Descargar

Generación de los 90 o generación plaqueta en Lambayeque (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Rubén: Podría haber tertulias literarias los jueves si es que los días viernes está ocupado por otras cosas, que alguien dé una conferencia, algunos de los muchachos que se sienta capacitado de hablar algún tema que nos interese a todos, hablar de lo que pasó en los 90, difundir la obra ¿no?. Yo siempre tenía una idea: que los poetas cuando vayan a un recital no lean los poemas sino que saquen fotocopias y los distribuyan al público para que lo lean y luego leer él el poema para que así la atención se atomice menos porque el pata está leyendo y algunos ni están escuchando, están conversando, te aplauden digamos por convención nomás; podría ser así una manera de seguir con la actividad y difundir a la gente que va allí habría que preguntarle por ejemplo si conoce la obra de Stanley Vega Requejo aparte de conocerlo en persona, yo creo que ni lo conocen .

Nicolás: ¿Reconoces que hubo alguna química que reaccionó o se mantuvo estática en la generación adulta es decir la generación antes de los noventinos, hablemos de Carlitos Bancayán, Nixa. Crees que hubo una química de acercamiento o hubo una distancia y celos. Hubo un magisterio, alguien a quien decir a éste lo seguimos de los antiguos?

Rubén: Bueno tal vez ha habido un poco de discrepancias entre los longevos y los patas de los 90, pero pienso que han recibido la aparición de los muchachos en el INC como una inyección de savia nueva , gente joven con quien conversa, gente con la cual no había forma de competir con ellos porque hacían cosas diferentes claro que en la actitud de los noventinos sí había discrepancias. Algunos miembros de la generación mayor les parecía que hacían cosas chabacanas de manera informal y pueda que sea así porque Stanley lo quiso así adrede pues los recitales los hacía como algo dadaísta no sé si había leído algo de Dadá el pata pero quería reflejar un poco el absurdo de la poesía como dar una cachetada a la realidad, algo de eso había pero a nivel estético no creo que a nivel biológico porque cada generación surge de distintas variables, distintas influencias literarias y sociales.

Nicolás: Hablemos un poco sobre los premios y según tú Carlos Becerra cosechó triunfos y fama que lo llevó a un pedestal hasta el ufanamiento en un momento, sin embargo Carlos Becerra tiene en su poesía bastante calidad que lo impone y quizás sea uno que tiene bastante relación entre lo que es su vida y lo que él hace.; pero centrándonos un poco en los premios, crees que jugaron un rol importante en esta época?

Rubén: Sí claro que jugaron un rol importante porque lanzaron a dos nombres a la cima de la fama literaria local: Carlos Becerra y Luis Noblecilla y que si alguien hace la historia de la literatura de Chiclayo alguna vez se van a acordar de ellos es de hecho y ese es el rol que cumplió digamos la premiación que daba Lundero . Claro que felicito a mis dos patas por ese logro.

Nicolás: En el caso de los géneros ha habido una desproporción entre el lírico y el narrativo. ¿Podrías considerar que la generación de los 90 ha sido una generación de líricos más que de narrativos?

Rubén: Uff claramente; yo podría hasta apuntar un motivo para que eso haya sido pienso yo que la poesía tiene mayor carga expresiva volitiva que la narración de hecho aparte de que es una síntesis verbal de nuestro pensamiento que permite extrapolar bastante el interior de las personas y creo que eso ha determinado que la generación elija la poesía como herramienta básica de su expresión catárquica. La narración es más cerebral; yo juego ajedrez por ejemplo y me he dado cuenta que se parece bastante elucubrar un plan estratégico de una partida y escribir un relato corto, tiene que haber una idea preconcebida de lo que va a ocurrir para poder en el caso de los relatos matizar los hechos y en el caso de la partida calcular la jugada del oponente pero en el relato hay mayor libertad.

Nicolás: Si tuviéramos que hablar de temas en el caso de la lírica ¿qué temas centrales, vertebrales te sugieren de la lecturas que tu has hechos.

Rubén: El desencanto a esta realidad, básicamente a este mundo. Por ejemplo la poesía de Stanley al principio me daba una desazón interior bastante grande, el pata tiene nervios, escribe con un hálito bien profundo, me recuerda a la novela "El almuerzo desnudo", te deprime, es la verdad. Otra que escribe bien es Ana Miranda. Tiene un mundo de fantasía mentales, bastante grandes, es una persona que ha metido en su poesía lo que ella quisiera ser en la vida. Otro pata que me gustaba era Becerra, escribe bacán, tiene un universo complejo, el regreso a la niñez, recuperar la niñez como un espacio. El pata era un niño grande en sus poemas.

Nicolás.- Pasando al plano de las influencias. Tus influencias están más dadas por la misma temática anglosajona, no sientes tú que estar tan pegado a esas influencias es como sentirse esclavo.

Rubén.- No me siento esclavo, al contrario siento que me ayudan bastante a mejorar mi estilo y a liberar mi mente de las preocupaciones cotidianas. También debo de decir que la literatura que leo cumple una función catártica es como si ellos escribieran lo que yo quisiera escribir y lo escribieran mejor. Alcanzar su nivel sería una meta para mí. Yo todavía creo que todavía no haya logrado eso, quisiera escribir tan bien como ellos y son bastantes por ejemplo los que escriben ciencia ficción. Me gusta leer a gente que no es muy conocida, tengo esa tendencia, por ejemplo he leido a Zelazny él reelabora una mitología griega y la pone en un mundo devastado por un cataclismo atómico, en ese mundo todo todas las vidas son posibles, todas las monstruosidades aparecen y el hombre convive con sus sueños. Es un estilo preciosista de Zelazny yo quisiera imitarlo, quisiera alcanzar ese estilo.

Nicolás.- De los autores peruanos, ¿cuáles más te vacilan?

Rubén.- Ciro Alegría. Ese pata es bacán. He leído "Los perros hambrientos", "El mundo es ancho y ajeno". He leido a Ventura García Calderón, aunque su temática es muy influida por Edgar Poe. Otro autor que me gusta es Ribeyro. El humor de Bryce. Aunque a estos patas los he leido muy poco. Me he concentrado en leer literatura universal. Otro pata que he leído es César Vallejo tiene sus cuentos "Escalas Melografiadas", ese pata me gusta pero a nivel prosa, no le he leido mucha poesía.

Nicolás.- ¿Crees que a la generación de los 90 le faltaron críticos y le siguen faltando críticos?

Rubén.- Claro, los críticos son al escritor lo que la madre es al hijo. Tiene que ser un a persona que hable de la obra de las personas que está escribiendo, de lo que lee, para que el criticado se siente crecer literariamente. Y como ser humano y a la vez la obra sea más conocida, dé a conocer a las personas que les interesa literatura, para crear así un ambiente, un espacio en el cual lo que uno haga sea reconocido, por que uno escribe para ser reconocido, uno escribe para afuera. El destinatario de estos pensamiento es el espacio exterior, yo escribo para algo.

Nicolás .- ¿Qué defectos y virtudes puedes encontrar en esta generación de los 90?

Rubén.- ¿Defectos? No … no puedo decir eso, son mis patas, ¿como personas?

Nicolás.- No. No como generación, como grupo, en general…

Rubén.- Bueno, la apatía de no haberse interesado por difundir más la obra. También he pecado por eso. Eso fue el defecto más grande que tuvo la generación.

Nicolás: ¿Virtudes?

Rubén: El hecho de haberse dado a conocer, el de haber conocido a tantas personas interesantes porque cada mente es interesante, cada psicología es un universo, es un filón, son un filón esos patas. Hay talento en bruto, ese talento no ha sido reconocido. Creo que ese es su mayor virtud.

Nicolás: De la experiencia de Arboleda había uno, dos autores donde la coincidencia por la lectura o admiración a escritores, podrías citar qué influencia de autores tuvieron un denominador común en la generación?

Rubén: No creo que haya habido eso. La vinculación de los patas en Arboleda era diferente. Unos se iban a ver a Stanley, otros se iban a curiosear. En mi caso particular con Noblecilla tenía bastante afinidad porque le gustaba leer a Borges y con Stanley también había una vinculación porque a los dos nos gusta leer a Burroughs.Yo he sido una caja de resonancia, a Montenegro lo he escuchado hablar bastante, tal vez yo sea un buen oyente. Con Becerra también lo he escuchado hablar bastante. Pero así afinidades literarias, literarias no han habido creo realmente. Era una suerte de camaradería que nos reunía. Eramos creadores y eso era lo que nos vinculaba, lo que nos hermanaba.

Nicolás: Cuando sale el manifiesto, ¿existían ideales comunes que compartían?

Rubén: Juan Montenegro era un loco. Era un tipo radical, creo que lo escuchaban como el rey escucha al bufón, sin ofender a Juan con esa comparación. Lo que decía era bastante controvertido.

Nicolás: Alguna extravagancia lo que Juan haya dicho

Rubén: Juan siempre ha sido extravagante, lo que él decía era arengatorio, era un fuhrer hablando, lo que le faltaban eran sus adictos, su S.S. Juan movía el tapete mental pero no movía la realidad.

Nicolás: Era un Gonzalespradista

Rubén: Claro, claro a lo peruano.

Nicolás: ¿Arengaba de palabra pero él no hacía nada?

Rubén: Claro lo comparé con Hitler en el plano universal.

Nicolás: ¿Alguna anécdota memorable?

Rubén: Ah, claro la noche del humo, una cosa bien bacán. Fue en setiembre de 1996. Después del recital nos fuimos a la casa de Carlos Becerra y nos dimos con la sorpresa que estaba Novoa durmiendo allí y entramos a su salita. Carlos en ese tiempo vivía en la Primavera. Fue una reunión bien bacán, fumamos el "troncho de la paz", conversamos, bebimos, hicimos un escrito en la pared; ese fue el epítome de la bohemia arboleriana. Eso resume muchas bohemias anteriores porque allí se congregaron los representativos: estaba Carlos, estaba Juan, Hugo, Stanley, Dandy, Lucho Heredia y yo. Compartimos un momento interesante. Eso lo podrías tú estudiar como una síntesis del pensamiento farresco arboleriano, de cómo "Arboleda" entendía la vida, una evasión, había un rechazo hacia la realidad.

Nicolás: ¿Era esto un poco la madurez de lo betleanino, lo psicodélico? ¿Se entendió eso como el espacio memorable, lo culminante donde todo el mundo escribió un poema colectivo?

Rubén: Sí, eso es lo que escribe Aureo Ron. De ahí para adelante Arboleda se viene abajo.

Nicolás: ¿Tú podrías decir que ese fue el final, algo así como lo del Boom que inició en México y culminó en España? ¿Se puede hablar de un antes y un después de esa noche?

Rubén: El año 96 fue la eclosión de Arboleda, el 97 y el 98 la decadencia. El último recital fue en mayo del 97 y más no han habido.

Nicolás: ¿Stanley nunca trató de recomponer estas fuerzas que había en algún momento?

Rubén: No, ya no. Stanley se consagró a su carrera, a sus propias cosas y dejó de lado el planteamiento de grupo entre comillas. Se dedicó a eso pero no se le puede acusar, tiene derecho a pensar en él. Stanley sigue bien contactado según parece, le pagan más en el Periódico más que a mí, él gana 70 lucas, yo gano 50 en la Industria.

Nicolás: ¿Qué otro aspecto que no hemos tocado te gustaría tocar?

Rubén: Una cosa que siempre me ha llamado la atención, me gustaría saber qué piensan los patas que me han leído, qué impresión les produjo leer mis cuentos .

Nicolás: Tus cuentos merecieron especial atención como algo sui genéris, no hay alguien aquí en el departamento que tenga la misma recurrencia temática. Hay una mezcla entre la ficción y lo filosófico, hay una preocupación solitaria por la evasión, por encontrarte una búsqueda constante de sí mismo, de encontrar tu esencia. No había nadie con quien compararte y esa es una de las características de la generación de los 90: su heterogeneidad, su individualismo de siempre.

Entrevista Fredy Cabanillas Terán, Luis y Deysi Yomona Yomona

Lambayeque, Julio 8 de 2001

Nicolás.- El caso de Luis Hinojosa tiene una temática bastante romántica, en algunos casos dedicado a los niños y en otros de repente un poco juvenil y desde luego que es uno de los valores que a pesar de sus escasos recursos también hace antologías , en algunos casos ha publicado, haciendo publicaciones conjuntas. Quisiéramos ver cuál es la opinión de Deysi sobre lo que es la temática en sí de Luis Hinojosa.

Deysi.- Luis Hinojosa, en primer lugar, es un amigo muy cercano. A él lo conozco en cuanto a publicación de los artistas literarios de la época del noventa, tú me estás pidiendo criticar en cuanto a su poesía, hacer una crítica. Para hacer una crítica es necesario ver toda la producción literaria y solamente yo he entrado en contacto con un mínimo número de sus sonetos escritos, quizás yo me equivoque ¿no?, su tarea de él por seguir a los poetas del noventa sin inmiscuirse en ese mundo es muy importante, pero es necesario que él vaya cultivando un estilo más particular, que vaya dando mayor forma y pulidez. Un artista, nace, tiene una intuición particular pero también este artista a medida que va creando poesía puede ir mejorando. Hay dos maneras de seguir esta línea literaria Referente a su producción literaria veo un estilo que no ha logrado una intensidad expresiva su poesía no tiene ese sello particular especial, habla de muchas temáticas yo siempre entré en contacto con algunas de sus poesías de temática amorosa; me gusta su poesía y es un buen camino y pienso que él debe continuar escribiendo porque el poeta a través de la literatura puede expresar su mundo, puede expresar una visión de lo que es la realidad y si él siente esa necesidad de escribir lo puede hacer.

Nicolás.- Deysi, tú en una parte anecdótico nos hablabas un poco dentro de tus estudios que estás realizando ahora, que algunos profesores de ciertas universidades y hasta de la misma especialidad desconocen los autores de los noventa, tú crees a qué se debe esto y por qué es que crees que se da esta situación de desconocimiento total en la literatura de los noventa, sobre todo los jóvenes que están recién todavía, en algunos casos, en este momento se ha despertado todo un interés, el Instituto Superior Pedagógico "Garcilaso de la Vega", el Instituto Instituto Superior Pedagógico Superior Pedagógico Privado "Santo Toribio de Mogrovego" e inclusive también el Instituto Superior Pedagógico Público "Sagrado Corazón de Jesús", pues en este momento hay todo un caudal, una necesidad de conocer a qué crees tú que se deba que los profesores desconozcan sobre los jóvenes de la literatura de los noventa.

Deysi.- ¿Por qué se desconoce esta literatura?, por la escasa difusión y la promoción de estos poetas, su poesía no ha sido publicada en libros, aún todavía no tenemos libros donde están estos poetas considerados ya dentro de la literatura de los noventa. Las personas que entran en contacto con la poesía es a través de revistas, es a través de pequeños folletines, solamente entramos en contacto con esta poesía en algunos periódicos de la época, sólo así son escasos los libros donde se considera a una literatura lambayecana y donde están incluidos específicamente estos autores con sus rasgos biográficos con su creación poética.

¿A qué se debe?, a que esa época la difusión o el apoyo que dio el INC "Argos" y "Umbral" fue mínimo, yo considero que fue mínimo porque el apoyo fue en realización de Congresos que es algo muy positivo que hizo esta institución donde los autores esa época entraron en relación con otros poetas internacionales y pudieron cotejar sus poesías intercambiar ideas pero en cuanto a la difusión y publicación no hubo un apoyo fuerte.

Nicolás.- Lucho ¿tú puedes encontrar en Mariana Llano un liderazgo sobre Umbral o podríamos hablar lo que en algunos momentos sus detractores llamaban una dictadura y una figura solitaria dentro de Umbral, que podrías decirnos al respecto?

Mira "Umbral" fue una agrupación cultural, que se ha transformado en una ONG en una agrupación cultural hace creo algunos años pero en sus inicios tuvo a gente que activaba junto a ella sin embargo sus detractores dicen que ella no era más que una figura literaria que tomaba decisiones y Umbral sólo era ella ¿qué nos podría decir de esto Lucho?.

Luis.- Bueno, lo que yo puedo decir es que en una oportunidad me llamaron para integrar el grupo "Umbral", Taller de literatura "Umbral", pero en dos oportunidades conversé con Mariana Llano y con los que supuestamente eran los representantes del Taller pero yo tenía otras metas acerca de la creación literaria de mi poesía entonces me parece que yo fui el solitario porque yo me aparté de ellos, ellos comenzaron a difundir porque este taller más sobretodo era para difundir poesías y realizar congresos, sacar pequeñas plaquetas, no libros sino plaquetas y difundir las poesías. Yo más bien me aparté porque tenía situaciones personales y aspiraciones de crear una propia poesía no tenía entonces tampoco tiempo.

Nicolás.- ¿Recuerdas algunos nombres de Umbral cuando tú llegaste a la invitación de Mariana Llano?.

Luis.- Si, tenemos a Juliana Aguirre, a Wilson Guevara, Nevenka Walterdolfer. pero yo me aparté nada más asistí a dos reuniones y luego me aparté y no frecuenté más a "Umbral" pero desconozco también este… su trabajo de ellos cómo realizaban todos esos talleres si eran individualistas o se organizaban en conjunto todos los miembros pero desconozco yo, no puedo dar una opinión.

Nicolás.- Fredy Cabanillas, qué opinión desde afuera tienes sobre el trabajo el rol editor de Umbral.

Fredy.- Independientemente de apoyo de promoción cultural más era negocio, ése era mi punto de vista muy particular. Mariana Llano, de alguna manera trataba de acumular, agrupar jóvenes a su institución exclusivamente para publicar, para editarles su poesía en pequeños poemarios muy a su estilo de ella y lo ha logrado lo hizo ¿no? Pero como te digo en una manera muy particular su estilo de ella era solamente lucrativo mercantilista si se quiere.

Nicolás.- ¿Cómo podrías caracterizar en todo caso, sí se podría ser una analogía, una comparación entre lo que fue Umbral y entre lo que fue o lo que es "Arboleda". Podrías encontrar algunas diferencias aparte de las que has mencionado que Umbral se caracterizó un poco por ser el editor lucrativo o el editor que se encargaba de buscar aquellos autores que querían darse a conocer y bueno les ofrecía pues a cambio de cierta suma de dinero las publicaciones, en todo caso no era pues una sana intención sino había un propósito económico. Que diferencias podemos encontrar entre "Umbral" y "Arboleda" y "Argos" en general.?

Fredy.- Mira ve, lo de "Umbral" la verdad es que ya yo me he discontinuado no sé si existe hasta la fecha "Umbral", Mariana Llano siempre se dedica a lo que es edición de poemarios, de plaquetas y lo que corresponde a "Arboleda" lo veo en un grupo más… que te digo… más hecho más cuajado ¿no?, y con "Argos" pues qué te digo los muchachos se desvincularon cada uno ha ido por su lugar y esa sería quizás la diferencia.

Nicolás.- ¿Cuál es el fin ahora de los muchachos de "Argos" a ver que estamos 8 de julio del 2001 cuál es el fin de los muchachos que has mencionado? ¿Cuál es su paradero final?

Fredy.- ¿El paradero final? Este… Ernesto Zumarán pues es un Secretario del Juzgado del Poder Judicial ese es su trabajo. Noblecilla por otro lado dedicado a la Abogacía, Nicolás, dedicado a la Docencia, Lucho Yomona de igual modo, Joaquín Huamán patea latas, quien más, Carlos Cachay terminó como buen químico terminó Ingeniería Química, Carlos Becerra también está igual pateando tanques, en cuanto a los narradores Nicolás.-, Facundo creo que está en el extranjero, Nevenka Walterdolfer también dedicada a la docencia, entre otros muchachos la verdad es que los conozco a la mayoría pero se me han ido los nombres.

Nicolás.- Lucho, ¿cómo podríamos caracterizar lo que es la poesía de Lambayeque, podríamos hablar de una literatura con temática regionalista o con una temática universalista porque no vemos dentro de poetas mencionados producto de esta conversación que haya una temática netamente pues dirigida al huerequeque, dirigida al Señor de Sipán, dirigido a las huacas, podríamos hablar de una literatura regional una literatura con temática localista.

Luis.- Me parece que ha sido que viendo la temática, porque conozco también los trabajos de los muchachos que es una poesía, es decir, son diferentes estilos que tienen cada poeta por ejemplo la de Zumarán es mas bien más que existencialista un poco humanista, la de Carlos Becerra es también urbanista pero también en una forma pegado a la situación un poco existencial, la poesía por decir de Stanley es una poesía diferente a los dos anteriores porque está en una búsqueda, se nota que está todavía en una búsqueda de una identidad poética pero no resaltan la bandera regionalista como tú dices canto al huerequeque, canto a una determinada calle, o a la ciudad de Chiclayo no, ese tipo de poesía no se da.

Nicolás.- Fredy Cabanillas siempre los jóvenes en cada reunión o en cada encuentro o en cada evento a veces que se convocaba siempre el gran problema era la diferencia generacional ¿qué recuerdas por ejemplo o qué posiciones crees tú que hayan adoptado lo que nosotros llamamos los poetas mayores en caso de Max Dextre, los Ramírez Soto, Espino, dónde crees tú que radicaba esa diferencia que a veces daba la impresión que había una diferencia de celos, de sentirse desplazados, para ti cuál era esa diferencia que existía, era la edad, eran los intereses o era el celo, qué es lo que existía en realidad acá.

Fredy.- Olvidábamos mencionar en preguntas anteriores a Max Dextre Camacho más conocido por sus haikus, que en paz descanse por que se fue, la diferencia era exclusivamente un poca celosa ¿no? desplazarlos a ellos si se quiere, la idea era esa; no de nosotros sino inconscientemente se sentían un poco desplazados porque surgía este movimiento de jóvenes que ya llegaban al INC con nuevas ideas nuevos propósitos, con poesía fresca, y este grupo de adultos Ramírez Soto, Bancayán, Max Dextre, Jorge Fernández, en realidad la diferencia sería más bien una cuestión de celos de sentirse desplazados de parte de ellos y nosotros los jóvenes surgir de alguna manera.

Nicolás.- Lucho tú alguna ves pediste o sentiste el apoyo y la ayuda de los representantes mayores, recuerdas a alguien que haya merecido de ti por lo menos una cierta aceptación, un cierto apoyo desde el tipo de vista moral desde el punto de vista intelectual.

Luis.- Bueno cuando yo llego al INC por el concurso ganado en "Umbral", recibí cierta fraternidad de parte del poeta Carlos Bancayán, fue el único que me apoyó pero luego conocí a los demás poetas, frecuentaba pero en un aspecto ya no tan fraternal sino por compromiso de las reuniones que se daban en el INC pero después pasa el tiempo y ahora sí ya nos reunimos como amigos pero en ese tiempo era un distanciamiento que sí había y creo yo que ese celo (como dijo acá el compañero Fredy) el celo era sentirse desplazado; pero creo que era natural porque ellos estaban en el poder de la cultura, es decir, por las invitaciones que hacía la Municipalidad a los poetas y como ellos estaban en esas reuniones pensaban que nosotros los íbamos a desplazar.

Nicolás.- Deysi, tú puedes haber vivido de cerca o lejos la poesía nacional. En algún momento se puede decir que Lambayeque tuvo en esa década de los noventa, cierta resonancia, cierta presencia en el ámbito de Literatura Nacional.

Deysi.- Sí se puede decir, porque muchos de los poetas como ya les habían mencionado como Ernesto Zumarán, Carlos Becerra, Lucho Noblecilla Rivas, Joaquín Huamán Rinza, Stanley.- participaron en eventos culturales no a nivel de Lambayeque sino ya en otros lugares, de hecho se interrelacionaron con otros poetas, en el mundo de la poesía se conocen como ya les había dicho en el mundo de los poetas ellos se conocen relacionándose con otros poetas ya sea de Lima, Cajamarca, pero en cuanto a la publicación de esta poesía para que entre en conocimiento de la sociedad es muy limitada. Quería también aclararte algo había una pregunta si llamarla "literatura regional" o "lambayecana". Regional en el sentido de que no utiliza términos regionales, la poesía como creación literaria no obedece solamente a una ubicación o a una denominación, la creación poética es universal amplia donde aborda diferentes temáticas y diferentes estilos; cuando hablamos de una literatura regional lo estamos limitando pero acá se utiliza en términos didácticos quiere dar a entender que es una literatura nuestra, de nuestro departamento aunque también hay una contradicción porque los poetas que se reunieron en esa época y los narradores de esa época son de diferentes lugares que tienen algo en común: en crear poesías y que sale una floración de poetas en esa época y de narradores que se unen porque tienen un estilo particular o son amantes de la poesía.

Nicolás.- Fredy, tú más que nadie iniciaste junto a Joaquín Huamán Rinza esta aventura de ver nacer nuevas agrupaciones, cuál fue el papel de Joaquín, algunos lo ven como el padre o el hermano mayor. Yo recuerdo haberlo conocido como bibliotecario en el INC de Chiclayo más o menos por el año 90 ó 92 por ahí más o menos recuerdo haberlo visto como bibliotecario cuál fue el papel de Joaquín Huamán Rinza.

Fredy.- El papel de Joaquín, independientemente de la edad que tiene, porque es mayor a todos nosotros, ya está ahora en base cuatro, fue promotor de unión, de unidad, de agrupación frente a todos nosotros, los muchachos que queríamos surgir como poetas jóvenes, no tenía diferencia alguna no discriminaba a nadie, esa era la verdad. La sencillez y la humildad de Joaquín, era la de agrupar a todos los muchachos que él descubría que escribía poesía nos llamaba a nosotros y se compartía, esa era la personalidad de Joaquín Huamán.

Nicolás.- Hay un aspecto que en todo círculo siempre hay cosas positivas y cosas negativas. Dentro del conjunto de entrevistas que hemos realizado a los diferentes representantes hay alguien que menciona que la generación de los noventa es la generación de juergueros que no tenían un interés, un ideal estético sino el único propósito era el escape, esperar el fin de semana para darse un trancazo, tirarse un botellón de cañazo en el Calzoncillo; dime y en algunos casos hay acá críticas mucho más comprometedoras que por supuesto no escapan a los grandes círculos como por ejemplo la droga. Alguien hablaba en un momento por ejemplo del humo del amanecer y que lo relacionaban bastante con Carlos Becerra. Cuánto de cierto hay de esta parte negativa que puedan mostrar otros sobre ese círculo.

Fredy.- Para nadie es desconocido, ahora actualmente ¿no?, particularmente no es experiencia sino un conocimiento de que Becerra, Zumarán, le echaban a la marihuana, pero es natural caramba, e inclusive te cuento una experiencia muy particular: una vez en el INC llegó Becerra Pupuche y me entrega dos paquetitos (quetes se llaman ¿no?) yo te soy franco Nicolás, yo nunca he recibido ni he fumado, ni he probado, ni he bebido nada, de lo que es droga , y me entregan carajo; y yo inocentemente lo recibo y me dice es marimba , le digo qué es esto, no me decía que era marihuana, marimba me dijo. Sabes qué pasa, este estaba borracho; y le digo por qué no lo llevas tú, no yo no puedo llegar a mi casa así, puta mi mujer me jode y creéme mano que yo con un temor absoluto lo he recibido y lo he echado al bolsillo y esos quetes han terminado en la casa de Carlos Bancayán, no quiere decir que Carlos Bacayán fume droga (risas) ¿no? si no que ¿sabes que? yo me despido con Carlos Becerra en la plazuela y me he dirigido a la casa de Carlos Bancayán y le he dicho Carlos mira esto, esto es marihuana y me dice quién te ha dado, fulano de tal, Carlos lo ha echado a la basura así, así muy sencillo ¿no? y descubrí que Carlos Becerra, fumaba marihuana junto a Ernesto Zumarán, pero en una forma muy esporádica bueno no muy seguida, no ha encontrado adicción a la droga realmente.

Nicolás.- Bueno este es el lado oscuro y desconocido y que de una forma muy franca como una especie de denuncia que puede de repente sacar polvareda, pero vamos al aspecto positivo, si bien es cierto hay diferencias, han habido diferencias de celos, diferencias un poco de egoísmos, de vernos a veces trajinar como se dice a pulso a veces sacarles sus cosas pero ¿cuáles podría ser sus aspectos positivos por ejemplo de Carlos Bancayán, Max Dextre, los Ramírez?, ¿qué aspectos positivos podríamos rescatar en ellos, los cuales sin ser la generación de los 90, activaron y publicaron junto a nosotros?

Fredy.- El más rescatable y más cercano a nosotros es Carlos Bancayán quien de alguna manera se convirtió en el amigo cercano, el padre de los muchachos que recién nacían en esa generación de los 90. El punto de reunión era la casa de Carlos Bancayán, allí nos reuníamos porque él nos convocaba, era muy asequible a los muchachos, nos hacían oír su poesía y a la vez la de nosotros; es decir, se compartía. Otro adulto muy mayor es Nicanor De la Fuente quien alguna vez nos invitó incluso a su casa en la Urbanización Patazca, nos regaló sus obras y le hicimos oír nuestra poesía. Posteriormente Nicanor ya no salía a excepción de algunos homenajes que le hacían, pero era muy esporádico. Con respecto a Max Dextre, él era muy crítico de nosotros, no compartía mucho nuestras cosas, no era un pata muy bohemio, al contrario era rebelde. Los Ramírez Soto, igual, Carlos sí un poco que se juntaba con nosotros pero Raúl no tanto. Yo en alguna oportunidad visité la casa de Raúl y tenía una biblioteca pero extraordinaria caramba pues nunca había visto es biblioteca y me hizo oír música clásica en su casa y compartir algunas obras con él pero no era un hombre que apoyase tanto a los muchachos, no era tanto su ideal.

Nicolás.- Deysi, cuando hablabas los aspectos negativos tú nos querías decir que en realidad esto sucede en todos, pues no olvidemos hace poco al hurgar papeles, encontramos que el mismo Valdelomar, el mismo Vallejo y hasta el mismo Mariátegui tiene su cuadro de morfina; resulta que ellos también unos eran grandes consumidores de marihuana, de la droga de la época (la morfina) y bueno no puede resultar ni como una denuncia ni como un cuidado que hay que esconder. No sé cuál es tu opinión Deysi.

Deysi.- Claro, hablando de artistas literarios, vemos que el artista literario no solamente tiene que ver una realidad bonita y hermosa, pues para crear su poesía el artista literario tiene que ir hacia ese mundo oscuro y negro que la sociedad margina, ir y quizás estar en pleno contacto con ese mundo para poder escribir su poesía o para internalizarse con ese mundo y ver la realidad de diferente forma. Yo en ese sentido pienso que estos artistas se dedicaron en esa época a frecuentar el lugar llamado "El calzoncillo" a tomar un traguito, pues casi la mayoría de los poetas se han ido a las tabernas a compartir entre trago y trago su poesía que quizás esa poesía para esa época no fue muy comprendida como una especie de rebeldía y al mismo tiempo como una especie de compartir la poesía, el mundo y plasmarlo en literatura.

Nicolás.- Freddy, ¿qué sabes tú después del descubrimiento que tuviste con Cachay: sigue publicando, sigue trabajando, qué hace él ahora?

Fredy.- Con Carlos Cachay mis relaciones amicales son muy bien porque mi finalidad solamente era ser transparente y sincero con él pues. Una experiencia incluso: Fue en el año 96 o 97 si no recuerdo en que se hizo una premiación de Lundero aquí en el Garza Hotel y le habían dado un premio (una mención honrosa) y ¿qué pasa?, no sé cómo se entera la señora María Ofelia Cerro y no le dan el premio, no le dan el cartón pero Cachay había asistido invitado supuestamente a recibir su premio y terminó la premiación y ceremonia y nos fuimos al banquete y yo muy acucioso me he acercado a donde estaba el maestro de ceremonia y he visto en el cajoncito, el cartón de Carlos Cachay donde decía MENCIÓN HONROSA y sencillamente lo he extraído y lo he con partido con todos los muchachos pues. Cachay se retiró y no compartió con nosotros, se retiró del hotel y se hizo larga esto. Posteriormente me enteré que seguía ganando premios, seguía concursando en premios nacionales incluso y ahora hasta la fecha sé que terminó su carrera de Ingeniería Química más no sé si tendrá trabajo pero terminó su carrera profesional.

Nicolás.- Cuando Oscar Vilchez Vélez el entonces director del INC –Chiclayo descubre y comprueba, con los testimonios que ustedes evidenciaron, ¿cuál fue la actitud de él?

Fredy.- La actitud de Oscar Vilchez fue un poco desinteresada, pues, caramba muy serena, tranquila, porque él de alguna manera tenía algo que ver ¿no? Pues era el responsable directo como organizador del concurso y como jurado de paso. Fue una posición muy aislada si se quiere.

Nicolás.-. Bueno, no ha surgido en ningún momento el rol o papel que ha jugado Andrés Díaz Núñez, Néstor Tenorio Requejo. ¿Podríamos decir que Andrés Díaz Núñez tuvo escuela en lo que es narrativa, tuvo seguidores y qué aportes ha logrado aquí en la literatura regional?.

Fredy.- Con sus obras Andrés Díaz Núñez se ha hecho conocido con obras como Rastros sangrantes, Paredes de Viento, Los Hombres que parecen sombra porque son obras muy leídas en colegios y solicitadas por los profesores de Lengua y Literatura. Bueno lo rescatable de él es que tiene un hijo que escribe poesía y que ha ganado varios premios. Después, te diré que muy poco ha compartido con los muchachos.

Nicolás.- ¿Se puede decir que han habido críticos, apologistas de la Literatura de los 90?

Fredy.- No, no creo, no he encontrado ni conozco.

Nicolás.- ¿Cuál fue el papel de Lundero y la Industria en general con respecto a las publicaciones, hubo o no un apoyo decido y desinteresado?

Fredy.- ¡Claro!, Lundero jugó un papel muy importante en el Diario La Industria pues con los concursos anuales que hacía se trataba de descubrir nuevos valores, nuevos jóvenes que escribían poesía.

Nicolás.- ¿Por qué recordaríamos aquellos que ya se nos van, por ejemplo al que ya se nos fue Max Dextre, a los que ya se nos van a ir dentro de poco (risas) por ejemplo Carlos Bancayán, los Ramírez Soto.

Fredy.- Max Dextre Camacho, poco tiempo lo conocí a Max Dextre. Tengo algunos de sus libros poemarios firmados por él, con bonita dedicatoria, no he compartido mucha amistad con él, su característica era un poco, rebelde, ¿no?, su fe en Dios era muy escasa, casi casi, pucha caramba, dice que lo buscaba a Dios y no lo encontraba… En cuanto a Carlos Bancayán era un hombre muy amistoso, muy cercano a los muchachos, cuando el grupo "Argos" se fundó, él nos recibía en su casa…y decían que la característica de Carlos Bancayán es que mucho le gustaban las niñas menores de 15 años, incluso compartió su vida con una chica hasta hace poco de 20 a 22 años, la compañera de sus días, la compañera de su vida hasta que se fue con otro y lo dejó tirando cintura.

En cuanto a los Ramírez Soto. Raúl Ramírez un poco más ejecutivo que Carlos. Carlos realmente era poeta, bohemio, amigo. Raúl no. Raúl era un poco más de su casa, de oficina. Lo de Raúl me gustaba su poesía, y con unos nombres muy extravagantes chiape, chibiricoco, cacahuete, unos poemarios para niños con unos nombres muy raros, yo no sé qué cosa es cochiyape, chibiricoqui, cuchoambra. Yo alguna vez le pregunté a Raúl Ramírez y le dije de dónde sacaba esos nombres. El tiene un hijo con síndrome de Down, que tiene dificultades para expresarse y me dijo que de allí los extraía, de las expresiones del lenguaje de su hijo, una anécdota muy bonita.

Nicanor de La Fuente a la edad que tenía, lo visitamos alguna vez en su casa. Es un poquito sordo, le hablábamos muy fuerte al oído porque no nos escuchaba, nos regaló sus libros de poesías hemos asistido a varios homenajes de él. Alfredo José el monsefuano. Con Alfredo hubo una relación, caramba, como si fuera de mi tamaño, un poco de tutearnos con Alfredo alguna vez lo encontré por la avenida Balta y Vicente la Vega. Era verano, yo estaba en chort y me dice: "oye Cabanillas has crecido", y le digo porqué y Alfredo me dice te quedan cortos los pantalones (risas) y alguna otra vez que me regaló "Los Móviles Existenciales de Trilce" con dedicatoria y que lo vendí en un viaje a Huaraz que fui con Nicolás a un encuentro de escritores. Tuve que venderlo porque no había pasaje de retorno.

Nicolás.- Cuenta la anécdota de Huaraz.

Fredy.- Fuimos con Nicolás a un encuentro en Huaraz, recurseándose para el pasaje dejando una deuda gigante ahí en el cuarto que habíamos alquilado en Santa Victoria como buenazos este nos fuimos a Huaraz y yo me fui armado con libros por si acaso, a la finales no regresé con ningún libro tuve que venderlo porque no había pasaje de retorno no había para la comida y encima la primera noche la pasamos en un chancherío si se quiere decir así con un frío pero insoportable, el agua helada durmiendo sobre un cartón con una frazada nos tapábamos era realmente era terrible.

Otro autor, Andrés Díaz Nuñez, era una especie de consejero cuando llegaba casi esporádicamente al INC que profesor tengo este cuentito si te aconsejaba fue muy esporádicamente. El amor con Zoila, Zoila esta incluida entre los noventa este ella hacía poesía infantil no y a parte de su labor como artística en las artes plásticas se destacó en ese tiempo después no ha sido una relación muy larga que quiere saberlo quien más de Zoila hay que rescatar lo siguiente pues Nicolás, Andrés Díaz Nuñez el gran maestro el gran docente el gran narrador le hacía poesía a Zoila González Rivas le hacía poesías quería tenerla entre sus brazos acariciarla, abrazarla, eran poemas caramba que te invitaba al sexo (risas). Carajo llegó Fredy Cabanillas, no necesitó mucha poesía… tengo una hija con Zoila muy hermosa.

Nicolás.- ¿Qué le gustaba a Andrés Díaz de Zoila?

Fredy.- ¡Aah! eran sus pechereques de Zoila (risas) lo que le gustaba a Andrés, eran sus pechereques porque se dejaba notar en su poesía, una poesía muy hermosa, muy bonita y que alguna vez Zoila me lo mostró.

Nicolás.- ¿Jorge Fernández?

Jorge Fernández más conocido como Moñoviejo, ha radicado en Francia varios años llegó al Perú se instaló en Chiclayo y sigue su vida, no tiene trabajo fijo, dedicado a las artes plásticas también pero un poco en forma chabacana porque yo no doy un medio por un cuadro de él (risas), sinceramente, buen amigo sí es buen amigo muy acequible también buena gente, tiene su carácter.

Nicolás.- ¿Vilchez?

Oscar Vilchez Vélez es el hombre ejecutivo, de oficina, de corbata no dejaba la corbata para nada poeta perfumado, poeta, carajo, bien peinadito llegaba y entraba, nos veía a los muchachos, se agarraba la corbata y decía "qué dicen los poetas" todo un marido entraba al INC.

Nicolás.- El papel de Oscar Vilchez Vélez con respecto a la gestión actual. Ese chiquitín ese Petipán con respecto a la gestión que diferencias hay. Criticábamos mucho a Vilchez de que no apoyaba a la cultura, pero ahora veo que hay mucho más críticas para este.

Fredy.- Si la verdad es que Oscar Vilchez apoyó más a los jóvenes y no solamente a los jóvenes sino también a los poetas mayores él inauguró esos famosos "viernes culturales", en esos viernes había exclusivamente tertulias literarias. En todos los ámbitos en todas las formas artísticas, poesía, cantos teatros, todo. Para el aniversario del INC se hacía un evento llamado todas las artes o arte total que duraba como dos semanas, eso lo hacía Oscar Vilchez con apoyo de la Municipalidad de Chiclayo, y lo hacía bien bacán.

Nicolás.- En la actual gestión (Américo Herrera Calderón), yo se que hay mucha crítica porque falta difusión cultural. Oscar Vilchez mandaba una nota a la Industria y al día siguiente la nota de prensa salía publicada y todo el mundo se enteraba de las cosas que había en el Instituto de Cultura, pero actualmente a la fecha con el actual director hay poca gestión de su parte, poca difusión cultural y no hay apoyo para los artistas.

Lucho, de los autores consagrados o poetas mayores que nosotros llamábamos los poetas adultos ¿A quiénes tú recuerdas y con qué recuerdo te has quedado o tienes tú de ellos?.

Luis.- Con el poeta Arturo Serquén con su Chiclayo Tours marcó un hito y revolucionó la poesía lambayecana con su Chiclayo Tours. Me parece que con su Chiclayo Tours la poesía lambayecana de sus poetas mayores, si lo podemos decir así, hay una ruptura que se diferencia entre otros niveles del lenguaje y nos vamos cerca de una creación diferente ya sea Arturo Serquén

Nicolás.- Bueno, haciendo un estilo a veces un poco por la memoria frágil que tenemos y a veces olvidadizos; vamos brevemente a mencionar aquellos autores jóvenes que activaron esa época y que a veces por la distancia, la época y la memoria que nos puede fallar a veces; pero vamos a mencionar unos por ejemplo, nos faltaba hablar de Roger Torres, Juliana Aguirre Zevallos, Willian Célis, que eran algunas de las figuras que también activaron y bueno he leído hace poco un poemario de Juliana Aguirre de un premio ganador de José Eufemio Lora y Lora.

Sobre Juliana Aguirre qué opinión tienes, sé que ella estuvo en un momento en la poesía y se separo qué sabes al respecto.

Fredy.- La verdad, Nicolás, sé muy poco en relación a Juliana, era estudiante de Sociología y ahora un pobre y triste pelagatos con el acercamiento no era muy cordial y amistoso, un poco muy distanciado se que estuvo en el grupo umbral con Mariana Llano que editaba algunos poemarios crea poesía. Totalmente con el grupo umbral que conozco mucho de ella.

William Célis entra un poco tardío al grupo "Argos" y era un estudiante de la Escuela Normal de Historia y Geografía que hizo poesías rescatables y ahora sé que es profesor docente en un colegio secundario de Monsefú.

Nicolás.- ¿Roger Torres Velázquez?

Fredy.- Roger Torres Velázquez ha sido como el ninja del yonque, porque Luishino es el karateca de la Chicha (risas) éste es más conocido por las exclamaciones como buen declamador, caramba, excepcional ¡no!.

Nicolás.- ¿Ivette Calle, tu amor platónico?

Fredy.- Ivette Calle el amor platónico de Nicolás, que en algún viaje a Guadalupe, recuerdo que nos invitaron a Guadalupe a un congreso, amor platónico que llegó a tener entre sus brazos Nicolás, le gustaba todo por su limonsito, creo Nicolás (risas) tenía un limonsito muy chiquitito.

Nicolás.- Había un carnicero que vendía carne en el mercado.

Fredy.- Franco Ñañez Peña, escribía poesía, bacán él estuvo a los inicios del grupo pero después se desplazó se retiró por motivos de trabajo tenía carga familiar y la verdad que no he sabido de Franco Ñañez. Pero…

Nicolás.- Qué autores que se nos han escapado por ejemplo recuerdas tú.

Fredy.- Tenemos a Carmen Sibila.

Nicolás.- Carmen Sibila qué.

Fredy.- Así la conocían no me acuerdo, por Carmen Sibila, Nevenka W.

Nicolás.- ¿algún ferreñafano?

Fredy.- Ferreñafanos sí hay, pero no recuerdo en este momento.

Entrevista a Joaquín Huamán Rinza

Estamos en Chiclayo, 12 de julio del 2001 y bueno después de haber visitado a Joaquín en su domicilio caminamos unas cuantas cuadras para buscar un lugar apropiado para conversar ante una gaseosita y unas galletitas, un poco, vamos a iniciar una conversa con Joaquín sobre la literatura de los 90 de Lambayeque.

Nicolás.- Estamos con Joaquín Huamán Rinza, un representante, compañero, amigo, hermano mayor como lo denominaban los demás, poetas de la generación de los noventa. ¿Joaquín para ti existió verdaderamente una literatura de los noventa en Lambayeque?

Joaquín.- Bueno, para mí, desde un inicio de la presencia de jóvenes inquietos en el quehacer literario me dio esa sensación de la existencia de los 90 pero creo que llegando a un buen análisis un poco más serio creo que todavía debemos analizarlo bien, y ver cuál ha sido verdaderamente sus aportes iniciales para verdaderamente ubicarlos si existe o no los noventa.

Nicolás.- Joaquín tú eres testigo de sección como existe "Argos" hay en ti prácticamente un padre que abre las puertas primero con "Ast verba" y luego con "Argos". ¿Podríamos referirnos esta historia este inicio en qué año, quiénes lo forman, cuáles fueron sus principios sus ideales como surge "Argos"?

Joaquín.- Bueno, creo que voy ha hacer un recuento sucinto de cómo se va uniendo gente joven, con esa idea de compartir las inquietudes literarias. En el año 1992, un grupo de jóvenes habían obtenido un premio literario que organizó un diario local (La Industria), entonces a partir de allí fueron uniéndose tres poetas jóvenes y luego ya en base a Ernesto Zumarán, Lucho Noblecilla nos reunimos en un ambiente ubicado en la calle Elías Aguirre y una oficina en la cual había trabajado creo su padre de Ernesto Zumarán y allí en una reunión dimos la conveniencia de formar un grupo literario denominado "Argos" en la cual en sus inicios estaban los jóvenes que han citado aparte de ello, estaba un joven también que posteriormente también se ha dedicado a las luchas sociales como José Ramírez Remalachi un líder social que vive en el pueblo joven Atusparias y fue muchos años creo que ha estado luchando incluso por esto de beneficio del departamento de Lambayeque la red de matriz del agua en su pueblo y a nivel del departamento, también estuvo Cabanillas y quien te habla.

Nicolás.- Joaquín qué significó "Argos" y cuáles fueron sus proyecciones y qué es lo que aspiraba este grupo.

Joaquín.- Bueno en un inicio las sugerencias han sido de que "Argos" era una constelación de allí surgió la idea que cada individuo no debía borrar la personalidad que tenían ellos en su creatividad Literaria, si no más bien sirvieran mutuamente, colaboraran, orientaran su personalidad, se afirmara y brillara con luz propia.

Nicolás.- Podríamos decir de repente el título era un poco rimbombante, y que de repente fuera una especie de una autodenominación demasiado para el momento en que empezaban a surgir demasiado elevada o es que en realidad era un título que trataba de esconder solamente a un grupo selecto.

Joaquín.- No creo que sea tan cerrado esa interpretación que das, de repente la idea en ese instante es que la mayoría era que tanto los jóvenes que vayan llegando al grupo también vayan construyendo su propia luz su creatividad, yo no creo que sea rimbombante ese nombre que escogimos en el momento. No, más bien creo que era con un estímulo para que en base en hechos históricos, sobre la base de una fuente cultural que respaldaba ese nombre se esmeraran los jóvenes en continuar en esa lucha de la creatividad, se esforzaran en crear lo mejor que tenían de sí.

Nicolás.- Dime, ¿había algún tema en común, un ideal filosófico, o algo que compartieran para poder denominar circulo o había solo individualidades?

Joaquín.- En un inicio nosotros no conversamos en ese sentido ni tampoco avizoramos eso, sino más bien, era como individualidades en proceso, de respaldo de cada cual recibiera de los demás y reforzara y sobresaliera en su quehacer.

Nicolás.- ¿Cómo calificarías la poesía de cada uno de los miembros, sus representantes por ejemplo, Ernesto Zumarán?

Joaquín.- Bueno creo que Ernesto Zumarán dentro del avance dentro de su poesía es uno de los que más ha destacado, llevando a cabo, creo, un análisis de su propia poesía y de sus fuentes de lectura y su formación cultural. Después creo que Lucho Noblecilla, es otro de los elementos que han destacado y cada uno de ellos tiene fuente propia, creo que incluso en un inicio se veían las influencias que tenía de distintos autores distintos respaldos, ese es mi percepción a lo que he llegado hasta el momento tanto también como Carlos Becerra que tiene otra fuente un poco más lúdica quizás no tanto como te podría decir en el caso de Lucho que es más este cimentado en lo que es la lectura la formación cultural de la misma literatura o la historia.

Nicolás.- Se podría decir que la generación de los 90 es una generación solo de poetas o también de narradores.

Joaquín.- Creo que lamentablemente en ese aspecto del conocimiento dentro de la propia promoción los 90 como de los mayores adolecemos mucho creo que existen buenos elementos dentro de la narrativa lambayecana de los 90 y estaríamos comparándonos quizás con otras promociones literarias hay muchos elementos buenos que daría para que se valore en mejor sentido a este grupo literario que apareció en la década de los 90.

Nicolás.- Cuál crees tú que haya sido la gran debilidad la gran ausencia en esta generación de los 90 cuál fue de repente el elemento que no permitió dado que coincidimos en que se produjo pero se leyó menos de lo que había, cuál crees tú que haya sido el factor o los factores que han incidido un poco de conocimiento por parte de los lectores sobre la generación de los 90.

Joaquín.- Uno de los factores creo que ha sido la desidia de llegar a conocer nuestras propias creaciones literarias quizás publicando un trabajo ya orgánico, tanto en la poesía como en la narrativa si ponemos a contar los muchos autores que hay, he contado de la mano los que han publicado verdaderamente y es por ello el gran desconocimiento existe sobre la creatividad de los 90.

Nicolás.- Dentro de esta generación, más o menos del año 93, 94 surge un problema dentro de esta generación con un joven, bueno, que no es mencionado pero podríamos llamarlo el caso Cachay dime este es un caso que surge dentro de esta generación. Podrías decirme que este caso es el que diluye el círculo o qué es lo que sucedió posteriormente con "Argos".

Joaquín.- Yo creo que principalmente fueron los problemas individuales de los integrantes, de allí llegaron a cimentar una idea profunda de lo que significa un círculo literario, o un grupo poético, que conllevó a los desenvolvimientos del grupo. El caso Cachay creo que fue más que un pretexto para que se disuelva todo el grupo.

Nicolás.- El caso Cachay lamentablemente no fue muy promocionado, no fue muy publicitado y casi era de conocimiento solo de un grupo del círculo, y de algunos que otras amistades pero tú desempeñaste un papel interesante aquí por que tú fuiste de las personas que adjuntó y mostró algunas pruebas podríamos indicarlo cómo se dio este proceso un poco de sacar a luz, lo que parecía y no era de los plagios de Cachay.

Joaquín.- Bueno fue muy anecdótico el encuentro de ciertas pruebas en un inicio nadie creía en ese hecho pero indagando se encontró varios indicios, tanto en autores extranjeros como en nacionales, y eso fue, creo, un gran golpe para la generación del 90, porque de alguna u otra manera aunque se dice era conocimiento solo de pequeños círculos de algunas amistades cercanas al grupo o la gente joven pero transcendió mas allá de las fronteras del departamento y esto me dio mucho en la reputación que tenían algunos jóvenes poetas y eso incomodaba aún más, y eso fue creo algunos de los motivos centrales que sirvieron para que "Argos" se disolviera y es el hecho que sucedió.

Nicolás.- Mira, yo decía que el conocimiento no era de dominio público dado que Carlos Cachay, era hasta entonces un ganador de bienales, de Lundero y dado que también era colaborador en parte de la suplemento cultural sin embargo nadie que yo sepa escribió sobre el caso Cachay o tú recuerdas algo que se haya publicado en la Industria o en otros medios en la época sobre el caso Cachay.

Joaquín.- Sí hubo publicaciones, el diario el Correo se mencionó en un artículo, después en el diario La Industria, también en el suplemento Dominical, después también Carlos Bancayan escribió un artículo sobre los plagios y allí volvió a reiterar ese hecho por eso creo que fue un suceso que marcó huella en los 90.

Nicolás.- Cuando "Argos" se disuelve más o menos por el año 94, 93 más o menos logro yo entender, surge o si es que ya existía con más fuerza "Arboleda" dirigido por Staley Vega podríamos decir que "Arboleda" es continuación de "Argos".

Joaquín.- No porque en sus inicios "Arboleda" es otro grupo de jóvenes que forman muy aparte de "Argos" así como. Hubo también creo los "Ubicuos Malditos" si no me equivoco en Lambayeque como Círculo "Quinta Estación" de Ferreñafe que son elementos distintos a "Argos" y ya posteriormente algunos de "Argos" se fueron incorporando a "Arboleda" principalmente a través de la revista aunque no creo que se haya cimentado movimiento que se pensaba organizar a través de "Arboleda".

Nicolás.- Tú crees que "Arboleda", tuvo similares características a "Argos" en cuanto a creación producción, organización, con bajo la batuta de Staley Vega.

Joaquín.- No, creo que cada uno tiene sus características, principalmente hasta donde sé creo que, "Arboleda" principalmente surgió con la idea de una poliversión de una revista, ya posteriormente derivó en algunas actividades, surgieron otras ideas lo que no sucedió con "Argos" fue otro matiz distinto.

Nicolás.- "Argos" logró publicar o hacer otra publicación distinta que tú recuerdas.

Joaquín.- Bueno en el año 96 si publicamos los ex integrantes de "Argos", varios números de la revista Ardiente Exilio las que se vino a editar en 6 ediciones.

Nicolás.- En la época en que surge "Argos" en el 92 después de los premios Lundero tú eras al que entonces un bibliotecario ad honoren del INC, y jugaste un papel importante porque en el INC se reunían los jóvenes a conversar a discutir. Crees tú que en la época había más efervescencia por la literatura por los jóvenes que ahora.

Joaquín.- Es un hecho paradójico pera ¡no! en que esta década, se vivía atemorizado en muchos casos, los lideres sociales estaban perseguidos, las universidades habían sido tomados, por el gobierno de turno, había mas efervescencia, lo que no sucede al inicio de esta época del siglo XXI.

Nicolás.- Sobre los representantes de la generación del 90, específicamente de los integrantes de "Argos" cómo ves tú el futuro dado a que muchos de ellos están ahora en sus ocupaciones profesionales porque todos al que entonces eran estudiantes Universitarios, como ves tú, existe todavía un afán, existe todavía una proyección artística por parte de sus representantes o crees que, esos ya tuvieron su época o ya fueron como lo dirían los jóvenes de hoy.

Joaquín.- Yo creo que por mucho que se deje dominar por las actividades cotidianas profesionales por cada uno de ellos creo que muy dentro de ellos tiene aspiraciones tiene otras miras otros proyectos y dentro de ello creo que como vocación tiene proyecciones de hacer algo todavía por la literatura.

Nicolás.- Dentro de esta generación subsiste un conjunto de poetas a los que nosotros en la que algunas formas los han denominado poetas mayores en algunos casos son de respeto otros son de mofa, de burla, tú crees que la generación de los poetas mayores influyeron en la generación de los 90 hubo influencias acercamientos apoyos o de repente rivalidades, rencores. ¿Qué podrías decir sobre esta relacione o este maridaje?. Existía un maridaje en realidad en esta generación de lo 90 con los de generación de los poetas mayores de los 70, 80 hablamos de los Ramírez Soto, Bancayan, Jorge Fernández entre otros.

Joaquín.- Creo que ellos más han sido, o acompañantes, más no como días, como las influencias que tienen muchos poetas o narradores del 90 vienen de otras fuentes. Aquí, en Lambayeque, prácticamente han dejado una huella honda en los jóvenes de los 90, no hallamos ni siquiera los narradores ni en los poetas mucho menos crítica creo que la crítica literarias o completo ausente aquí en la tierra lambayecana.

Nicolás.- Qué autores leían, admiraban, pretendían inmolar, imitar, o seguir; o es que se carecía de algún líder de poesía en el ámbito nacional o internacional.

Joaquín.- Bueno principalmente han sido de autores de latinos, como decir Borges, Los Españoles Mimos, de la Generación del 27, ellos pueden ser Guillén o Salinas o Cernuda entre otros, muy poco creo que ha dejado seña o las influencias de habla Inglesa.

Nicolás.- Umbral un taller de creación literaria también conviviente en la época ¿qué papel jugó "Umbral"? ¿Por qué también existían jóvenes que eran invitados para publicaciones conjuntas? ¿Cómo veías tu el papel de Umbral en la época?.

Joaquín.- Creo que Umbral ha cumplido más como una fuerza motivadora dijo Sion, creo que ellos nacieron haciendo concursos literarios publicación de revistas y eso ha sido la fuerza motivadora de que los jóvenes, incluso de otros grupos no continúen en el trabajo literario.

Nicolás.- Podemos decir que, dentro de la generación de los 90 existe un ausentismo por temas locales, regionales, llámese pues Señor de Sipán, llámese huerequeque elementos regionales. ¿Tú puedes percibir en la poesía la generación del 90 un regionalismo o más que un regionalismo de repente un universalismo por la temática?.

Joaquín.- En su conjunto creo que es más que una manifestación universalista tal vez como excepción no haya uno que otro elemento que esté enfocado de las perspectiva regional o lambayecana en sí.

Nicolás.- De los autores de los poetas mayores, ¿a quiénes tu reconoces como mayor acercamiento en apoyo o en sentido de darle a los jóvenes ese estímulo cultural?.

Joaquín.- Bueno yo creo que Carlos Bancayán es un poeta que cuando uno le pide un consejo, una opinión, lo da con sinceridad orientación; más que nada, creo que es uno de los pocos poetas mayores que a los jóvenes, particularmente a mí me ha servido, acercarme a él, no sé si al resto de los jóvenes de alguna manera le haya apoyado en ese sentido como dice Morado porque de otra forma creo que entre los artistas para apoyarnos moralmente.

Nicolás.- Joaquín podríamos nosotros decir que el periodismo de la época, tuvo un papel de apoyo decidido por las publicaciones estamos hablando el caso de la Industria con Lundero verdaderamente hubo alguna vez la intención de verdaderamente apoyar a los jóvenes nacientes escritores o poetas. ¿Podríamos decir que hubo un decidido o un interés por publicar.?

Joaquín.- No creo que partiendo de que Lambayeque cuenta con un sin fin de publicaciones periodísticas creo que sería negativo para dar una opinión de que haya habido apoyo para la juventud.

Nicolás.- Es un caso para la excepción que hace Lundero con su concurso y las publicaciones que hace con los ganadores.

Joaquín.- Bueno sí, tuvieron mayor interés de dar impulso verdaderamente a la creatividad de los jóvenes quizás sería uno particularmente pensar muy pretencioso de que publicar siquiera o sus obras literarias a esos jóvenes que en alguna oportunidad adornaron en su página con un poema o de repente figuraron en la lista de sus ganadores creo que allí sí daría muestra que verdaderamente quieren apoyar a los jóvenes pero mientras tanto que es negativo el análisis que saco en conclusión a ello.

Nicolás.- De otras instituciones tú crees que el INC, de la época estamos hablado de la gestión de Oscar Vilchez Velez con respeto a la gestión actual de Américo Herrera Calderón. ¿Tú crees que exista o haya existido mayor apoyo en la época de Vilchez o en la de Herrera?.

Joaquín.- Bueno los dos son caras de una misma moneda creo que Vilchez dio un poco más de apoyo a los jóvenes principalmente organizando, apoyando en cuanto a los encuentros juveniles de repente también en las bienales de poesía lo que no sucede actualmente no porque verdaderamente no hay ni siquiera una continuidad en cuanto a presentación de jóvenes autores ni de los mayores creo porque en los últimos años yo prácticamente al INC, a las quinientas me acerco y leí al azar que no porque había una programación especial para que despierte curiosidad.

Nicolás.- Durante tu permanencia tu apoyo de bibliotecario de ad honoren en el INC de Chiclayo estamos hablando, cuenta con los libros dentro de sus publicaciones con materiales suficientes para invitar a jóvenes nuevos que en ciernes para poder incrementar su cultura literaria

Entrevista a Luis Hinojosa Valdera

Nicolás.- Luishino, más conocido como el "Karateca de la chicha". Haciéndole una entrevista sobre su quehacer literario tanto de creación como de difusión ¿desde qué edad publica Lushino sus plaquetas, sus trabajos?

Lushino.- Desde el año 1990, fue en el mes de mayo y empecé visitando las escuelas, llevando material de poetas y escritores regionales así como de escritores jóvenes de mi generación; bueno exactamente ése fue el año exactamente pero fue un inicio alentador porque a mi llegada de Lima me conocí con el declamador Rogger Torres quien en ese tiempo editaba y difundía plaquetas de poesía. Ese fue el punto de partida en la cual me hice conocido a nivel local y regional.

Nicolás.- ¿Cómo es que nace por ti la afición hacia la literatura Lushino?.

Lushino.- Bueno yo empecé recitando poesías desde la primaria en el Colegio Nacional Karl Weis, en ése tiempo me quede huérfano de padre y vendía periódicos por las calles de Chiclayo. Aparte veía el ambiente de aquel entonces de la ciudad y los pueblos por donde recorría con mis periódicos. Como me había quedado huérfano de padre, llegaba a la escuela un poco tarde: la entrada era a las 12:45 p.m. pero yo llegaba más de la 1 de la tarde y los profesores un poco que me perdonaban esas tardanzas porque yo participaba en las actividades del colegio recitando pequeños poemas.

Ya en la secundaria empecé a conocer la técnica del verso clásico, sobretodo la rima Pero cómo empecé, bien escribí mi primer poema a la edad de 16 años; me acuerdo que fue un soneto que causó muchos comentarios debido a mi edad.

Nicolás.- ¿Qué Autores y qué lecturas influyeron en ti para convertirte en un creador?.

Lushino.- Leía o en muchos casos la profesora me hacía leer fragmentos poéticos de Gabriela Mistral, cuyos versos empaparond e ternura mis primeras intervenciones en el aula. Conocí también los poemas candorosos y dulces del poeta Rabindranath Tagore, leer sus versos sublimizaron mi espíritud infantil: leía las décimas de Nicomedes Santacruz, algunos relatos de Francisco Izauierdo Ríos y los poemas de Mario Florian. En fábula leía a Iriarte, Samaniego, Esopo y La Fontaine. También "El trompo" de Diez Canseco y otros relatos que me impresionaron fueron "Paco Yunque", "El caballero Carmelo", "Tito y el Caimán". "EL alma de la quena", "El niño del junto al cielo" y también "Platero y yo" del Nobel español Juan Ramón Jiménez. En la secundaria disfruté la poesía de Chocano, Rubén Darío Abraham Valdelomar, César Vallejo, Federico Barreto, José Angel Buesa y a los españales Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Becquer entre otros,

Nicolás.-En esta experiencia de los casi diez años, desde el 92 hasta el 2001, en tu periplo en tu recorrido por los cientos de colegios a qué zonas has llegado, qué experiencias has vivido, cómo has sentido la aceptación de la lectura, de los jóvenes.

Lushino.- He recordido muchísimos colegios y lagunas unversidades no sólo de la región, sino también de diferentes lugares del Perú, principalmente de la sierra central. He vivicido hermosas e inovildables experiencias y la aceptación gracias a Dios, siempre ha sido favorable, hospitalaria y cálidamente fraterna. Por ejemplo en 1995, participé con un grupo de compañeros de L.y L. del ISP "Sagrado Corazón de Jesús", en el Congreso de Poetas y Escritores realizado en Ica en la cual fuimos apoyado por la Academia Pre-Universitaria "Pedro Ruiz Gallo", con la edición o publicación de un poemario y con el SUTEP departamental de Ica con el alojamiento. Hicimos labor de difusión cultural en la Universidad Nacional de Educación La Cantuta, donde un grupo de profesores nos brindaron un almuerzo y después nos invitaron a un conversatorio e intercambio de ideas afines a la especialidad. Allí participaron los hoy profesores Dr. Jhonny Farfán Salazar, Heber Medina Chávez, Pablo Saúl Ascencio Moncada, Luciano Saldaña Fernández, María Vitalicia Rojas, Pilar y Yolanda Becerra Atalaya y yo. He tenido otras experiencias menos gratas y a la vez patéticas como aquella vez en un congreso organizado en Tarma (1994) que fuimos alojados en el internado de enfermería de la Universidad del Centro, cuya sede quedaba dentro del hospital de la ciudad: al profesor Zorrilla Flores se le habían caido las llaves del internado, era casi medianoche y caía una granizada terrible, para llegar a las habitaciones teníamos que pasar por la morgue, que estaba ubicada en una especie de patio ocuro y tétrico. Por allí comenzamos a buscar las llaves, el profesor Zorrilla un poco más y busca en los bolsillos de los muertitos, por ese motivo, ya no regresé a dormir al internado.

Nicolás.- Generacionalmente ¿en qué década te ubicas y cómo podrías definir o catalogar a los representantes se podría decir que existió una generación de los 90?

Lushino.- Yo incursioné en el ambiente literaro en 1990 cuando regresé de Lima conocí a Roger Torres, conquien hicimos una a rdua labor literaria, publicando y difundiendo plaquetas. Poc después dconocí a Lucho Yomona, Nicolás Hidrogo y Luis Ernesto Facundo Neyra, quienes activan en el círuclo literario "Ubicuos malditos". luego fui invitado a integrar el Círculo CELIL "NIXA" en la UNPRG, con ellos activé por espacio de un año. La generación del 90 existió y existe porque así fueorn conocidos quienes incursioanamos en aquella época. Representantes somos aquellos que fuimos perseverantes en abrirnos paos en el ámbito literario, participando en concursos, tertulias, publicando y difundiendo nuestro trabajo en plaquetas. Yo admiro a Ernesto Zumarán, Luis Yomona, Nicolás Hidrogo, Milton Manayay y Gustavo Hidalgo Campos.

Nicolás.- ¿Se puede decir que los círculos literarios que se formaron influyeron en la producción?

Lushino.- Algunos, por ejmplo "Argos", con Joaquín Huamán como propulsor del grupo. El heroicamente se la s ingenia para reunir y publicar a la gente de su entorno. También "Los ubicuos malditos" con Nicolás Hidrogo y Lucho Yomona, quienes desde Lambayeque, emergieron con La Casa Museo, así le llamaban al lugar donde se reunían que por cierto era fantásticamente originales y académuicos por las apasionadas tertulias, los singulares libros y porque en sus paredes lucían diplomas de primeros puestos y excéntricos poemas.

Nicolás.- ¿Qué características tuvieron estos círculos, podríamos decir qué aportaron a la literatura lambayecana, en lo que es difusión, innovación poética o narrativa?

Lushino.- Los cíorculos aportarond entro de sus limitaciones con la difusión de a poética juvenil y en menos proporción en narrativa en este género destacó de un inicio Nicolás Hidrogo.

Nicolás.- ¿Qué nombres de poetas, surgen en esta generación con más fuerza, entre poetas y narradores?

Lushino.- En los comienzos de la década destacan los poetas Luis Angel Yomoina, Ernesto Zuamrán, Luis Antonio Noblecilla, Juan Carlos Flores Tucto, Wilson Guevara. Tiempo después lo harían Carlos Becerra, Stanley Vega, William Celis, Enrique Elías Ortiz y Maikoski Díaz Jaime. En narrativa indiscutiblemente Nicolás Hidrogo, también Luis Facundo, Gustavo Hidalgo, Dandy Berrú y Ruibén Mesías

Nicolás.- En tu formación podemos hablar de un tipo autodidacta? ¿No sientes que todavía en ti hay un espacio profesional para seguir escalando, cuál es tu visión a futuro como difusor de arte, qué metas te has trazado, qué sueñas, qué aspiras?

Luishino.- Casi autodidacta, porque estudié cuatro ciclos de Lengua y Literatura en Lima, en 1990 postulé a la escuela profesional de Literatura en San Marcos pero no tuve éxito, por eso regresé a Chiclayo. En lo personal claro que tengo muchas expectativas y espacios por cubrir académicamente. En cuanto a la difusión, esa es una constante en mi vida, un trabajo que me apasiona y que me inyecta la vitalidad de la gente que gusta de la literatura. Tengo muchas metas como por ejemplo, publicar mi libro de sonetos, recorrer el Perú, participar en los Congresos Nacionales y darme a conocer internacionalmente y por ahí esforzarse por lograr la carrera pedagógica de literatura.

Nicolás.- ¿Qué instituciones, personas, organismos privados tanto como públicos te han brindado apoyo? ¿Crees tú que existe un verdadero apoyo al artista, a la difusión, a la publicación de materiales educativos de los poetas y narradores lambayecanos?

Luishino.- Algunas instituciones como el ISP "Sagrado Corazón de Jesús", el ISP "Monseñor Gonzáles Burga" de Ferreñafe, la FACHSE, el SUTEP, la Academia Pre Militar Pedro Ruiz Gallo", el CPU "Alipio Ponce" y profesores como Mario Sabogal Aquino, William Ballena Díaz, Luis Horna Guevara, Carlos Díaz Junco, Misael Bonilla Bsardoza y el Lic. Segundo Odar Mío. Instituciones y profesionales que me acogen con simpatía y afecto e incentivan mi producción y promoción literaria. El apoyo puede darse si existiese una conciencia e integración cultural que copnlleve a la sensibilidad social, al conocimiento y rescate de lo nuestro. Me pregunto qué tan productiva y eficiente es la labor de los Regidores de Educación y Cultura, de los Municipios Distritales y Provinciales, ¿coordinarán con las casas de la cultura de los distritos lambayecanos?, ¿se asesorarán con el área técnico cultural de la Dirección Regional de Educación?.

Nicolás.- ¿Alguna vez autoridades del Ministerio de Educación a los cuales tú te acercaste o aquellos que llegaron hacia ti, te brindaron apoyo o es que nunca has sentido el apoyo del Ministerio de Educación?

Luishino.- Jamás he recibido el apoyo del Ministerio de Educación, sólo e Sutpe me ha brindado su respaldo moral y económico y algunas que otras instituciones me han incentivado para cumplir con creces la tarea de difundir la literatrurea lambayecana.

Nicolás.- Tú eres una de las personas que vives esencialmente la Literatura, lo que tú haces, la labor que tú desempeñas ¿te permite holgadamente vivir? ¿es un negocio lo que tú haces, estar metido en lo que es la difusión y la producción?

Luishino.- No es un negocio ni jamás lo será, porque para publicar se invierte material e impresión; para difundir se trabaja caminando indesmayablemente y eso cuesta. No se puede vivir con diez céntimos que cuesta cada plaqueta, eso es lo que pagan los escolares. Mi vida es la literatura, mi pasión es la producción y difusión de la obra de los poetas y escritores de Lambayeque. Alguna vez por eso me recordarán aquellos que leyeron mis revistas (Humus Vulnus y Rorrito Mané).

Nicolás.- ¿Cómo defines la temática de la poesía que escribes para niños, dónde está esa raíz inspirativa de tu temática?

Luishino.- Es didáctica y algunas veces fantástica., trato sin perder el candor y la musicalidad del poema que los niños visualicen algo positivo en su sensualidad y en su formación tempraña, el motivo de mi inspiración son precisamente ellos, por ejemplo el caso de Dos sonetos para Margarita dedicados mi "sobrina" Carmen Margarita Manayay Vásquez": una hermosa y tierna niña con una inteligencia precoz que conmovió mi lirismo

Nicolás.- Tú eres una de las personas que sigue la tradición clásica de sonetos. ¿Qué otras personas escriben con este estilo y qué críticas harías a la poesía local?

Luishino.- El maestro Alfredo José Delgado Bravo con su sonetario Las horas naturales, el poeta Carlos Ramírez Soto autor de muchos libros de sonetos y el poeta arequipeño Gonzalo Morante a quien conocí en Huancayo en 1993.Los poetas y escritores locales tienen una envidiable producción y talento literario, lo que falta es publicar y difundir sus obras. .

Nicolás.- ¿Alguna vez lograste ubicarte en algún círculo literario o es que te consideras algún escritor solitario que toma rumbos diferentes a los que existen normalmente en las agrupaciones?.

Luishino.- En mis inicios integré el círculo de estudios lingüísticos literarios Nicanor de la Fuente – Nixa de la UNPRG (1992) pero la mayor parte la he pasado solo concibiendo proyectos, masticando locuras, acunando aplausos y cariños de los escolares. Pero también he trabajado en la difusión literaria con los entrañables declamadores nacionales Rogger Torres Velásquez y Nacho Narváez.

Nicolás.- ¿Qué papel a tu entender jugó el Instituto Nacional de Cultura de Chiclayo en los dos períodos de Oscar Vilchez y en el actual de Herrera Calderón?.

Luishino.- Bueno Oscar Ramón Vilchez en su época al frente del INC hizo algunas que otras cosas pero hubo bastantes vacíos, falta de apoyo a los poetas y escritores y en general a todos los artistas pero con toda sinceridad te digo que mejor hubiéramos quedado con Oscar Ramón Vilchez Velez antes que con el actual. El profesor que está ahora al frente tiene todo el espíritu solidario, sencillo pero son las secretarias quienes se han vuelto las jefas porque muchas veces cuando uno solicita conversar con el profesor Herrera lo niegan y primeramente te dicen qué es lo que quieres y si uno les dice que quiere hacer algo artístico te dicen "vale tanto", "vale ciento cincuenta" y ya uno se siente un poco mal. Yo creo o se cambia al actual director de la Casa de la Cultura o se les saca a ellas porque están haciendo un daño y no solamente estoy que lo digo yo sino varios que se han quejado de que ellas son déspotas. Eso es todo lo que te puedo decir.

Logros no hay, porque hay falta de interés, una mano que lleve a los escritores, músicos, artistas en general a hacer campañas en los pueblos jóvenes y escuelas, eso es lo que falta. Ojalá que algún día se pueda hacer.

Nicolás.- ¿Quién crees tú que sea la persona de los que tú conoces la más idónea que pueda reemplazar a Américo Herrera Calderón?.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente