Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión (página 2)
Enviado por HÉCTOR ORLANDO ÁLVAREZ MARROQUÍN
1.1 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS Guatemala forma parte de América Central que está ubicada entre Norteamérica y Sudamérica, y los Océanos Atlántico y Pacífico. Comparte sus fronteras con México, El Salvador, Honduras y Belice. Es un país pluricultural, multiétnico y multilingüe. Existen 22 grupos indígenas; se hablan 22 idiomas indígenas y el español. La población se divide en cuatro grupos étnicos que son los Mayas, los Xincas (en peligro de extinción), los Garífunas o Afroamericanos y los Ladinos.
El país vive una etapa de transición orientada a la implementación de los Acuerdos de Paz los cuales son el resultado de un proceso de negociación que terminó con una guerra civil que duró 38 años. La guerra civil terminó en 1996 y dejó un saldo de mas de doscientas mil víctimas, son las comunidades indígenas las más afectadas en un 85%.
El Informe Nacional de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas para Guatemala (INDH-PNUD) del año 2001, indica que, en la mayoría de departamentos del país están en el nivel medio de desarrollo. El departamento de Guatemala mantiene el desarrollo más alto, luego le siguen Sacatepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Retalhuleu, El Progreso, Zacapa e Izabal. Los departamentos con el nivel más bajo de desarrollo son San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Sololá y Alta Verapaz. Las diferencias de nivel pueden atribuirse principalmente al grado de alfabetismo, asistencia a educación primaria, secundaria y universitaria, y al ingreso pér capita.
Lo anterior evidencia la diversidad de situaciones existentes en materia de derechos económicos y sociales. La pobreza es una constante en todos los departamentos. Las características de las personas en situación de pobreza se concentran en el área rural, en su mayoría son jóvenes, con niveles educativos bajos, conforman hogares con un mayor número de integrantes.
Para reducir en un 50 por ciento la cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema deben combinarse el crecimiento económico con políticas que contribuyan a redistribuir los ingresos resultantes del crecimiento. Esto significa, en gran parte, aumentar la inversión en: educación, seguridad social, salud, saneamiento, vivienda, generación de fuentes de trabajo, etc., que actualmente son desiguales.
Guatemala está integrada por alrededor de doce millones de habitantes hacia el año 2002. Actualmente el 52% de los gastos educativos es realizado por el 10% de la población con los más altos ingresos. En el caso de la salud el 10% de mayores ingresos absorbe aproximadamente el 30% del total del gasto, y llega a ser responsable del 90% del gasto en seguros privados. En tanto que los hogares con bajos ingresos se ven obligados a financiarse los servicios básicos a los que tienen derecho y de los cuales el Gobierno no se responsabiliza.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística entre los años 1998 y 1999, se determinó que el 56.7% de la población estaba en situación de pobreza general y el 26.8% en pobreza extrema. El 70.5% habita en 4 de las 8 regiones político-administrativas en que se divide el país:
suroccidente, noroccidente, nororiente y norte. El 80.1% vive en el área rural y el 63.2% son indígenas. Los no pobres se concentran en las regiones metropolitana, suroccidente y central. La mayoría, 65.6% son urbanos y no indígenas (70.5%). El 51.4% de los pobres son menores de 15 años de edad.
Las diferencias urbano-rurales son sumamente marcadas entre los hogares pobres. Mientras en el área urbana la mitad de los hogares tiene drenajes, solo el 1% cuenta con ese servicio en el área rural. El 42.1% de los hogares pobres rurales tiene acceso al agua en comparación con 77% en el área urbana.
La falta de políticas estatales dirigidos a satisfacer las necesidades mínimas, estipuladas en la Constitución de la República, los Acuerdos de Paz, tratados y convenios internacionales que el Estado de Guatemala ha ratificado, son insuficientes, lo que provoca que los derechos humanos a la salud, educación, vivienda, trabajo, alimentación, y por ende muchos más, sean violentados continuamente.
Uno de los problemas que enfrenta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la escasa cobertura nacional, así como la carencia de la infraestructura mínima necesaria para brindar atención en los lugares en que se tiene presencia. La edad de la primera unión conyugal, se calcula, es menor a los 19 años. A los 22 años, más de 70% de mujeres vive unida con su pareja; de ellas, 17% ya son madres. El 20% de la población femenina vive en extrema pobreza y tiene un promedio de ocho hijos. Asimismo indica que más de la mitad de los partos que se registran cada año en el país no son atendidos por médico, ni por comadronas.
La seguridad alimentaria es el conjunto de condiciones que garantizan a cada uno de los individuos los insumos alimenticios necesarios para satisfacer equilibradamente sus necesidades nutricionales, en un marco de desarrollo humano integral sostenible y que respeta parámetros culturales establecidos por el mismo grupo; la situación de seguridad alimentaria en el país no existe para un gran porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, sin que hasta el momento haya políticas y estrategias gubernamentales que brinde soluciones de fondo, lo que conlleva la violación de los derechos humanos.
El 44% del territorio nacional se considera de miserable y de alto riesgo de morir por hambruna, aparece en orden de extrema pobreza los siguientes departamentos: San Marcos 86.7%, Totonicapán 85.6%, Quiché 86.7%, Huehuetenango 77.9%, Alta Verapaz 76.4%, Sololá 76.4%, Jalapa 72.6%, Jutiapa 63.9%, Santa Rosa 62.1% y Quetzaltenango 60.7%.
El área rural es una de las más afectadas en cuanto al tema de alimentación se refiere. Entre algunas de las causas se encuentran que lejos de mejorar, la condición socioeconómica de la población va en decadencia, los recursos que garantizan la seguridad alimentaria se concentran en pocas manos, existe una baja productividad social, se fortalecen los sistemas a favor de la globalización, hay destrucción de los recursos naturales, entre otros.
A nivel nacional, el informe INDH-PNUD de 2001, revela que la educación superior en los departamentos del nororiente, norte y noroccidente, es exclusiva para la gente con poder económico, relega a las grandes mayorías a un nivel de escolaridad muy bajo. Según el informe, el promedio de años de escolaridad de los pobres es apenas 1.9 en comparación con 5.4 años de los no pobres. Agrega que las mujeres, los indígenas y la población de bajos recursos económicos son los que reportan niveles más bajos de analfabetismo en relación con el promedio nacional que es de 43.8%. Los habitantes pobres del nororiente, norte y noroccidente, son quienes poseen peores condiciones de educación, porque la proporción de personas sin ningún tipo de preparación académica, excede en todos los casos el 50%.
Las actividades económicas de los habitantes en situación de pobreza del norte, noroccidente, nororiente, están distribuidas de la siguiente manera: el 46.4% se clasifica como Población Económicamente Activa –PEA- y el mayor poder económico lo poseen los hombres con el 65.5% en comparación con el 28.5% de las mujeres. Señala que el 71.5% del total de mujeres está clasificada como población económicamente inactiva debido al sometimiento y discriminación al sexo femenino que se dedica exclusivamente los quehaceres del hogar. Las actividades que se desarrollan en el país son las siguientes: el 57.0% de los pobres se dedica a la agricultura, 14.8% a la industria manufacturera y 13.1% al comercio. El 15% restante se ocupa en actividades vinculadas a los servicios, la construcción y otros.
La mayoría de población se dedica a la agricultura, se ubican predominantemente en el área rural, tienen hogares más numerosos, tiene menos o nulo acceso a la educación y no tienen acceso a los servicios públicos (alcantarillado, agua, electricidad, drenajes, salud, entre otros), aunado a la situación económica, como los despidos masivos, la baja en el precio del café, las pocas opciones para adquirir tierras, la problemática del agro adquiere dimensiones preocupantes.
La situación de la tierra se encuentra con elementos de carácter estructural que restan viabilidad al mercado para modificar la injusta distribución de la tierra y los límites en el funcionamiento para atender la demanda. Después varios años de la firma del convenio para el establecimiento de la paz firme y duradera, la situación del uso, tenencia y acceso a la tierra no ha mejorado, por el contrario, han surgido otras crisis como la hambruna, el desempleo, las migraciones y la agudización de la pobreza, factores que han agravado la problemática y han desarrollado más conflictividad.
Los profundos niveles de desigualdad económica están relacionados con la concentración de los recursos, y mientras esta temática no se discuta de manera abierta y participativa, la búsqueda de una estabilidad económica, social y política será simplemente un espejismo.
1.2 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO A continuación se describen las generalidades que caracteriza al municipio de Zapotitlán, departamento de Jutiapa, hace referencia a la historia, tradiciones, cultura, localización, extensión territorial y vías de acceso.
1.2.1 Antecedentes históricos y socioculturales El departamento de Jutiapa tiene muchos atractivos naturales que son producto de la gran actividad volcánica que esa zona tuvo en tiempos remotos por lo que es conocido como el más volcánico de los departamentos de Guatemala. Fue donde floreció la cultura xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida. Por la información recopilada, no existe un acuerdo respecto de su origen: en las colindancias con Chiquimula, hacia el norte, se sabe que se hablaba el ch'orti'; hacia el sur era una región pipil de ascendencia mexicana; en Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca; hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de origen xinca. Después de realizada la conquista, los españoles reorganizaron a la población dominada en asentamientos prehispánicos que dieron lugar a nuevos poblados.
Relatan los historiadores que hacia el tercer cuarto del siglo XVIII el obispo Cortés y Larraz en su viaje al reino de Guatemala, presentó la organización administrativa de la diócesis guatemalteca de aquella época, donde encontró que pueblos indígenas hablaban o entendían el español: Conguaco, donde se hablaba populuca, era Cabecera de una jurisdicción que comprendía Ysulca, Moyuta, Pasaco y Jalpatagua; en la parroquia de Jutiapa, donde se hablaba el xinca, que tenía tres pueblos anexos, Yupilteque, Atescatempa y Comapa; cabe mencionar que algunas poblaciones presentaban enclaves de descendencia hispana pura, lo cual añade más variedad cultural a la sociedad jutiapaneca Lo anterior da la certeza que el proceso del mestizaje se había desarrollado en la región. "Quizá este largo recorrido haya develado una tendencia de los gobiernos liberales: la búsqueda del progreso de los pueblos, parecerse más a los países considerados civilizados; de esta manera, en el intento por borrar su pasado prehispánico el resultado fue un mestizaje cultural de sorprendente riqueza"1. En la primera época del régimen colonial, los poblados que hoy corresponden a Jutiapa pertenecían al corregimiento de Chiquimula de la Sierra, más tarde pasaron a integrar el de Mita, jurisdicción que se mantuvo hasta después de la Independencia.
En 1848 Mita se dividió en tres distritos: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, medida que fue reconsiderada dos años más tarde y sus poblaciones pasaron a depender de Chiquimula y Escuintla. En 1852 se creó en definitiva el departamento de Jutiapa pero su integración no quedó como lo es en la actualidad, las recomposiciones siguieron dándose con el transcurso de los años. En 1853 se anexaron a Jutiapa, Asunción Mita, Santa Catarina Mita y los Valles de Agua Blanca y El Espinal, un año después se incorporó Azacualpa.
"Se cree que el municipio de Zapotitlán data del período hispánico, pero no existe ningún documento sobre el particular que esté fechado antes de 1,825. El nombre Zapotitlán significa abundancia de zapotes; deriva del Nahuatl 'Zapotl' que quiere decir zapote y el final 'Tlán', abundancia"2, ahora los árboles de zapote que son el origen del nombre del Municipio son escasos. "La población fue declarada como Municipio, al realizarse la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, por Decreto del 11 de octubre de 1,825 y pertenecía al circuito de Mita. Posteriormente Mita fue dividido en tres distritos, conforme el Decreto del Congreso de la República del 23 de febrero de 1,948 y Zapotitlán pasó a formar parte del departamento de Jutiapa, jurisdicción territorial que se mantiene en la actualidad"3.
Al lugar antiguamente le llamaban La Laguna, en virtud de que en la época de lluvia se formaba una laguna al sur del pueblo; sus primeros pobladores fueron emigrantes de distintos lugares especialmente de Jutiapa y Jalapa. Al momento de su creación, el Municipio contaba con tres aldeas, las que fueron Zapotitlán, Papaturro y La Laguna. En la actualidad aquella laguna y el poblado que llevaba el mismo nombre ya no existen.
No hay registros históricos acerca del Municipio a lo largo de las dictaduras conservadoras militares que dominaron el país durante un siglo hasta 1944, tampoco sobre las reformas sociales internas del presidente liberal Juan José Arévalo las que continuó Jacobo Arbenz Guzmán con políticas sociales moderadas hasta 1953, año en que éste comenzó a aplicarlas de forma más progresista y decisiva al iniciar el programa de reforma agraria, al aprobarse la expropiación de titularidad privada e indemnización a los propietarios con bonos del Estado no negociables, cuando se distribuyeron varias hectáreas de terreno propiedad del gobierno entre los campesinos sin tierra; el programa de construcción de carreteras y ferrocarriles no tuvo ningún efecto en los vecinos del lugar.
Fue en 1954 después de la renuncia del régimen de Arbenz, a quien la oposición lo calificó de comunista, cuando la reforma agraria y otros proyectos del gobierno se paralizaron de forma inmediata con una política anticomunista del nuevo presidente provisional Carlos Castillo Armas quien a partir de 1956 contó con una nueva Constitución. Las tierras otorgadas a campesinos pasaron a formar parte de los ejidos o tierras comunales de las distintas Municipalidades como actualmente lo califican las autoridades del Municipio investigado.
Comienzan entonces los gobiernos militares donde a pesar de todo la economía de Guatemala disfrutaba de un notable crecimiento estimulado por el aumento de la producción petrolífera y los altos precios del café, este ultimo aun no se cultivaba en Zapotitlan. El resurgimiento del enfrentamiento civil provocado por las actividades guerrilleras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias continuó con violencia institucional en la década de los '70 que se extendió por todo el país, se perpetraron atrocidades hacia indígenas y campesinos así como muertos y desaparecidos, hasta llegar a una lenta transición hacia la democracia que supuso el fin de duros años de enfrentamiento, hechos que no incidieron profundamente en los poblados del Municipio objeto de estudio.
El idioma que prevalece en el Municipio es el español; la feria titular se celebra del 15 al 20 de febrero, está a cargo de la Corporación Municipal. También se celebran dos fiestas patronales, una en mayo en honor a la Santa Cruz y la otra en septiembre en honor a San Miguel Arcángel; ambas celebraciones están a cargo de la Iglesia Católica. Entre las tradiciones que se celebran están: Semana Santa a cargo de la Iglesia Católica y un grupo de personas que se denominan Mayordomos y Capitanas que organizan actividades cristianas en esos días; Día de la Madre, a cargo de los estudiantes y maestros de las escuelas; Día de los Santos, de los Fieles Difuntos, Noche Buena, Año Nuevo. Día de la Cruz, los días 15 y 31 de mayo oportunidad en que de nuevo se organizan los Mayordomos y Capitanas para realizar actividades dedicadas a la Virgen María. Aproximadamente el 65% de la población practica la religión católica, otro 25% la evangélica, según entrevista con los líderes de las comunidades, otro 10% no practica ninguna religión.
La mayoría de pobladores contraen matrimonio por la vía civil a través de la Alcaldía Municipal, sin embargo, aun existe la práctica de la unión de hecho, esto se realiza en una pequeña proporción de las comunidades.
Tradicionalmente, según recuerdan los encuestados en este trabajo de investigación, la actividad económica de sus antepasados y la actual es el dedicarse a la agricultura y específicamente al cultivo del maíz.
1.2.2 Localización geográfica y extensión territorial Situado al sur oriente de la República, el municipio de Zapotitlán pertenece al departamento de Jutiapa, ubicado hacia el sudeste de su Cabecera Departamental (figura 1); colinda al norte con los municipios de El Adelanto y Yupiltepeque, al este con el municipio de Jerez, al oeste con los municipios de El Adelanto y Comapa, todos pertenecientes al departamento de Jutiapa, y al sur con la República de El Salvador.
Figura 1 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa Localización Geográfica
Fuente: Instituto Geográfico Nacional -IGN-. www.ign.gob.gt La Cabecera Municipal se encuentra a una altitud de 875 metros sobre el nivel del mar, en latitud norte 14º 08´ 15´´ respecto al Ecuador y longitud oeste 89º 49´ 36´´ respecto del meridiano de Greenwich4.
La extensión territorial del Municipio es de 84 kilómetros cuadrados y en relación con los 17 municipios que conforman el Departamento, es el séptimo por tamaño en orden ascendente. La distancia de la Cabecera Municipal a la Cabecera Departamental es de 32 kilómetros y a la Ciudad Capital de 158 kilómetros recorre parte de la Ruta Nacional 2 o CA-1, carretera que conduce hacia San Cristóbal Frontera.
1.2.3 Vías de acceso El principal acceso para la mayoría de centros poblados del Municipio es por el lado nordeste, y es la carretera que comunica desde la Cabecera Departamental hasta el municipio de Yupiltepeque, el cual consta de 24 kilómetros asfaltados y luego los restantes 12 kilómetros de terracería-balastre, que conducen hasta la Cabecera Municipal.
También se puede llegar por el camino de terracería-balastre por el lado del municipio de Jerez, que son unos 30 kilómetros desde el punto aduanal con carretera asfaltada entre Guatemala y El Salvador, antes de ese punto existen tres kilómetros de carretera asfaltada (figura 2). Otros accesos para la minoría de población son: al lado noroeste, para la aldea San Luis Ilopango y sus caseríos, por los caminos del municipio de El Adelanto. Otra área es al sudeste, el caserío Los Fierros y poblados circunvecinos que a través de veredas llegan al municipio de Comapa, de forma más rápida y donde encuentran mejores caminos.
Figura 2 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa Mapa de Vías de Acceso y Ubicación Año 2,002
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA- y aporte Grupo EPS., primer semestre 2,002.
Por último los caseríos al sur, a pesar de que colinda con la República de El Salvador, no cuentan con rutas de comunicación directas y plenamente transitables; las personas únicamente pueden llegar al vecino país por caminata y con bestias porque no existe camino oficial, solo veredas diseñadas por las personas que hacen comercio entre ambos países.
La mayoría de caminos de penetración que comunican las aldeas ubicadas al norte del Municipio son de terracería-balastre, los cuales en época seca se mantienen entre buena y regular condición para su tránsito y en la época lluviosa de regular y mala. Al lado sur la mayoría de caminos son de terracería, en época seca se mantienen en regular y malas condiciones y, en época lluviosa en malas condiciones para el desplazamiento de vehículos.
El acceso a los caseríos que no se encuentran a la orilla de caminos de terracería, se caracteriza por veredas que los conectan con aldeas para el tránsito de personas y de animales de carga, éstas normalmente se encuentran en malas condiciones en época seca y peores en la lluviosa. Entre los observados estan Zapotitlancito, La Cuchilla, Sanarate, La Varilla. Para una mejor orientación referirse a la división política, tabla 1 en la página 33.
Lo indicado en párrafos anteriores incide en que el desarrollo de las actividades del Municipio se dificulten al crearse pérdidas o costos adicionales tanto en tiempo como oportunidades.
CAPÍTULO II
Es la variable que permite identificar las caracteristicas naturales que dan al Municipio su condición productiva. En este capítulo se describen las generalidades del Municipio, como el entorno en que desarrollan sus actividades en el ambiente físico, se hace referencia al clima y estado de los recursos naturales.
Los recursos naturales "Son todas las substancias, elementos objetos o cosas que pertenecen a la naturaleza; generalmente son combinaciones diversas utilizadas por el ser humano, los animales y las plantas para su subsistencia o para modificarlas y transformarlas en otras, que finalmente se convierten en satisfactores de necesidades."5
Todos los seres vivos, especialmente el hombre, viven y se desarrollan gracias al agua, a la energía del sol y a los diferentes elementos y acondicionamientos que le brinda la superficie de la tierra. Sin embargo diversos grupos humanos ejercen sobre su superficie graves efectos dañinos, al destruir los bosques y convertirlos en zonas desérticas para pasar a mejorar aparentemente sus condiciones, lo que causa graves alteraciones en la estructura de las moléculas orgánicas y del agua misma que pierde su tensión superficial, esto da una gran capacidad disolvente que desordena y descompone las moléculas de los aminoácidos, proteínas y grasas, consecuentemente no permite que estas sustancias se integren adecuadamente dentro de las estructuras orgánicas de los seres vivos, entonces éstos presentan graves alteraciones y hasta la muerte.
2.1 ECOSISTEMA El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto toma en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. El territorio ocupado por una sociedad humana se distingue por ecosistemas, a menudo artificiales, cuya acomodación refleja a la vez la naturaleza de la región y el trabajo de las personas.
El trabajo humano se basa, efectivamente, en la utilización de los recursos naturales irregularmente distribuidos en el espacio y que pueden cambiar con la estación del año; el hombre los recolecta, los transporta, los almacena, los modifica y los utiliza. Hay producción y consumo.
2.1.1 Suelos "Es la capa más superficial y laborable de la tierra, compuesta por la infinita cantidad de materiales orgánicos, inorgánicos y/o minerales, que sirven de base a los vegetales y animales que viven en y sobre el mismo."6
Según Simons, Tárano y Pinto en la clasificación que hacen acerca de los suelos de la República de Guatemala, al Municipio corresponde lo siguiente: "Suelos de altiplanicie central, los cuales son terrenos de tipo pedregoso e inclinado, tienen la característica que es de vocación forestal o apta para pastos, no adecuados para la agricultura.
"El suelo superficial es de arcilla café oscura a muy oscura, esto se mantiene a profundidad de 25 centímetros, con un contenido óptimo de humedad. El volumen de materia orgánica es alto, de 7% a 10%, además, hay muchas rocas máficas o de color oscuro en la superficie, su estructura es granular de reacción neutra de 6.5 a 7.0 pH.
"El subsuelo, a una profundidad cerca de 40 centímetros, es de arcilla pedregosa de color café claro a café rojizo claro, es plástico en estado húmedo, la estructura es cúbica, la reacción es de mediana a ligeramente ácida, pH alrededor de 6.0, el substrato es lava o brecha de toba de color oscuro".7
Con una extension aproximada de 28 caballerías (25% del suelo), existen áreas menos inclinadas y menos pedregosas en las depresiones intramontañosas y en las faldas de las montañas; también están incluidas áreas donde el suelo es una arcilla delgada de color café oscuro que descansa en una capa de roca.
Los suelos desarrollados sobre roca sedimentaria en pendientes inclinadas, que incluyen los suelos Jilotepeque, Mongoy y Suchitán, forman casi el 72% del Municipio (alrededor de unas 80 caballerías); están cultivados solamente una pequeña parte, por lo general están ocupados con pastos y bosques.
Los suelos de altiplanicie central comprenden terrenos de tipo pedregoso e inclinado, solamente aptos para pastos y bosques. Aunque el área es demasiado seca para una producción provechosa de cultivo de maíz, fríjol y sorgo, en una gran parte de su extensión se cultivan esas plantas como cultivos de invierno.
Figura 3 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa Mapa de Suelos Predominante y Clases Agrológicas Año 2,002
III. Tierras cultivables, tienen medianas limitaciones para producción agrícola, aptas para cultivos en riego y cultivos muy rentables, relieve plano a ondulado o suavemente inclinado, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo. (6% de superficie del suelo = 6.7 caballerías) IV. Tierras cultivables con severas limitaciones permanentes, con relieve ondulado o inclinado, aptas para pastos y cultivos perennes, requieren prácticas intensivas de manejo. Productividad de mediana a baja. (alrededor de 10% de superficie del suelo = 11.2 caballerías) VI. Tierras no cultivables, salvo para algunos cultivos perennes, principalmente para producción forestal. Tiene factores limitantes muy severos: de relieve, profundidad y rocosidad. Relieve ondulado fuerte o quebrado y fuerte. (aproximadamente 21% de superficie del suelo = 23.5 caballerías) VII. Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de producción forestal, relieve quebrado con pendientes muy inclinadas. (63% de superficie = 70.6 caballerías) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA- La erosión de los suelos, agravada por la deforestación y la falta de técnicas apropiadas de conservación de suelos, es especialmente severa en las áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas en el país.
Actualmente para el proceso agrícola se utiliza casi en 100% fertilizantes, porque de lo contrario se vería una escasa productividad en las cosechas derivado de la calidad de los suelos. Aproximadamente en el año 1987 la institución gubernamental DIGESA apoyó la conservación de los suelos mediante la asistencia técnica y financiera para instalación de barreras a nivel.
Las barreras a nivel sirven para evitar que se deslave la tierra, son una especie de pequeños muros de contención, basándose para su elaboración en piedras; también a través de la siembra de estacas, o bien, con basura orgánica para proteger al suelo de las lluvias. Mediante la tecnica de la observación se estableció que ésta técnica de preservación de suelos es bastante utilizada en extensiones de terreno dedicadas a cultivos agrícolas.
Anualmente se pierden toneladas de tierra por kilómetro cuadrado por la remoción de la cubierta forestal, prácticas inapropiadas de uso de la tierra, empleo de tecnología inadecuada o mal uso de la tecnología en la agricultura, la susceptibilidad a la erosión propia de algunos suelos y a la combinación de estos factores. En el territorio nacional el 65% del suelo se clasifica como de susceptibilidad a la erosión de grande o alta, a muy grande o muy alta.
Según algunos autores, la remoción de la capa fértil del suelo desde principios de siglo hasta la fecha, equivale a un 40% de la capacidad productiva de la tierra. En general la deforestación con su consecuente erosión, presenta un proceso de degradación y acidificación en un porcentaje estimado del 40% de la superficie del país.
Figura 4 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa Mapa de Uso de Suelos Año 2,002
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA- 2.1.2 Agua La abundancia de ríos en Guatemala hizo creer que el agua era un recurso natural inacabable y gratuito. Ahora el país se percata que los ríos están contaminados, que sus corrientes cada vez fluyen con menos fuerza y que se han destruido sin haber aprendido a utilizarlos adecuadamente para agua domiciliar, generación de energía o riego. La falta de una política hídrica y de un esfuerzo de la sociedad en su conjunto, permite continuar con su desperdicio y su contaminación, y proliferarán conflictos entre usuarios y comunidades por la captación de ese vital líquido.
El país se divide en tres grandes vertientes, a saber: la Vertiente del Pacífico, con un 19% de la escorrentía total; la Vertiente del Atlántico, con un 34% de la escorrentía total (de la cual un 14% corresponde a Belice); y la Vertiente del Golfo de México, con un 47% de la escorrentía total media anual. Posee más de 300 lagos y lagunas, el mayor es el de Izabal, con 589.6 Km2. El río más caudaloso es el Usumacinta, con un caudal medio anual de 1776m3/s. Otros ríos importantes son el Motagua (189m3/s) y el Cahabón (166m3/s). El agua subterránea utilizable se concentra en la costa del Pacífico, en los valles volcánicos del altiplano y en los valles de los ríos mayores como el Motagua y el Polochic.
La paradoja de esta riqueza hídrica contrasta con la escasa y deficiente provisión de agua potable. Existe una dispersión de la política hídrica, algunos de sus elementos se encuentran en la Ley Orgánica del INDE, otros en la Ley de Transformación Agraria, y unos más en la Ley de Minería, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, el Código de Salud, el Código Municipal y el Código Civil. A ese vacío legal corresponde un vacío institucional: no hay quién se responsabilice por el agua.
Muchos cursos de agua, antes ricos en su caudal, ahora turbios, son verdaderos desiertos acuáticos, en otros casos el efecto de ciertos compuestos como el exceso de fósforo en el agua permite el crecimiento unilateral y agresivo de ciertos tipos de algas filamentosas y otras que cubren peligrosamente los lechos de los ríos o las superficies de las aguas, donde rompe el equilibrio ecológico y en muchos casos afecta gravemente la vida de muchos otros seres beneficiados que antes habitaban estos lugares.
En el Municipio se encuentra el río Hueviapa, Pampe o Chalchuapa que corre al lado sur, es el límite entre Guatemala y El Salvador, su longitud dentro del Municipio es de aproximadamente seis kilómetros. Más adelante, por el lado este de norte a sur, se encuentra el río Paz, el cual divide al municipio de Comapa con el de Zapotitlán, su longitud aproximada dentro del Municipio es, hacia el noreste de seis kilómetros y en el sudeste de cuatro. Ambos ríos se unen al sudeste y son los más grandes de Zapotitlán; son utilizados comúnmente por las personas que habitan en sus riberas para la pesca de tipo doméstico, como un complemento de la dieta.
Al norte, desde el municipio de El Adelanto, llega el río Canoas, el cual únicamente se encuentra activo durante la época lluviosa; en época seca ya no corre por el territorio de Zapotitlán porque los nacimientos que lo afluyen son utilizados para agua domiciliar y para regadíos.
También se encuentran los ríos: Chiquito o Ixtacapa, El Aguaje, San Lorenzo, San Nicolás y dos riachuelos denominados El Cajón y Las Pavas. Las quebradas: Cacahuillo, Honra y de la Pita Floja. Existe una laguneta al oriente del Municipio llamada La Ciénaga.
Figura 5 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa Mapa de Rios Año 2,002
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA- e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2,002.
El caudal de todos los ríos arrastra cada vez mayor contaminación por el descuido de comunidades, autoridades municipales y líderes comunales, en su tratamiento y uso; ya no llevan el mismo caudal que en el pasado, específicamente por la tala inmoderada a su alrededor y al de sus nacimientos, donde según el Código Civil deben existir 25 metros de lado y lado o alrededor con árboles que protejan estas fuentes de agua.
En cuanto a la conservación de recursos, la tecnología utilizada en el país tiende mayormente a la explotación y uso no sostenido de los mismos. Ello se refleja principalmente en los sistemas de aprovechamiento de la cobertura forestal, así como en el uso de las áreas de vida silvestre. El aprovechamiento de los recursos hidráulicos atiende más a los aspectos de las obras necesarias, que a los aspectos de la cuenca que condiciona el régimen de los caudales.
2.1.3 Bosques Se denomina bosque a una masa, conjunto o agrupación de árboles, que contiene dentro de ella vegetales, hierbas, suelo, luz, aire, agua y animales, donde lo más importantes son los arboles.
El problema principal y que varía en algunas localidades desde el punto de vista forestal, es que la extracción es mayor que la reposición natural y artificial. Ello se debe fundamentalmente al consumo alto de madera para leña y en menor grado, a los incendios y plagas forestales. La colonización es después del uso para leña, el factor que más incide en la pérdida de cobertura forestal. La situación es alarmante, ya que no sólo se pierde un recurso natural de alto valor económico, sino también de alto valor ecológico, por cuanto su función es esencial para la conservación de los suelos contra la erosión y las inundaciones, para la protección de áreas productivas para la agricultura, como regulador del ciclo hidrológico, para la conservación de vida silvestre y en general para la protección del medio ambiente nacional.
Holdridge, identificó para Guatemala 11 zonas de vida, y según esta clasificación propuesta en el año 1,978, al municipio de Zapotitlán le corresponde la "zona bh- S(t) que significa bosque húmedo subtropical templado, la vegetación natural está constituida por pinús ocarpa y los suelos son muy pobres, predomina el Quercus Sp"8.
Existen unas 12 caballerías de bosque con árboles de pino en las aldeas Pinal I y Pinal II, mismas que son deforestadas y su madera es utilizada para la fabricación de muebles y como combustible de uso doméstico; no existe un aserradero, sin embargo, algunos campesinos poseen motosierras y proceden a su explotación indiscriminada. Al comparar la situación actual, de la superficie de tierra dedicada a bosques y montes, con la de hace 20 años atrás es similar cuantitativamente, sin embargo, existe diferencia cualitativa de al menos dos caballerías, según relatan algunos entrevistados, cuando existía un monte grueso, similar a la selva, pero la roza que ha experimentado la naturaleza en las montañas a lo largo de ese período de tiempo lo ha disminuido.
El principal combustible doméstico de Guatemala es la leña, con un consumo de aproximadamente una tonelada al año por habitante. La preocupación reside en la deforestación de coníferas y latifoliadas de climas templados a una vegetación latifoliada en las áreas cálidas bajas, en vista de que internacionalmente se juzga a Guatemala como un lugar caracterizado por la diversidad de esas plantas.
En el Municipio, algunos agrupamientos de árboles están constituidos por distintas clases, los cuales, aun con esta diversidad, no llegan a conformar un bosque. Han dejado de existir áreas con bosques debido al crecimiento y aparecimiento de comunidades ya que éstas han necesitado crear nuevas parcelas para trabajarlas como tierras dedicadas a cultivos. Esto aunado al fenómeno de quemas de pasto no controlado donde las autoridades, debido a sus pocos recursos y no contar con el apoyo de otras instituciones, no aplican la Ley Forestal aprobada en el año 1,996, la cual enmarca el Plan de Manejo Forestal que dirige el Instituto Nacional de Bosques (INAB).
Con la antigua Ley, la reforestación solo podía ser llevada a cabo por aquellos que contribuían al fisco a través del impuesto sobre la renta, lo cual reducía su impacto. Ahora, por el contrario, se pueden otorgar pagos monetarios directos a los propietarios dedicados a la plantación forestal o a los concesionarios de bosques naturales. El monto de los incentivos corresponde al 1% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, tendrá una duración de 20 años y se distribuye entre reforestación (80%) y manejo de bosques naturales (20%).
2.2 OTROS ELEMENTOS FÍSICOS Con el aumento de la población humana y, por ende, de la necesidad de lugares de esparcimiento, han ido adquiriendo mayor importancia aspectos tales como la conservación de la naturaleza y, especialmente, de las aguas y de la capa superior del suelo, por ello es importante relacionar los siguientes elementos físicos complementarios al ambiente en que vive la sociedad.
2.2.1 Flora Llamamos flora de un país al conjunto de plantas que se desarrollan en él, bien como indígenas o como adaptadas. La flora aparte de su brillantez y exuberancia -características tropicales-, tiene la ventaja de ser extraordinariamente variada. Esto contribuye a embellecer el conjunto de la vegetación. Tal variedad se advierte mejor al ver cómo participa de la flora de las regiones cálidas del Asia, de ciertas secciones de Oceanía, de las zonas ecuatoriales africanas y de esa vasta porción de nuestro Continente que es la América Central.
Los patrones de uso de la tierra en Guatemala se presentan en forma muy variada y por lo general se conforman asociaciones más que formas puras de uso. Los cultivos limpios asociados con pastos cubren un 14%; los pastos naturales un 12%; y los pastos y cultivos asociados a bosque abierto y viceversa un 22%.
Entre las especies más comunes de árboles que se encuentran en el Municipio están el mango, jocote, amate, limón, coco, palo de jiote, guayaba, roble, pacaya, banano, zapote, aguacate, paterna y el palo de izote el cual es utilizado para división de colindancias o cercos y su flor es comestible.
Los habitantes aprovechan la gran variedad de frutos de temporada, en especial el jocote y el mango, existe también una gran cantidad de hierbas comestibles y no comestibles. Los pobladores incluyen en su dieta el apazote, el bledo, la verdolaga, el chipilín, la hierba mora y muchas otras plantas que crecen en forma silvestre.
2.2.2 Fauna La riqueza de la fauna guatemalteca es impresionante, pues es una zona de traslape entre la fauna Neártica del Norte y la fauna Neotropical del Sur. Solamente en los vertebrados, sin incluir la ictiofauna marina, existen 1,453 especies reportadas. Existe gran variedad de especies silvestres que conforman la fauna del Municipio en donde se pueden encontrar conejos, venados, gatos de monte, armadillos, garrobos, coyotes y tepezcuintles; además existen varias clases de aves entre las que se pueden mencionar: lechuzas, gavilanes, pericas y zopilotes; es normal encontrar variedad de reptiles y batracios, así como un gran número de insectos.
Muchos de los animales apreciados por su carne, se encuentran en peligro de extinción, debido a la caza a la que son sometidos por los pobladores del Municipio y a la destrucción de su hábitat. Allí habitaron otras especies de felinos que han sido eliminados. Los pobladores se dedican a la crianza de animales domésticos, para uso de transporte entre los que se pueden mencionar los equinos y las bestias mulares; otros para complementar su dieta, la crianza de ganado bovino, porcino y aves de corral como gallinas, pavos y patos; también una gran variedad de perros que sirven como seguridad en sus actividades y hogares.
2.2.3 Orografía En Guatemala el relieve define cinco regiones: las tierras altas del centro del país, el Petén, el litoral del Atlántico, la costa del sur y la zona volcánica. Provincia Volcánica: otra de la características sobresalientes de la orografía guatemalteca le viene dada por la existencia de más de 30 volcanes, algunos de los cuales sobrepasan los cuatro mil metros de altitud. La provincia volcánica cubre la parte oeste, sur y este del país, extendiéndose hacia las otras Repúblicas del istmo. El intenso vulcanismo está ligado a las fracturas que se producen en el contacto de las placas de Cocos y de las Antillas, prolongándose por El Salvador y Nicaragua. Los grandes conos se alinean formando el eje volcánico de la cordillera: desde Tacaná (4.093 m), en la frontera de México, y Tajamulco (4.220 m), máxima altura de América Central, hasta Santa María Santiaquito (3.772 m), Cerro Quemado, Atitlán (3.537 m), Acatenango (3.976 m).
El relieve es la forma que tiene el terreno; para el municipio de Zapotitlán, incluye montañas, montes, cerros, colinas, valles. llanuras y mesetas. La orografía ejerce también un papel importante en la definición de microclimas. En el Municipio no existe ningún volcán, encontrándose únicamente dos cerros, uno en el caserío Cunixtepeque, y otro que le da el nombre a la aldea Cerro Redondo, ambos al norte de la Cabecera Municipal. El primero se encuentra en la ruta que conduce hacia la aldea La Ceibita y el caserío Canoas, el segundo ubicado en la ruta que conduce hacia el municipio de El Adelanto.
2.2.4 Clima Describe la temperatura y la precipitación pluvial las cuales ejercen influencia en un área territorial, define el suelo especifico y donde se ha desarrollado y adoptado agrupaciones particulares de vegetación y fauna, lo que es equivalente al término zona de vida. Las condiciones ambientales, es decir el clima y el suelo, permiten la germinación, crecimiento, y desarrollo vegetal así como reproducción de condiciones ecológicas, ambas está condicionadas por la localización geográfica.
La temperatura es cálida, su media anual de 24ºC; los meses más calurosos son marzo y abril ubicándose aproximadamente en una máxima de 37ºC y durante los meses de diciembre y enero se presenta una temperatura relativamente menor, con una mínima de 16ºC.
La relación de evapotranspiración potencia es alrededor de 1.0; tiene una humedad relativamente media, entre 60% y 70% porque su localización está en la zona de vida de bosque húmedo subtropical templado.
El principal fenómeno causante de las lluvias es la convergencia intertropical, aunque también influyen los ciclones tropicales y los frentes fríos. La precipitación pluvial oscila de 1,100 – 11,349 milímetros como promedio anual; al igual que el clima a nivel nacional, se presenta la época seca durante los meses de noviembre a abril y la época lluviosa que regularmente inicia en el mes de mayo y termina a finales del mes de octubre.
2.2.5 Fisiografía La fisiografía es la descripción geomorfológica de una región y esto último es la ciencia que tiene por objeto el estudio del aspecto geológico del relieve terrestre visible. La geomorfología participa a la vez de la geografía física y de la geología. Es una ciencia complementaria de la geomorfogénesis; así como ésta explica los procesos que han conducido a la formación del relieve, la geomorfología se limita a estudiar las formas de la superficie terrestre tal y como existen y a prever su evolución.
En Guatemala, la fisiografía montañosa del país define varias regiones un tanto en general, que reducen las posibilidades de generar tecnologías que tengan un dominio nacional. Por ejemplo, para maíz se puede hablar de unas diez regiones, por ejemplo, una grande a nivel de la costa del pacífico, otra en los semiáridos quebrados del suroriente, otra en los semiráridos planos del oriente, tres pisos altitudinales en el altiplano central, tres a cuatro pisos altitudinales en el altiplano noroccidental, y otras. Cultivos como frijol, papa, brócoli, y otros con los que trabaja el ICTA, poseen por lo menos tres regiones diferenciadas por altitud, temperatura, precipitación, suelos, y otros atributos.
Los terrenos correspondientes a esta zona, son de relieve ondulado a accidentado y escarpado. En el Municipio existe pedregosidad y pendientes muy pronunciadas, donde se encuentran aproximadamente 64 manzanas de terreno plano y 788 manzanas de terreno inclinado.
Estos elementos inciden en forma crítica para el buen desarrollo de las actividades productivas, porque una gran proporción de ellas se basa en la utilización de la tierra para la generación de los medios que permitan la subsistencia de las comunidades.
CAPÍTULO III
Los centros poblados comprenden las zonas pobladas del Municipio, tanto la Cabecera Municipal, comunidades agrarias, fincas, aldeas, caseríos, parajes, etc. Para el presente estudio se toman en consideración los diecinueve principales centros que potencialmente pueden crear mayor riqueza al Municipio dado que son los que concentran la mayor parte de la población. A continuación se describen las variables mas importantes a nivel general del Municipio, luego se anuncian las características de estos centros poblados.
3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Son los grupos de vecinos organizados que realizan actividades para optimizar el uso de sus capacidades, así, obtener un mejor servicio, entre ellas se mencionan: campañas por la seguridad y gobernabilidad, alianza para la implementación de proyectos, observatorios para el conocimiento de indicadores de desarrollo, difusión de mejores prácticas. Para ello cuentan con la colaboración de redes de asociados e instituciones en la región, tales como: autoridades locales, parlamentarios, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la comunidad, cooperación técnica de proyectos.
3.1.1 División política y administrativa del Municipio Se hace referencia a la división de los distintos centros poblados que conforman el Municipio y la forma en que están constituidas las autoridades y funcionarios que administran el Municipio.
3.1.1.1 División política Al año 2,002 la división política del Municipio está compuesta por los siguientes centros poblados: un pueblo llamado Zapotitlán, es la Cabecera Municipal con una extensión territorial del casco urbano de aproximadamente 1 Kms², y diez aldeas que ocupan una superficie de unos 73 Kms²; éstas se describen en la siguiente tabla, donde se indica la distancia así como posición respecto de la Cabecera Municipal, y su correspondiente subdivisión.
Tabla 1 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa División Política Año 2,002
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2,002.
Las referencias señalan los cambios respecto del censo poblacional de 1,994 y se identifican así: (a) nuevos centros poblados, (b) asciende por cambio de categoría, (c) nuevas haciendas y/o fincas. La aldea El Pinal desaparece como centro poblado al subdividirse y crearse las aldeas El Pinal I y El Pinal II. Dejan de existir las fincas: La Ciénaga y Cerro Guinixtepeque.
A continuación se observa en la figura, la división política del Municipio.
Figura 6 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa División Política Año 2,002
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA- e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2,002.
3.1.1.2 División administrativa La máxima autoridad en el Municipio es la Corporación Municipal que está integrada por: Alcalde, Síndico I y II, Concejales I, II, III y IV; estas personas son las que ejercen el gobierno municipal. En las diferentes aldeas funcionan Comités de Desarrollo organizados por el Concejo Municipal, cada uno cuenta con un Presidente, quienes que ocasionalmente realizan asambleas para tratar problemas de cada comunidad.
La Municipalidad, para el cumplimiento de sus funciones cuenta con el siguiente personal administrativo: Secretario, Tesorero y un Registrador Civil. Ademas, funciona la Unidad Técnica Municipal.
La estructura de las autoridades continua igual, sin embargo, la de los funcionarios cambió a partir del 1 de julio de 2,002, fecha en que entró en vigencia el nuevo Código Municipal según Decreto 12-2,002 del Congreso de la República, conformándose de la siguiente forma: Secretario Municipal, Director o Jefe de Unidad de Administración Financiera Integrada Municipal -AFIM-, Auditor Interno, Registrador Civil; otros: Gerente Municipal, Director Financiero, Juez de Asuntos Municipales y Coordinador de Oficina Técnica Municipal (OTM). A la fecha del presente trabajo no existían alcaldías auxiliares.
3.1.2 Principales características de la población Tema importante dentro de la investigación es determinar la situación de la población, porque el recurso humano es el que condiciona, en gran medida, el ritmo de las actividades productivas en un medio físico. En este apartado se analiza una serie de indicadores que explican el nivel de desarrollo del Municipio.
3.1.2.1 Densidad y crecimiento poblacional La densidad poblacional del Municipio, conforme datos del Instituto Nacional de Estadística según censo del año 1,994 fue de 78 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que lo proyectado para el año 2,002 es de 101 habitantes por Km²; por su parte, la densidad poblacional para el año 2,002 a nivel República de Guatemala es aproximadamente de 110 habitantes por Km². Lo anterior indica que la superficie territorial que ocupan los habitantes del Municipio es menos densa (en 9% por Km²) en relación a la que ocupa la población total de la República.
La tasa geométrica de crecimiento de la población es levemente menor a la estimada inicialmente entre los censos de los años 1,981 y 1,994 establecida en 3.15%, mientras que los resultados obtenidos conforme la encuesta practicada indican que ésta se ubica en 3.00% entre los años 1,994 y 2,002.
Conforme muestra calculada se estimó que la investigación abarcaría información del 24% de hogares del Municipio, al tomar en consideración el número promedio de miembros de la familia por hogar corresponde a 2,050 personas aproximadamente. Sin embargo, según investigación de campo se obtuvo datos de 2,287 personas de las cuales 274 han emigrado, por lo tanto fueron únicamente 2,013 personas las que residían del total estimado.
3.1.2.2 Composición según edad y sexo Según censo de 1,994 el 52% de la población es de sexo masculino y el 48% femenino; según encuesta practicada, el 51% son hombres con una edad promedio de 26 años y las mujeres representan el 49% con un promedio de 25 años de edad. Alrededor del 61% de la población tiene una edad de 0 a 25 años y otro 34% tienen entre 26 y 64 años; corresponde el 5% a quienes tienen 65 o más años de edad.
Existe una variación en la proporción de la población por edad, donde, según el censo citado, el 23% tiene entre 0 a 6 años y el 25% entre 7 a 15 años de edad, mientras que según lo determinado en encuesta indica el 13% y 24% respectivamente. Ello confirma que el índice de crecimiento poblacional es distinto entre ambos períodos analizados porque la población mas joven (0 a 15 años) en 1994 representaban el 48% y en el 2,002 se reduce al 37%, lo que impactará hacia el futuro la variable Población Económicamente Activa.
Cuadro 1 Municipio de Zapotitlán – Jutiapa Población por Fuente de Datos Según Sexo Años 1,994 – 2,002
Fuente de Datos | Hombres | % | Mujeres | % | Total | % | |||
Censo 1,994 | 3,461 | 52.2 | 3,169 | 47.8 | 6,630 | 100 | |||
Proyección INE 2,002 | 4,437 | 52.2 | 4,063 | 47.8 | 8,500 | 100 | |||
Encuesta 2,002 | 1,155 | 50.5 | 1,132 | 49.5 | 2,287 | 100 |
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2,002 y censo del Instituto Nacional de Estadística – INE -. 1,994.
Por otra parte, al determinar la tasa de fecundidad, que se obtiene al relacionar el número de nacimientos en un año con la población de sexo femenino que se encuentren entre las edades de 15 y 40 años, corresponde un indicador medio- bajo ubicado en 9%.
3.1.2.3 Distribución espacial Según censo del INE al año 1,994, el 23% de la población del Municipio se encontró establecida en el área urbana y el 77% en área rural; por su parte según el estadístico de población determinado de la encuesta del año 2,002 conforme su localización, indica que el 29% de la población se encuentra en el área urbana, mientras que el 71% está en el área rural.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |