Instrumentos para evaluar desempeño en servicios estomatológicos
Enviado por nivia ernestina sánhez fernández
- Resumen
- Introducción
- Presupuestos históricos y teóricos acerca de la evolución de los servicios estomatológicos
- Metodología desarrollada en la investigación. Aspectos bioéticos considerados
- Propuesta de instrumentos para evaluar desempeño y satisfacción de la población con los servicios estomatológicos
- Conclusiones generales
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Resumen
El presente trabajo se desarrolla en el contexto de la Maestría de Atención Comunitaria de Salud Bucal y pertenece a la modalidad de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud.
En la tesis se abordan los fundamentos epistemológicos de la atención estomatológica en Guantánamo y se propone dar cumplimiento al problema científico: Las insuficiencias que se manifiestan en la evaluación del desempeño profesional de los Estomatólogos Generales Integrales y de la satisfacción de la población con los servicios recibidos en la provincia Guantánamo.
Siendo los servicios estomatológicos uno de los más afectados en la provincia, la investigación adquiere una importancia y una relevancia práctica que le confiere gran significación social.
En la tesis se aporta un sistema de instrumentos, basados en un modelo de proceso, para la evaluación del desempeño de los Estomatólogos y de la Satisfacción de la Población con los Servicios de Salud recibidos.
Así mismo se arriban a conclusiones y recomendaciones que permiten la implementación de los instrumentos en la práctica.
Introducción
El desarrollo alcanzado por nuestro Sistema Nacional de Salud coloca a Cuba en situación favorable para enfrentar el reto de los inevitables problemas que trae el actual paradigma de la complejidad en que se encuentra la sociedad contemporánea, pero, ¿está la educación médica al ritmo de las exigencias sociales planteadas a los servicios de salud para formar profesionales que sepan hacerle frente a estos problemas?, o ¿están nuestros profesionales aptos en cuanto a competencia y desempeño para desarrollar y cumplir cabalmente las tareas básicas que les han sido asignadas, es decir, promoción de salud, prevención, curación de enfermedades y rehabilitación de enfermos?Hoy, como cada día, la vida de un vasto número de personas está en manos de los sistemas de salud, desde el nacimiento de un niño sano en un parto sin riesgos, hasta la asistencia digna a las personas de mayor edad, aquellos que ya son más dependientes. Los sistemas de salud tienen una responsabilidad fundamental y permanente para asegurar el desarrollo saludable de los individuos, las familias y las sociedades de todo el mundo. Las deficiencias en la calidad de los servicios de salud, se traducen en elevación del número de defunciones y discapacidades prevenibles.
Se señala que el desempeño de los sistemas de salud y de los 35 millones de personas que se calcula trabaja en ellos en todo el mundo, determina profundas diferencias en la calidad y en la satisfacción de la población. (1)
La esperanza de vida al nacer y las tasas de mortalidad por causas específicas, han tenido gran influencia en la conformación de las prioridades dentro de los servicios de salud. La mortalidad infantil, y sobre todo los años potenciales de vida perdidos, son indicadores que reflejan mortalidad prematura y tienen un mayor grado de sensibilidad. Un indicador al que se le atribuye una gran importancia es el de la mortalidad bucal y otras afecciones estomatológicas por causas susceptibles de tratamiento especializado, pues se considera que para determinados grupos de edades existen factores asociadas a ellas que podrían haberse evitado si toda la cadena de atención estomatológica hubiera funcionado correctamente; por tanto, el indicador de morbi- mortalidad evitable sirve, sobre todo, para monitorear la calidad de la atención estomatológica. El análisis de esta situación resulta útil para la valoración del desempeño de los profesionales y de la satisfacción de la población.
En 1978 la Declaración de Alma Ata definió la Atención Primaria Salud como la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puestos al alcance de individuos y familias de la comunidad, recomendando instituciones de investigación y de enseñanza, así como el desarrollo de tecnologías y métodos aptos para mejorar la salud. Es la actividad médica que ofrece atención integral de primer contacto, tanto preventiva como curativa, son los servicios prestados por equipos integrados por médicos, enfermeras y agentes de salud comunitarios, además de otros profesionales de salud. (2,3)
La prevención de los problemas de salud bucal, la promoción de adecuados estilos de vida, el adecuado tratamiento y la rehabilitación de los pacientes implica el dominio de técnicas de comunicación y asistencia estomatológica,. Por otra parte, el contenido de la información puede no resultar suficiente, al igual que las técnicas de comunicación y las intervenciones realizadas, para lo que los profesionales de la salud deben ser competentes para poder brindar un buen desempeño profesional (4).
Se entiende por competencia, la aptitud o capacidad para desarrollar de forma idónea una actividad o tarea, es lo que el candidato sabe hacer, se refiere a conocimientos, habilidades, aptitudes, así como la organización, retención y empleo en la práctica médica académica y/o laboral. (5)
Se entiende por desempeño la aptitud o capacidad para desarrollar competentemente los deberes u obligaciones inherentes a un cargo laboral. Es lo que el candidato hace en realidad. El desempeño profesional es, por tanto, el comportamiento total o la conducta real del trabajador en la realización de una actividad o tarea durante el ejercicio de su profesión. La competencia profesional abarca al conjunto de conocimientos y habilidades, adquiridos en correspondencia con los objetivos educacionales propuestos. Dentro de las habilidades se incluyen los componentes de la comunicación interpersonal, de realización de procederes técnicos (diagnósticos o terapéuticos), etc (5).
No son suficientes los documentos de certificación de grados, sino los conocimientos, las habilidades, capacidades, patrones de comportamiento y clases de actitud mostrados en el trabajo diario, y que constituyen la garantía del éxito en el empleo. Las competencias se tienen en cuenta para definir el desempeño superior, es decir, el desempeño con calidad en el trabajo de todo el personal, para tener éxito. La gestión de competencias permite contar con trabajadores de máxima idoneidad, mejorar la eficiencia de su funcionamiento y prestar servicios de mejor calidad para que la población atendida se sienta satisfecha.
Para evaluar el desempeño profesional se tienen en cuenta 3 pasos o etapas básicas (6, 7,8 ):
Recolección de información: Abarca la entrevista médica, el examen físico, otras entrevistas y encuestas, empleos de instrumentos e indicaciones, y valoraciones de resultados de investigaciones complementarias.
Registro e interpretación de la información: Comprende la confección de la historia de salud familiar, la historia clínica individual, la integración sindrómica, la identificación y priorización de situaciones o problemas de salud, así como el proceso diagnóstico.
Conducta: Comprende el plan de acción a ejecutar para establecer adecuadamente las prioridades, las medidas terapéuticas, la comunicación con el paciente y la familia, el empleo racional de los recursos, la evaluación del cumplimiento, y la efectividad del plan terapéutico con la debida responsabilidad en el seguimiento del problema del paciente.
La calidad de la formación y superación de los recursos humanos de la salud se interrelaciona estrechamente con la calidad de los servicios de salud, ya que los procesos médicos educacionales se fundamentan en la interrelación de principios de la educación superior cubana: la combinación de la teoría con la práctica y del estudio con el trabajo (educación en el trabajo) constituye el eje y el fundamento de todos los procesos educacionales. (9, 10)
Se puede decir que la evaluación del desempeño profesional de los estomatólogos en cuanto a sus procederes y al impacto en quienes reciben los servicios representa la ocasión para la valoración concluyente de la calidad de los servicios estomatológicos prestados, a fin de conocer los resultados del proceso y diseñar estrategias de formación y superación de los profesionales de la salud, es decir, para mejorar su competencia y desempeño.
Pero resulta que evaluar el desempeño de los servicios estomatológicos no ha sido una tarea que se ha sistematizado. Existen diversas razones que lo justifican, entre las que se encuentran (11, 12, 13):
1. No existe una adecuada cultura de evaluación del desempeño basada en indicadores precisos, objetivos y confiables.
2. Pobre funcionamiento de los comités de calidad en las instituciones de salud.
3. Insuficiente conocimiento de los métodos de evaluación.
Todas estas consideraciones permiten plantear el siguiente problema científico:
Las insuficiencias que se manifiestan en la evaluación del desempeño profesional de los EGI y de la satisfacción de la población con los servicios recibidos en la provincia Guantánamo.
El planteamiento de este problema indica que la investigación abordará como objeto de estudio: la evaluación del desempeño profesional de los EGI y de la satisfacción de la población con los servicios recibidos en la provincia Guantánamo.
Para dar solución al problema se plantea el objetivo siguiente: diseñar un sistema de instrumentos para la evaluación del desempeño de los EGI y la satisfacción de la población con los servicios prestados que contribuya a la toma de decisiones para el perfeccionamiento de la superación profesional en las entidades estomatológicas de la provincia Guantánamo. De esta forma el campo de acción será: los instrumentos para la evaluación del desempeño profesional de los EGI y de la satisfacción de la población en las entidades estomatológicas de la provincia Guantánamo.
Al considerar que la contradicción fundamental de esta investigación se da entre el nivel actual y el deseado del desempeño de los EGI, entonces se plantea la
Hipótesis: El diseño y aplicación de un sistema de instrumentos para la evaluación del desempeño de los EGI en las entidades estomatológicas y de la satisfacción de la población con los servicios recibidos de la provincia Guantánamo, que contemple las dimensiones gerencial, docente, asistencial e investigativa y que resuelva la contradicción entre el estado actual y el deseado, contribuirá a la toma de decisiones para el desarrollo de estrategias de superación que resuelvan las insuficiencias detectadas.
Para el desarrollo de esta investigación se realizaron las siguientes tareas:
1. Determinar la evolución histórico-tendencial de los servicios estomatológicos en la provincia Guantánamo.
2. Establecer las particularidades de la atención estomatológica en Cuba y en el resto del mundo.
3. Plantear los presupuestos teóricos acerca de la evaluación del desempeño profesional en el campo de la salud.
4. Fundamentar la metodología desarrollada en la investigación.
5. Caracterizar el problema de investigación sobre la base de un diagnóstico de la situación actual.
6. Considerar los problemas bioéticos a tener en cuenta durante el desarrollo de la investigación.
7. Analizar los resultados del diagnóstico del problema científico.
8. Elaborar los instrumentos para la evaluación del desempeño profesional del EGI en las entidades estomatológicas de la provincia Guantánamo.
Para la realización de estas tareas se aplicaron los siguientes métodos:
De nivel teórico:
Analítico-sintético: para analizar y sintetizar los componentes y la información teórico-práctico respecto al objeto de estudio, estimar en su unidad interactiva estos componentes y generalizar ulteriormente las ideas esenciales.
Inductivo-deductivo: para obtener informaciones eficaces de los casos particulares y llegar a conclusiones generales, meditando cómo se ha desarrollado la evaluación del desempeño de los EGI, teniendo como base los modos de actuación profesional.
Modelación: para la estructuración de relaciones entre los aspectos componentes de la propuesta de esta tesis.
Histórico-lógico: para evaluar las tendencias, enfoques y evolución histórica de la atención estomatológica y el desempeño profesional.
Sistémico-estructural: para percibir en su totalidad el sistema objeto de estudio a partir del estudio de las estructuras y las funciones y delimitar sus nexos y relaciones esenciales en el objeto de estudio.
Métodos del nivel empírico.
Observación: Para la constatación de las problemáticas asociadas al problema que se investiga.
También se aplicaron técnicas y procedimientos tales como:
La encuesta: con el objetivo de conocer y contrastar información sobre el problema que se investiga.
La entrevista: para corroborar el diagnóstico realizado y triangular los resultados.
Métodos matemáticos y estadísticos.
En la interpretación de los resultados de los instrumentos para el diagnóstico del problema.
El aporte práctico: propuesta de instrumentos que contribuye a la toma de decisiones con relación al accionar futuro.
La significación práctica: a partir del sistema de instrumentos propuestos se evalúa el desempeño de los EGI de la provincia Guantánamo, teniendo como base los modos de actuación profesional y la satisfacción de la población con los servicios recibidos, lo que permite conocer la marcha de los procesos estomatológicos y tomar las decisiones pertinentes en dependencia de los resultados obtenidos. De esta forma, la tesis facilita conocer la magnitud de las insuficiencias que se manifiestan en el desarrollo de los procesos y las acciones que deben tomarse para su erradicación, conociendo, al mismo tiempo el estado de opinión de la población con los servicios recibidos.
En el desarrollo de la tesis se consultaron fuentes bibliográficas que permitieron la elaboración del Marco Teórico y conocer el estado de la problemática que se investiga en Cuba y en el resto del mundo.
CAPÍTULO I:
Presupuestos históricos y teóricos acerca de la evolución de los servicios estomatológicos
En el capítulo se realiza un análisis de la evolución de la atención estomatológica en Guantánamo tomando como referente trabajos realizados en la localidad y en el país.
Por otro lado se plantean los presupuestos teóricos que asume la autora a partir de los criterios de especialistas de Cuba y del resto del mundo.
El capítulo prepara las condiciones para el planteamiento de las regularidades de la metodología desarrollada en el capítulo número dos.
I. 1. Evolución histórica de los servicios estomatológicos en Guantánamo y de la evaluación del desempeño profesional.
La Estomatología en Cuba, a lo largo de casi cien años, ha evolucionado bajo las influencias de los factores económicos, políticos y sociales que han caracterizado las etapas históricas de nuestra sociedad y determinado en muchos casos el tipo de formación de los profesionales egresados de esta carrera. No cabe dudas el significativo aporte de la Estomatología a los reconocidos logros del Sistema de Salud Cubano.
Las fuentes del arte dental más antiguas que se pueden consultar pertenecen a los libros médicos chinos y al Papiro de Ebers que data (1560-1570 a.n.e.); por lo que podemos afirmar que desde que el hombre apareció en la tierra ha padecido sufrimientos por causa de sus dientes.
La profesión estomatológica se consagra en el siglo XIX pero con orígenes muy confusos.
En Cuba la profesión estomatológica queda establecida en nuestro país el 24 de Febrero de 1880 .
Inicialmente el arte dental constituía una profesión denominada Cirujano Dentista y para capacitar a los aspirantes de este titulo se establecieron academias privadas hasta el año 1900 en que se fundó la primera Escuela de Cirugía Dental de La Habana, donde la formación anual de estomatólogos no llegaba a 50 profesionales.
Según el Dr. Morlote (14) los primeros profesionales que se establecieron en la ciudad de Guantánamo eran graduados en los Estados Unidos y a todos se les exigía revalidar sus títulos en La Habana y quedaban autorizados legalmente a ejercer como profesionales.
Aproximadamente para 1918 comenzaron a llegar los primeros graduados de la Universidad de La Habana a Guantánamo.
En 1920 se establece en Guantánamo el Dr. Luís de Jesús Morlote Pérez, instala su consulta privada en la calle Pedro A. Pérez No. 814, siendo el único dentista que escribió sobre la profesión odontológica en la primera mitad del siglo XX en nuestra provincia. Los escritos históricos que realizó el Dr. Morlote constituyen aportes importantes para nuestra cultura, entre sus obras están: El Molar Divino, La Odontología Empírica, Historia de la Dentistería en Guantánamo, Leucemia en el Campo Oral, esta última, premiada y publicada nacionalmente. Prestó servicios estomatológicos en los policlínicos "Boris L. Santa Coloma" en 1962 y en la "Clínica Julio A. Mella" en 1973.
La primera mitad del siglo pasado se caracterizó por la práctica empírica de la Odontología, los barberos fueron los primeros en practicarla. Los primeros dentistas fueron barberos, aquellos que tenían en su barbería una lámpara con los colores rojo, azul y blanco, específicamente el rojo indicaba que hacían sangrías (15) y se anunciaban en los periódicos de la época. Algunos médicos también estaban autorizados a realizar exodoncias y la práctica empírica que predominaba.
Los cirujanos dentistas se concentraban en el centro de la ciudad de Guantánamo donde establecían la consulta privada en su casa. En 1959 sólo existían 30 odontólogos en Guantánamo (16).
En 1961 se pone en vigor la Ley del Servicio Médico Rural que acogió, por primera vez, a cinco recién graduados que se ubican en la región de Guantánamo, ellos provenían de las provincias centrales y occidentales:
1. Dra. Olimpia Vivanco González. Poblado de Palenque de Yateras
2. Dra. Juana Ruiz Morlote: Segundo Frente, actualmente pertenece a Santiago de Cuba.
3. Dra. Alapont Moreira. Escondida de Monte Ruz.
4. Dr. Eugenio Klein. La Tagua
5. Dra. Josefina Mantilla. Puriales de Caujerí.
Con el triunfo de la Revolución comienza la nacionalización de los servicios de salud y se inicia la creación de hospitales y centros estomatológicos a lo largo de todo el territorio nacional incluyendo Guantánamo.
En 1961 se inaugura el primer policlínico de atención gratuita en el área norte, el Policlínico "Boris Luís Santa Coloma" bajo la dirección de la Dra. Laura Laferté proveniente de Ciudad Habana.
En la misma medida en que los estomatólogos migraban de Cuba en los primeros años del triunfo de la revolución, se invadían de profesionales de la salud las zonas rurales de toda Cuba con muchos deseos de brindar ayuda a la población de los lugares intrincados.
La trascendental medida de ser médico rural es una de las más brillantes páginas en la historia de la Estomatología y la Medicina en Guantánamo, provincia que tiene un 75 % de relieve montañoso. Los planes asistenciales se realizaban parejos a la lucha contra bandidos en los montes.
Una síntesis de los aspectos históricos relacionados con los servicios estomatológicos en Guantánamo se muestra a continuación (16):
Comienzan a prestar servicios odontológicos de forma voluntaria Nilsa Durán Marrero, Isabel María Leyva Proenza y Caridad Díaz Fernández, las que fueron capacitadas en La Habana y se incorporan en Guantánamo como asistentes dentales, primero Nilsa en el año 1963, luego Isabel y Caridad en 1965.
En 1961 se funda el Policlínico Norte con 4 sillones dentales rescatados de consultas privadas, 3 para operatoria y 1 para exodoncias. Trabajaban en este policlínico los odontólogos privados que inicialmente se incorporaron a los programas de salud revolucionarios.
En 1970 se incorpora el primer Técnico Clínico en Estomatología formado en Santiago de Cuba, hoy la Dra. Diana Catalina Chivás Payan. Otros fueron apareciendo paulatinamente preparados en 2 años para hacer Servicios Básicos como obturaciones, profilaxis y exodoncias.
El 10 de enero de 1973, una ferretería es convertida en la primera clínica estomatológica. La Clínica "Julio Antonio Mella" sería inaugurada con 13 sillones, en la misma se desarrollaba una jornada laboral de 16 horas con 2 turnos de 7 a 3 PM y de 3 a 11 PM, respectivamente, se ofertaban servicios gratuitos de endodoncia obturaciones, extracciones profilaxis y laboraban estomatólogos dedicados a especialidades clínicas.
En 1974 comienza la formación de asistentes dentales.
En ese mismo año se inició el trabajo preventivo de caries dental en escolares y niños de círculos infantiles bajo la dirección de la Dra. Dolores Soto García.
En 1976 se realiza la División Política Administrativa de Guantánamo, como provincia. Se crea el Sectorial de Salud, el que contaba con un departamento de Estomatología, fue dirigido por la Dra. Belkis Trejo Trejo, fundadora de los servicios estomatológicos en Palenque de Yateras en el hospital rural Fausto Favier Favier.
En 1977comienza la formación de técnicos clínicos.
El 4 de abril de 1978 se inauguró el policlínico "Mártires del 4 de Abril" en el barrio de San Justo. El desarrollo alcanzado hasta ese período generó un nuevo modelo de atención integral en la comunidad, modelo conocido como "el libro rojo" bajo la consigna de no rechazar pacientes. Se ganaban grandes experiencias de trabajo vinculado a la comunidad.
El 27 de noviembre de 1978 se funda la primera clínica docente asistencial: La clínica "Lidia Doce" se inicia con una atención sectorizada e integral, regionalizada y con participación activa de la comunidad.
En 1979 se inicia la docencia de postgrado. En particular esta se realiza con los primeros especialistas que llegaron graduados de Santiago de Cuba.
En 1979 se incorporan módulos estomatológicos para atender a los estudiantes preuniversitarios en el Municipio Niceto Pérez (Escuela Vocacional. No 6).
En 1980 se inaugura el Policlínico "Mártires del 4 de Agosto".
En 1982 se inicia la docencia de pregrado en Guantánamo. En ese mismo año se inaugura el Politécnico de la Salud "José Rafael García Moureaux".
El 3 enero de 1983 se inaugura el Policlínico "Asdrúbal López Vázquez" y se cierra el policlínico "Boris Luís Santa Coloma".
En 1983 comienza a desarrollarse el Programa Preventivo del Cáncer Bucal con los doctores Margarita Susavila Quevedo y el Dr. Francisco Hernández Mandariaga (Charles).
En 1984 se establece en Cuba el nuevo modelo de atención de los médicos de la familia. Se pone en práctica en 1985 en el municipio Caimanera con 8 Consultorios del Médico de la Familia, y se instala uno de ellos en el Valle de Caujerí. Los estomatólogos comienzan a vincularse a este modelo, el que se fue desarrollando paulatinamente en la medida de las posibilidades de la provincia y alrededor de 1995 casi toda la población de Guantánamo ya se encuentra atendida por CMF.
En 1985 queda definitivamente inaugurado el Hospital Clínico Quirúrgico "Dr. Agostinho Neto" y se funda el primer grupo de Cirugía Ortognática y de atención al niño en Guantánamo.
En 1990 se comienzan a desarrollar programas preventivos, cursos de Medicina Natural y Tradicional con aportes a los Fòrum de Ciencia y Técnica. La atención curativa estaba muy afectada en comparación con otros años debido al Período Especial en que se encontraba el país en esos momentos.
Se realiza en el 1999 el primer diplomado de Homeopatía donde 13
estomatólogos obtienen su diploma .
En el 2003 se pone en práctica la formación de especialistas en Estomatología General Integral con la aplicación del modelo semi
presencial.
Los estomatólogos de la Provincia Guantánamo han dado muestra de internacionalismo y en estos momentos nuestros servicios estomatológicos pasan las fronteras cubanas desde el año 2003 para los pueblos de América latina y otras partes del mundo con la prestación de servicios integrales brindados por Estomatólogos Generales Integrales (EGI), recién formados en nuestra Universidades de Ciencias Médicas.
En el 2005 se gradúa el primer grupo de especialistas en Estomatología General Integral, los que se incorporar a la docencia para colaborar con el proceso de la municipalización de la enseñanza en los distintos centros estomatológicos de la provincia.
Antecedentes históricos del desempeño profesional.
El análisis del desempeño profesional se ha venido desarrollando Internacionalmente desde fines de la década de 1970 y al comienzo de los años 80. La preocupación y ocupación de las sociedades humanas por el control del desempeño de los profesionales de la salud y fundamentalmente de los médicos data de las primeras formaciones económico-sociales. (17,18)
A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de las Américas, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluyó dentro de esta propuesta como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprobar la repercusión de los procesos educativos en la transformación de los servicios de salud. (19)
El tema de los recursos humanos y específicamente lo relativo a su evaluación, ha estado hasta hace muy poco tiempo ausente de las agendas de las reformas del sector salud en la mayoría de los países de la región, aunque es usual encontrar expresiones acerca de que los recursos humanos son el elemento esencial de los sistemas de salud y un factor clave en las reformas del sector.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre la Formación Profesional (CINTERFOR) están apoyando desde su ámbito iniciativas en la materia. En el sector salud un proyecto conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y CINTERFOR/OIT trabaja con esta misma perspectiva. (20)
Desde México hasta Argentina, Colombia y en muchos de los países del Caribe, se han llevado a cabo diversas actividades de capacitación de funcionarios y la posterior aplicación de experiencias de trabajo con dicho enfoque. Estas aplicaciones han abarcado un amplio espectro que incluye no solamente las instituciones de formación sino también aquellas relacionadas con el desarrollo y capacitación de los recursos humanos. Actualmente está creciendo una concepción de cobertura global orientada a la apertura de un solo camino educativo a lo largo de la vida para hacer realidad el concepto de "educación permanente", eliminar las interrupciones entre la educación y la formación profesional y entender la educación y la formación como un solo tronco generador de competencias de diferente índole, que no por educativas excluyan el trabajo, y no por formadoras, excluyan lo educativo.
La nueva perspectiva ha servido también para reeditar viejos anhelos como el de un mayor acercamiento entre la docencia y la asistencia o dicho de otro modo entre la educación y el trabajo; tender caminos que comuniquen la vía de la educación académica con la vía de la educación profesional y conduzcan a la configuración práctica del concepto de formación a lo largo de la vida. (21)
Se ha influido de manera decisiva en los procesos formadores y de prestación de servicios, permitiéndoles un incremento del pensamiento estratégico relacionado con la formación y el desarrollo de recursos humanos competentes, con habilidades para las relaciones interpersonales, la comunicación, capacidad para enfrentar los nuevos retos de la profesión, la innovación y las complejas tecnologías, lo que repercute en la calidad de los servicios que se le brindan a la población.
La información que se obtenga por medio de la citada evaluación se utiliza con fines diagnósticos, con el fin de identificar y jerarquizar los problemas esenciales, establecer un orden de prioridades, así como planificar los diferentes tipos de intervenciones requeridas, para el incremento de la calidad de los recursos humanos en salud.
La preparación de profesionales de la salud para dar respuesta a las crecientes necesidades de salud de la población con la nueva concepción de su desarrollo y salud integral, implica la búsqueda de estrategias que aseguren la calidad en los servicios y la relevancia del impacto deseado. (22)
En Cuba, la estrategia del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) expuesta en la Carpeta Metodológica reconoce al perfeccionamiento y la capacitación de los recursos humanos como uno de los lineamientos para solucionar los problemas relacionados con la calidad de los servicios de salud, y para lograr este objetivo en el año 1990 se constituyó la Comisión Nacional de Evaluación de la Competencia y el Desempeño Profesional en el Sistema Nacional de Salud, entre cuyas tareas fundamentales ha estado la evaluación de todos los profesionales en los diferentes puestos de trabajo así como impartir cursos y talleres en instituciones académicas y docente-asistenciales de los diferentes territorios del país, relacionados con el tema, dada su importancia para el incremento de la calidad de los servicios en salud.(23)
En el año 1995 se crearon las comisiones provinciales de evaluación de la competencia en el país; a partir de ese momento se comenzó el diseño y aplicación de instrumentos evaluativos escritos a diferentes especialidades médicas, estomatológicas y de enfermería. La información que se obtiene por medio de este tipo de evaluación se utiliza con fines diagnósticos para identificar y jerarquizar los problemas esenciales, establecer un orden de prioridad y planificar los diferentes tipos de intervenciones.(24)
El desarrollo alcanzado por nuestro Sistema Nacional de Salud nos coloca en situación favorable, pero, ¿están nuestros profesionales aptos en cuanto a competencia y desempeño para desarrollar y cumplir cabalmente las tareas básicas que les han sido asignadas, es decir, promoción de salud, prevención curación de enfermedades y rehabilitación de enfermos?
Hoy, como cada día, la vida de un vasto número de personas está en manos de los sistemas de salud, desde el nacimiento de un niño sano en un parto sin riesgos, la asistencia digna a las personas de mayor edad, la atención estomatológica y otras más, por lo que los sistemas de salud tienen una responsabilidad fundamental y permanente para asegurar el desarrollo saludable de los individuos, las familias y las sociedades de todo el mundo.
Las deficiencias en la calidad de los servicios de salud, se traducen en elevación del número de defunciones y discapacidades prevenibles.
En resumen, se señala, que el desempeño de los sistemas de salud y de los 35 millones de personas que se calcula trabaja en ellos, determina profundas diferencias en la calidad y el valor, así como en la duración de las vidas de los miles de millones de personas a las que atienden.
El control social de la calidad de los recursos humanos en salud es una responsabilidad de los factores intra y extrasectoriales y en ello la universidad debe desempeñar una función determinante en la evaluación de la competencia y el desempeño profesional.
No son suficientes los documentos de certificación de grados, sino los conocimientos, las habilidades, capacidades, patrones de comportamiento y clases de actitud mostrados en el trabajo diario, y que constituyen la garantía del éxito en el empleo. Las competencias se tienen en cuenta para definir el desempeño superior, es decir, el desempeño con calidad en el trabajo de todo el personal, para tener éxito.
Se hace impostergable la necesidad de incrementar la cooperación y la colaboración inter- países con el fin de unir esfuerzos y voluntades en la noble tarea a que estamos convocados.
El reto a que está sometido el sistema de salud cubano exige, y la educación médica prioriza la evaluación de la competencia y el desempeño profesional de los recursos humanos, con vistas a elevar el rendimiento y lograr mayor calidad en sus acciones, estableciendo el binomio evaluación de el desempeño y la educación permanente. En este sentido, la aplicación y el desarrollo de rigurosos exámenes estatales, el empleo de evaluadores externos con la concepción de lo externo ligado a las necesidades propias del contexto, la aplicación y el desarrollo de nuevos enfoques en la educación y el desarrollo de auditores integrales docente-atencionales e investigativas, son experiencias que comienzan a consolidarse y elevan el compromiso de la universidad médica con los cambios y necesidades que impone el sistema de salud y en particular la Atención Primaria.(25)
I. 2. Presupuestos teóricos acerca de la evaluación del desempeño y de la satisfacción de la población con los servicios recibidos.
La evaluación tiene su objeto, y está relacionado con la interrogante ¿qué se evalúa? El objeto de la evaluación está en dependencia, en primer lugar, de los objetivos y contenidos de la actividad en cuestión y de las condiciones en que se desarrolla el proceso.
Algunos autores tienen el criterio de evaluar la mayor cantidad de aspectos (hechos, fenómenos y procesos), otros ven el objeto de evaluación en la relación causa-efecto, aspecto de gran importancia, pues en la naturaleza todos los fenómenos se manifiestan en estrecha interrelación e interdependencia, pero no deben excluirse aspectos tan significativos como la valoración del grado de desarrollo de las capacidades que tiene el profesional para analizar y aplicar los conocimientos y establecer las relaciones entre ellos que, según criterios de otros autores, es lo más trascendental ( 26).
Es opinión de estos autores (27, 28, 29,) que debe comprobarse el grado de asimilación consciente de los conocimientos y habilidades en que fueron formados para aplicarlos a situaciones semejantes o nuevas, para lo cual es conveniente que los profesionales recuerden conceptos básicos, leyes o teorías; así como generalizaciones de las materias de enseñanza y de las relaciones que se establecen entre éstas.
Una de las principales características del proceso de evaluación es la interrelación que se establece entre los sujetos de la acción: el evaluador y los evaluados En este proceso de comunicación los papeles de evaluado y evaluador pueden alternarse o darse simultáneamente, y los resultados no sólo dependen de las características del objeto o proceso que se evalúa; sino también de las particularidades de los que la realizan y de los vínculos que se establezcan entre sí, además de las condiciones en que ésta se da y de los mediadores de esa relación. (30)
En el proceso de evaluación tiene fundamental importancia la evaluación que hace el evaluado de sí mismo y se organiza el instrumento en función de determinar la esencia del proceso que se evalúa (cómo transcurre en él) y le permite al evaluador brindar sugerencias para autorregularlo, lo que es llamado por muchos la autoevaluación: el trabajador se evalúa respecto a los demás miembros del colectivo
La autoevaluación influye favorablemente en la formación del individuo al permitirle desarrollar su capacidad de crítica, lo que también beneficia su independencia cognoscitiva y lo hace responsable de su proceso educativo manteniéndolo motivado en su propio aprendizaje. En un ambiente comunicativo favorable hay espacio para la evaluación grupal donde los alumnos se evalúan a sí mismos y al resto de sus compañeros. . (31)
La evaluación se caracteriza también por ser continua, lo que permite detectar las principales dificultades que presenta el profesional en el momento justo, averiguar sus causas, y en función de éstas, planificar las actividades.
El proceso evaluativo es integrador pues se evalúan habilidades, capacidades, conocimientos, conductas y métodos de trabajo de las áreas en su conjunto y no por separado. El carácter integrador de la evaluación exige tener en cuenta las capacidades generales establecidas para las diferentes etapas, a través de los objetivos. El enfoque que se le da al objeto de evaluación considera las habilidades, los valores y las actitudes, valora el conocimiento integrado o modo en que los profesionales lo perciben. (32)
El evaluador tiene el imperativo de concebir la evaluación holísticamente, con sistematicidad e integralidad, para hacer de ella un instrumento que le permita analizar cómo los profesionales asimilan, aplican y sistematizan conceptos científicos, cómo aplican leyes y teorías en la manifestación de vínculos entre los diferentes hechos, procesos y fenómenos que ocurren en la realidad objetiva, para que se formen una concepción científica del mundo; además de facilitar la comunicación con cada uno y su proceso de formación.
Para verificar que la ejecución del rol profesional se cumplió con los objetivos previstos, es conveniente evaluar cuál es la apreciación de los evaluados, teniendo como base la evaluación objetiva de la pertinencia de las acciones realizadas, como contribución a los objetivos definidos por cada actividad. (33)
Resulta un tema trascendental, polémico y de carácter general al realizar la valoración, si los resultados deben medirse utilizando exclusivamente un enfoque cualitativo o cuantitativo, pero diferentes investigaciones han permitido apreciar que ambos resultan necesarios y complementarios para determinar si se han cumplido los objetivos de cada acción en general; aunque se le concede connotación especial al enfoque cualitativo. ( 34)
Es primordial tener presente que la credibilidad de la evaluación de los instrumentos aplicados depende del rigor con que hayan sido aplicados y otras condiciones: momentos, indicadores y la comunicación establecida entre evaluados y evaluadores.
Página siguiente |