Descargar

Estrés en las enfermeras y área quirúrgica del hospital José A. Vargas

Enviado por yelitzacoronado


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco teórico
    4. Marco metodológico
    5. Presentación y análisis de los resultados
    6. Conclusiones y recomendaciones
    7. Referencias bibliográficas
    8. Anexos

    RESUMEN

    Determinar el estrés de las enfermeras que laboran en área quirúrgica en el Hospital "José A. Vargas" del IVSS en la Ovallera Estado Aragua; mediante un estudio de caso a dos enfermeras. Se aplicó un cuestionario siguiendo la teoría de Imogene King, con las conclusiones siguientes: Los equipos no se encuentran ordenados al momento que se necesitan, además se sufre de calor. Las enfermeras sufren constantes interrupciones en sus tareas, así como criticas de otros profesionales de la salud. Falta comunicación, sobre los problemas del servicio. La asignación de funciones no está bien definida ya que no existe información actualizada y la que hay es ambigua. Existe sobre carga de trabajo. Existe rotación permanente por diferentes servicios. Han sufrido sensaciones de quemadura en el epigastrio, posterior a la ingesta de alimentos, momento después de haber laborado; también sensación de plenitud antes o durante la ingesta de alimentos, así como nauseas. Han sentido pesadez en el cuello, rigidez en la espalda, dolor en la región lumbar, cansancio, fatiga y agotamiento frecuente. El 50 % cumple con la interacción y la comunicación. El 50 % esta emocionalmente triste y desmotivado porque siente que su crecimiento y desarrollo profesional no es lo que esperan, no se les da valor profesional por sus estudios y esfuerzos. Se propone eliminar los factores causantes del estrés mediante la realización de talleres para que las enfermeras tengan claro sus funciones.

    INTRODUCCIÓN

    Los profesionales de la salud deben prestar un optimo servicio a la comunidad, para ello además de los conocimientos teóricos y prácticos que deben poseer, de tener una elevada autoestima, deben contar con un equilibrio mental y físico que le permita ejercer su actividad de una manera eficiente y ser efectivo en la practica diaria de atencion a los pacientes.

    Particularmente las enfermeras por su constante relación con los enfermos están sometidas a una recarga traumática derivada a la confrontación repetida y dolorosa con el sufrimiento humano y la muerte.

    Esta recarga traumática y la ansiedad asociada a la cercana interacción con otros factores que inciden sobre su vida familiar y sus actividades personales, puede desembocar en determinadas conductas y respuestas emocionales que pueden tener implicaciones en su capacidad para brindar atencion sanitaria adecuada, sobre su bienestar emocional y su vida particular.

    En las enfermeras de las unidades quirúrgicas la recarga traumática se ve potenciada por la responsabilidad que tiene en la efectividad de los resultados de las diferentes intervenciones quirúrgicas, las ordenes que reciben de los médicos y las respuestas oportunas y efectivas que tienen que dar a las mismas, la calidad y cantidad de equipos y materiales especializados y específicos que tienen que manejar y las previsiones que tienen que tomar para ello.

    En conocimiento de estas situaciones hemos considerado como propósito general de este proyecto determinar el estrés de las enfermeras que laboran en área quirúrgica en el Hospital "José A. Vargas" adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallera, Municipio Libertador del Estado Aragua.

    Para lograr esto pretendemos elaborar un instrumento que nos permita recabar información pertinente a todas las enfermeras que laboran en el área quirúrgica mencionada; allí pretendemos obtener información sobre las posibles alteraciones psicosomáticas que presenten estas personas, así como las posibles causas que generan las mismas.

    De otra parte, pretendemos, mediante la revisión bibliografíca correspondiente, obtener información que nos permita realizar recomendaciones de prevencion a la patología del estrés, para las enfermeras en estudio.

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema.

    Las unidades quirúrgicas del hospital José A. Vargas de La Ovallera están estructuradas física y técnicamente para proporcionar seguridad y protección a los usuarios quirúrgicos, constituyéndose estos elementos en el norte de la atención de la enfermera quirúrgica.

    Las palabras claves en la practica de la enfermera quirúrgica son: cuidados, convivencia, disciplina y técnica, elementos necesarios para ofrecer una asistencia satisfactoria al paciente; para lograr esto, la enfermera de esta unidad requiere cultivar la conciencia quirúrgica, correspondiente a un patrón de autodisciplina y la aplicación de los principios de asepsia y técnica estéril.

    El grupo humano que allí trabaja lo hace con el objetivo de lograr los beneficios máximos para el paciente en todo momento. Aunque para el logro de estas metas, hace esfuerzos para controlar las situaciones fatigantes existentes por la complejidad de los procedimientos que allí han de realizarse.

    El paradigma debe ser lograr conformar una unidad especializada donde la responsabilidad, ante el trabajo, el usuario, los compañeros de labor, deben ocupar un sitio privilegiado en la escala de valores de cada una de las personas que conforman la familia quirúrgica.

    Sin embargo, se observa con frecuencia conductas dentro de la unidad quirúrgica que no corresponden al patrón que debe regir las relaciones laborales, se aprecian constantes situaciones de irritabilidad en el personal, fatiga, apatía, mal humor, conflictos de funciones, ausentismo laboral y una serie de signos y síntomas que hacen presumir la presencia de tensiones que alteran la calidad psicosocial del grupo de enfermeras que allí laboran.

    Es sabido que el trabajo hospitalario es fuente de estrés, éste es un fenómeno universal que ha tomado importancia en las últimas décadas, y se considera factor determinante en le cual cada individuo presenta respuestas muy personalizadas, originando diversas patologías físicas y mentales.

    Particularmente en el ámbito hospitalario es uno de los riesgos laborales que más importantes, junto a los riesgos físicos y de contaminación química y/o biológica.

    El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye, quien lo definió como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante.

    En el ámbito laboral de salud se puede definir (SATSE, 2000) como "la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas".

    Las enfermeras que laboran en las unidades quirúrgicas del hospital José A. Vargas de La Ovallera están sometidas a situaciones que pudieran causar estrés, como son: la responsabilidad del trabajo, la presencia excesiva de ruidos, la iluminación defectuosa, espacio inadecuado o insuficiente para las labores a realizar, exceso de calor, ausencia de personal medico en situaciones de urgencia, ambigüedad en la asignación de las funciones de enfermería, falta de personal para atender adecuadamente el servicio, sobre carga de trabajo, criticas constantes por parte de otros profesionales de la salud, falta de comunicación entre las compañeras de trabajo sobre los problemas del servicio, información insuficiente o inadecuada con respecto a los pacientes, rotación permanente por diferentes servicios.

    Tales eventos o condiciones estresantes que confronta el personal de enfermeras del área quirúrgica del hospital José A. Vargas de La Ovallera pueden arrojar consecuencias que inciden el deterioro eminente de su salud, en todas las esferas biopsicosocial, y por ende una degradación del desempeño laboral que afecta al mismo equipo de salud y también al usuario de esta unidad quirúrgica.

    Algunos factores estresantes que surgen esta el hecho de que el personal de enfermeras adscrito a esta unidad especializada, son en su totalidad del sexo femenino, las cuales no sólo deben cumplir con las exigencias laborales sino también con las domésticas, que la hacen mantener un esfuerzo continuo, sin una reposición adecuada de su capacidad laboral; al no cumplir satisfactoriamente con ambas, puede presentar alteraciones que presumimos están relacionadas con el estrés. Además de las dificultades personales que suelen presentarse como las obligaciones familiares, los deberes con la pareja, falta de habilidad en el manejo de las personas, entre otras.

    Por otra parte, muchas de ellas cumplen doble jornada laboral que según Acevedo (1998): La doble jornada puede estar generando situaciones estresantes continuas, que aumentan el desgaste corporal y producen fatiga, lo mismo que el esfuerzo muscular continuo que requiere las tareas del hogar pueden convertirse en una situación de estrés (p. 258)

    En virtud de todo lo antes señalado, es oportuno plantear la necesidad de determinar el estrés del personal de Enfermeras I dentro de la unidad quirúrgica del Hospital José A. Vargas, adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallera, Municipio Libertador del Estado Aragua, manifestado por la presencia de síntomas fisiológicos como son hipertensión arterial, palpitaciones, cefaleas, dolores abdominales, ulceras gástricas, nauseas, pesadez, dolores del cuello y de la espalda, movimientos involuntarios de manos o pies, falta o exceso de apetito, cansancio, fatiga, agotamiento, sudoración excesiva, alteraciones del ritmo respiratorio, etc., y/o síntomas psicológicos como son la ansiedad, disminución de la capacidad de concentracion, lagunas mentales, irritabilidad, desconfianza en sí misma, incapacidad para aceptar criticas, indecisiones, tristeza, desinterés por lo que hace, consumo de cigarrillos u otros alimentos o drogas para tranquilizarse, entre otros síntomas.

    Objetivo General

    Determinar el estrés de las enfermeras que laboran en área quirúrgica en el Hospital "José A. Vargas" adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallera, Municipio Libertador del Estado Aragua.

    Objetivos Específicos

    Señalar las manifestaciones físicas que presentan las enfermeras del área quirúrgica del Hospital "José A. Vargas" adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallera, Municipio Libertador del Estado Aragua.

    Señalar las manifestaciones psicológicas que presentan las enfermeras del área quirúrgica en el Hospital "José A. Vargas" adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallera, Municipio Libertador del Estado Aragua.

    Justificación

    En la época contemporánea encontramos a las personas sometidas a un ritmo de vida sumamente acelerado, donde las exigencias de las esferas individual, social y laboral son elevadas, aún más al referirse al género femenino que en la actualidad cumple cabalmente diferentes roles. En el caso particular de las enfermeras, como una de las profesiones sanitarias ejercida fundamentalmente por mujeres, es un caso típico de personas sometidas a estrés, ya que deben enfrentar diariamente situaciones muy complejas, derivadas de la responsabilidad en el trabajo, de las condiciones físicas donde el mismo se ejerce, de las relaciones con los compañeros de trabajo y otros miembros del equipo de salud, con los pacientes y sus familiares, etc., conjugado todo ello con su vida particular.

    Todos estos hechos inducen a pensar que es necesario preparar a las enfermeras para afrontar todas las exigencias de su vida familiar, laboral y por ende el estrés que tales tensiones generan.

    Es sumamente valioso determinar el nivel de estrés de las enfermeras de las áreas quirúrgicas ya que esto permitirá establecer los factores stresores, las fuentes de los mismos, así como las alteraciones físicas y psíquicas que se están generando en las enfermeras. Al conocer estos aspectos es posible orientar a las enfermeras sobre las medidas preventivas a tomar, así como que tome conciencia de que existen manifestaciones que le permitirán valorarse y las medidas y técnicas para manejar el estrés y lograr su superación.

    De otra parte es importante involucrar a las autoridades competentes del Departamento de Enfermería competentes para la planificación y organización de actividades que promuevan el descenso del posible nivel de estrés favoreciendo así a un optimo rendimiento de su personal.

    Determinar el estrés que presentan las enfermeras del área quirúrgica en el Hospital "José A. Vargas" adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallera, Municipio Libertador del Estado Aragua, es de gran importancia porque ello redunda, al disminuir el nivel del mismo, mediante la prevencion personal e institucional, que dicho personal preste un servicio optimo y de calidad a los pacientes que son atendidas por las enfermeras, ya que las mismas estarán en mejores condiciones mentales y físicas para actuar como profesionales eficientes en la prestación de salud.

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la Investigación

    Rodríguez y colaboradores en 1993 realizaron un estudio cuyo titulo es "Jornada de trabajo nocturno y alteraciones fisiológicas que presentan los profesionales de enfermería de atención directa del Hospital Universitario Ángel Larralde de Valencia", el cual tuvo como objetivo general determinar las alteraciones digestivas y nerviosas que experimentan las profesionales de Enfermería de atención directa que laboran en el turno nocturno.

    La conformación de la muestra se seleccionó de las unidades de Cirugía, Traumatología, Medicina y Obstetricia.

    Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario de 30 ítems, estructurado en dos partes, la primera parte con los "Datos Demográficos" y la segunda parte para "Alteraciones Digestivas y Nerviosas". El tipo de estudio fue descriptivo.

    Entre las conclusiones de los autores destaca que los profesionales de Enfermería que laboran en el turno nocturno presentan alteraciones digestivas medidas a través del indicador acidez gástrica y, los subindicadores dolor epigastrio, diarrea y estreñimiento, todos ellos se relacionan con el presente estudio ya que son parte del subindicadores en cuanto al factor manifestaciones orgánicas.

    Resalta en el estudio, la manera en que las largas jornadas laborales inciden negativamente en la salud fisicomental del personal de Enfermería.

    Por otra parte Pérez y colaboradores (1994) efectuaron un trabajo titulado "Alteraciones psicosomáticas asociadas por las jornadas de trabajo nocturno y su Influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del 2do y 3er año de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Carabobo". La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las alteraciones psicosomáticas producidas por las jornadas de trabajo nocturno y el rendimiento académico de los estudiantes.

    El diseño de la Investigación fue de tipo descriptivo correlacional expofacto.

    El universo estuvo conformado por 170 estudiantes del 2do y 3er año de los cuales se seleccionó mediante muestreo aleatorio simple un 17%, es decir 29 de ellos que realizaban jornadas de trabajo nocturno.

    A éstos se les aplicó un cuestionario estructurado en tres partes: la primera parte para "Datos Demográficos", una segunda parte para la variable "Alteraciones Psicosomáticas" la cual constaba de 12 ítems; la tercera parte para la variable "Rendimiento Académico" con 8 y 7 ítems respectivamente.

    Los autores señalaron entre los factores alteraciones en el sistema digestivo. Por otra parte, en la investigación en mención, también es utilizado la diarrea y el estreñimiento como indicadores del factor.

    Dicho estudio arroja como conclusión que los estudiantes que realizan jornadas de trabajo nocturno presentaban alteraciones psicológicas medida por el subindicador bajo nivel de atención; por otra parte las alteraciones psicológicas manifestadas según este estudio son la cefalea tensional, las alteraciones en la eliminación y dolor en epigastrio.

    Llegan a la conclusión que las largas jornadas laborales son un factor predisponente de síntomas de estrés por el efecto potencial de respuestas psicológicas negativas con la consecuente repercusión en la salud del personal de Enfermería y en rendimiento laboral.

    Barreto en 1997 realizó una investigación titulada "Estrés en el personal de Enfermería del Hospital Central de Maracay". El mismo tuvo como muestra 380 trabajadores de Enfermería que laboran en todas las áreas de atención médica del Hospital que fueron divididos, según el cargo y el área de trabajo en trabajadores graduados que ejercen cargos de jefes de servicio de áreas de emergencias y no emergencias, personal graduado no jefes que laboran en el área de emergencia y no emergencias.

    Entre los resultados se obtuvo que el grupo de trabajadores graduados jefes fue el más afectado, presentando niveles de estrés entre moderado y severo, y el más alto porcentaje de síntomas psicosomáticos reportado por este grupo.

    Se observó que el personal de emergencia presentaba el 34,83% cefalea tensional; el 28% síndrome de trastornos digestivos y el trastorno del sueño en un 23,60%, que presuntamente esta relacionado con el estrés al cual están sometidos estos profesionales.

    Garza y colaboradores. (1999) realizaron un estudio en el Instituto Mexicano de Seguro Social de Monterrey, Nuevo León, México, titulado "Ansiedad laboral en el personal de Enfermería", la muestra estuvo conformada por 285 enfermeras seleccionadas al azar y en sus hallazgos determinaron que el tiempo que corresponde a la jornada laboral para el personal de Enfermería, sumado al tiempo invertido en traslado, significa que la mayor parte del día se ocupa en actividades relacionadas con el trabajo, pudiéndose convertir este en un factor de riesgo para el desarrollo del estrés.

    Entre otros factores desencadenantes de estrés en enfermeras señalan los motivos familiares y económicos, así como el tipo de responsabilidad en el trabajo, la falta de descanso durante el desempeño del mismo.

    En el mismo estudio los autores señalan que el estrés induce ansiedad.

    Se admite que hay un gran paralelismo entre el concepto de ansiedad y el de estrés, pudiendo decir que desde el punto de vista dominante de la sicopatología así formulada, que la ansiedad es producto del estrés.

    Además de comprender que el ser humano es eminentemente emotivo y una mejor comprensión en la forma de relacionarse contribuye a manejar un nivel de estrés optimo.

    En 1999, Arcila, Cervantes y Contreras, estudiantes de la Universidad de Carabobo, realizaron el trabajo de investigación titulado "Estrés laboral de las enfermeras del área de emergencia del Centro Medico Dr. Rafael Guerra Méndez, en Valencia", en sus manifestaciones físicas y psicológicas.

    El diseño de la investigación fue no experimental de campo y el tipo descriptivo transversal, con una variable: la población, y la muestra estuvo constituida por catorce (14) profesionales de enfermería de atencion directa en el área de emergencia de centro mencionado. La información fue recolectada a través de un instrumento tipo cuestionario con dos alternativas dicotómicas que constó de treinta y dos (32) ítems; cuyo coeficiente de confiabilidad fue a través del método de Kunder Richardson.

    Los resultados del análisis aplicado demostraron que las profesionales de enfermería que laboran en el área de emergencia si presentan niveles de estrés alto en cuanto a las manifestaciones físicas evidenciado por un 42,86 %, y un nivel de estrés bajo, en cuanto a las manifestaciones psicológicas con un 50,00 %

    Bases teóricas

    Sólo en años recientes la sociedad ha comenzado a prestar atención a la importante influencia que tiene el estrés en la salud pública y el impacto económico que ejerce en la producción y en el desenvolvimiento de los diversos sectores. Pero a partir de esa toma de conciencia, se han realizado estudios y propuesto estrategias para mitigar la impronta que representa (y las pérdidas económicas que conlleva) eso que muchas veces se confundía con pereza, desgano, falta de voluntad.

    Evolución histórica del concepto de estrés.

    El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye. En la actualidad, es uno de los términos más utilizados. Todos hablamos de estrés. Selye, definió el estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante.

    El término estrés, partió de un concepto físico haciendo referencia a una fuerza o peso que produce diferentes grados de tensión o deformación en distintos materiales. Selye no hace referencia al estímulo (peso o fuerza), sino a la respuesta del organismo a éste. Utiliza el término estrés para describir la suma de cambios inespecíficos del organismo en respuesta a un estimulo o situación estimular (1956).

    Posteriormente, el término se ha utilizado con múltiples significados y ha servido tanto para designar una respuesta del organismo, como para señalar los efectos producidos ante repetidas exposiciones a situaciones estresantes.

    En 1989, y tras controvertidas discusiones científicas sobre si el estrés era el estímulo o la respuesta del organismo, los autores Paterson y Neufeld comienzan a considerar el término estrés como un término genérico que hace referencia a un área o campo de estudio determinado.

    La existencia de gran número de dolencias psicosomáticas, producto de los constreñimientos y exigencias de la sociedad actual, y muy en especial en lo referido al ámbito laboral, sujeto a incesantes transformaciones en la organización y en las demandas del trabajo, ha facilitado la difusión y la popularización de un término con el que, de un modo genérico, se define esta situación: el estrés.

    Definición

    Una definición que tiene gran aceptación y que tal vez nos ofrezca una información que nos permita identificar al estrés psicosocial, es la de Mc Grath (1970): "El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)".

    Esta definición hace referencia a un proceso homeostático que es resultado del balance entre las demandas de la realidad y la capacidad de respuesta del individuo, siendo modulado este balance por la percepción que el individuo tiene de sí mismo y del mundo.

    Otros autores incluyen en sus definiciones el balance producido entre lo que el individuo necesita, espera o a lo que aspira y lo que la realidad (en este caso, laboral) oferta para satisfacer esas necesidades, expectativas o aspiraciones.

    La biología y la medicina han incorporado el término "stress" (que en lenguaje técnico como vocablo inglés designa "una fuerza que deforma los cuerpos o provoca tensión"), como "el proceso o mecanismo general con el cual el organismo mantiene su equilibrio interno, adaptándose a las exigencias, tensiones e influencias a las que se expone en el medio en que se desarrolla".

    Este proceso o mecanismo general o sistema psiconeuroendocrinológico, es el que denominamos con el término español de estrés. Según Hans Selye, "estrés" es la "respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga".

    Este concepto involucra la interacción del organismo con el medio, lo que nos podría llevar a definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto estímulo-respuesta (c).

    • Estrés es la fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta.
    • Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica del individuo ante un estresor ambiental.
    • Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo.

    Es esta respuesta, la cual lleva a una serie de cambios físicos, biológicos y hormonales, previa evaluación o atribución consciente o inconsciente de los factores estresantes, la que permite responder adecuadamente a las demandas externas. Es decir, las respuestas del organismo se realizan en los planos biológico, físico y psicológico a través del complejo sistema psiconeuroendocrinológico.

    Al respecto la Organización Mundial de la Salud define el estrés como el "conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción".

    Al mencionar la evaluación o atribución de estrés no podemos dejar de lado la definición de Richard Lazarus: "estrés es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar".

    Cuando estas respuestas se realizan en armonía, respetando los parámetros fisiológicos y psicológicos del individuo, es adecuado en relación con la demanda y se consume biológica y físicamente la energía dispuesta por el Sistema General de Adaptación, adoptamos el concepto de "estrés" como "eustrés".

    Cuando por el contrario las respuestas han resultado insuficientes o exageradas en relación con la demanda, ya sea en el plano biológico, físico o psicológico, y no se consume la energía mencionada, se produce el "distrés", que por su permanencia (cronicidad) o por su intensidad (respuesta aguda) produce el Síndrome General de Adaptación.

    Hasta llegar a la enfermedad de adaptación o enfermedad psicosomática por distrés, el sistema deberá pasar por las fases de alarma, resistencia y agotamiento.

    Uno de los mecanismos de respuesta, previa valoración de un estresor, es la lucha o la huida. Si estas situaciones de estrés se dan en el plano laboral (como la inseguridad, la competencia, la búsqueda de eficacia), nos encontramos con que no podemos luchar con el gasto energético correspondiente ni tampoco, teóricamente, responder con la huida (escapar del distrés). Es claro que la huida en el ámbito laboral es el ausentismo, que junto con las enfermedades laborales son índices elocuentes de la repercusión del estrés organizacional sobre los trabajadores.

    La actividad laboral es generadora de estrés y es justamente por la conveniencia de mantener nuestros puestos de trabajo que esa lucha es hoy más intelectual y psicológica que física, por lo que en ella no se consume la energía resultante (distrés).

    El avance tecnológico ha provocado que el trabajo manual, artesanal, creador y fuente de buen estrés sea reemplazado por un trabajo mecanizado, automatizado, en cadena, a veces viable, pero muy veloz, quizá menos fatigoso físicamente, pero causante de distrés por mayor estímulo psicológico e intelectual.

    Por otra parte, la sociedad organizada pide a sus miembros una calma aparente y que soporten presiones sin protestar, lo que potencia los factores causantes de estrés.

    Sería esto —la imposibilidad de modificar el estresor, sometidos a veces a enorme presión psicológica— lo que lleva a menudo a salidas como, por ejemplo, el cigarrillo, el alcohol, los psicofármacos, las drogas, la obesidad, que terminan agravando el distrés y sumando factores de riesgo.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al estrés laboral en los siguientes términos: "Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores". Según Kalimo, "múltiples estudios epidemiológicos han demostrado que la salud está relacionada con factores psicosociales presentes en el trabajo y que la función de esos factores, tanto con respecto al estado de salud como a las causas de la enfermedad, es de alcance relativamente general. Los factores psicosociales pueden contribuir a causar y agravar una enfermedad e influir en los resultados de las medidas de curación y rehabilitación".

    Se ha planteado muchas veces la idea de que estos factores no afectan a todos por igual y plantean el problema desde el concepto exclusivo de la vulnerabilidad. No obstante, habrá que tener en cuenta que cuando los factores psicosociales son intensos, es menor la importancia de la vulnerabilidad individual, al igual que la resistencia individual a padecer enfermedades infecciosas, por ejemplo, no invalida combatir las mismas, aunque sólo afecte a una parte de la población.

    Así, la OIT sostiene que "las empresas que ayuden a sus empleados a hacer frente al estrés y reorganicen con cuidado el ambiente de trabajo, en función de las aptitudes y las aspiraciones humanas", tienen más posibilidades de lograr ventajas competitivas.

    Las personas que se encuentran sometidas a estrés tienden a abandonar el empleo como respuesta de huida, lo que determina un alto índice de rotación de personal en las empresas. Las personas sufren cuando se sienten superadas por las demandas laborales exigentes, pero también cuando no tienen empleo, o se angustian pensando que pueden llegar a ser un desocupado más.

    Son cuantiosos los gastos y pérdidas derivadas por el costo del estrés; aumentan año a año, generalmente determinados por crecientes índices de ausentismo, baja productividad, accidentes profesionales, aumento del lucro cesante, y lo que es más importante, la incidencia sobre la salud mental y física de los individuos, que si bien podrán ser cuantificados por los gastos en salud, internaciones, etcétera, son en realidad invalorables, por cuanto la calidad de vida y la vida en sí misma no deben tener índices, baremos o tablas de indemnización.

    Los tipos de estrés laboral

    Existen dos tipos de estrés laboral: el episódico (un despido, por ejemplo) y el crónico, que se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a las siguientes situaciones:

    1. Ambiente laboral inadecuado.
    2. Sobrecarga de trabajo.
    3. Alteración de ritmos biológicos.
    4. Responsabilidades y decisiones muy importantes.
    5. Estimulación lenta y monótona.
    6. Condiciones laborales inadecuadas.

    Pasaremos a analizar, en consecuencia, cada una de estas situaciones.

    Ambiente laboral inadecuado: Son los llamados estresores del ambiente físico:

    • Falta de luz o luz muy brillante;
    • Ruido excesivo o intermitente;
    • Vibraciones;
    • Aire contaminado;
    • Alta o baja temperatura;

    Estos factores requieren una doble adaptación, tanto física como psicológica.

    Sobrecarga de trabajo: Es el estrés por sobreestimulación. Se presenta por exigencias psicosensoriales violentas, simultáneas, numerosas, persistentes y variables. Exigen una adaptación fuera del límite normal. Es frecuente que se presente en:

    El estrés por sobreestimulación genera tensión nerviosa, fatiga, irritabilidad, crisis de decisión, ansiedad, confusión, embotamiento, desconcentración.

    Alteración de ritmos biológicos: Es el estrés que se produce al alterar las constantes biológicas determinadas por el ritmo circadiano determinado a su vez por las secreciones hormonales, los ciclos del sueño y el ritmo metabólico. Requiere un alto esfuerzo adaptativo, generando irritabilidad, disminución de la concentración, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad, además de provocar modificaciones en la vida social, conyugal y sexual. Se presenta en:

    • Trabajadores nocturnos;
    • Personal de salud;

    Responsabilidades y decisiones muy importantes: Es el estrés del personal jerárquico o con grados de responsabilidad. Se debe a:

    • Responsabilidades numerosas y variables;
    • Tensión psicológica continua;
    • Búsqueda de la eficacia;
    • Adaptación a situaciones nuevas y datos inestables.

    Es frecuente que quienes lo padecen acumulen factores de riesgo e inadecuación familiar y social por falta de tiempo y agotamiento físico. Este tipo de estrés genera agotamiento, fatiga, manifestaciones psicosomáticas, trastornos del sueño, disminución del deseo sexual, impaciencia, pérdida de la iniciativa, dificultad en la toma de decisiones, adicciones.

    Estimulación lenta y monótona: Es el estrés por subestimulación. Se produce por la falta de estímulo normal y fisiológico de los sentidos y del pensamiento. Se presenta, por ejemplo, en el trabajo rutinario y automatizado que no permite la creatividad y el pensamiento independiente, en casos como los siguientes:

    • Genera distracción, falta de atención y aumento de los accidentes de trabajo.

    Condiciones laborales inadecuadas: Nos referimos aquí a las causas de estrés en los obreros no calificados, que comprenden:

    • Alimentación inadecuada e insuficiente;
    • Ausencia de perspectivas de progreso;
    • Pocas posibilidades de recreación;
    • Inestabilidad laboral por renovación tecnológica;

    Consecuencias del estrés laboral.

    El estrés laboral produce una serie de consecuencias y efectos negativos:

    • A nivel del sistema de respuesta fisiológica: Taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración, alteraciones del ritmo respiratorio, aumento de la tensión muscular, aumento de la glucemia en sangre, aumento del metabolismo basal, aumento del colesterol, inhibición del sistema inmunológico, sensación de nudo en la garganta, dilatación de pupilas, etc.
    • A nivel del sistema cognitivo: sensación de preocupación, indecisión, bajo nivel de concentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica, sentimientos de falta de control, etc.
    • A nivel del sistema motor: hablar rápido, temblores, tartamudeo, voz entrecortada, imprecisión, explosiones emocionales, consumo de drogas legales como tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas impulsivas, risas nerviosas, bostezos, etc.

    El estrés también genera una serie de trastornos asociados, que aunque no sean causas desencadenantes a veces se constituye en factor colaborador:

    • Trastornos respiratorios: Asma, hiperventilación, taquipnea, etc.
    • Trastornos cardiovasculares: Enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, etc.
    • Trastornos inmunológicos: Desarrollo de enfermedades infecciosas.
    • Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, etc.
    • Trastornos dermatológicos: Prurito, sudoración excesiva, dermatitis atípica, caída del cabello, urticaria crónica, rubor facial, etc.
    • Diabetes: Suele agravar la enfermedad.
    • Dolores crónicos y cefaleas continuas.
    • Trastornos sexuales: Impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, alteraciones de la libido, etc.
    • Trastornos psicopatológicos: Ansiedad, miedos, fobias, depresión, conductas adictivas, insomnio, alteraciones alimentarías, trastornos de la personalidad, etc.

    El estrés y el personal de enfermería

    El estrés es uno de los riesgos laborales más importantes en el personal de enfermería, junto a los riesgos físicos, químicos y biológicos.

    Uno de los grupos profesionales más afectados es el del personal de enfermería que está expuesto a factores de riesgo relacionados con el trabajo, dado que el ejercicio profesional está orientado al servicio directo (trato con otras personas) es de vital importancia determinar las causas del síndrome, corregir y prevenir los efectos negativos con el fin de optimizar el ejercicio profesional.

    Factores desencadenantes

    El personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como propios de la tarea que ha de realizar, estas características hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión. La salud del profesional de enfermería es un factor indispensable para mantener el equilibrio en su actividad, condición a través del cual las acciones, actitudes, comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o interfieran en los cuidados específicos de Enfermería.

    La práctica de la profesión requiere un despliegue de actividades que necesitan un control mental y emocional de mayor rigor ya que es una tarea expuesta a múltiples agresiones como por ejemplo el manejo del paciente con pronóstico sombrío y la necesidad de brindar cuidado, no solamente intensivo, sino también prolongado y en el cual también se exige alta concentración y responsabilidad que traen como consecuencia desgaste físico y mental además de la exigencia de mantener en forma permanente el espíritu de compartir, con el enfermo y su familia, las horas de angustia, depresión y dolor. Dentro de los factores desencadenantes tenemos:

    Personales: son aquellas condiciones inherentes al personal de salud que le impiden ejercer su función con tranquilidad y efectividad. En general se encuentra en personas propensas al estrés (ansiosas), con poca tolerancia a la frustración, al liderazgo y a la toma de decisiones; personas que acusan sentimientos de impotencia por la no mejoría del paciente; inseguridad y miedo a cometer un error en los cuidados de enfermería; que se sienten insuficientemente preparados para ayudar emocionalmente a la familia y al paciente; incapaces de resolver de manera satisfactoria las inquietudes del paciente; con dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio; con obligaciones familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja con problemas personales falta de habilidad en el manejo de las personas e intolerancia ante las mismas; incapacidad para trabajar en equipo, dependencia absoluta de otras personas para trabajar y tomar decisiones. Otros de los factores que se deben tener en cuenta son la edad, sexo y el estado civil.

    Ambientales: condiciones físicas externas que alteran el curso normal de la labor del profesional en salud debido a que distorsionan la concentración y tranquilidad que requieren para ejecutar su labor de una manera óptima, por ejemplo: ruido (aparatos, personas); entorno laboral, iluminación, orden y asepsia del lugar, espacio inadecuado e insuficiente para realizar las labores específicas de enfermería; y presencia en el sitio de trabajo de gran cantidad de personal ajeno al servicio.

    Contenido del trabajo: se refiere a las características propias del ejercicio profesional y que son independientes del lugar en donde se está trabajando, como realización de procedimientos dolorosos para los pacientes; escuchar o hablar frecuentemente con los pacientes y sus familias sobre su muerte cercana; la muerte de un paciente cuando se ha establecido una relación estrecha; convivir diariamente con el sufrimiento; y el contacto continuo y permanente con personas deprimidas.

    Condición del trabajo: aquellas que dependen y son inherentes a la institución donde se realiza la actividad profesional. Dentro de estos factores tenemos la responsabilidad del trabajo; interrupción frecuente en la realización de la tarea; recibir de manera constante crítica de otras personas, como médicos, superiores, familiares de los pacientes y el paciente mismo; falta de comunicación con los compañeros de trabajo sobre problemas del servicio y compartir experiencias y sentimientos positivos o negativos hacia los pacientes; ausencia de personal médico en situaciones de urgencia como paro cardiorrespiratorio o empeoramiento de la situación clínica del paciente, etc.; estar en desacuerdo con el tratamiento de un paciente o información insuficiente e inadecuada con respecto a la evolución del paciente; rotación permanente por diferentes servicios; ambigüedad en la asignación de las funciones de enfermería; tiempo insuficiente para dar apoyo emocional al paciente; falta de personal para atender adecuadamente el servicio; sobrecarga de trabajo y bajo salario.

    Teoría de enfermería

    Teoría de la consecución de objetivos de Imogene King.

    King afirma en el prologo de Toward a Theory for Nursing que el propósito del libro «es proponer una base conceptual de referencia para la enfermería… que pueda ser empleada… por estudiantes y profesores, así como por investigadores y profesionales para identificar y analizar los acontecimientos en las situaciones específicas de la enfermería. El sistema sugiere que las características esenciales de la enfermería son aquellas propiedades que se han mantenido a pesar de los cambios en el entorno»

    King define la teoría como «un conjunto de conceptos que, cuando son definidos, se interrelacionan entre si y son observables en el mundo de la practica de la enfermería». «Los conceptos son ideas abstractas que dan significado a nuestras percepciones sensoriales… imágenes mentales formadas por generalizaciones a partir de estas impresiones particulares». Para King, la teoría sirve para «construir los conocimientos científicos para la enfermería», y ha identificado dos métodos para cultivar la teoría. El primero sería desarrollar una teoría y comprobarla después mediante una investigación. Pero el procedimiento puede también invertirse, empleando la investigación para iniciar el desarrollo de una teoría. King afirma que, «en mi opinión, en el mundo en que vivimos, donde se están construyendo los conocimientos para una profesión compleja como es la enfermería, uno debe considerar la combinación de ambas estrategias»

    Para el desarrollo de la teoría de la consecución de objetivos se empleó un método por sistemas. King definió el acto de enfermería como un proceso, estableciendo que «el proceso de enfermería es una serie de actos que conllevan acción, reacción e interacción. La transacción se produce cuando se establece una relación reciproca entre el enfermero/a y el paciente» y ambos establecen de mutuo acuerdo los objetivos que deben alcanzar.

    King mantiene que «la teoría de la consecución de objetivos se deriva del esquema conceptual de los sistemas interpersonales. El dúo formado por el paciente y el enfermero/a es un tipo de sistema interpersonal». Aceptando la naturaleza intrincada de la enfermería, King desarrolló un sistema conceptual que consistía en un sistema abierto compuesto por tres partes. «La conciencia de la complejidad de la dinámica de la conducta humana en las situaciones de enfermería lleva a formular un esquema conceptual que presenta los sistemas personal, interpersonal y social como el dominio de la enfermería..»

    Cada uno de los tres componentes tiene como elemento básico al ser humano, ya que como individuos, los seres humanos intercambian materia, energía e información con otros individuos y con el entorno. El individuo existe en el interior del sistema personal y King proporciona un ejemplo de un «sistema total» que es el paciente o el enfermero/a. King mantiene que es necesario entender los conceptos de percepción, yo, imagen corporal, crecimiento y desarrollo, así como los de tiempo y espacio, para poder entender al ser humano como persona. Los sistemas interpersonales o grupos se forman cuando dos o más individuos interaccionan formando, por ejemplo, dúos o tríos. Las familias, cuando actúan como pequeños grupos, se consideran dentro de este tipo de sistemas. Para comprender estos sistemas son necesarios, los conceptos de rol, interacción, comunicación, transacción y estrés.

    Para la comprensión del sistema dinámico constituido por el sistema de cuidados sanitarios, son esenciales los conceptos de organización, poder, autoridad, toma de decisiones y rol.

    Principales conceptos y definiciones.

    «Los conceptos principales en la teoría de la consecución de objetivos son los de interacción, percepción, comunicación, transacción, rol, estrés, crecimiento y desarrollo, y tiempo y espacio»

    INTERACCIÓN. King define la interacción como «un proceso de percepción y comunicación entre una persona y el entorno o entre una persona y otra, que se manifiesta por conductas verbales y no verbales dirigidas hacia un objetivo». Cada individuo implicado en la interacción (enfermero/a y paciente) «aporta diferentes conocimientos, necesidades, objetivos, experiencias pasadas y percepciones, que influyen sobre las interacciones».

    PERCEPCIÓN. La percepción se define como «la representación que cada persona tiene de la realidad». Según King, este concepto incluye la importación y transformación de energía, y el tratamiento, almacenamiento y exportación de información. «Las percepciones están relacionadas con las experiencias anteriores, el concepto de uno mismo, los grupos socioeconómicos, la herencia biológica y la formación recibida».

    COMUNICACIÓN. La comunicación se define como «un proceso por el cual la información pasa de una persona a otra bien sea directamente… o indirectamente… La comunicación es el componente informativo de las interacciones». El intercambio de signos verbales y no verbales y de símbolos entre el enfermero/a y el paciente, o entre el paciente y el entorno, es comunicación.

    TRANSACCIÓN. «Las transacciones se definen como interacciones deliberadas que conducen al logro de un objetivo». King va más allá y amplia la definición de transacción incluyendo en ella «la conducta observable de los seres humanos cuando interaccionan con su entorno… el componente de valoración de las interacciones humanas».

    ROL. El rol se define como «un conjunto de conductas que se espera de las personas que ocupan una determinada posicion en el sistema social; normas que definen los derechos y obligaciones asociados a la posicion». Cuando las expectativas puestas en un rol difieren de la realidad, se produce un conflicto de rol y una situación de confusión. Esto puede llevar a una disminución de la efectividad de los cuidados de enfermería proporcionalmente.

    ESTRÉS. El estrés es «un estado dinámico por el cual el ser humano interacciona con su entorno». El estrés «implica un intercambio de energía e información entre la persona y el entorno para lograr la regulación y el control de los factores estresantes… una respuesta de energía de un individuo hacia personas, objetos y acontecimientos». El aumento del estrés en individuos interactivos puede limitar su campo de percepción y disminuir su racionalidad. Un aumento del estrés puede afectar también a los cuidados de enfermería.

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO. King definió el crecimiento y desarrollo como «los cambios continuos que se dan en el individuo a nivel de su actividad celular, molecular y conductual… y que ayudan al individuo a madurar».

    TIEMPO. «El tiempo se define como una secuencia de acontecimientos que llevan hacia el futuro… el tiempo es el intervalo entre un acontecimiento y otro, y es experimentado de forma única por cada ser humano».

    ESPACIO. «El espacio se define como algo que existe en todas las direcciones y que es igual en todas partes». El espacio es «el entorno inmediato en el cual interaccionan el enfermero/a y el paciente».

    Supuestos principales.

    La filosofía personal de King sobre los seres humanos y la vida influyó sobre sus supuestos. Su sistema conceptual y su teoría de la consecución de objetivos «se basan en el supuesto general de que el centro de la enfermería es la interacción de los seres humanos con su entorno, la cual conduce a los individuos a un estado de salud, que les hace capaces de funcionar dentro de su rol social».

    Enfermería.

    «La es una conducta observable que se encuentra en los sistemas de cuidados sanitarios de la sociedad». El objetivo de la enfermería es «ayudar a los individuos a mantener su salud de forma que puedan ejercer su rol». La enfermería se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción. La percepción del enfermero/a y el paciente influye también en el proceso de interacción.

    Persona.

    • Los supuestos específicos respecto a la persona son los siguientes:
    • Los individuos son seres sociales.
    • Los individuos son seres conscientes.
    • Los individuos son seres racionales.
    • Los individuos son seres perceptivos.
    • Los individuos son seres que ejercen control.
    • Los individuos son seres intencionales.
    • Los individuos son seres orientados a la acción.
    • Los individuos son seres orientados al tiempo.

    Salud.

    La salud se considera como un estado dinámico dentro del ciclo de la vida: la enfermedad es una transferencia en el ciclo de la vida. La salud implica una adaptación continua al estrés «en el entorno interno y externo mediante el empleo optimo de los recursos del individuo para alcanzar su potencial máximo para la vida diaria». «La salud es una función del enfermero/a, el paciente, el medico, la familia y otras interacciones.»

    Entorno.

    King mantiene que «el entendimiento del modo en que los seres humanos interaccionan con su entorno para mantener su salud es esencial para los enfermeros/as». Los sistemas abiertos implican que se producen interacciones entre el sistema y su entorno, de lo que se infiere que el entorno cambia constantemente. «Las adaptaciones a la vida y a la salud están influidas por las interacciones del individuo con su entorno… Cada ser humano percibe el mundo globalmente como persona realizando transacciones con otros individuos y con objetos del entorno.»

    Partes: 1, 2
    Página siguiente