Alimentación transgénica desluce alimentación saludable y nutritiva (página 2)
Enviado por Luz Marina Zea Mamani
Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificado) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM
Los riesgos potenciales son, entre otros:
Cáncer a ratas que se alimentan con transgénicos.
Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos
Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles
Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras
Fuentes alimenticias
A través de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos más alimentos tienen ingredientes procesados con bioingeniería y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información, verifique en la página en Internet de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).
Efectos secundarios
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA ) de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han planteado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete están en los tomates, ¿podría suceder que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar negativamente a los tomates?
La organización Greenpeace advierte de los posibles problemas que pueden acarrear para la salud humana el uso de alimentos transgénicos y ha elaborado una guía en la que denomina verdes y rojos a diferentes productos en el mercado según su contenido en alimentos modificados genéticamente. Puede ver la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos".
Pueden elevar el riesgo de creación de resistencias antibióticas en muchos microorganismos?
Otra de las acusaciones, sin mucho fundamento, que se vierten contra los alimentos genéticamente manipulados es la de su potencial para seleccionar microorganismos resistentes a ciertos antibióticos. La primera de las fases de manipulación de genes en casi todas las experiencias de creación de plantas transgénicas involucra el uso de segmentos de DNA resistentes a dos tipos de antibióticos: la kanamicina y la neomicina. Estos genes se utilizan como marcadores para seleccionar ciertas semillas y son genes que después de la primera fase no tienen trascendencia alguna en el resto del experimento.
Pero, sin embargo, los genes resistentes a antibióticos se quedan en la planta transgénica. Según los temerosos, este DNA puede pasar del tubo digestivo a los microorganismos que existen en la flora intestinal.
Puesto que ciertas bacterias del intestino son peligrosas si pasan a la sangre, si esto ocurriera esos gérmenes patógenos serían insensibles a la kanamicina y a la neomicina.
La capacidad de generar bacterias resistentes a la kanamicina y a la neomicina, es difícil de probar. En primer lugar, nunca se ha demostrado que un gen consumido por boca haya sido trasmitido a una bacteria del intestino. Los investigadores dudan de que esta posibilidad llegue a ser realidad alguna vez, ya que existen muchos condicionantes biológicos que la hacen ciertamente improbable.
Además, en el hipotético caso de que se trasmitiera este tipo de resistencia a una bacteria peligrosa para el hombre habría que tener en cuenta que tanto la kanamicina como la neomicina -los antibióticos usados en investigación transgénica- son tóxicos para el hombre y raramente usados en la clínica humana.
Pueden elevar el riesgo de creación de resistencias antibióticas en muchos microorganismos?
Otra de las acusaciones, sin mucho fundamento, que se vierten contra los alimentos genéticamente manipulados es la de su potencial para seleccionar microorganismos resistentes a ciertos antibióticos. La primera de las fases de manipulación de genes en casi todas las experiencias de creación de plantas transgénicas involucra el uso de segmentos de DNA resistentes a dos tipos de antibióticos: la kanamicina y la neomicina. Estos genes se utilizan como marcadores para seleccionar ciertas semillas y son genes que después de la primera fase no tienen trascendencia alguna en el resto del experimento.
Pero, sin embargo, los genes resistentes a antibióticos se quedan en la planta transgénica. Según los temerosos, este DNA puede pasar del tubo digestivo a los microorganismos que existen en la flora intestinal.
Puesto que ciertas bacterias del intestino son peligrosas si pasan a la sangre, si esto ocurriera esos gérmenes patógenos serían insensibles a la kanamicina y a la neomicina.
La capacidad de generar bacterias resistentes a la kanamicina y a la neomicina, es difícil de probar. En primer lugar, nunca se ha demostrado que un gen consumido por boca haya sido trasmitido a una bacteria del intestino. Los investigadores dudan de que esta posibilidad llegue a ser realidad alguna vez, ya que existen muchos condicionantes biológicos que la hacen ciertamente improbable.
Además, en el hipotético caso de que se trasmitiera este tipo de resistencia a una bacteria peligrosa para el hombre habría que tener en cuenta que tanto la kanamicina como la neomicina -los antibióticos usados en investigación transgénica- son tóxicos para el hombre y raramente usados en la clínica humana.
El estudio advierte que se necesita más información para evaluar los riesgos a la salud.
Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de desarrollo, vegetales modificados para:
Que tengan una vida comercial mas larga.
Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos.Resistan herbicidas.
Resistan plagas de insectos.
La modificación mas interesante en animales sería conseguir vacas que incluyeran en la leche proteínas de la leche humana con efecto protector, como la lactoferrina.
Los expertos predicen que para el año 2005, el 25% de la producción agrícola en Europa lo será de productos genéticamente modificados. Habrá patatas con genes nuevos que impedirán al tubérculo absorber la mayoría del aceite en que se fríe, con lo que disminuirán las calorías que tiene una ración de patatas fritas. Habrá frambuesas que resistirán a las heladas y que se cultivarán en países que nunca pensaron en hacerlo. Habrá, posiblemente, plátanos transgénicos capaces de albergar en su interior vacunas. Habrá campos de un trigo especial, transgénico, que producirá la mejor de las posibles harinas para fabricar pan.
La bioctecnología de la alimentación será entre otras cosas, según sus defensores, una ayuda para los países en vías de desarrollo, que podrán resolver más fácilmente la mayoría de los problemas que tienen actualmente para cultivar determinados alimentos.
TRANSGENICOS: UNA GRAVE AMENAZA PARA LA SALUD HUMANA
COLESTEROL y tu salud COLESTEROL CORAZON Y PRESION ARTERIAL |
La ingenieria genetica esta cruzando la barrera impuesta por millones de anos de evolución que separa a las especies vegetales de las animales. Hoy por hoy, genes de polillas o de pescados se empiezan a introducir en tomates, fresas y una variedad de cultivos pretendiendo hacerlos mas resistentes o productivos (www.ecologistasenaccion.org).
En uno de los primeros ensayos independientes realizados con roedores alimentados con papas insecticidas Bt se observaron alteraciones significativas del revestimiento del intestino delgado al cabo de solo 14 dias de dieta transgenica (www.ecologistasenaccion.org).
Provocar cambios de composición en los alimentos da lugar a efectos imprevistos y potencialmente dañinos para la salud humana como: Alergias, resistencia a los antibioticos, problemas de fertilidad, disminucion de la funcion renal y hepatica, reacciones nocivas en el sistema inmunitario. Se desconocen aun todos los efectos que pueden llegar a producir con un consumo humano continuo (Agro-bio,2011).
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Diez razones que explican por qué la biotecnología no garantizará la seguridad alimentaria, ni protegerá el ambiente, ni reducirá la pobreza en el tercer mundo
Las compañías biotecnológicas frecuentemente afirman que los organismos modificados genéticamente (OMG) – en particular las semillas transformadas genéticamente – son descubrimientos científicos indispensables necesarios para alimentar el mundo, proteger el ambiente y reducir la pobreza en países en desarrollo. Esta opinión se apoya en dos suposiciones críticas las cuales cuestiono. La primera es que el hambre se debe a una brecha entre la producción de alimentos y la densidad de la población humana o tasa de crecimiento. La segunda es que la ingeniería genética es la única o mejor forma de incrementar la producción agrícola y, por tanto, enfrentar las necesidades alimentarias futuras.
La biotecnología como solución de todos los males de la agricultura no es del todo cierta, por ello es necesaria la aclaración de conceptos erróneos relacionados con estas suposiciones implícitas.
No hay relación entre la ocurrencia frecuente de hambre entre un país y su población. Por cada nación densamente poblada y hambrienta como Bangladesh o Haití, existe una nación escasamente poblada y hambrienta como Brasil e Indonesia.
El mundo produce hoy más alimento por habitante que nunca. Las verdaderas causas del hambre son la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso. Demasiadas personas son demasiado pobres como para comprar el alimento que está disponible (pero frecuentemente pobremente distribuido) o carecen de la tierra y recursos para cultivarlos ellos mismos.
La mayoría de las innovaciones en biotecnología agrícola han sido dirigidas a obtener beneficios económicos más bien que empujadas por la necesidad. La verdadera fuerza propulsora de la industria de ingeniería genética no es hacer a la agricultura del tercer mundo más productiva, sino preferiblemente generar ganancias. Esto se ilustra al revisar las principales tecnologías hoy en el mercado: a) cultivos resistentes a los herbicidas tales como las semillas de soja "Roundup Ready?uot; de Monsanto, semillas que son tolerantes al herbicida "Roundup?uot; de Monsanto, y b) cultivos "Bt" que son transformados por ingeniería genética para producir su propio insecticida.
En el primer caso, la meta es ganar una mayor participación en el mercado para un producto patentado y en el segundo, promover las ventas de semillas al costo de dañar la utilidad de un producto clave en el manejo de una plaga (el insecticida microbiano basado en el Bacillus thuringiensis) en el que confían muchos agricultores incluyendo la mayoría de los agricultores orgánicos, como una alternativa poderosa contra los insecticidas.
Estas tecnologías responden a la necesidad de compañías biotecnológicas de intensificar la dependencia de los agricultores de las semillas protegidas por los "derechos de propiedad intelectual", los cuales se oponen a los derechos de antaño de los agricultores de reproducir, compartir o almacenar semillas.
Cada vez que sea posible, las corporaciones solicitarán a los agricultores comprar los suministros de la marca de su compañía y prohibirán a los agricultores guardar o vender semilla. Al controlar el germoplasma de la semilla para la venta y forzar a los agricultores a pagar precios inflados por paquetes de semillas químicas, las compañías están determinadas a extraer la mayor ganancia de su inversión.
La integración de las industrias de semillas y químicas parece destinada a acelerar incrementos en los gastos por hectárea de semillas más productos químicos, lo que procura significativamente menos utilidades a los cultivadores.
Las compañías que desarrollan cultivos tolerantes a los herbicidas están tratando de cambiar tanto costo por hectárea como sea posible del herbicida hacia la semilla por la vía de los costos de la semilla y/o costos tecnológicos. Las reducciones crecientes en los precios de los herbicidas estarán limitadas a los cultivadores que compren paquetes tecnológicos. Muchos agricultores están dispuestos a pagar por la simplicidad y robustez del nuevo sistema de manejo de plagas, pero tales ventajas pueden tener corta duración ya que surgen problemas ecológicos.
Pruebas experimentales recientes han mostrado que las semillas fabricadas por ingeniería genética no aumentan el rendimiento de los cultivos. Un estudio reciente del Servicio de Investigación Económica del USDA (Departamento de Agricultura de los EEUU) muestra que los rendimientos de 1998 no fueron significativamente diferentes en cultivos provenientes de la ingeniería genética contra los que no provenían de la ingeniería genética en 12 de las 18 combinaciones de cultivo/región. Esto fue confirmado en otro estudio que examinaba más de 8,000 pruebas de campo, donde se encontró que las semillas de soja Roundup Ready?roducían menos bushels (se utilizan para medir la compra y venta de granos, son siempre unidades de masa) de semillas de soja que variedades similares producidas convencionalmente.
Muchos científicos explican que la ingestión de alimentos construidos por ingeniería genética no es dañina. Sin embargo, pruebas recientes demuestran que existen riesgos potenciales al comer tales alimentos, ya que las nuevas proteínas producidas en dichos alimentos pueden: actuar ellas mismas como alergenos o toxinas, alterar el metabolismo de la planta o el animal que produce el alimento, lo que hace a éste producir nuevos alergenos o toxinas, o reducir su calidad o valor nutricional como en el caso de las semillas de soja resistentes a los herbicidas que contenían menos isoflavones, un importante fitoestrógeno presente en los semillas de soja, que se considera protegen a las mujeres de un número de cánceres.
Las plantas transgénicas que producen sus propios insecticidas siguen estrechamente el paradigma de los pesticidas, el cual está fracasando rápidamente, debido a la resistencia de las plagas a los insecticidas. En lugar del fracasado modelo "una plaga un producto químico", la ingeniería a genética enfatiza una aproximación "una plaga un gen", que ha mostrado fracasar una y otra vez en pruebas de laboratorio, ya que las especies de plagas se adaptan rápidamente y desarrollan resistencia al insecticida presente en la planta. No solamente fracasarán las nuevas variedades sobre las de corto a mediano plazo, sino que en el proceso pudiera hacer ineficaz al pesticida natural "Bt", en el cual confían los agricultores orgánicos y otros que desean reducir la dependencia de productos químicos.
La lucha global por participación en los mercados está llevando a las compañías a desplegar masivamente cultivos transgénicos en todo el mundo (más de 30 millones de hectáreas en 1998) sin el adecuado avance en la experimentación de impactos a corto o largo plazo en la salud humana y en los ecosistemas. En los EEUU, la presión del sector privado ha llevado a la Casa Blanca a decretar "sin diferencia sustancial" la comparación entre las semillas alteradas y las normales, evadiendo así la prueba normal del FDA (Departamento Federal de Agricultura) y el EPA (Agencia de Protección Ambiental).
Existen muchas preguntas ecológicas sin respuesta con relación al impacto de cultivos transgénicos. Muchos grupos ambientalistas han indicado la creación de una regulación apropiada que medie entre la experimentación y la liberación de cultivos transgénicos para compensar los riesgos ambientales y demandar una mejor evaluación y comprensión de las consecuencias ecológicas asociadas con la ingeniería genética. Esto es crucial ya que muchos resultados que surgen del comportamiento ambiental de los cultivos transgénicos liberados sugieren que en el desarrollo de "cultivos existentes", no hay solamente la necesidad de probar los efectos directos en el insecto objetivo o maleza, sino también los efectos indirectos en la planta (por ej. crecimiento, contenido nutritivo, cambios metabólicos), suelo y organismos que no son objetivo.
Como el sector privado ha ejercido más y más dominio en promover nuevas biotecnologías, el sector público ha tenido que invertir una cuota creciente de sus escasos recursos en incrementar las capacidades biotecnológicas en instituciones públicas incluyendo el GCIIA (Grupo Consultivo sobre Investigación Internacional Agrícola) y en evaluar y responder a los retos planteados al incorporar tecnologías del sector privado en los sistemas agrícolas existentes. Tales fondos serían mucho mejor utilizados para extender el apoyo a la investigación basada en la agricultura ecológica, ya que todos los problemas biológicos que la biotecnología se propone pueden ser solucionados utilizando aproximaciones agroecológicas. Los efectos dramáticos de las rotaciones y el intercalamiento en la salud y productividad de la cosecha, al igual que el uso de agentes de control biológicos en la regulación de plagas han sido repetidamente confirmados por la investigación científica.
Aunque pudiera haber algunas aplicaciones útiles de la biotecnología (por ej. Las variedades resistentes a la sequía o cultivos resistentes a la competencia de malezas), porque estos rasgos deseables son poligénicos y difíciles de construir por ingeniería, estas innovaciones tomarían por lo menos 10 años para estar listas para uso en el campo. Una vez disponibles y si los agricultores pueden afrontarlos, la contribución al fortalecimiento del rendimiento de tales variedades serían entre 20-35%; el resto de los aumentos del rendimiento debe provenir del manejo agrícola. Mucho del alimento necesario puede ser producido por los pequeños agricultores localizados en el mundo utilizando tecnologías agroecológicas.
VICTIMAS EN INDONESIA DEL AGENTE NARANJA TRANSGENICO
La transnacional Monsanto fundadaen 1901 indico en el 2004 tuvo que admitir haber sobornado a un alto oficial de Indonesia con 1.5 millones de dólares para evitar el estudio de impacto ambiental para su algodón transgénico. Entonces fue multada por violaciones cometidas a la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero, Foreign Corrupt Practices Act (FCPA, por sus siglas en inglés). En el 2007 fue multada en Francia por dar información falsa, al decir que su herbicida era biodegradable cuando no lo era. Monsanto admite que emplea niños en India que tiene que manejar el venenoso endosulfan, todo por el equivalente a 1 sol y 40 céntimos por el jornal de un día completo. Monsanto desarrollo el Maíz MON863, del que se demostró después su toxicidad para hígado y riñón.
En Peru se habla de de preocupaciones a causar en los cultivos nativos propios, en un país considerado como banco genético y centro de origen mundial de numerosos productos, como la papa o el maíz. Según explicó la bióloga coordinadora de la plataforma Perú Libre de Transgénicos, Imelda Montoro, las semillas modificadas presentan además otros problemas como:
La dependencia que se genera de esos cultivos,
La ruptura que puede causar a las tradiciones y cultura de los campesinos peruanos,
Daños que puedan ocasionar a la salud de los consumidores peruanos,
Las dificultades que presenta la realización de controles para aislar los cultivos transgénicos y
La falta de leyes de etiquetado en Peru que defienda el derecho de los consumidores.
Pero parece que todos solo hablan del "Negocio de los transgénicos" que efectivamente, está en manos de compañías privadas, entonces porque dicen que hara bien a nuestros agricultores Peruanos??…Solo compañias grandes y privadas pueden otorgarseles patentes y cobrara regalías por la utilización de estos productos, que es precisamente donde se concentran las entradas de empresas privadas y fundamentalmente de grandes transnacionales. En la actualidad se puede decir que la mayoría de patentes están en manos de cinco multinacionales" a pesar que recientes investigaciones realizadas en roedores han dejado en evidencia los potencialmente dañinos efectos que podrían tener los transgénicos en los seres humanos.
Durante siglos, los peruanos hemos consumido maíz como alimento diario. Hoy en día, el maíz que ingerimos podría ser transgénico, no hay cómo notarlo, a simple vista es imposible diferenciarlo y la desinformación ciudadana ayuda a este tema. El público consumidor tiene derecho a estar informado sobre lo que compra y especialmente sobre lo que come. No es posible que se estén vendiendo algunos productos con alimentos genéticamente modificados sin incluir esto en las etiquetas", sostuvo Jaime Delgado, presidente de ASPEC. Sería entonces un retroceso y casi una insania política el optar por la promoción de cultivos genéticamente modificados teniendo en frente la oportunidad de posicionarnos como un país generador de productos orgánicos de primera calidad en un mundo sediento cada vez más por alimentos carente de químicos y componentes genéticos inmanejables.
Transgenicos en Peru video:
Por su parte, Ymelda Montoro, bióloga y coordinadora de la Unidad de Incidencia Política de la Red de Acción de Agricultura Alternativa, se refirió a los posibles efectos alérgicos y estomacales de los transgénicos. "Los principales están orientados a provocar procesos alergénicos, existen estudios que también están orientados hacia problemas de nivel digestivo. Otro problema está ligado a los metabolitos secundarios, hay evidencias que cuando se le ha sometido a condiciones de estrés a estos productos transgénicos han generado toxinas", advirtió. En nuestro país ya se han realizado pruebas de laboratorio en torno a algunos alimentos como el maíz, la soya, harinas y cereales; de las cuales de nueve muestras, 5 resultaron ser transgénicos, pero lamentablemente no se pude establecer la causa, efecto en las personas hasta que no se obligue a etiquetar estos alimentos.
La estudiosa francesa Marie-Monique Robín, autora de libro "El mundo según Monsanto" sugirió al Perú tomar medidas legales para prohibir el ingreso de estos productos a su territorio, pues como centro de origen de numerosas especies, debe interesarse en proteger su ambiente del ingreso de semillas modificadas genéticamente, pues esto terminaría con la diversidad biológica, además de empobrecer más a los pequeños agricultores, al volverlos dependientes de las empresas vendedoras de semillas transgénicas. La experta manifestó que las empresas transnacionales que están detrás de los cultivos transgénicos quieren controlar la producción alimentaria, a través de las semillas. La forma de hacerlo, explicó, es a través de las patentes que logran obtener para sus semillas modificadas genéticamente, vendidas bajo contrato, que estipula además que los agricultores no pueden quedarse con semillas para una segunda cosecha. Indicó que, de esta manera, los productores estarán sujetos a los parámetros de las empresas, así como a sus características de producción, debido a que sus semillas utilizan un determinado insecticida.
"La soya tradicional está por desaparecer en los países donde hay cultivos transgénicos de este alimento. Eso significa que dentro de diez años no habrá otra especie que la soya transgénica que contaminó a las otras. Estamos hablando de peligros para la diversidad", advirtió.
El Mundo segun Monsanto video:
En la alimentación humana
En la salud
|
1.5. Afecta los alimentos transgénicos al medio ambiente.
Los alimentos transgénicos afectan a nuestro medio ambiente, al momento de su producción, las empresas al momento del consumo con las envolturas que pasan a ser residuos sólidos que contaminan nuestro planeta tierra.
Los productos transgénicos peligrosos para el medio ambiente
Efectos sobre el medio ambienteEfectos potenciales de la resistencia a herbicidasInconvenientes potenciales: Uso exagerado de herbicidas por parte de los agricultores, afectando al medio ambiente.
En el ambiente
|
Efectos de la resistencia a insectos.
Inconvenientes potenciales:
Reducción de la población de insectos, afectando a animales insectívoros (aves, murciélagos) al privarles de sus presas. Es un efecto muy poco importante, ya que solamente mata a aquellos insectos que pretenden alimentarse a expensas de la cosecha.
Ventajas potenciales:
Reduce el uso de insecticidas. Solamente afecta a los insectos perjudiciales para la planta concreta.
1.6. Los peruanos no sabemos lo que comemos
En el Perú, es imposible saber si se está consumiendo un alimento transgénico. No sólo porque en la etiqueta de un producto no se indique si contiene organismos genéticamente modificados, sino porque las propias empresas se niegan a informar al consumidor si un producto es o no transgénico.
Durante el año 2007 se dieron a conocer en el Perú los resultados de un estudio realizado por una investigadora de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, sobre la presencia de maíz transgénico en el Valle de Barranca. Estos resultados dieron la alarma a las autoridades competentes sobre la presencia ilegal de cultivos transgénicos en el territorio nacional y la necesidad de contar con un sistema de bioseguridad.
A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP), difundió la noticia de la creación de una nueva variedad de papa transgénica a la cual se insertó el gen Bt para conferirle resistencia a la polilla de la papa. Científicos del CIP argumentaron su bajo potencial de contaminación genética por la esterilidad de la variedad al ser incapaz de producir polen.
Por medio de un monitoreo realizado en mercados y supermercados de Lima se detectó la presencia de transgénicos en alimentos disponibles a nivel local. Se tomaron nueve muestras de alimentos infantiles, embutidos, salchichas y lácteos que se enviaron al laboratorio del INTA en Chile. En este estudio se identificaron cinco muestras (dos muestras de salchichas, una muestra de leche de soya, una de fécula de maíz y otra de harina de soya a granel) elaboradas con maíz o soya transgénicos.
En una inspección, Ymelda Montoro, representante de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA); indicó que en dos mercados de Huancayo se encontraron diez muestras de soya y ocho de maíz amarillo que resultaron ser transgénicas; y que ni siquiera hay laboratorios para poder verificar los resultados y analizarlos.
Así también "En Chile se están produciendo semillas transgénicas de varios cultivos, incluidos los que se usaron para experimentar con niños en el Perú", en relación al suero rehidratante a base de arroz modificado con genes humanos que se usó en un experimento con niños en el Perú.
Debido a los casos mencionados urge un proceso de etiquetado, ya que los únicos países de la región que tienen leyes de etiquetados, son Brasil, Chile y Ecuador.
Regulaciones El Perú ha firmado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología en enero de 2000 y lo ha ratificado en febrero de 2004. Asimismo, en el marco normativo nacional, el Perú cuenta con la Ley No. 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología de mayo de 1999 y el Reglamento de la Ley No. 27104 de octubre de 2002, mediante este marco normativo se otorga a las Autoridades Nacionales Competentes la capacidad de aprobación e implementación de reglamentos sectoriales en bioseguridad, siendo el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) el ente encargado de implementar el reglamento en el sector agrícola; la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en el sector salud y el Viceministerio de Pesquería en el sector pesquero. Actualmente estos reglamentos sectoriales no han sido aprobados, lo cual impide la implementación de la norma.
Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna en Perú
La Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna, aprobada por el Congreso peruano el 11 de julio del 2006, se inscribiría dentro de esta corriente.
La norma permite a transnacionales como Monsanto, que domina el 80% del mercado de transgénicos del mundo, "la investigación científica y el desarrollo e innovación tecnológica" con el objetivo de "incrementar la competitividad, el desarrollo económico y el bienestar de la población en armonía con la salud humana y con la preservación del medio ambiente".
Luis Gomero, coordinador nacional técnico de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), con sede en Lima, advirtió que la ley está dirigida a "despojar nuestros recursos genéticos", es decir "la ley convertirá a nuestro país en un centro de experimentación para que las grandes corporaciones hagan sus investigaciones libremente, sin vigilarlas, sin cumplir con las leyes nacionales, los derechos de bioseguridad ni los principios éticos que tienen que guardarse en este tipo de investigaciones", concluyó Gomero.
SABE USTED LO QUE ESTA COMIENDO?? Que producto es transgenico o no en el Peru?…¿Cuántas veces hemos visto en el supermercado un tomate rojo y brillante que nos ha provocado comerlo por lo saludable y rico que se ve? ¿O esa lechuga tan fresca que sería ideal para una rica ensalada? Yo he estado en esa misma situación, pero en ese entonces nadie me habia dicho que esa lechuga o ese tomate podrían ser transgénicos…¿WHAT?
Productos Transgénicos se refiere al organismo o producto que ha sido alterado genéticamente, es decir, ese tomate ha tenido que pasar varias modificaciones genéticas para llegar a ese color rojo tan bonito y esa forma redonda tan perfecta. Nadie dice que no sea rico pero no podemos asegurar que sea saludable!…Actualmente, empresas alimenticias venden estos productos alrededor del mundo, aun sin saber si es que su consumo podría traer efectos dañinos para salud a largo plazo, puesto que a corto plazo ya se ha visto a varias personas alérgicas a este tipo de productos.
Pero exactamente ¿Qué tiene un producto transgénico?El primer alimento transgenico, modificado por la ingeniería producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr. Los que posteriormente se modificaron fueron la Soja transgénica para hacerla más resistente a herbicidas y el Maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y mayor rindimiento para el cultivo y cosecha.
Actualmente ya existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados, sin embargo debido a la cantidad de productos disponibles en el mercado hoy, es muy reducida su produccion y consumo, ademas por que aun no se a probado que estos no atentan contra la salud de la población, por lo que diversas organizaciones ambientalistas y ecologistas claman en favor de la agricultura biológica y orgánica, y promueven los alimentos de calidad que no aplican modificaciones o alteraciones genéticas, o utilizan agroquímicos y/o agrotóxicos para su crecimiento. Dada la corta historia, existe poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia.
Una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una Directiva Europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos en todo el mundo que:• Demuestren ser necesarios y útiles,• Sean seguros para la salud humana y el medio ambiente,• Que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo,• Que posean un etiquetado detallado que especifique si el producto está modificado genéticamente.
¿PERO EN EL PERU COMEMOS YA TRANSGENICOS?Luis Arbaiza comenta, el 80% del maíz y soja es transgénica importada por ejemplo por Avícola San Fernando, el 100% aceite consumido en Perú viene de Soya transgénica según el ex Ministro de Agricultura, Ismael Benavides.EMPRESAS TRASGENICAS EN EL MUNDO:• MONSANTO 80%• AVENTIS 7%• SYNGENTA 5%• DU PONT 3%Una consecuencia es la dependencia de los agricultores de la semilla vendida por las trasnacionales (muchas veces monopolio), que puede pedir el precio que quiera. En India llevo a los agricultores un grado tal de endeudamiento y dependencia que se elevo alarmantemente las tasas de suicidios en los campesinos de cultivos transgénicos a 1300 suicidios de granjeros de algodón, uno cada 8 horas. En 1998, India abrió las puertas a Cargill, Monsanto y Syngenta. En 2002 Monsanto introdujo el algodón Bt en India y los campesinos perdieron 1 billon de rupias por fallo en cosecha. En Bihar, perdieron 4 billones, en Vidharbha, región de Maharashtra hubieron 4000 suicides por año. El algodón Bt requirió 13 veces más pesticidas. A pesar de que no se ha demostrado aún las ventajas de las semillas de Monsanto y algunos estudios parecen indicar una menor producción a pesar de la agresiva propaganda. Los efectos nocivos de los transgenicos son más económicos y sociales que biológicos o médicos.
En 2005 la congresista Doris Sánchez elaboro y presento La ley de de Promoción de la Biotecnología Moderna, que hace posible la presencia de OMGs en Peru (Proyecto de Ley Nº 12033 y Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna en el Perú). En el 2007, la Trasnacional Monsanto examino y realizo estudios en las tierras del norte peruano y en valles interandinos. (Artículo publicado el 15 de noviembre en el diario La República). El 17 de noviembre del 2007 la Dra. Antonieta Gutiérrez de la Universidad Nacional Agraria alego descubrir sembríos de transgenicos en Barranca usando las técnicas de biología molecular (PCR), descubrió el Maíz NK 603 de Monsanto y Bt11 de Syngenta. El 11 de Octubre de 2007 se reunió Alan García con Gerente de Asuntos Gubernamentales de Monsanto para Latinoamerica, Rafael Aramendi para informarle sobre los planes para desarrollar un proyecto de semillas en el Perú.
En Agosto 2008, el presidente del colegio de biólogos Ernesto Bustamante defiende los transgenicos, además se declara en contra de que los alimentos transgenicos lleven una marca o etiqueta que los identifique. Aquí algunos extractos de sus declaraciones puede verse aquí: http://es.youtube.com/watch?v=gcUAe_GpfGI• 90% de los transgénicos son de resistencia a herbicidas.• El beneficiario principal son los vendedores de herbicidas, que son mismos vendedores de transgénicos.• Las hormigas o las mariquitas son pesticidas orgánicos naturales• Los Pesticidas transgenicos de Monsanto son el Glifosfato, no es un pesticida orgánico.PRODUCTOS TRANGENICOS YA INTRODUCIDOS EN EL MERCADO PERUANO1. Soya Roundup Ready, semillas producidas por la transnacional norteamericana Monsanto en Peru (https://www.monsantoandino.com/), conjuntamente con la comercializadora Roundup, que es el insecticida más vendido en los últimos 30 años. es tolerante a un herbicida e implica que a la soya se le ha insertado un gen procedente de una bacteria del suelo, de tal manera que cuando se le aplica el herbicida, se muere la maleza, menos la soya".2. Maiz Roundup Ready, semillas producidas por la transnacional norteamericana Monsanto en Peru (https://www.monsantoandino.com/), conjuntamente con la comercializadora Roundup. Monsanto tiene el 90% de los organismos genéticamente modificados cultivados en el planeta.3. Maiz Trangenicos encontrado en el Valle de Barranca, el caso más conocido de transgénicos en el Perú descubierto por un equipo de investigación de la Universidad Agraria de la Molina, descubrió que 14 de las 42 muestras de maíz a granel eran transgénicos. Este es un claro ejemplo de que muchos peruanos podemos estar ingiriendo y no tenemos manera de saberlo.4. Edita Vilcapoma de Plataforma Perú Libre de Transgénicos, señaló que "ellos periodicamente mandan comunicación a empresas alimenticias para que nos informen si los productos que venden tienen ingredientes como soya o maíz de origen transgénico. Tan solo una empresa les respondio mencionando que sí contenía una de sus leches infantiles en menor cantidad". Por lo que ellos recomiendan consumir en menor cantidad como parte de su dieta: Salchichas, fécula de maíz, soya, margarina, harina, aceite, leche entera en polvo, cereales. Ademas porque en Peru no hay ley que regule su etiquetado, no hay nadie que dé cuenta de ello. "Es decir, no hay nadie que garantize nuestra seguridad alimenticia sin demostrarla al 100%.
AGUA EMBOTELLADA
CAPITULO II
Alimentos saludables y nutritivos
Frente a la información obtenida, conscientes de las consecuencias que podrían ocasionar en nuestra salud los alimentos transgénicos proponemos realizar proyectos de innovación en nuestra institución educativa, para cuidar nuestra salud con una alimentación saludable y nutritiva con los productos de nuestra región.
Revalorando nuestra agricultura andina, adquiriendo productos de nuestros cultivos andinos.
Productos andinos como:
La papa
Las ocas
La quinua
Papaliza, cebada, cañihua, izaño, maiz ecologico, habas, y sus derivados.
En nuestro país tenemos variedades de cultivos en granos andinos, tuberculos andinos, frutos andinos, otros alimentos ecológicos andinos. También contamos con asociaciones de productores
campesinas y a una asociación de productoras de quinua por su labor en la preservación y transmisión de conocimientos tradicionales relacionadas a cultivos andinos, para conmemorar el
productora de 15 variedades de quinua, 10 de papa y tres de cañihua,
10 variedades de quinua, cinco de papa, cinco de oca, tres de olluco, cinco de haba y tres de kiwicha.
continua labor en la conservación y transmisión de conocimientos relativos al cultivo de quinua en el altiplano.
En el 2013 se festeja el año internacional de la quinua, un grano andino con alto valor nutritivo y adaptable a diferentes pisos ecológicos.
Información obtenida sobre nuestros cultivos andinos que coayuvaran a la ralizacion de nuestro proyecto de innovación.
En la región altoandina, situada encima de los 2000 msnm, las condiciones agropecuarias para la producción de los cultivos andinos varían entre los países. Por un lado están los países donde prevalece una fuerte tradición prehispánica en las tierras más altas de los Andes, como Ecuador, Perú y Bolivia, y por otro lado aquellos que con la influencia europea han desarrollado sistemas productivos basados más en modelos externos, caso de Venezuela y Colombia.
A lo largo del territorio que formó parte del Tawantinsuyo o imperio incaico, es decir desde Pasto en Colombia hasta el norte de Argentina y Chile, es notable la influencia de los sistemas agropecuarios desarrollados antes del siglo XVI con el empleo de cultivos y de las técnicas agrícolas tradicionales.
En estos países, y sobre todo en el centro y sur del Perú y en los Andes de Bolivia, tienen plena vigencia las comunidades campesinas descendientes de los antiguos ayllus y con ello el uso de herramientas tradicionales, técnicas de manejo de suelos, así como el mantenimiento de los llamados cultivos tradicionales.
Estas especies contribuyen en la actualidad de manera importante y selectiva en la alimentación cotidiana de numerosas familias campesinas; aunque su cultivo y consumo a nivel nacional tiende a disminuir por el efecto de la competencia de otros cultivos, la importación y el subsidio de alimentos no andinos.
Una revisión de los conocimientos sobre las características botánicas, fisiológicas, requerimientos de clima, suelo, necesidades de fertilización, actuales problemas fitosanitarios, así como de las orientaciones para su mejoramiento y posibilidades de mecanización, se considera contribuirá a mejorar su cultivo y fomentar su producción y consumo.
Una clasificación de estos cultivos puede incluir: los granos de alto valor nutritivo, por la calidad de su proteína; los tubérculos como fuentes de energía; y las raíces, desde aquellas adaptadas a los ambientes en la zona subtropical de los Andes, hasta la raíz de la punta que es la maca.
GRANOS ANDINOS
QUINUA(Chenopodium quinoa Willd)
La quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina para las condiciones de montañas de altura, aunque un ecotipo que se cultiva en Chile, se produce a nivel del mar. Domesticada por las culturas prehispánicas, se la utiliza en la alimentación desde por lo menos unos 3000 años. Cobo (1956), la menciona como una especie de importancia a la llegada de los españoles a Sudamérica.
Descripción botánica
Es una planta anual de tamaño muy variable, puede medir desde 1 m a 3,5 m de altura, según los ecotipos, las razas y el medio ecológico donde se cultiven.
Raíz
La raíz es fasciculada, llegando a tener una profundidad de 0,50 a 2,80 m según el ecotipo, la profundidad del suelo y la altura de la planta (Pacheco y Morlon, 1978). En algunos ecotipos de Colombia se ha observado que, en caso de fuertes vientos, la raíz no soporta el peso de la planta y esta puede volcarse.
Tallo
El tallo es de sección circular cerca de la raíz, transformándose en angular a la altura donde nacen las ramas y hojas. La corteza del tallo está endurecida, mientras la médula es suave cuando las plantas son tiernas, y seca con textura esponjosa cuando maduran.
Según el desarrollo de la ramificación se pueden encontrar plantas con un solo tallo principal y ramas laterales muy cortas en los ecotipos del altiplano, o plantas con todas las ramas de igual tamaño en los ecotipos de valle, dándose todos los tipos intermedios. Este desarrollo de la arquitectura de la planta puede modificarse parcialmente, según la densidad de siembra que tenga el cultivo.
En condiciones de producción intensiva de quinua en Ecuador, se han logrado cultivares con menos de 1 m de altura y un alto rendimiento de granos (mayor de 3t).
Hojas
Son de carácter polimorfo en una sola planta; las hojas basales son romboides, mientras las hojas superiores, generalmente alrededor de la inflorescencia, son lanceoladas (Nelson. 1968). La lámina de las hojas tiernas está cubierta de una pubescencia granulosa vesiculosa en el envés y algunas veces en el haz. Esta cobertura varía del blanco al color rojo-púrpura. Gandarillas (1979) indica que algunas variedades tienen hojas sin pubescencia.
Las hojas son dentadas en el borde, pueden tener muy pocos o hasta 25 dientes, según la raza. La coloración varía de verde claro en la variedad Nariño, hasta verde oscuro en Kcancolla; se transforman en amarillas, rejas o púrpuras según la madurez, cayéndose finalmente las hojas basales (Figuras 9, 10 y 11).
Contienen células ricas en oxalato de calcio que les dan la apariencia de estar cubiertas con una arenilla brillosa; estos oxalatos favorecen la absorción y retención de humedad atmosférica manteniendo turgentes las células, guardas y subsidiarias de los estomas.
Figura 9Morfología de la hoja basal y panoja de la raza de quinua Potosí,Altiplano de Bolivia
Fuente: Gandarillas, 1968
Figura 10Morfología de la hoja basal y panoja de la raza de quinua Cusco
Fuente: Gandarillas, 1968
Figura 11Morfología de la hoja basal y panoja de la raza de quinua Junín
Fuente: Gandarillas, 1968
Inflorescencia
Se denomina panícula, por tener un eje principal más desarrollado, del cual se originan ejes secundarios. Varía según las razas. Según el tipo de la panoja, Cárdenas (1969) agrupa todas las quinuas en amarantiforme, glomerulada e intermedia.
La inflorescencia glomerulada se considera la forma primitiva y conjuntamente con la amarantiforme pueden ser laxas o compactas; este carácter está muy relacionado al rendimiento del cultivo. Las inflorescencias densas y de mayor tamaño (70 cm) pueden llegar a un rendimiento de 220 g de granos por panoja.
En algunas panojas es posible observar una quimera sectorial que hace que la mitad de la panoja sea blanca y la otra roja, característica que los campesinos aprecian y por ello conservan los granos de estas panojas consideradas como un medio para mantener la variabilidad (misa quinua).
Flores
En una misma inflorescencia se pueden presentar flores hermafroditas, generalmente terminales y femeninas o pistiladas.
La proporción de flores pistiladas varía según los ecotipos. Rea (1969) estudió 40 introducciones procedentes de Ecuador, Perú y Bolivia, observando más de 240 flores en 102 plantas por introducción. El autor concluye que la quinua puede presentar una gran variación sexual y cuando se presentan flores hermafroditas con poco grano de polen, su tendencia es a la esterilidad masculina; por lo tanto pueden haber individuos totalmente alógamos y otros ocasionales.
Por ejemplo, la variedad Kcancolla parece ser bastante expuesta a cruzamientos, mientras que en las quinuas de panojas rojas predominan las flores hermafroditas, con menor probabilidad de cruzamiento.
Hay un grupo intermedio, como la Blanca de Juli, originaria de Puno, en la cual el grado de cruzamiento depende del porcentaje de flores pistiladas.
Fruto
El fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla y se desprende con facilidad al frotarlo. A su vez, la semilla está envuelta por un episperma casi adherido (Figura 12)
..
Figura 12Anatomía del grano de quinua
TEORIA SOBRE LOS GRANOS ANDINOS
Difundirán consumo de granos andinos en regiones para reducir desnutrición infantil
Lima, oct. 14 (ANDINA). El proyecto Nutriwawa buscará difundir el consumo de los granos andinos como la quinua, en el marco de su estrategia para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3 años en todo el Perú, se anunció hoy.
ANDINA/Juan Carlos Chávez |
Óscar Aquino Vivanco, director general del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que en la actualidad existen alrededor de 300,000 niños en todo el Perú que sufren de desnutrición crónica, lo que representa el 18 por ciento de la población infantil, y que la meta es lograr alcanzar el propósito del gobierno de reducirlo al 10 por ciento al final del 2016.
"La idea es que los niños consuman quinua, kiwicha, amaranto, porque es muy difícil en el Perú incorporar los alimentos y la idea es que se incorporen", remarcó Aquino en declaraciones a la agencia Andina.
Frente a estas realidad, el funcionario explicó que Nutriwawa es un proyecto que busca difundir una campaña comunicacional que de forma a todos los programas sociales del Estado dirigidos a combatir la desnutrición crónica infantil.
"Este programa apunta a un cambio de comportamiento positivo a partir de potenciar la parte comunicacional", manifestó.
Sostuvo que Nutriwawa se encargará de promocionar las bondades de programas como el de alimentación escolar Qali Warma, para que los consejos nutricionales sean aplicados.
Hizo un llamado a los padres de familia para que formen hábitos alimenticios a sus hijos, presentándole entre 6 y 14 veces verduras, pescado, entre otros alimentos sanos, y variar su preparación y cocción.
"La desnutrición crónica infantil es un mal que implica la salud y la calidad de vida de millones de niñas y niños en todo el país y en su gran mayoría aqueja a la primera infancia sobre todo en zonas rurales, más aún a los que se encuentran en una situación de pobreza", aseveró Aquino.
Agregó que los principales factores relacionados a la desnutrición crónica son el deficiente régimen alimenticio, y continuos episodios de enfermedades infecciosas que se adquieren por inadecuadas prácticas de higiene.
CAPITULO III
Propuesta de consumo de alimentos saludables y nutritivos
Frente a la información obtenida, conscientes de las consecuencias que podrían ocasionar en nuestra salud los alimentos transgénicos proponemos realizar proyectos de innovación en nuestra institución educativa, para cuidar nuestra salud con una alimentación saludable y nutritiva con los productos de nuestra región.
PROYECTO DE INNOVACION
PROPUESTO ENMARCADO
EN LA APLICACIÓN DEL
ENFOQUE AMBIENTAL
ACCIONES PARA UNA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE
CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
REFRIGERIOS SALUDABLES
K"OCAHUI
k"OCCO
DESARROLLO DE PROYECTO DE INNOVACION QUE SOLUCIONEN PROBLEMAS DE ALIMENTACION y/o REFRIGERIOS PARA ALCANZAR LOGROS EN EL PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
PADRES DE FAMILIA COMPROMETIDOS CON LA ALIMENTACION Y/O SANA Y NUTRITIVA PARA SUS HIJOS
ESTUDIANTES CON UNA CULTURA DE ALIMENTACION SANA Y NUTRITIVA.
2013 Lic. Luz Marina Zea Mamani
PROYECTO DE INNOVACION
1.- NOMBRE DEL PROYECTO:
Alimentos y/o refrigerios sanos y nutritivos para los estudiantes.
2. ANALISIS DE LAS NECESIDADES
HOJA DE IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
DEFINICION DEL PROBLEMA | DIFICULTADES |
Relación con los lineamientos de la institución educativa comercio 32 "MHC" | Carencia en el expendio de refrigerios sanos y nutritivos en los quioscos de la institución educativa. |
Población afectada, estudiantes de los 5 grados y 58 secciones de los turnos de mañana y tarde | Estudiantes de la institución educativa comercio 32 no cuentan con quioscos que vendan productos sano y nutritivos en las horas de refrigerio. |
Gravedad del problema | Refrigerios chatarra o transgénicos. |
Posibilidades y/o limitaciones, sociales políticas relacionadas con los refrigerios sanos y nutritivos. | Carencia con nuestra identidad cultural de nuestras autoridades e estudiantes. Nivel económico bajo. |
Soluciones planteadas anteriormente | Alance para el expendio de alimentos sanos y nutritivos en nuestros quiscos. |
3. MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA
Es de conocimiento de la comunidad educativa, en estos últimos tiempos consecuencia de los mercados libres, en nuestros quioscos escolares se venden refrigerios transgénicos, comidas chatarras, dulces, juguitos, gaseosas, empanadas, frituras, hamburguesas, embutidos o panchitos, etc. mercadería que a los ojos de las industrias deben venderse a gran escala para obtener lucro de ella, no importa el valor nutritivo de los mismos, sino la mayor cantidad de venta posible, la venta de la comida chatarra o transgénica es reflejo de una economía que se basa en una sociedad capitalista y consumista. Por eso, desde muchos puntos de vista, la comida chatarra que aporta grasas, colesterol, etc. es un daño para la salud que adquieren en la etapa escolar, obesidad, enfermedades al corazón, la caries, las celulitis, etc. y no un bien para nuestros estudiantes y la sociedad. Que en nada contribuyen a nuestros estudiantes en su nutrición, lo que afecta en el proceso enseñanza aprendizaje lo que nos obliga al comité de salud, proponer que en los quiscos se vendan refrigerios sanos y saludables. Con productos naturales de nuestra Región, granos andinos: maíz, quinua, cebada, cañihua, tarwi, habas, trigo, tubérculos andinos: oca, olluco, izaño, variedades de papa ecológica. Alimentos/refrigerios que aportan fibras, proteínas, vitaminas, minerales, mecanismos para el rendimiento del cuerpo. En consecuencia un aprendizaje óptimo de nuestros estudiantes cornejinos.
ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE OBJETIVOS
4. OBJETIVO DEL PROYECTO:
OBJETIVO GENERAL
Contar con quioscos escolares en la institución educativa comercio 32 MHC, que expendan alimentos y/o refrigerios sanos y nutritivos, con productos ecológicos, productos de la región.
OBJETIVO ESPECIFICO
Apreciar la importancia de la alimentación sana y equilibrada.
Coadyuvar en la buena nutrición de los estudiantes para un desenvolvimiento activo en el proceso enseñanza aprendizaje.
Favorece el desarrollo integral de los estudiantes en consecuencia al logro de los propósitos educativos.
Propicia una salud buena.
5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Producto de los procesos socio culturales, la nutrición se enfocan en procesos de cambios. En nuestra institución educativa comercio 32, no se compromete la Dirección, APAFA, que expendan los quioscos escolares alimentos y/o refrigerios saludables y nutritivos, más al contrario se licitan quioscos que se enfocan en proceso de cambio a gran escala: la globalización, la modernización, la urbanización, el avance tecnológico, como son los alimentos transgénicos, alimentos chatarra entre otros. Sin recomendación o condición de vender alimentos y/o refrigerios sanos y nutritivos. Es preocupante por lo que se propone el proyecto de innovación denominado "Refrigerios sanos nutritivos para los estudiantes de la I.E. Comercio 32 "MHC", Que indudablemente redundara en beneficio de una salud buena de nuestros estudiantes porque no decir de la comunidad cornejina y tener buen rendimiento académico.
6. DESCRIPCION DEL PROYECTO
La actividad se denominara "Alimentos /Refrigerios sanos nutritivos para los estudiantes de la I.E. Comercio 32 "MHC", por una alimentación y/o refrigerios sanos y nutritivos, en razón que hasta la actualidad se observa indiferencia de parte de la comunidad educativa, por consumir alimentos y/o refrigerios, sanos y nutritivos, de igual modo los quioscos escolares no expenden alimentos nutritivos, mas al contrario venden refrigerios chatarra que a futuro tiene sus consecuencias en la salud de nuestros estudiantes. El 16 de octubre se ejecutara el proyecto con el consumo de alimentos nutritivos y saludables de parte de la comunidad cornejina.
7. POBLACION BENEFICIARIA
GRADO DE ESTUDIOS | NRO DE SECCIONES | HOMBRES | MUJERES | TOTAL |
PRIMERO | 13 | 252 | 219 | 471 |
SEGUNDO | 12 | 218 | 256 | 474 |
TERCERO | 12 | 205 | 211 | 416 |
CUARTO | 12 | 187 | 233 | 420 |
QUINTO | 12 | 185 | 222 | 407 |
TOTAL | 61 | 1047 | 1141 | 2188 |
Profesores y personal administrativo de la I.E. Comercio 32.
8. MECANISMO DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD
Comunidad educativa cornejina, participara en forma directa con el consumo de refrigerio, c"ocahui, c"oco sanos y nutritivos, el día martes 16 de octubre.
9. SOSTENIBLIDAD DEL PROYECTO
Hábitos para el consumo de alimentos y/o refrigerios sanos y nutritivos. | Directivos, jerárquicos, profesores, estudiantes, personal administrativo, comunidad cornejina en general. |
Expendio de alimentos y/o refrigerios sanos y nutritivos, en los quioscos de nuestra institución educativa. | Participación de la Dirección y APAFA |
Consumir alimentos y/o refrigerios sanos y nutritivos por los estudiantes de la institución educativa comercio 32 "MHC" | Compromiso de padres de familia en la preparación de alimentos y/o refrigerios sanos y nutritivos. |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |