a los menores de 19 años, la mujer disponía de 40 días de descanso en período de embarazo, el descanso obligatorio era de un día cada seis. La ley definitiva se votó el 17 de noviembre de 1915, bajo la presidencia de Federico Viera, recogía lo esencial del proyecto de Batlle.
Ley de prevención de accidentes de trabajo. Hubo un proyecto de ley donde se le encomendaría vigilar a las distintas industrias para prevenir accidentes de trabajo. Incluía normas de seguridad muy severas porque ciertos oficios eran proclives a lesionar con demasía frecuencia, se destacaban la construcción, herrerías, carpinterías, aserraderos, ente otros. Esta ley fue aprobada en 1920. Establecimiento De Ferias Francas Para Abaratar El Costo De Vida Aquí los vendedores podían comercializar libremente los artículos de primer necesidad de pagar impuestos. Proyecto de ley sobre pensiones a la vejez. Era iniciativa típicamente humanitaria, por la cual se establecía que toda persona mayor de 67 años que se encontrará en la indigencia, tendría derecho a recibir una pensión de 8 pesos mensuales. La democracia volvió a oponerse por considerar que no merecía igual premio el obrero laborioso que el haragán. Batlle contestaba que precisamente se trataba de no dejar morir de hambre a los que no habían sido juiciosos ni habían ahorrado para la vejez durante su vida activa.
Proyecto de ley sobre indemnización por despido. El código civil establecía que el empleado de comercio podía ser despedido en cualquier oportunidad, abonándole la casa como indemnización sólo un mes de sueldo El poder Ejecutivo envió un proyecto de ley a la asamblea que establecía lo siguiente: El empleado despedido que hubiera servido dos años tenía derecho a algunos días de sueldo como compensación, el que hubiere trabajado más tiempo, un mes de sueldo cada dos años de trabajo, el patrono debía dar un preaviso de dos meses antes de efectuar el despido, esto fue aprobado en 1914.
Estatismo y nacionalización. El principio ideológico era que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado. Para Batlle el Estado era el organismo representativo de la sociedad es decir, de todas las clases sociales, y estaba por encima de sus disputas, el Estado debía intervenir allí donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, el Estado tenía él deber de sustituir en lo posible a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia. Para la concepción Batllista, el capital privado manejado a una empresa pública podría herir a la sociedad de varias maneras: poniendo su interés particular antes que los intereses generales de la población, estableciendo una administración insuficiente o por el contrario monopólica, es desmedro del interés nacional. O creando problemas sociales por su continua oposición a sus obreros y funcionarios. Es que el capital extranjero residente en el país, fundamentalmente inglés, era muy poderoso, en ferrocarriles, gas, aguas corrientes. La lucha del Estado contra el "empresismo" inglés, como lo denomina Batlle, se vio facilitada porque recurrió a la otra gran potencia rival, Estados Unidos, en busca de empréstitos y abastacimentos y por la guerra mundial que debilitó a Inglaterra y le impidió mantener su hegemonía económica en estas regiones platenses.
Estalizacion Del Banco De La República 1911 Estaba compuesto por una serie de partes, dentro de las cuales se encontraba el Estado, pero el estado nunca había vendido las otras partes, como quien dice siempre fue el banco del Estado. El presidente Batlle envió un proyecto de ley, que la Asamblea General aprobó rápidamente, donde se establecían las siguientes modificaciones: elevar el capital bancario de 10 a 20 millones de pesos, integrarlo con el capital ya existente. Una vez integrados los 20 millones con ese 50% de las utilidades se formaría un fondo de reserva de 5 millones. La emisión del papel moneda podía llegar al triple del capital integrado, pero manteniendo siempre un encaje metálico (oro) de por lo menos el 40% de esa emisión Cuando estalló la guerra mundial en 1914 se suspendió la conservación, ante el temor de que el público hiciera una conversión masiva de billetes por oro y debilitaría la posición del Banco. El prestigio de que ya gozaba el Banco le permitió sostenerse y mantener tan firme su moneda que siguió valiendo igual que el oro y no sufrió ninguna depreciación. El Banco había salido indemne de una prueba de fuego y afianzó aún más, por lo tanto su prestigió en la economía nacional. El presidente mando una ley para incrementar los préstamos que otorgaba, especialmente al medio rural. Se creó un propio capital de $500.000, destinado a apoyar las Cajas Rurales de pequeños y medianos ganaderos y agricultores.
Nacionalización Del Banco Hipotecario 1912 La emisión de cédulas hipotecarias sobre bienes muebles e inmuebles había sido libre en el país, se le entregó al Banco Nación producida la quiebra de ese banco, el banco hipotecario quedo a cargo de accionistas. En 1912 Habían en circulación más de 20 millones de pesos de cédulas y títulos hipotecarios que solamente se movían con fines especulativos y de lucro fácil. Desde que la función del Banco era de regulación del crédito sobre inmuebles, influyendo también en la industria de la construcción y en los negocios territoriales del medio rural, su papel era demasiado importante como para que quedara en manos de ávidos especuladores. A través de un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo a la Asamblea General a mediados de 1912, para controlarlo y pasarlo a sus manos. La ley fue autorizada al Poder Ejecutivo a comprar las 35.000 acciones circulantes por vía amigable si era posible o por expropiación judicial. Pero la nacionalización del Banco pronto compensó esos gastos. De 1912 a 1927 le proporcionó ganancias líquidas de por $8.500.000, pasando de $200.000 anuales en la primera fecha a $800.000 en la segunda. La cédula hipotecaria volvió a adquirir la confianza pública de especulaciones que hubieran podido comprometer la tranquilidad de extensos sectores sociales.
6. Lucha contra el capital extranjero
El Estado tenía un doble interés, primero, hacer bajar los precios de los servicios que las empresas extranjeras prestaban, su principal objetivo era obtener el máximo de ganancias, dejando en un segundo objetivo el interés nacional. Segundo, dificultar o impedir la salida de importantes capitales del país. Para cumplir con ambos objetivos es que el Estado desarrolló su política de lucha contra el "empresismo" extranjero.
Monopolizacion del banco de seguros del estado 1911. En 1911 el Estado pasaba a monopolizar todos los seguros que se realizaran en el país. El proyecto de ley declaraba monopolio del Estado los seguros de incendio, marítimos, agrícolas, ganaderos, de vida y en general, contra todo riesgo. Se crearía para tal finalidad el Banco de Seguros del Estado. El Estado no buscaba la ganancia y que tenia la obligación de cumplir con una finalidad social, podía hacerse cargo de este rubro con beneficio para la colectividad. Las ventajas eran obvias, pero el proyecto era revolucionario porque ningún país del Mundo, en la época, se había aplicado tal sistema. Apenas instalado el Banco de Seguros adquirió todas las operaciones en cartera de las demás compañías referentes a seguros contra accidentes de trabajo, adquiriendo el monopolio de hecho y derecho sobre ellos.
Ferrocarriles Del Estado 1915 En esta época las líneas férreas del Uruguay alcanzaban a los 2.500km. De extensión, estaban íntegramente en manos de compañías Inglesas. Esta administración traía grandes inconvenientes porque: provocaba fuertes gastos al Estado que garantizaba un interés mínimo de 3,5% sobre 1.700kms. de vía. En segundo lugar, todas las ganancias, incluida esa subvención estatal, iban al exterior como pago de dividendos a los accionistas de los ferrocarriles ingleses. En tercer lugar, las empresas, llevadas por su afán de lucro prestaban un servicio malo y con fletes muy elevados. Las quejas que hacendados y agricultores eran muy numerosas. En época de cosecha o de zafra, los granos y las lanas debían esperar varios días en las estaciones del interior, a la intemperie, por inexistencia de vagones o depósitos. El número elevado de quejas y sobre todo, la permanencia de las carencias del servicio, hizo que el Estado tomara cartas en el asunto. Esta vez el enfrentamiento a tan poderosos capitales ingleses no fue directo, como en el caso de los seguros, sino que se buscó atacar de flanco. Uno de los medios, fue la construcción de carreteras paralelas a las vías férreas. La existencia de otro medio de transporte era forma de quebrar el monopolio ferroviario y obligar a bajar los fletes ante la competencia.
Monopolio de la energía eléctrica 1912. La usina eléctrica de Montevideo fue administrada por particulares desde 1887 a 1898. El Estado la administró en forma directa reorganizando completamente el servicio, y la llamada "Usina Eléctrica de Montevideo" se empezó a llamar "Usinas Eléctricas del Estado", fundando un nuevo monopolio con la generación y distribución de la energía. Las ventajas para nuestro país eran notorias: no habría evasión de capitales al exterior como cuando la empresa era manejada por particulares extranjeros; preocupado por mejorar el servicio, y no por la ganancia, el Estado habría de extender las líneas para beneficiar a más amplios sectores de la población, podrían rebajarse las tarifas, ya que el objetivo no era el lucro sino el aumento de la generación y distribución de la energía
Latifundio Y Minifundio En La Epoca Según el censo de 1908 había 1.394 predios mayores de 2.500 hás. Que ocupaban casi el 40% del territorio nacional. Si tenemos en cuenta la población total del país, los 1.394 propietarios de 1908 representaban sólo el 0.13% de ella. Había una evidente concentración de la gran propiedad en muy pocas manos. El otro problema grave era el minifundio, especialmente agrícola, pero también ganadero el 75% de los propietarios no alcanzaban a tener 100 hectáreas y ocupaban el 9% de la tierra. De ellos el 25% tenia una superficie inferior a 10 hectáreas. La productividad era muy baja ya que el predio pequeño es inepto para emplear maquinaria agrícola, abonos, senillas, riego, animales más finos, praderas artificiales, el pequeño propietario no puede implantarlas porque la escasa producción no le deja sobrante.
Planes De Batlle Estos intentos fueron de dos tipos: el impuesto progresivo a la mayor extensión de la propiedad y el recargo a los impuestos de herencia y planes de colonización. En cada centro de colonización se procuraría aliviar a las familias pobres de los ejidos de las ciudades del interior, que tanto preocupaban a los Congresos Rurales. Por otra iniciativa se facultaba al ejecutivo a expropiar hasta 5000 hectáreas en la cercanía de los pueblos con destino a la colonización agropecuaria. El tercer proyecto facultaba al Ejecutivo para conceder el derecho de expropiar tierras a compañías particulares, por no menos de 15.000 hectáreas, para impulsar la colonización agropecuaria. Sólo el primero de estos planes era factible y se llevó a la práctica. Los demás planes confiaban más en el interés particular para proceder al fraccionamiento que en la acción del Estado Batlle creyó con sinceridad que la tendencia de la evolución económica conduciría por sí sola a la división de la propiedad
La insistencia en él desarrolló de la agricultura, por otra parte, lo llevó a subestimar la importancia que la tenía en nuestro país. Se ha dicho también que su preferencia por la agricultura tenía un trasfondo político. La relación entre ganadería y "patriada" era por demás evidente para el hombre que quería terminar con las revoluciones para siempre. Se solicito un aumento importante sobre la Contribución Inmobiliaria, su duplicación para los propietarios domiciliados fuera del país Ese recurso al impuesto derivaba del "georgismo" de Batlle.
Intento De Creación De Un Frigorífico Estatal 1911 "Tenemos que ampliar los mercados consumidores de carne, . . . Nuestro tasajo, circunscrito a dos únicos mercados de consumo, está cada vez más amenazado por la guerra de tarifas. La compañía Liebig extiende sus usinas al otro lado del Río Uruguay. El único frigorífico que tenemos acaba de ser comprado por una empresa extranjera, que tiene establecimientos similares más fuertes en la Argentina. Hay que realizar un esfuerzo enérgico para abrir a los estancieros nuevos y amplios mercados, que en estabilidad a los precios de los ganados y de los campos, prevenga crisis formidables y promueva la diversificación de las industrias nacionales".
7. Hacia la reforma constitucional
Inadecuación De La Constitución De 1830 El desarrollo y diversificación de la economía, las transformaciones sociales, el aumento de la población integrada ahora con caudaloso aporte inmigratorio, la extensión de la educación, el creciente interés por la pureza del sufragio y el respeto a las elecciones, eran tantos hechos nuevos que hacían chirriar un engranaje constitucional que no los había previsto. El Estado "juez y gendarme", típico exponente del pensamiento liberal de la primera mitad del siglo pasado, ya había dejado paso al Estado inventor, que creaba organismos administrativos en el campo de la industria, del comercio, de la cultura, de la previsión social. En suma, muchas de las conquistas y aspiraciones de la colectividad necesitaban ser plasmadas en un texto constitucional que las recogiera, consolidara y organizara adecuadamente. En tal afirmación había consenso de la opinión pública y de todos los partidos políticos.
Proceso Legislativo De La Reforma Constitucional El proceso de la reforma previsto por la Constitución de 1830 era largo y dificultoso. Por ello se adoptó un sistema que permitiera acotar los plazos y acelerar su ejecución. La legislatura de 1907 había declarado de interés nacional revisar los métodos de terminar la reforma; la de 1910 votó las soluciones. "Para la reforma de la constitución se requiere declaración previa de la conveniencia de la reforma por dos terceras partes de votos de ambas cámaras. Una vez hecha la declaración el poder Ejecutivo convocará al pueblo para que elija una Convención Constituyente de doble número de miembros que la Asamblea General. No serán excluidos del comicio los sirvientes a sueldo, los peones jornaleros y los que no saben leer ni escribir. Los cargos serán honorarios. La Convención estudiará las enmiendas y las aceptará o rechazará en todo o en parte por mayoría absoluta de votos. Las enmiendas o adiciones de la Convención, serán sometidas a la aprobación del cuerpo electoral que expresará su voto por sí o por no".
Motivaciones de las ideas colegialistas de batlle. "Viajaba por Europa cuando mi nombre sonaba ya como candidato a la segunda Presidencia de la República. Realmente no sentía yo un gran halago si la nueva presidencia iba a ser una de las tantas y si el país, después de terminado mi nuevo período, había de quedar como antes. Mientras mi candidatura se afianzaba, paseaba yo por Francia y Suiza donde estudiaba de cerca los mil aspectos de una vida política democrática y entonces comparaba formas políticas de los Estados Europeos con la arcaica y vetusta Constitución de mi país. Recordaba yo que por nuestra Constitución de 1830, estábamos constantemente expuestos a que la suerte nos deparara un presidente de malas intenciones y con la suma de las facultades realmente extraordinarias que le otorga nuestra Carta fundamental, se llevara todo por delante, arrasara con las instituciones y sumiera al país en la más negra de las dictaduras".
El poderío de un Ejecutivo unipersonal que terminara en dictadura y anulara toda la obra social y económica que el propio Batlle había realizado. Batlle era un político. Como tal entendía que sólo su Partido podía asegurar la felicidad pública y dentro de su partido, sus ideas y los hombres que lo acompañaban los más adecuados para mejorar los destinos del país. Si el corto mandato presidencial impedía la prosecución de una política de progreso, si la ambición por ocupar el cargo presidencial creaba rivalidades y disputas internas, si la elección de un hombre autoritario podía determinar el fracaso de toda obra partidaria y aun el fin de las instituciones, el remedio era eliminación de un cargo tan peligroso y omnipotente entre nueve anularía todos estos peligros Esta mezcla de razones de Estado y razones políticas explica bien el seguimiento de la idea colegialista. Pensó Batlle que el nuevo organismo aseguraría indefinidamente la vida democrática del país, a cubierto de desbordes personalistas; permitiría al Partido continuar progresista obra de gobierno, y colocaría al Jefe de ese Partido en posición prominente e indiscutida.
La Constitución De Batlle Basándose en sus ideas Batlle fue consolidando su propio proyecto constitucional. Empezaba con la separación de la Iglesia del Estado, para concretar así su firme posición sobre la materia que nunca ocultó durante toda su vida. La ciudadanía legal se adjudicaría a los tres años de residencia a los extranjeros casados, de cuatro años a los extranjeros solteros. En cuanto al Poder Legislativo, proponía que la Cámara de Senadores contara con dos senadores por departamento elegidos por el pueblo. Establecía el plebiscito: en caso de desacuerdo sobre una ley entre el Poder Legislativo y la Junta Nacional de Gobierno, el recurso del plebiscito también podría entablarse por el quinto de los ciudadanos inscriptos para dejar sin efecto una ley
El Poder Ejecutivo sería desempeñado por una Junta Nacional de Gobierno de 9 miembros. Las autoridades locales estarían con una asamblea Representativa en cada departamento. La Junta Nacional de Gobierno podría sustituir a los miembros de las Juntas Departamentales cos asentamiento de la Asamblea General e intervenir en sus actuaciones
Constitución de 1917 También se la designa como Constitución de 1919, haciéndose referencia al año en que entró en vigencia
Separación De La Iglesia Y El Estado Se establece la total libertad de cultos. El Estado no respalda ni sostiene económicamente a ninguna religión. Se reconoce a la Iglesia Católica la propiedad de los templos construidos con fondos públicos y se exime de impuestos a los templos de toda religión.
La ciudadanía y derechos electorales. Son ciudadanos naturales todos los hombres nacidos en cualquier punto de la República, y los hijos de padre o madre orientales si habitan en el país y se inscriben en el Registro Cívico. Se establece el sufragio Universal masculino para los mayores de 18 años de edad. Se eliminan las restricciones a los analfabetos, peones jornaleros y sirvientes a sueldo. El voto es secreto.
Poder ejecutivo. El Poder Ejecutivo está integrado con el Presidente de la República y el Consejo Nacional de Administración. El presidente de la República es elegido directamente por el pueblo, a simple mayoría de votantes, mediante el sistema de doble voto simultáneo. Permanece cuatro años en funciones y nombra y destituye a los titulares de los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Guerra, que quedan bajo su dependencia. También elige a los Jefes de Policía departamentales de una terna propuesta por el Consejo Nacional de Administración. Le correspondía al presidente, el ejercicio de las funciones primarias: preservar la tranquilidad interior y mantener la seguridad de las fronteras. El Consejo Nacional de Administración se integra por 9 miembros elegidos directamente por el pueblo mediante el sistema de doble voto simultáneo por listas incompleta, correspondiendo las 2/3 partes de la representación a la lista más votada y la tercera parte restante a la del partido que le siga en números de votos. Hay que hacer dos precisiones: el Consejo se ocupa solamente de las funciones secundarias del Estado, atendiendo a la intervención de éste en los dominios de la enseñanza, salud, obras públicas, y economía.
Poder legislativo. Se compone de dos Cámaras. Los diputados son elegidos directamente por el pueblo y duran tres años en funciones. Reunidas en Asamblea General, ambas Cámaras nombran a los miembros de la Alta Corte de Justicia y resuelven los conflictos jurisdiccionales entre el Presidente y el Consejo Nacional de Administración.
Poder Judicial Está integrado por una Alta Corte de Justicia, Tribunal o Tribunales de Apelaciones y Juzgados de Instancia. Los requisitos para integrar la Alta Corte de Justicia son tener 40 años de edad y 10 de abogado u 8 de magistrado Ejerce la superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica sobre todos los Tribunales, y Juzgados de la Nación.
Procedimientos De Reforma De La Constitución La reforma total o parcial de la constitución puede ser iniciada por las Cámaras con la aprobación de los 2/3 de sus miembros. Las enmiendas aprobadas quedan sujetas a ratificación de la legislatura siguiente. Si ésta las acepta por 2/3 de miembros de cada Cámara, las reformas se consideran ratificadas. Si deja transcurrir su período sin considerarlas, las reformas se tendrán por no propuestas.
La conclusión yo puedo sobre esta monografía sobre vida de José Batlle y Ordóñez, es que este señor fue el estadista más grande y más importante del Estado uruguayo, por sus obras y pensamientos. Con sus obras él le dio como una "base" al Estado moderno uruguayo, inculco un sentimiento entre todos los uruguayo, de nacionalismo, pese al tiempo transcurrido, su pensamiento, sus principios, sus ideales de libertad, justicia y democracia, continúan vigentes proyectándose en el transcurso de los años.
Anuales Históricos del Uruguay. Tomo IV Cuaderno de Marcha. Número 31,32 Ideologías políticas y filosóficas en el Uruguay Historia ilustrada de la civilización uruguaya Batlle y el Batllismo. Historia uruguaya. Tomo VI Enciclopedia Encarta 2001 Agenda del Banco de Seguros del Estado.
Autor:
Pablo Passadore