Descargar

El modelo de la contabilidad prospectiva y su incidencia en la gestión y control


Partes: 1, 2, 3

  1. Lugar donde se va a desarrollar la tesis
  2. Descripción del proyecto
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco teórico y conceptual
  5. Justificación e importancia del trabajo
  6. Objetivos
  7. Formulación de hipótesis
  8. Metodología
  9. Cronograma de ejecución
  10. Presupuesto del proyecto
  11. Referencias bibliográficas
  12. Anexo

La presente tesis de realizara en la Ciudad de Lima, de donde se tendra que recopilar informacion especializadas de la empresa Camones SA otras Instituciones del rubro industrial.

4.1.- ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos:

Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, donde estable la actividad empresarial y de libre desempeño garantizando los derechos de los inversionistas en las actividades empresariales.

Código Tributario, Donde se establece el marco tributario, dividido mediante regímenes tributario a fin de garantizar el cumplimiento de los ingresos de los bienes pecuniarios a la caja fiscal, con la finalidad de poder abastecer la demanda de los gastos que genera el Estado.

La nueva Ley General de Sociedades dada por Ley Nº 26887, promulgada el 05/12/97, publicada en el Diario el "El Peruano" el día 09/12/97, consta de 448 artículos, dividido en cinco libros, seis secciones, 29 títulos, tres capítulos, ocho disposiciones finales y once disposiciones transitorias.

Las sociedades son personas jurídicas compuestas por un mínimo de dos socios, los que tienen intereses muchas veces contrapuestos. La Ley General de Sociedades trata de las reglas aplicables a todas las sociedades; en lo que respecta a las sociedades anónimas trata sobre su constitución, acciones, órgano de la sociedad, modificación del estatuto, variación del capital, estados financieros, aplicación de utilidades y formas especiales de la sociedad anónima. Asimismo, se refiere a las otras formas societarias; Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita, Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y las Sociedad Civiles.

La Ley General de Sociedades norma sobre la emisión de obligaciones, reorganización de sociedades, transformación, fusión, las sucursales, disolución, liquidación y extinción de sociedades, las sociedades irregulares y registro; asimismo trata sobre los contratos asociativos.

Juan Carlos Viegas y Jorge Orlando Pérez Argentina 2008, en su obra denominada Un enfoque sobre el riesgo en los estados contables prospectivos, concluyen en que La contabilidad prospectiva consiste en esencia la visualización al futuro cuando este no puede ser visto simplemente como una prolongación del pasado. Esta visualización requiere tener en cuenta un programa de todos los futuros posibles, cuando uno de los cuales esta representado por un escenario determinado. La prospectivo esta dirigida a la acción y a la definición de prioridades, con un enfoque constructivo, preventivo y de anticipación a los problemas. Adopta una visión global y sistémica, dado que entiende los fenómenos sociales en su complejidad e Interdependencia y toma en cuenta los factores cualitativos, como el análisis sobre el comportamiento de los sectores.

Shidley, Articulo escrito el 16/9/2004, relacionada a prospectiva menciona que en la administración moderna de las sociedades y de las corporaciones exitosas, eso se llama prospectiva y es la base de la grandeza de las naciones. Tanto los Estados Unidos, como los países europeos y asiáticos están aplicando este nuevo concepto, que es también fruto del proceso de globalización. Las naciones, empresas o instituciones son grandes porque saben utilizar la herramienta de la prospectiva. En tal sentido tenemos el reto de construir una cultura orientada a aceptar los cambios, pero al mismo tiempo, generar aquellos, conociendo previamente los posibles escenarios que ocurrirán en el futuro.

Juan Carlos Viegas, en su obra la administración y la contabilidad información contable proyectada o prospectiva, Universidad de Buenos Aires 2009, Concluye que los estados contables prospectivos contribuyen a reducir los riesgos que asumen al tomar decisiones los terceros ajenos a la entidad emisora.

En el marco de una actividad económica globalizada la información contable proyectada o prospectiva permite prever cierto grado de incertidumbre sobre el futuro de los entes económicos y trata de ampliar herramientas para dentro de lo posible acotarlo.

Un articulo publicado en http://www.prospecti.es/prospect/concepto.htm, define que la prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.

4.2.- DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

Resulta conocido que desde la década de los noventa del siglo XX estamos asistiendo a cambios trascendentales en la economía mundial, caracterizados por un acusado proceso de internacionalización de la actividad económica, los nos conlleva a realizar operaciones de grupos económicos nacionales e internacionales, dando como consecuencia que la expresión lingüística de un lenguaje global empresarial.

En este nuevo escenario, las grandes corporaciones, conocidas como las global players, acceden a captar sus recursos financieros a los mercados de capitales internacionales, lo que conduce al necesario intercambio de información entre estas entidades de gran dimensión y los usuarios de la información financiera, que como resulta evidente, se encuentran en muchas ocasiones ubicados en países distintos, que cuentan con diferentes principios y normas de Contabilidad

Esta diversidad contable internacional entorpece el proceso de comunicación entre los emisores y los receptores de los estados financieros, lo que nos aleja del fin último de la Contabilidad, que de acuerdo con el paradigma predominante en esta ciencia a partir de la década de los sesenta del siglo XXI no es otro que el de suministrar información útil a los usuarios para fundamentar adecuadamente la toma de decisiones económicas dentro de las empresas o grupos económicos.

De acuerdo al Sistema contable implementado en nuestro país, aun resulta insuficiente en la capacidad de poder controlar a las empresas que se encuentran realizando actividades económicas en el mercado de nuestro país, por lo que se hace necesario la realización de un estudio pormenorizado del sistema que viene funcionando y lo que no existe para realizar un planteamineto de un sistema armonizado que permita realizar controles que podrían mejorar y ayudar el desempeño de las empresas industriales de una manera eficiente.

 Por ende, el Estado debe dotar del Marco Legal para definir, con justicia, el movimiento libre de un mercado, de esta manera las leyes sirvan de apoyo para cumplir los objetivos institucionales y de los intereses heterogeneos de los terceros que esperan cuando realizan inversiones asi como la sociaedad civil en su conjunto, para lo cual se requiere que los nuevos planteamientos realizados trasciendan a nivel politico como es el caso que planteamos que es la Contabilidad prospectiva en el sector industrial.

En nuestro país poco a nada se practica la contabilidad prospectiva o predictiva la cual debe incidir en la toma de decisiones de los empresarios, por lo que creemos que el modelo de la contabilidad prospectiva si tiene efectos en la gestión y el control de los empresarios, para lo cual necesitamos que esta sea demostrada y aplicada con criterio científico a fin de que sea aceptada por los entes normativos de la contabilidad así como de los gobiernos corporativos y los terceros que utilizan la información para realizar inversiones.

5.1.- PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cómo Incide la Contabilidad Prospectiva en la Gestión y Control de la Empresa Camones S.A.?

5.2.- PROBLEMAS SECUNDARIOS:

1.- ¿Cómo incide la contabilidad prospectiva del sistema de gestión de la empresa Camones SA?

2.- ¿Cuáles son los efectos de la contabilidad prospectiva frente a la toma de decisiones de la empresa Camones SA.?

3.- ¿Cuál es la incidencia de la contabilidad prospectiva frente a los controles de la empresa Camones SA.?

6.1.- Influencia de la Contabilidad Gerencial (CG)

en el comportamiento humano y en la cultura organizativa. La CG es un instrumento que se puede utilizar para distintos fines: motivar hacia unos determinados objetivos, guiar la asignación de recursos, evaluar los resultados obtenidos por cada centro de responsabilidad, premiar la actuación individual, facilitar el proceso de aprendizaje, etc. Como consecuencia de ello, según cuáles sean las características de la CG, ésta puede influir y modificar en mayor o menor medida la actuación personal y la cultura organizativa orientándolas hacia los objetivos de la dirección.

edu.red

Figura 1.3: Rol de la Contabilidad Gerencial y Prospectiva.

Definición de contabilidad gerencial.- Es el proceso de identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que ayuda a los administradores a cumplir con los objetivos de la organización.

Globalización.- Cuando las organizaciones reconocen que los negocios se deben enfocar al mundo y no sólo a lo local.

Planeación estratégica.- Proceso de fijar las metas a largo plazo de una compañía.

Finanzas.- Arte y ciencia de la administración del dinero. Es un equilibrio de los factores: liquidez, riesgo y rentabilidad.

Estrategia competitiva.- Consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos u que políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.

Contabilidad Prospectiva.- Es la preparación de información con antelación a los hechos ocurridos, esta información será de hechos futuros que pudiesen ocurrir en una organización y/o grupos económicos de los mercados globalizados.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Figura 1.4: Campo de acción de la Contabilidad Gerencial y Prospectiva

CONTABILIDAD FINANCIERA vs CONTABILIDAD GERENCIAL Y PROSPECTIVA

Contabilidad financiera

Contabilidad gerencial

Suministra datos para usuarios externos

Suministra datos para usuarios internos

Se requiere por ley

2. No es obligatoria por ley

Está sujeta a los P.C.G.A.

3. No está sujeta a los P.C.G.A.

Debe generar datos razonables y a tiempo

4. Enfatiza la relevancia y flexibilidad de los datos.

Hace énfasis en el pasado.

5. Hace más énfasis en el futuro.

Mira el negocio como un todo.

6. Puede enfocar partes o todo el negocio.

Primariamente se apoya a sí misma.

7. Depende fundamentalmente de otras disciplinas tales como finanzas, economía, e investigación de operaciones.

Es un fin en sí misma.

8. Es un medio para lograr un fin.

6.2.- GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre es consciente de la vida tiene en su mente la idea de una existencia universal, que no somos los seres humanos, los únicos que vivimos en este vasto y maravilloso universo, el lugar en que vivimos, llamado TIERRA, nombre originario de los Sumerios, Arameos y Hebreos, es solo un punto de alfiler, al compararlo, de manera especial en una noche sin nubes, donde ponemos nuestra mirada hacia él y podemos decirnos realmente quiénes somos y qué rol nos corresponde desempeñar en esta parte tan bonita llamada TIERRA.

Por otro lado, También, podemos decir, tenemos mucho que hacer y superar nuestra manera de comportamiento con quienes nos toca relacionarnos para que no sientan temor cuando estamos a su lado o escuchan de nosotros, porque, desde que existe un orden económico inclusive de todo el planeta, los vínculos con el contexto mundial han gravitado siempre sobre el desarrollo de los países. La formación de capital, el cambio técnico, la asignación de recursos, el empleo, la distribución del ingreso y los equilibrios macroeconómicos son, en efecto, fuertemente influidos por las relaciones con el sistema internacional. El lado humano en las organizaciones se esta dejando a un lado.

Definición de Globalización. Globalización, concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.

edu.red

Figura 1.5: Relación hombre-economía-sociedad

La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.

En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social.

Vulnerabilidad de Perú: caída de producción, recesión, variaciones en las reservas, déficit en la balanza comercial y en la cta. cte. Tienen como base esta nueva realidad: "un mundo cada vez más integrado e interdependiente."

6.3.- LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN

En el lenguaje común tradicionalmente a la Empresa se le conoce con los nombres de compañía, negocio, institución, etc. Cuando hablamos de empresa, qué queremos decir. Muchas veces nos referimos a la actividad de comprar y vender, producir productos y/o servicios y vender, lucrar, obtener ganancias o utilidades. No siempre se emplea con la misma significación, no es un término unívoco. En el entorno financiero cuando hablamos de empresa, hablamos de hacer negocio o lucrar. Una empresa puede estar formada por una persona o un conjunto de ellas, esto es desde el punto de vista de la actividad de las empresas. En los puntos siguientes se define conceptualmente y se clasifica la empresa.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE EMPRESA

La empresa es la unidad económico–social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano en el que la propia empresa se desenvuelve. Una persona conceptual que asume por propia iniciativa, debido a su deseo de obtener ganancias personales, la responsabilidad de reunir los distintos factores de producción o distribución, o ambos, necesarios para el establecimiento y operación de una empresa comercial, que aceptando el riesgo de su éxito o de su fracaso, planea la producción y la distribución de los bienes y servicios y dirige las operaciones mercantiles de una entidad. La empresa tiene como objeto la producción y distribución de bienes y servicios. Se debe tener en cuenta que la finalidad propia de la empresa es atender la satisfacción de las necesidades económicas de las personas. La empresa cumple con esta finalidad mediante la producción y distribución de bienes y servicios.

La empresa, entidad jurídica que realiza actividades económicas gracias a las aportaciones de capital de personas ajenas a la actividad de la empresa, los accionistas. La empresa sigue existiendo aunque las acciones cambien de propietario o éstos fallezcan. Una empresa o compañía posee una serie de activos; cuando se crea una empresa hay que redactar una serie de documentos públicos en los que se definirá el objetivo de la misma, cuál es su razón social, su domicilio fiscal, quiénes son los socios fundadores, cuál es el volumen de capital social inicial, en cuántas acciones o participaciones se divide el capital social y cuáles son los estatutos de la sociedad, entre otros. La actividad y la estructura legal de las empresas se regula mediante el derecho comercial tributario. Con estas leyes se establecen los requisitos contables, las obligaciones de los gestores o administradores y los derechos de los accionistas.

Por lo general, los accionistas de la empresa tienen una responsabilidad limitada: sólo responden por las deudas de la empresa con la cuantía de su aportación, medida por el valor de las acciones. Existen distintos tipos de compañías que, en función del grado de responsabilidad de los socios o accionistas, reciben distintos nombres. En primer lugar hay que distinguir entre públicas y privadas; las públicas pertenecen al sector público (administración central o local), mientras que las privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa de valores. Las compañías o empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre que el porcentaje mayor de las acciones esté en manos del sector público.

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

La clasificación de la empresa se da de acuerdo a la función que realiza, a la actividad humana, al sector social a que pertenece, pudiendo ser:

Empresa industrial

Industrias primarias que abastecen a otras industrias nacionales.

Energía eléctrica.

Petróleo.

Gas.

Carbón.

Extracción de minerales metálicos.

Extracción de minerales para productos químicos.

Extracción de madera.

Ganadería.

Pesca.

Industrias de producción intermedia que crean demanda para múltiples industrias nacionales a la vez que abastecen a otras muchas industrias.

Productos de petróleo.

Productos de carbón.

Hierro y acero.

Productos químicos.

Papel y productos de papel.

Materiales de construcción.

Textiles

Servicios necesarios para el desarrollo industrial.

Transportes.

Comunicaciones.

Depósitos y almacenes.

Obras públicas.

Bancos y otras instituciones financieras.

Otros servicios.

Industrias de bienes terminados que crean demanda para numerosas industrias nacionales.

Productos alimenticios.

Bebidas.

Tabaco.

Calzado, prendas de vestir.

Muebles y accesorios.

Madera y corcho.

Productos de caucho.

Productos minerales no metálicos.

Equipo de transporte.

Industrias manufactureras diversas.

Empresas de bienes o servicios de consumo final

Productos: productos alimenticios, bebidas, tabaco, prendas de vestir y calzado, vivienda, muebles y accesorios, aparatos y accesorios eléctricos, combustibles y energía y otros productos de consumo.

Servicios: comunicación, transportes, depósitos y almacenes, bancos y otras instituciones financieras, comercio, gobierno y otros servicios.

Empresa de bienes o servicios de consumo industrial

Energía: eléctrica, petróleo y gas, carbón, etc.

Materias primas orgánicas: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc.

Materias primas inorgánicas: hierro y acero, minerales metálicos, minerales no metálicos.

Materiales en proceso de transformación y materiales terminados: hierro y acero, productos químicos, papel y productos de papel, materiales de construcción, textiles, productos metálicos, maquinaria y sus repuestos, aparatos y accesorios eléctricos, equipo de transporte, otros materiales.

Servicios: comunicaciones y transportes, depósitos y almacenes, bancos y otras instituciones financieras, comercio, gobierno, otros servicios.

Clasificación de la empresa por la función que realiza

Empresa industrial o de transformación. Es la empresa que se dedica a la transformación de materiales en productos terminados, listos para ser llegados a los consumidores o usuarios. La figura 2.1, muestra el proceso de la función de la empresa industrial.

edu.red

Figura 1.6: proceso funcional de la empresa industrial

Empresa comercial. Su función y proceso gira en torno a la consecución de la mercadería con los proveedores a los mejores precios para ponerla a disposición del cliente a un precio adecuado y de esta manera darle un valor agregado al producto que se está comercializando. La figura 2.2, muestra el proceso de la función de la empresa comercial.

edu.red

Figura 1.7: proceso funcional de la empresa comercial

Empresa de servicios. En el caso de una empresa de servicios, también se generan actividades para terminar un producto. Pero, a diferencia de la empresa de transformación y empresa comercial, el producto no es tangible y, en la mayoría de los casos, el volumen de venta no es tan grande como en los otros giros de negocios. En este caso, el insumo principal no es una materia prima, sino la venta de información o la realización de alguna actividad física o administrativa a favor del cliente. En algunos casos, el producto final de un servicio se encuentra resumido en un informe impreso en papel u otro medio, siendo el costo del papel o medio de impresión muy pequeño en relación con el valor agregado que el servicio proporciona. La figura 2.3, muestra el proceso de la función de la empresa de servicios.

edu.red

Figura 1.8: proceso funcional de la empresa de servicios

Clasificación de la empresa según la Ley Nº 26887

De acuerdo a la Ley General de Sociedades Nº 26887, las empresas (sociedades) se clasifican en:

Sociedad Anónima. La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.". Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo.

Sociedad anónima cerrada. La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada. La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las siglas S.A.C.

edu.red

Figura 1.9: clases de sociedades (empresas) según la Ley Nº 26887

Sociedad anónima abierta. La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno o más de las siguientes condiciones:

Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones;

Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;

Más del treinta y cinco por ciento (35%) de su capital pertenece a ciento setenta y cinco o más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento (5%) del capital.

Se constituya como tal; o

Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen.

La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Abierta" o las siglas "S.A.A.".

Sociedad colectiva. En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros. La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los socios o de alguno de ellos, agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las siglas "S.C.".

Sociedad en comandita simple. A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad colectiva, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente sección. Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se encuentra dividido. Las participaciones en el capital no pueden estar representadas por acciones ni por cualquier otro título negociable;

Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes, en especie o en dinero;

Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la administración; y

Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo unánime de los socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales. Para la del comanditario es necesario el acuerdo de la mayoría absoluta computada por persona de los socios colectivos y de la mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

Sociedad en comandita por acciones. A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones relativas a la sociedad anónima, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente sección. Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

El íntegro de su capital está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los socios colectivos o a los comanditarios;

Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las obligaciones y responsabilidades de los directores de las sociedades anónimas. Los administradores pueden ser removidos siempre que la decisión se adopte con el quórum y la mayoría establecidos para los asuntos a que se refiere los artículos 126º y 127º de la presente ley, igual mayoría se requiere para nombrar nuevos administradores;

Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad de socios colectivos desde la aceptación del nombramiento. El socio colectivo que cese en el cargo de administrador, no responde por las obligaciones contraídas por la sociedad con posterioridad a la inscripción en el Registro de la cesación en el cargo;

La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las reglas de los artículos 265º y 273º; y

Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el consentimiento de la totalidad de los socios colectivos y el de la mayoría absoluta, computada por capitales, de los comanditarios; las acciones de éstos son de libre transmisibilidad, salvo las limitaciones que en cuanto a su transferencia establezca el pacto social.

Sociedad comercial de responsabilidad limitada. En la sociedad comercial de responsabilidad limitada el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales. La sociedad comercial de responsabilidad limitada tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L."

Sociedades civiles. La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales. La figura 2.4, muestra las clases de sociedades que existen actualmente en el Perú.

6.4.- DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD.

Todo socio tiene derecho de demandar el otorgamiento de la Escritura Pública correspondiente si ésta no se hubiera dado.

Cualquier socio puede demandar que se inscriba en el Registro Mercantil, el contrato de Sociedad y demás actos que hubiere a lugar.

Cada socio está obligado a la Sociedad por lo que haya prometido aportar.

Por el aporte el socio transfiere a la Sociedad su derecho sobre los bienes aportados.

El aportante está obligado al saneamiento y responder por los vicios de la cosa aportada.

6.5.- VARIACION DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Los derechos pueden variar cuando se da término a su participación.

La obligación puede variar cuando se produce un incremento del capital o una disminución del mismo.

La empresa es esencialmente un acto de inversión y en este caso particular, el derecho del inversionista o propietario se llama patrimonio, y los objetos en que se concreta la inversión reciben el nombre genérico de activo. Evidentemente el derecho que tiene el inversionista equivale a su activo: nadie esta obligado a entregarle valores que no formen parte de dicho activo, ni el ha de ceder a terceros lo que constituye el objeto de su derecho. Se puede resumir esto formulando las siguientes igualdades:

LA GERENCIA Y LA ORGANIZACIÓN

GERENTE.- Es el ejecutivo de más alto nivel de la empresa, responsable de su manejo operativo y de hacer cumplir las disposiciones emanadas de la ASAMBLEA GENERAL y del DIRECTORIO.

Un buen Gerente no deberá tomar un mismo tipo de decisión muchas veces.

FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD GERENCIAL.- La actividad Gerencial tiene como finalidad representar los intereses de una empresa, así como cautelar los recursos financieros y materiales que ponen a su disposición las empresas. También la Gerencia deberá cautelar la adecuada utilización del potencial humano. Con estos recursos bien administrados toda Gerencia debe propender a obtener la mayo rentabilidad posible con EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMÍA. También su finalidad es cumplir y hacer cumplir las políticas emanadas de los Directorios, así como de la legislación vigente en el País.

EL PROCESO GERENCIAL

Todo proceso gerencial implica que la Gerencia debe estar preparada para:

Planificar

Organizar

Dirigir

Ejecutar

Revisar – Control

DIVISION DEL TRABAJO.- Se debe efectuar por etapas de todo conjunto de tareas que forman la meta de una acción, el mismo que permite el control recíproco y la fijación de normas estrictas de procedimientos. En consecuencia hay que organizar el trabajo para obtener el máximo beneficio. La sistematización de las tareas permite obtener información a menor costo y en menor tiempo.

FUNCIONES DE LA GERENCIA.

1.- Resguardar o salvaguardar los bienes, derechos y obligaciones de la Empresa.

2.- Proponer al Directorio las políticas, planes, programas y Presupuestos.

3.- Cumplir con la legislación de carácter laboral.

4.- Cumplir con las obligaciones de carácter tributario.

5.- Cumplir con las obligaciones de carácter social.

6.- Representar a la empresa ante las autoridades Judiciales, Administrativas, Públicas y otros según los poderes que le otorgue el Directorio.

7.- Proporcionar información oportuna, completa y verás cuando lo requiera la Junta General de Accionistas o el Directorio.

8.- Aplicar correctamente los recursos financieros y materiales de la Empresa.

TOMA DE DECISIONES

1.- SISTEMA DE DECISIONES.- Es el conjunto de facultades que tiene el Gerente para tomar o no una decisión dentro de la Empresa. La decisión implica afrontar riesgos y constituye un desafío al juicio. La respuesta acertada no es fundamental sino la comprensión del problema. Para la toma de decisiones, la Gerencia debe movilizar su visión, sus energías y todos los recursos de la Organización.

EJEMPLO: Un Gerente fija objetivos, determina cuales deben ser las metas de cada área, decide que se hará para alcanzarlos. Da efectividad a los objetivos, comunicando a las personas cuyo desempeño se necesita para realizarlos.

Analiza las actividades, las decisiones y las relaciones necesarias.

2.- CONCEPTO DE LA TOMA DE DECISIONES

Una decisión es una elección entre dos o más alternativas. A veces la decisión más importante consiste en determinar si se hará algo o nada. Todo gerente debe comprender que no hacer nada es también una decisión, y que en ocasiones representa la mejor política. Sin embargo, cuando la acción es necesaria, las alternativas son esenciales.

La toma de decisiones es el proceso por el cual se selecciona la única alternativa que resulte más factible. Por lo general no se trata de hallar la única respuesta correcta entre todas las demás respuestas equivocadas. Casi siempre hay más de una alternativa capaz de dar una solución satisfactoria a un problema. Una persona que es eficaz en la toma de decisiones, tiene la capacidad para seleccionar la mejor alternativa entre todas las que están disponibles.

3.- EL CIRCUITO DE LAS DECISIONES

Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias. Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones. Aunque varios autores han tratado de recopilar una lista concisa de normas que se ajusten a todos los casos, sus intentos han sido inútiles. Sin embargo es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones.

La decisión puede ser simple o compleja, sin embargo todas las decisiones siempre pueden orientarse por el proceso básico del circuito cerrado.

Circuito de la toma de decisiones

edu.red

IMPORTANCIA DE LA DECISION

Quien toma decisiones no sólo debe tomar decisiones correctas sino que también debe hacerlo en forma oportuna y con el mínimo costo. Es posible que las decisiones de menor importancia, no justifiquen un análisis e investigación completos y que puedan ser delegadas en otros sin asumir mayores riesgos. La importancia de una decisión está íntimamente relacionada con la posición que ocupa en la organización quien toma la decisión. Por ejemplo, una decisión que puede ser de poca importancia para un alto ejecutivo, puede ser de gran importancia para una persona que ocupa un cargo inferior.

Para evaluar la importancia de una decisión, se deben evaluar cinco factores:

Tamaño o duración del compromiso:

Flexibilidad de los planes:

Certeza de los objetivos y las políticas:

Cuantificación de las variables:

Impacto humano:

RELACION TIEMPO-COSTO

Cuanto más tiempo se requiera para recoger información, mayor será el costo total involucrado. Esta pérdida puede sentirse no sólo en término de dinero sino también de oportunidad, de efectividad de la acción, de reversibilidad de una decisión, etc., también existe un beneficio inmediato al contar con información adicional que nos ayuda a tomar la decisión. Sin embargo a medida que pasa el tiempo, el beneficio marginal decrece hasta que finalmente se llega al punto en que se ha esperado demasiado tiempo y el costo relacionado con la recolección de información supera los beneficios que ésta proporciona. En esencia, se mueve de una posición donde se puede ganar por la acumulación de información a una posición en la cual se puede perder.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE DECISION

Se consideran cinco elementos del proceso de decisión:

Comprensión clara de que el problema es genérico y sólo puede solucionarse a través de una decisión que establezca una regla.

Definición de las especificaciones o condiciones limitantes de la solución.

Obtención de una solución correcta, es decir, una solución que satisfaga plenamente las especificaciones, antes de prestarles atención a las concesiones necesarias para hacer la decisión aceptable.

La inclusión de la decisión de la acción necesaria para llevarla a cabo.

La retroalimentación que ponga a prueba la validez y efectividad de la decisión frente al curso real de los acontecimientos.

INGREDIENTES DE LA DECISION

El arte de tomar decisiones está basado en cinco ingredientes básicos:

Información:

Conocimientos:

Experiencia:

Análisis:

Juicio:

6.6.- SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

INTRODUCCION

Todos tenemos que tomar decisiones constantemente. Estas van desde la decisión elemental que toma un niño hasta las complejas decisiones que se toman al negociar un acuerdo. El rango de las decisiones es realmente vasto y complejo.

Desde hace muchos años, se han realizado investigaciones relacionadas con la toma de decisiones. Los estudios se han orientado, por lo general, al problema de la toma de decisiones en las grandes organizaciones, específicamente, de negocios, industriales, gubernamentales y militares. Considerable cantidad de información se ha obtenido de estos estudios, la cual no sólo indica cómo las personas toman decisiones, sino también facilita el desarrollo de una teoría de cómo las personas deberían hacerlo.

Puesto que las decisiones requeridas en las organizaciones grandes y de múltiples niveles son muy complejas, la teoría de la toma de decisiones, como se aplica en tales organizaciones, tiende asimismo a ser muy compleja. Sin embargo muchas de estas decisiones de organización se pueden simplificar mediante diversas técnicas, fácilmente aprendidas y aplicadas. Hasta los problemas más complejos relacionados con la toma de decisiones, pueden resolverse si se les enfoca de manera lógica y consistente.

En el presente trabajo se presentan los aspectos básicos de la toma de decisiones elementales, las personas que toman decisiones, el uso de las razones económicas y financieras y el análisis financiero para la toma de decisiones.

CATEGORIAS DE PERSONAS QUE TOMAN DECISIONES

Algunas personas que toman decisiones son tan predecibles en su forma de solucionar un problema que podemos categorizarlas en:

La economista, que sólo está interesada en lo que es útil y práctico.

La estética, cuyos más importantes valores se encuentran en la armonía y la individualidad, la pompa y el poder.

La teórica, interesada en el descubrimiento de la verdad por sí misma; en la diversidad y la racionalidad.

La social, que ama a la gente, considera las personas como fines y es amable, simpática y poco egoísta.

La política, que se interesa ante todo por el poder, la influencia o el renombre.

La religiosa, cuyo valor más importante es la mayor experiencia espiritual, la cual es absolutamente satisfactoria para ella, busca la experiencia a través de la propia negación y dedicación.

RIESGO Y COMPROMISO

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente