En la Inglaterra de las postrimerías del siglo XVIII, la common law (ley canonica) establecía que la existencia jurídica de la mujer quedaba suspendida al contraer nupcias. Con ello perdía el derecho de poseer propiedades, créditos personales y la guarda de los hijos que llegara a tener.
En los Estados Unidos, una ley de 1824 imponía el derecho del marido a castigar a la esposa. En 1864, un Tribunal de Carolina del Norte se pronuncio por la no interferencia del Estado en los casos de castigo domestico, como siglos atrás se estableció en la Roma antigua.
El cambio de actitud se inicio en Inglaterra, donde en 1829 se elimino del libro de los Estatutos el acta que daba derecho al marido a castigar a su mujer. En 1853, se aprobó el Acta para la Mejor Prevención y Castigo de los Asaltos Agravados sobre Mujeres y Niños, que extendió a estos seres algunas de las medidas de protección existentes para evitar la crueldad hacia los animales. Sin embargo, no fue sino hasta 1891 que se abolió de forma absoluta el derecho legal de que había disfrutado el marido ingles para emplear la fuerza física contra la esposa.
En igual sentido se pronunciaron en los Estados Unidos las Cortes de Alabama y Massachusetts en 1851, y el de Mississippi en 1894, donde además se concedió a la mujer golpeada el derecho a divorciarse. Ya para 1910, solamente en once estados de la Unión Americana no se admitía el divorcio por la causal de crueldad extrema.
Una obra que ejerció gran influencia en este cambio jurídico fue el libro que Francés Power Cobbe escribió en 1878: Tortura de la Esposa en Inglaterra, en el que recopilo de las estadísticas judiciales mas de 6,000 casos de mujeres mutiladas, cegadas, pisoteadas, quemadas y aun asesinadas durante el periodo de 1875 a 1878.
En 1900, el Código Penal Alemán estableció la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Años después los países socialistas promulgaron la igualdad de derechos de ambos sexos. En Costa Rica, la Carta Magna de 1949 elevo dicho principio a precepto Constitucional. En Escocia, sin embargo, en un fallo judicial de 1977, aun se reconocía que "el marido puede golpear a la esposa en el trasero, pero no en el rostro". En cada época, el modelo de familia ha ido cambiando, adecuándose a las dinámicas históricas, los cambios de organización social influyendo en ellos.
En el siglo XX donde se da un cambio familiar y social que no obedece principalmente a aspectos económicos sino a una toma de conciencia personal en las mujeres; cambio que busca nuevas formas de relacionarse y de ser como varones y mujeres, de que el poder no sea una forma de opresión dentro y fuera de la familia y de relacionarnos entre nosotros y nosotras no como objetos de posesión sino como sujetos.
En la actualidad, el concepto de familia predominante en el mundo occidental es el nuclear, "familia de constitución voluntaria, unida por relaciones afectivas y que conforma el ámbito privado de las personas.
Vinculando amor y matrimonio, no necesariamente unido a la procreación, y una consideración de la infancia como una etapa especial de la vida a la cual los padres le dedican una atención preferencial".
No podemos hablar de la familia como un término unívoco y no podemos hablar de un solo tipo de familia. Definiciones hay muchas, dependiendo del objeto o sentido que se quiera resaltar de ella; en cada región y en cada etapa de la vida familiar se dan diferentes características dentro, y lo mas importante, muy pocas familias en nuestro país corresponden a este modelo de familia nuclear. De 1976 a 1990 el porcentaje de familias nucleares disminuyo 6 puntos, de 71.0% a 65%. En 1990 se calculaba que el 98.7% de las personas mexicanas formaban hogares, es decir que en el país la forma de organización social y de convivencia mas extendida es la familia, ya sea de tipo nuclear amplio o compuesto. Se calcula que el promedio de estos en el país de 1990 es de 4.9 miembros y, que en hogares compuestos y ampliados el numero va de 6 a 9 (INEGI/UNIFEM, 1995; INEGI, 1997). México se ha caracterizado por tener familias extensas, es decir, familias con gran numero de hijos y en los que los lazos de consanguinidad y de parentesco se trenzan para formar una gran familia en la que se apoyan y viven, muchas veces en el mismo espacio las abuelas y abuelos, las sobrinas y sobrinos, la comadre etc.; también están las familias en las que conviven los hijos e hijas de anteriores matrimonios de la pareja; familias en que la pareja es homosexual o lesbiana, o familias dirigidas y sostenidas solo por la madre, familias que no están civilmente registradas y existen.
Así, mas que hablar de "familia" se sugiere hablar de familias. Familias que existen y deben tener los mismos derechos, pues actualmente solo están reconocidas y tienen derechos las familias registradas civilmente, por lo tanto es necesario que sean reconocidas desde el Derecho mismo.
Dentro de la diversidad de las familias debemos tener siempre en cuenta que a lo largo de la historia y por esta cultura en la que la figura paterna es el centro de todos los intereses y poderes, hay sujetos específicos que tienden a ser especialmente víctimas de la violencia que se genera dentro de la familia. En primer termino esta el género femenino, en todas sus etapas vitales (infancia, adolescencia, madurez y vejez); otro grupo vulnerable son los niños y ancianos; un tercer grupo son las personas con discapacidad. El caso de las mujeres es critico, si observamos que desde los inicios de la familia, "el rapto y la posterior violación fueron durante muchos años la forma primitiva del matrimonio. Desde que la mujer se convirtió en objeto de intercambio entre los hombres, la violación como primer acto de apropiación por parte del varón fue posible" (Sau, 1992). Es decir, que no solo es considerada la mujer un objeto de propiedad dentro de la familia, sino un objeto que se apropia a través de la violencia, casi como advertencia de su situación subordinada y de expropiación su cuerpo y su sexualidad, en la relación de pareja y en la familia.
La familia también es una institución histórica y cultural que ha ido cambiando sus formas: ahora el padre no es el exclusivo proveedor, las mujeres están en el ámbito privado, son licenciadas y son jefas de empresa. Saber cual ha sido el desarrollo de las familias y sus diversas concepciones, permite afirmar y ser concientes de la importancia, ahora, de reconocer que cada uno de los miembros de la familia son sujetos individuales con sus propias necesidades, y de considerarlos interlocutores para todos los diálogos y decisiones que se tomen durante la vida familiar.
Se entiende por el conjunto de personas unidas por parentesco, matrimonio o concubinato, que como célula fundamental de la sociedad, es una institución de interés público y ámbito natural de convivencia propicio para el entendimiento, comunicación y desarrollo de los valores necesarios en la formación y perfeccionamiento de la persona y de la sociedad. Las relaciones familiares deben aspirar a servir al pleno entendimiento de los valores de la existencia humana.
De acuerdo a la cultura interna y externa de cada una de las familias, se crean sus formas de pensar, actuar e interactuar que les hace ser de determinada forma en relación a otros y así como el individuo es único; por ende, cada familia es única aunque se adapte al patrón conductual de la sociedad.
Considerando así que la familia no es un sistema estático encontrándose en constante innovación, crecimiento y desarrollo en su dinámica donde se encuentran implícitos cambios, energías, movimientos y expectativas entre los miembros lo que permite su desarrollo constante.
La familia además de ser vista en función de las personalidades de sus integrantes hay que tomar en cuenta la relación interpersonal que entre ellos se establece. Es decir, que la familia constituye un sistema abierto donde las acciones de cada uno de sus miembros producen reacciones y contrarreacciones en los otros y en él mismo.
En algunas familias los miembros en lugar de encontrar seguridad, apoyo, respeto y afecto se ven expuestos a constantes maltratos que vulneran profundamente sus elementales derechos humanos.
SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MÉXICO
Desde hace tres décadas, en México empezó a reconocerse la violencia intrafamiliar como una problemática social objeto de estudio, análisis y de intervención en lo que se refiere a la prevención y atención de sus causas, manifestaciones y consecuencias.
Tradicionalmente este problemática se ha venido considerando como una forma normal de relaciones familiares o natural en cuanto a sus factores causales. De ahí que fuera difícil plantearse desde las Instituciones Públicas, la intervención en una realidad de la cual se ha pensado corresponde al ámbito privado.
Sin embargo, los avances de los estudios e investigaciones en las diferentes variantes de violencia intrafamiliar han demostrado que es un problema de salud pública y de violación a los derecho humanos; además, debido al trabajo desempeñado por Organismos no Gubernamentales en relación al problema, diversos sectores de la población han demandado programas y servicios para resolver la problemática, incluyendo la responsabilidad y el compromiso del Estado.
Aún no contamos con un panorama nacional que dé cuenta de la realidad de la violencia intrafamiliar.
ORIGEN DE INSTANCIAS QUE AMPARAN A VICTIMAS DE MALTRATO FAMILIAR
1996.- Se aprueba la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar y su Reglamento.
1997.- Se crea el primer "Albergue Temporal Alianza" a favor de la mujer en el D.F. , a cargo de la extinta Dirección de Protección Social y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia – D.F.
1998.- El Albergue se integra al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F. como parte del programa de Prevención a la Violencia Familiar. Se designa como Albergue para Mujeres que Viven Violencia Familiar.
1998.- Se reforma la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el mes de abril. Se elimina el prefijo intra.
2001.- (Abril) El Albergue se integra a la Dirección de Prevención a la Violencia Familiar (ahora Dirección de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, DAPVIF), dependiente de la Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.
EL DERECHO ANTE LA VIOLENCIA FAMIILIAR
EL CÓDIGO CIVIL ANTE LA PROTECCIÓN FAMILIAR
El mismo código civil contempla la protección a la familia a través de varias figuras. De entre Muchas destacan.
- alimentos
- patria potestad
- violencia familiar.
En relación de los alimentos se entiende como tal según lo contempla el articulo 308 del código civil para el distrito federal y nos dice que contemplan la comida el vestido , la habitación , la asistencia a casos de enfermedad, los gastos educativos hasta su conclusión. La obligación de dar estos alimentos corresponde de manera reciproca (Art. 301) los padres están obligados a dar los alientos pero si no tuvieren estos la posibilidad la obligación recae sobre los ascendientes por ambas líneas próximos al grado (los abuelos de los menores).
En cuestión de los alimentos vemos que e lderecho ha visto la gran necesidad de no dejar en desprotección a la familia pro tal razón introduce la figura del ministerio publico para solicitar el aseguramiento de los alimentos.
Con esto podemos empezara entender que las instituciones de Derecho desde antes que existiera la necesidad impetrante de legislar en materia de Violencia Familiar, ha existido una protección a la Familia que si bien no ha sido la más adecuada, en razón del gran atraso que en materia jurídica vivimos en la actualidad, ha tratado de subsanar muchas de las deficiencias y le ha restado gravedad a los problemas que vivimos en la actualidad mas sin embargo podemos darnos cuenta que la figura de los alimentos ha existido desde hace mucho tiempo, no así la Violencia Familiar, otra cosa curiosa es que el único cambio sustancial que se han hecho desde los años 1980 ha sido en relación del incremento de los alimentos contemplados en el artículo 311 del Código Civil para el Distrito Federal y es una pena que desde 1980 no se dé una revisión íntegra y solo se hagan parches para poder subsanar las deficiencias que encontramos en la realidad social de los alimentos.
PATRIA POTESTAD
La Patria Potestad es otro elemento0del Estado con el cual pretende regular la relación entre las personas que están unidas mediante un vínculo matrimonial, tal y como lo refiere el artículo 414 del código civil para el Distrito Federal, tiene como objeto la relación entre ascendientes y descendientes en la cual debe de existir el respeto, la consideración entre las familias.
La figura de la Patria Potestad se ejerce sobre las personas que sean menores de edad y mismas a las cuales los padres serán los obligados a llevar a cabo ésta potestad, mas sin embargo cuando un padre muera, emancipe al menor o el menor cumpla la mayoría de edad entenderemos que la Patria Potestad ha terminado de manera natural, y judicialmente terminará en los casos referidos por el artículo 283 del mismo Código, mismo que refiere que en la sentencia de divorcio el Juez deberá de resolver lo relativo a la Patria Potestad y actuará de oficio para evitar conductas de violencia familiar. También será causa de Pérdidas de la Patria potestad de manera judicial el daño a la seguridad, salud o moralidad de los hijos, el abandono por más de 6 meses, que sea condenado por un delito doloso en agravio de sus hijos, o la reincidencia en delitos graves.
Nos podemos dar cuenta que existe un problema de ambigüedad en la Ley, y de manera subjetiva está la causal de la Violencia Familiar para la pérdida de la Patria Potestad, sin embargo es importante reconocer que ésa ambigüedad sólo crea confusión porque no especifica en qué casos o cuáles son las características y en muchas ocasiones nos daremos cuenta que la Ley es redundante.
VIOLENCIA FAMILIAR EN EL CODIGO CIVIL
El Código Civil en su artículo 323 bis conoce la Violencia Familiar y la entiende según lo establecido en el artículo referido:
ARTICULO 323 BIS.- Los integrantes de la familia tienen derecho a que los demás miembros les respeten en su integridad física y psíquica con el objeto de contribuir a su sano desarrollo para su plena incorporación y participación en el núcleo social…
ARTICULO 323 TES.- por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones graves que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante que atente contra su integridad física, psíquica o ambas independientemente de que pueda producir o no lesiones, siempre y cuando el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco matrimonio o concubinato.
Nos podemos dar cuenta en un estudio muy sencillo de los articulados referidos, que existe un tremendo desconocimiento por conceptos fundamentales respecto de la violencia familiar, si bien es cierto la Ley identifica los elementos generales de la violencia familiar que de manera reiterativa los volveremos a señalar:
- Daño (violencia física o moral).
- Generadores (integrantes de la familia).
- Fin (el daño).
A groso modo son los elementos esenciales de la violencia familiar, y aquí identificamos uno de los graves problemas, el Legislador no sabe distinguir entre violencia moral y violencia psicológica, es menester entender que aquél que ocasione una violencia, sea física o sea en detrimento de la autoestima del sujeto, como en el caso de las sevicias, las amenazas ocasiona un daño psicológico, por lo tanto no es necesaria como condición sinecuan que la violencia moral deriva en la psicológica y podemos afirmar que cualquier tipo de violencia que sufre el sujeto, más si viene del grupo social en donde desarrolla parte importante de su personalidad, será en un dado caso un factor para ubicar un trastorno psicológico.
Si bien es cierto que se encuentra en el Código Civil, la violencia familiar hasta el momento no me es posible encontrar su utilidad mas que como un simple juicio aislado que pueda derivar en un divorcio o en la pérdida de la patria potestad, lo cual en ambos casos no contempla la ayuda hacia la víctima y mucho menos su reincorporación a la sociedad, ya que definitivamente es indispensable que después de que una persona sufre de violencia familiar, sea encaminada de nuevo hacia los ámbitos sociales, es decir, sea reincorporada a la sociedad.
EL CÓDIGO PENAL ANTE LA PROTECCIÓN A LA FAMILIA
Si bien es cierto existen figuras dentro de la Legislación Penal vigente que van a proteger a la familia, tenemos por algunos lados a la Bigamia, a la Violación, al Abuso Sexual, a las Lesiones entre otros, sin embargo delitos como Estupro, Incesto también pueden estar dentro de ésta valoración al igual que las amenazas y otros mas que pueden llegar a ser menos importantes.
El Nuevo Código Penal para el Distrito Federal ya contempla la importancia de la procreación asistida y esto viene a colación en cuanto a los derechos sexuales que ya analizamos, es un importante avance a favor de la familia, delitos como variación del estado civil contra la subsistencia familiar contemplados en el caso de los segundos, en el artículo 193 nos indican respecto de la falta de pago de alimentos y eso relativamente está correcto, siempre y cuando tengamos Ministerios Públicos capaces de saber entender los elementos del tipo y Jueces capaces de encontrar la solución a éste problema.
El tipo de violencia familiar ha pasado como fantasma sin sangre por muchas reformas, ante la ineficacia de las autoridades por poder encuadrar la conducta a la típica fue necesaria una reforma en la cual se tratara de hacer mas simple el tipo para que nuestros funcionarios públicos pudieren saber trabajar éste tan penoso delito, y basta con identificar en el Código Penal del Estado de Hidalgo y del Estado de Coahuila de Zaragoza, que tienen exactamente el mismo problema, el artículo 243bis del código Penal para el Estado de Hidalgo establece:
Articulo 243 bis.- Por violencia familiar se entiende el uso de la fuerza física o moral, así como la omisión grave que de manera reiterada se ejerza en contra de un miembro de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad física o psíquica, independientemente de que pueda o no producir otro delito.
Comete el delito de Violencia Familiar el cónyuge, concubina, concubino, pariente consanguíneo en línea recta, ascendiente o descendiente sin limitación de grado, pariente colateral sanguíneo o afín hasta cuarto grado, adoptante o adoptado que habitan la misma casa de la víctima.
A su vez el artículo 200 del Nuevo Código Penal señala…
Fracción I.- Haga uso de los medios físicos o psicoemocionales contra la integridad de un miembro de la familia, independientemente de que produzca lesiones.
Fracción II.- Omita evitar el uso de los medios a los que se refiere la fracción anterior.
De un simple análisis informal, si revisamos las tres versiones del Código Civil, del Código >Penal del Estado de Hidalgo y obviamente el Código civil del Distrito federal nos podemos dar cuenta que en esencia dicen lo mismo, ya que seguimos partiendo de la premisa de que debe de ser reiterativa, de que debe de ser entre gente que viva en un mismo domicilio sin delimitar quiénes pudieran ser los familiares o sin el fundamento mínimo de familia, así como la reiteración de la conducta por el agresor y mas aún ante una fracción segunda del código Penal para el Distrito Federal que no dice nada, que sólo nos refiere una fábula de niños la cual tiene como moraleja mira la de arriba, y esto se ve aún más agravado con una tercera definición de violencia familiar, y la encontramos en la no muy brillante ley de asistencia y prevención de la Violencia Familiar, y la cual en su artículo tercero fracción tercera nos dice a la letra:
"Violencia Familiar: aquel acto de poder u omisión intencional recurrente o cíclico dirigido a someter, controlar o agredir física, verbal o psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar…"
El problema en verdad es grave, nos damos cuenta de que una Ley que tiene síntomas de ser absurda nos aporta elementos nuevos que no pueden ser retomados por la Ley coercitiva, en éste caso la Ley Civil y la Ley Penal, y aún cuando el concepto señalado en ésta Ley proviene de la misma madre y con esto tienen los mismo pecados de sus hermanos, sin embargo nos podemos dar cuenta de que contempla elementos modernos, como que ya no debe de estar dentro del domicilio, mas sin embargo se atrasa en otros como que la conducta debe ser cíclica.
Esto es significativamente un error de apreciación porque en el momento en el que hablamos de ciclicidad debemos de tener conciente de cuando inicia y cuando termina una conducta de violencia familiar, el delito por su naturaleza es continuo, lo cual dejaría en falsedad la excepción de que la conducta es cíclica, como se puede apreciar esto verdaderamente es una enredadera de conceptos que dificilmente en éste trabajo vamos a poder solucionar, sólo nos resta referir la gran necesidad de que se reglamente no sólo en materia de violencia familiar, sino en materia común, un derecho de familia que sea ajeno a las viejas instituciones de Derecho que tenemos.
VIOLENCIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA
La Organización Mundial de la Salud hace una definición de salud como un completo estado de bienestar biológico, psicológico y social. De ahí que la violencia de género afecta los tres ámbitos. Es por ello que sea de vital importancia que se deban elaborar periódicos murales, carteles, folletos y pláticas que estén especialmente dirigidas a la mujer, pero que se tome conciencia de cuándo se está viviendo una situación de violencia familiar, porque muchas mujeres ni siquiera la perciben como tal, e incluso se debe educar también, sobre la propia violencia, a las mujeres que son víctimas tanto adolescentes como adultas.
Las agresiones no tienen perfil definido pero siendo sus características: problemas con el control de impulsos, baja tolerancia a la frustración, inclinación a controlar y ejercer el poder, persecutor; otra de las características son la misoginia como aprendizaje social, neurosis de abandono, baja autoestima, depresiones, problemas con el control de las decisiones y codependencia, muchas de estas características se presentan en la mujer maltratada.
VIOLENCIA FAMILIAR
La Violencia es el uso de fuerza física o comportamiento intimidante por un miembro adulto del hogar hacia otro. Cualquier persona puede ser víctima de violencia doméstica independientemente de su herencia étnica, edad, preferencia sexual o nivel socioeconómico.
La conceptualización de lo que es violencia y violencia familiar, no solo se refiere a la acción física de agredir a una persona, sino que también, las palabras, los gestos y hasta concepciones son formas de violencia, y mas aun el ignorar a alguien, es ser violento con ese alguien; desde esta perspectiva se podría hacer una primera gran división en cuanto al carácter de la violencia en la familia, habría una violencia activa que se entendería como el accionar directo sobre otro sujeto, y habría entonces una violencia pasiva, que no seria mas sino el accionar indirectamente sobre otro sujeto o incluso negarle existencia a este.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y o por la impotencia de estos.
Se puede presentar en cualquier familia y de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todas las diferencias en la familia, esta es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla.
Existen diversas formas en las que se puede manifestar la violencia entre las que encontramos:
- Física: Esta es la forma que comúnmente todos identificamos como violencia, ya que engloba todo lo relacionado daño físico, esto es, golpes, patadas rasguños, puñetazos, etc.
- Verbal: Esta forma mucho menos reconocida de violencia incluye insultos, gritos, frases de menosprecio y humillación, apodos, etc.
- Psicológica: Constituida por chantajes emocionales, sentimientos de culpa, amenazas, intimidaciones, etc.
- Sexual: Donde se encuentran los manoseos, acoso, violaciones, etc.
- Por Omisión: Probablemente esta es la forma menos reconocida de violencia y se encuentra constituida por la falta de cuidados o abandono total de algún miembro de la familia en situación de vulnerabilidad, esto es, que no tiene la capacidad de ser autosuficiente.
La violencia puede presentarse en diferentes formas dentro del núcleo familiar:
- Dirigida a los niños y es denominada violencia o maltrato infantil
- Dirigida a la pareja, también llamada violencia conyugal
- Dirigida a las personas de la tercera edad o personas con capacidades diferentes, por ejemplo: personas con parálisis cerebral, incapacitados, etc.
VIOLENCIA INTRA FAMILIAR | MALTRATO INFANTIL | FORMAS ACTIVAS | Abuso físico |
Abuso Emocional | |||
Abuso sexual | |||
FORMAS PASIVAS | Abandono físico | ||
Abandono Emocional | |||
NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA | |||
VIOLENCIA CONYUGAL | MALTRATO HACIA LA MUJER | Abuso físico | |
Abuso emocional | |||
Abuso sexual | |||
Otras formas de abuso (económ.) | |||
VIOLENCIA CRUZADA | Abuso físico | ||
Abuso emocional | |||
Abuso sexual | |||
Otras formas de abuso (económico). | |||
MALTRATO HACIA EL HOMBRE | Abuso físico | ||
Abuso emocional | |||
Abuso sexual | |||
Otras formas de abuso (económ.). | |||
MALTRATO A ANCIANOS | FORMAS ACTIVAS | Maltrato físico | |
Maltrato Emocional | |||
Abuso financiero | |||
FORMAS PASIVAS | Abandono físico | ||
Abandono Emocional |
MALTRATO INFANTIL.
El maltrato a los niños se presenta cuando su salud física, mental o su seguridad están en peligro ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por el padre, madre u otras personas responsables de sus cuidados. Es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se clasifica en:
Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en la niña o el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo, como consecuencia de alguna negligencia intencionada.
Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia, etc.), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
Maltrato emocional: Conductas de las madres, padres o cuidadores, como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual de la niña o el niño.
Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de las madres, padres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,…) o a sus intentos de aproximación o interacción.
Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/ manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía).
VIOLENCIA CONYUGAL
Las conductas violentas en las relaciones de pareja no son percibidas como tales por las víctimas ni por los agresores, pues generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja.
De acuerdo con el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, los tipos de violencia en el noviazgo son física, verbal, psicoemocional, económica y sexual, que no son excluyentes entre sí. Las consecuencias en la persona agredida son depresión, baja autoestima, aislamiento, fracaso escolar y bajo rendimiento laboral. Pero es tan cotidiana esta violencia que no es fácil detectar su trascendencia social, y es esta invisibilidad uno de los factores que desencadenan la violencia intrafamiliar.
El maltrato a la pareja puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida juntos o hasta transcurridos varios años de relación, pero su diferencia ante otros tipos de violencia es el proceso de socialización y adquisición de roles de género, mismos que determinan el dominio como comportamiento masculino y la sumisión como femenino.
El Ciclo de Violencia conyugal tiene tres fases:
*Acumulación de tensión,
*Fase aguda y
*Luna de miel.
En la 1ª fase existen situaciones de maltrato "menores", donde la mujer se vuelve complaciente, reconforta, se anticipa a los deseos de su pareja. Ella "minimiza" los eventos de violencia y sabe que estas situaciones tienen una escalada en cuanto a su gravedad. A nivel psicológico, la negación o la minimización de estos eventos las ayuda a afrontar su situación y tratan de no causar problemas. El hombre incrementa sus actitudes posesivas, su brutalidad, sus humillaciones son más mordaces, los incidentes se hacen cada vez más frecuentes. La 2da. fase aguda, o explosión de tensión, es caracterizada por la pérdida de control, él inicia tratando de darle a la mujer "una lección", en esta etapa generalmente hay golpes severos. Las mujeres experimentan, en esos momentos, despersonalización como un recurso psicológico para enfrentar dicho evento. La mujer está en shock, no busca ayuda en caso de que la requiera, por lo menos no en las primeras 24 horas. 3era. fase la luna de Miel se caracteriza por cariño extremo y amabilidad por parte del hombre seguido por cierto periodo de calma. Es al principio de esta fase cuando las mujeres buscan ayuda terapéutica.
MALTRATO A ANCIANOS:
Se define como cualquier acto que, por acción u omisión, provoque un daño físico o psicológico a un anciano por parte de la familia. Incluye agresión verbal, física, descuido de su alimentación, abuso financiero, amenazas, por parte de los hijos o de otros miembros de la familia.
Tipos de maltratos:
Abuso físico: uso de fuerza física que puede resultar en daño corporal, dolor o deterioro físico. Puede incluir golpes, pellizcos, empujones, patadas, quemaduras, tortas, castigos físicos, latigazos, uso inapropiado de fármacos, de restricciones físicas, forzar a comer.
Abandono: desamparo de un anciano por una persona que había asumido la responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la persona a cargo de su custodia (tutor legal). Incluye el abandono en instituciones asistenciales tales como hospitales, residencias y clínicas; también en centros comerciales o locales-públicos y en la vía pública.
Abuso económico: uso ilegal o impropio de todos o algunos de los fondos económicos, bienes, propiedades, posesiones del anciano, etc.
Abuso psíquico: uso de la coacción, insultos, menosprecio, infravaloración, descalificación, conductas de dominio e imposición.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
El objetivo de los programas de prevención es potenciar las capacidades de respuesta personal, familiar y comunitaria de mujeres, niñas y niños a través de propuestas educativas cuyos ejes temáticos se manejan multidisciplinariamente y son:
TERAPIA INDIVIDUAL PARA:
Disminución de los síndromes de maltrato e indefensión; estrés post-traumático; intervención en crisis; autoestima; depresión; disminución de las ideas suicidas-homicidas; expresión de elaboración de sentimientos; empoderamiento (conducta pro-activa y productiva).
TERAPIA GRUPAL PARA:
Socializar el problema; evitar el aislamiento; desnaturalizar la violencia; crear redes sociales de ayuda; resolución no violenta de conflictos.
TIPOS DE PREVENCIÓN
Prevención primaria.- Un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener formas no violentas de resolución de conflictos familiares, proporciona modelos de funcionamiento familiares más democráticos y proponga los cambios en los contextos de riesgos necesarios para facilitar esos objetivos, dirigiendo la formación profesional y la investigación en esa misma dirección.
Prevención secundaria.- Sensibilización de los recursos profesionales y los agentes comunitarios(educadores, profesionales de la salud, religiosos, policia, agentes judiciales) para que comprendan el problema e instrumenten respuestas no victimizadoras.
Prevención terciaria.- Asegurar los recursos asistenciales para una adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población afectada por el problema. Incluye medida de protección a las víctimas y programas especializados en la atención de las víctimas.
TRATAMIENTO
Durante la terapia se va construyendo una nueva historia, en la que se plantean los límites individuales mediante un intento de redefinición de las respectivas funciones y de los espacios personales. El terapeuta representa el nuevo nexo que hace de catalizador en la búsqueda de nuevos itinerarios relacionales.
En la terapia familiar en acento recae sobre el actuar y dramatizar los estados emotivos y conflictivos en el presente, para verificar diferentes posibilidades de cambio en el interior del sistema familiar. El terapeuta trata que la familia se comporte dentro de la sesión de la misma manera que lo hace en su casa. El terapeuta consigue que los miembros de la familia interactúen, para discutir problemas que consideran disfuncionales y puedan zanjar desacuerdos.
Las mujeres víctimas de maltrato o violadas pueden participar de terapia individual o grupal. La finalidad de estas terapias en estos casos es lograr que se sientan supervivientes y no víctimas o humilladas. La terapia le va a permitir:
- Manejar el trauma.
- Establecer una sensación de control sobre su cuerpo.
- Mejorar la autoestima.
- Dejar de sentirse solas y aisladas.
En el caso de las mujeres maltratadas, además, ayuda a la mujer a ser independiente de su marido.
*Terapia Familiar
*Terapia Cognitivo-Conductual
*Terapia de Constelaciones
*Terapia Sistemica
TERAPIA INDIVIDUAL PARA:
Disminución de los síndromes de maltrato e indefensión; estrés post-traumático; intervención en crisis; autoestima; depresión; disminución de las ideas suicidas-homicidas; expresión de elaboración de sentimientos; empoderamiento (conducta pro-activa y productiva).
TERAPIA GRUPAL PARA:
Socializar el problema; evitar el aislamiento; desnaturalizar la violencia; crear redes sociales de ayuda; resolución no violenta de conflictos.
La terapia de grupo:
- Brinda el mejor sistema de apoyo, permitiendo compartir el trauma, establecer buenas relaciones con los otros miembros del grupo.
- Aleja los sentimientos de desesperanza y vergüenza.
- Aumentar el sentimiento de autoeficacia.
ATENCIÓN DE DESARROLLO INFANTIL
- Psicología infantil
- Terapia individualizada; terapia grupal; orientación para la crianza.
- Ludoteca
Orientación y apoyo a tareas escolares; actividades recreativas y culturales; estimulación a la lectura con libro-club; fortalecimiento de la integración con pares.
CASOS VIVENCIALES DE VIOLENCIA FAMILIAR
Historia de una vida…
Érase una vez una niña nacida en un hogar conflictivo y disfuncional. Los primeros años de su vida su papá le dió mucha atención y hasta la malcriaba. Sin embargo, según fue creciendo comenzó a sentirse sola, abandonada por sus padres, y un motivo de discordia entre ellos. Sentía que la halaban de un lado para el otro y que tenía que hacer todo lo que le dijeran perfectamente bien, o no la aceptarían ni amarían.
Al llegar a la adolescencia anhelaba la compañía de otras jóvenes como ella, pero su madre le decía que las amigas la llevarían a hacer cosas indebidas y que era mejor estar sola. Así adquirió ella la noción equivocada de que no se puede confiar en nadie y que no existen las verdaderas amigas o amigos. Nunca aprendió a relacionarse con ninguno de los dos sexos.
Fue así que aquella joven se acostumbró a no expresar sus sentimientos ni contarle sus penas o sus alegrías a nadie. Aceptó el sufrimiento que le ocasionaba esto, como algo inevitable que no se puede cambiar. Sin embargo, al tratar de cerrarse al dolor que sentía pasándolo por alto, se cerró también a la capacidad de encontrar, recibir y dar verdadero amor.
Fue por la vida dando y haciendo por los demás, pensando que tenía que ganarse el amor y el respeto de ellos e inclusive hasta el de Dios. Su imagen de El era como la que tenía de sus padres: la amaría y aceptaría sólo en la medida en que le complaciera.
Un día aquella mujer ya madura comenzó a despertar. Se dió cuenta de que nunca había experimentado el verdadero amor ni había sido verdaderamente feliz. Lamentablemente, tampoco había dado ese amor ni esa felicidad. Comenzó a buscar el verdadero amor en sus seres queridos pero tampoco pudo encontrarlo, porque estaban tan heridos como ella o aún más. Inclusive cuando trató de relacionarse con ellos de una forma sana, fue rechazada. Experimentó entonces un vacío muy grande y se preguntó "¿adónde iré a buscar el amor que tanto necesito y a darlo?
Entonces se dió cuenta de que el amor y la felicidad siempre estuvieron a su alcance; que tenía un tesoro adentro que nadie podía quitarle. Aquel tesoro era su dignidad de hija de Dios y el amor que Dios le tiene a cada una de sus criaturas.
Al conocer ese amor por primera vez en toda su plenitud, aquella mujer ya no se sintió sola. Comenzó a valorarse como persona y por tanto ya no podía permitir que la humillaran, abandonaran o maltrataran. Supo que merecía mejor trato, respeto y atención. Comprendió también que el motivo por el cual no los estaba recibiendo no se hallaba en ella sino en otras personas. Ellos estaban muy enfermos, y no eran capaces de darle lo que ella necesitaba. No eran siquiera capaces de cuidar de ellos mismos, de una forma sana. A partir de ese punto llegó a la aceptación y comenzó su viaje hacia la paz y la felicidad. Comprendió que éstas no dependen de las circunstancias, sino de una actitud interior.
Ahora cada día es un nuevo descubrimiento, una nueva ocasión de conocer a Dios y a los demás y de amar y ser amada. Por primera vez, se siente contenta y en paz consigo misma.
Nota: La autora de esta pequeña biografía prefiere permanecer en el anonimato.
Testimonio de Charlotte Fedders.
Charlotte Fedders aparentemente lo tenía todo: casada con un próspero y buen mozo abogado, madre de cinco hijos saludables, casa con cinco dormitorios, socia de un exclusivo club, etc. Pero detrás de esa fachada se escondía algo horrible: el abuso físico y emocional al que su esposo la sometía a ella y a sus hijos. Durante 17 años aguantó en silencio.
Finalmente, Charlotte se armó de fuerzas para abandonar a su abusivo marido, y ahora es una campeona en la defensa de mujeres maltratadas. Ha publicado un libro titulado "Shattered Dreams" y ha testificado ante el Congreso. Tiene como metas elevar la conciencia sobre el problema y obtener reformas legislativas en el área de la violencia doméstica. Dice: "Quiero ayudar a que comprendan que ninguna persona tiene derecho de aterrorizar a otra".
"Al principio era joven…él era buen tipo. Me consideraba bonita, inteligente y digna de ser amada. El día de la boda caminamos felices por la nave central de la Iglesia: contamos con la bendición de Dios para nuestra unión".
"Luego vinieron las palabras amenazadoras… Me hacía sentir, fea, bruta, indigna del amor de Dios y de los humanos. Comencé a llorar todas las noches".
"Más tarde llegaron los golpes…Él me decía que me los merecía…Pensé que quizás él tendría razón…Yo recordaba que había prometido ser su esposa para siempre.
"Finalmente abrí los ojos y me llegó la liberación. El problema no era mío, sino de él. Una mañana de primavera me decidí a comenzar mi vida de nuevo, sola. Lo dejé y hablé. Me dije que nunca más viviría ese tipo de violencia y así ha sido".
Nota: Tomado del folleto "Cuando el hogar está herido" de Ecos Cristóferos, EE.UU.
Testimonio desde lo más recóndido de mi conciencia
Al examinar mi vida y mi matrimonio después de tantos años de infelicidad, he llegado a unas conclusiones que quiero compartir, con la esperanza de que mis experiencias ayuden a otras personas que estén o hayan estado en una situación similar.
Durante la batalla campal que fue mi matrimonio estaba tan enfrascada en defenderme de las agresiones y en exigir mis auténticos derechos, que: me refugié en mi trabajo para poder olvidarme de mi dolor, de mi soledad, y del infierno en que estaba viviendo. Construí de ese modo un mundo aparte donde no admití ni siquiera a mis hijos. Me sentía abochornada de toda nuestra familia. Sentía que era cómplice de un secreto sucio y terrible y que tenía dos vidas: la que el mundo veía y la que yo en realidad vivía en nuestro hogar.
No les dí a mis hijos todo el amor y la atención que hubiera querido darles, todo lo que yo no recibí tampoco cuando era una niña y tanto necesitaba también. No cuidé de mí misma. Sin siquiera darme cuenta, pasé por alto no solo mis necesidades de comunicación, amor, ternura y compañía, sino lo que es aún peor, las de nuestros hijos. No tuve la paciencia necesaria para enseñar amorosamente a nuestros hijos porque estaba continuamente llena de ira reprimida y de resentimientos contra mi abusivo esposo.
A veces sólo Dios sabe cuántas le dí quejas a mi esposo de nuestros hijos porque no me sentía capaz de administrar la disciplina. Entonces él los golpeaba o les gritaba y yo tenía que intervenir para defenderlos.
No tuve la valentía de admitir ni siquiera a mí misma, que lo nuestro no era un verdadero matrimonio, que no había verdadero amor, respeto o ni tan siquiera amistad entre mi esposo y yo; sino que se trataba de una relación muy enferma, dañina para nosotros y para nuestros hijos. Me decía a mí misma que no me separaba de mi esposo para que mis hijos tuvieran un padre aunque este no fuera bueno. Pero en realidad era porque no me sentía segura de mí misma y por no tener quien me apoyara.
Viví demasiado tiempo con un hombre con quien nunca fui feliz, renunciando a la felicidad y al amor porque creía que no los merecía. Pensaba, engañándome a mí misma, que valía más como persona que mi abusivo esposo por soportarlo.
Mi ceguera espiritual y mis heridas no me permitían ver el daño tan grande que estaban sufriendo nuestros hijos, hasta que ya fue demasiado tarde para evitarlo.
Del mismo modo que mi esposo fue un mal ejemplo para nuestros hijos varones de lo que es ser un hombre, yo fui para nuestra hija el mal ejemplo de lo que es ser una mujer. Debido a esto, ella se casó con un hombre que también la abusó emocionalmente como lo había hecho su padre con ella y conmigo. De mí aprendió a negarse a sí misma sus propias necesidades, a renunciar a su dignidad de mujer, a su derecho al respeto y a la felicidad.
Permití que la familia de mi esposo también me humillara y en una ocasión hasta me maltratara de palabra y hecho. Permití que mi esposo pusiera primero a sus padres, por encima de mí y de nuestros hijos. Permití que me anulara casi por completo como mujer, no me permitiera salir a ningún lugar sola, tener amistades, hablar por teléfono, cortarme el pelo o muchas otras cosas más.
Todo esto lo permití yo, nadie me obligó a hacerlo. Simplemente no sabía cómo darme valor a mí misma o establecer límites con respecto a mi persona. Jamás me había sentido verdaderamente aceptada, amada o valorada por alguien, hasta que conocí a Jesús y pude poco a poco comenzar a valorarme, a darme cuenta de mi dignidad de hija de Dios, y a cambiar mi vida.
Hoy le doy gracias a Dios por haberme sanado y confío en su misericordia divina, para la sanación de mis hijos.
INSTITUCIONES EN MÉXICO
- Atención y prevención contra la violencia familiar dirección de prevención de la violencia familiar (UAVIF)
Calzada México Tacuba No. 235 PB Del. Miguel Hidalgo C.P. 14400 Tels. 5341-9691 y 5347-5721
- Centro de atención a la violencia doméstica. (CAVIDA)
Av. México. No. 191. Col. El Carmen Coyoacán.
Teléfono: 55545611 y 5659 05 04
- Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
Programa: CAVI, Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar.
Gabriel Hernández .No. 56, planta baja. Col. Doctores. Delegación Cuauhtémoc. DF.
Teléfono: 52 00 90 00.
- Asociación Mexicana contra la Violencia a las Mujeres, A.C. (COVAC)
Astrónomos 66 Col. Escandón Tels. 5276 00 85 y 5515 17 56 E-mail: covacmex[arroba]laneta.apc.org
- Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, A.C.
Carlos Pereira 113 Col. Viaducto Piedad
Tel. 5519 58 45
E-mail: marmagon[arroba]laneta.apc.org
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.emujeres.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Directorio_de_Instituciones_que_apoyan_a_m –
- http://www.equidad.df.gob.mx/libros/violenciafamiliar/programa2000.pdf
- http://ciudad.df.gob.mx/violencia/programa_anual.html – 57k
- htpp://www.psicoargentinos.com.ar/violenciafamiliar.html – 57k
- htpp://www.aepc.es
- htpp://www.psicologiacientifica.com
Autor:
Gonzalo González Albarracín
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |