- Definición del tema
- Justificación
- Objetivos de investigación
- Hipótesis de investigación
- Limitaciones y delimitaciones
- Marco de referencia
- Definiciones
- Resumen
- Introducción
- Revisión de la literatura
- Bibliografía
En la actualidad el crecimiento económico de los países o regiones se concibe a través del proceso de la globalización, por ello se toma como punto de referencia la creación de la riqueza, su gestión y respectiva distribución, de acuerdo a los índices financieros y sociales que se han diseñado para medir el ranking económico del mundo. Por ende, los países se encargan de generar la distribución de bienes y servicios en el contexto de la oferta y la demanda, al interior de los mercados a pequeña, mediana y grande escala.
En ese orden de ideas, es importante afirmar que el crecimiento económico tiene como finalidad teórica o práctica, el desarrollo social y humano de los habitantes del mundo. A fin de garantizar que los gobiernos les puedan ofrecer a sus ciudadanos mecanismos inclusión a sistemas de salud, educación, trabajo, vivienda y alimentación, además de otros tantos factores que permiten obtener bienestar social y autorrealización personal.
1.1.2 Definición del problema
¿Las ciencias políticas pueden contribuir al diseño de un análisis crítico que permita identificar aquellas problemáticas y avances del crecimiento económico y el desarrollo social que ha marcado el ritmo histórico de Colombia durante las últimas décadas, a fin de formular posibles soluciones a través de la implementación de políticas públicas que generen bienestar social?
En el marco de la globalización se presenta el problema de la distribución de la riqueza en el sistema-mundo. Dado que, el índice de acumulación del capital financiero y económico, permite la libertad de empresa, creación de empleos, prosperidad económica, etc. Como también, una extensa brecha entre pobres y ricos, miseria extrema, y otros tantos fenómenos de orden social.
Por otra parte, el bienestar social de los pueblos se encuentra condicionado por el crecimiento económico y sus respectivas crisis. Por ello, parece persistir el viejo debate político y jurídico en relación al liberalismo económico y las leyes proteccionistas del Estado. Dado que, el libre mercado puede generar la implementación de un modelo económico que privatiza lo público, aumenta la exclusión social, convierte la salud y la educación en un negocio, etc. Entre tanto, las leyes proteccionistas pueden fortalecer el desarrollo social, garantizar los derechos constitucionales, y otros tantos beneficios. Sin embargo, dicha protección podría alejar la inversión empresarial, las alianzas público-privadas, el pago de altos sueldos, en fin, un problema sin resolver aun.
La investigación es viable porque aborda temáticas de interés global, como es el caso de la ciencia política, el crecimiento económico y el desarrollo social. Constantes que forman parte de las políticas públicas y el ritmo nacional e internacional de los sistemas de producción que compiten en los mercados financieros y comerciales del mundo entero.
Es decir, el crecimiento económico y el desarrollo social de una nación como Colombia, es importante para sus habitantes, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Dado que, al ser un país emergente puede hallar diversas oportunidades de negocios, proyecciones comerciales, nuevas aperturas de mercado, aumento considerable del producto interno bruto (PIB), etc.
Cuestión que puede verse reflejada en la reducción de la pobreza, mejoras en la calidad de vida, inclusión social, mayores ingresos económicos para la población civil, oportunidades académicas, fortalecimiento del empleo, etc. Claro está, ventajas que pueden ser visibles sin en realidad se diseñan políticas públicas que logren que el desarrollo social sea directamente proporcional al crecimiento económico. Dado que, en Colombia ha persistido la
desigualdad en la distribución de la riqueza mediante el modelo laboral.
Objetivo general
Investigar el crecimiento económico y el desarrollo social en Colombia, a fin de determinar si han sido directamente proporcionales o si por el contrario ha imperado de manera arbitraria el uno sobre el otro.
Objetivos específicos
Realizar un análisis crítico desde las ciencias políticas que permita identificar las problemáticas y avances del crecimiento económico y el desarrollo social de Colombia durante las últimas décadas.
Analizar el fenómeno político que dio lugar al retraso económico y social de Colombia como parte integral de Latinoamérica. Como también las acciones políticas que se emprendieron para superar aquellas barreras.
Estudiar la eficiencia, eficacia y vulnerabilidad de las políticas públicas que se han diseñado en Colombia para enfrentar los problemas económicos y sociales que ha padecido la nación.
Formular posibles soluciones de carácter público que puedan fortalecer a corto, mediano y largo plazo el bienestar social en Colombia.
Pensar la complejidad de la realidad colombiana a partir de las ciencias políticas y su contexto actual en la modernidad del mundo global.
Hipótesis de investigación
Para abordar el crecimiento económico y el desarrollo social de Colombia durante las últimas décadas, es conveniente de acuerdo a las ciencias políticas que se estudien los referentes históricos que dieron lugar a dicho proceso a través del tiempo.
Dado que, para Melo Jorge Orlando los cambios institucionales de la nación fueron bastante lentos como consecuencia de las imposiciones arbitrarias de la iglesia católica y el bipartidismo sectario que padeció el país durante el siglo XIX y XX. Fenómeno social que dio lugar a guerras civiles, traiciones políticas, pobreza, miseria y exclusión social, por ello para el autor es necesario preguntar si del Estado Colombiano ¿Crisis de Modernización o Modernización Incompleta?
Por estas razones, para Urrutia Miguel los efectos del crecimiento económico y el desarrollo social de Colombia se pueden comprender a través de eslabones que giran en dos direcciones productivas, hacia atrás o hacia adelante. Puesto que el consumo se puede incentivar mediante la oferta y la demanda de bienes y servicios a nivel nacional e internacional de acuerdo a los intereses políticos de los involucrados. Cuestión que lleva nuevamente al sectarismo político.
En ese orden de ideas, Kalmanovitz Salomón avanza más allá del sectarismo político existente en Colombia durante el siglo XX, ya que estudia los fundamentos de la producción económica y la política a partir del modelo colonial, y como este último pese a la pretendida independencia permaneció vigente a través de dinámicas sociales que imponían las clases dominantes del país y los extranjeros que asesoraban de qué manera se podía acumular la riqueza y diseñar un gobierno hereditario que concentrara el poder en las manos de unos pocos. Argumentos que permiten repensar la lucha política y militar por el control de la tierra como estrategia territorial para la conservación del poder.
Sin embargo, la república de Colombia ha logrado salir adelante y superar las barreras económicas y sociales mencionadas anteriormente, mediante políticas públicas, convenios financieros y bancarios que han estabilizado el ritmo productivo del país durante las últimas décadas del siglo XX y XXI. Mejorando significativamente el crecimiento del producto interno bruto (PBI).
Por ende, se puede afirmar que los avances económicos de la nación corresponden al manejo estratégico de las relaciones internacionales del país con otras naciones del mundo y en cierta medida el acercamiento gradual con la región de Latinoamérica. Como también de la gestión que se ha desarrollado a través del comercio exterior y el aprovechamiento de las oportunidades, retos, ventajas y proyecciones comerciales que ofrece el proceso de la globalización al mundo entero.
Es decir, la economía colombiana durante los últimos años ha presentado un incremento favorable en el Producto Interno Bruto (PBI), sin embargo, se han presentado situaciones que han afectado en cierta medida el ritmo de la exportaciones como consecuencia de diversos choques en la oferta, la demanda y los paros que llevaron a cabo algunos sectores productivos de la economía nacional.
En relación a la inversión se puede afirmar que el sector de la construcción y las obras civiles contribuyeron al desarrollo económico del país en termino generales, pues en materia de finca raíz los inversores obtuvieron grandes ganancias como consecuencia de la sobrevaloración del suelo para el diseño de edificios, viviendas, conjuntos cerrados, etc. Por otra parte, el sector financiero presento resultados favorables como consecuencia de la estabilidad social que ofrece el país a los inversionistas extranjeros y las multinacionales que a través de las relaciones internacionales y el comercio exterior cierran tratos económicos con Colombia.
Claro está, el desarrollo social no es tan alto como el crecimiento económico.
El tema del crecimiento económico y el desarrollo social en Colombia se puede delimitar a través de la dinámica existente entre la inversión financiera y los sectores productivos más robustos que posee el país; en relación con aquellos que son mucho más débiles porque el Estado no invierte los recursos suficientes para mejorar factores fundamentales tales como la calidad, productividad, innovación, investigación, desarrollo científico y tecnológico que mejoren los niveles de competencia territorial de tipo local y nacional.
Es decir, la investigación podrá abordar algunos fenómenos económicos y sociales de Latinoamérica y otras naciones en el contexto de la globalización, pero estará centrada en su totalidad en el estudio del caso colombiano, puesto que se trata de analizar si realmente la economía contribuye al desarrollo social o si por el contrario evade aquella responsabilidad ética, constitucional y legal.
Dado que, si el Banco de la Republica de Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otras tantas instituciones que resaltan el crecimiento económico del país mediante índices, porcentajes y resultados. Deberían responder él porque existe una creciente informalidad laboral, falta de garantías institucionales en materia de pensiones, cesantías, protección para riesgos laborales, incremento de los modelos privados de educación y salud de tipo neoliberal, excluyente, etc.
Por ende, la investigación se limita a la esfera económica, social y política que impera en Colombia, los fenómenos que producen y como se generan las políticas públicas que intentan hacer frente a dichas problemáticas que algunas veces alcanzan resultados sociales al transformar significativamente la realidad nacional y que en otras ocasiones no salen de los planteamientos teóricos.
Para entender el crecimiento económico y el desarrollo social en Colombia, es fundamental que se aborden algunos criterios de la historia nacional que permitan comprender él porque la apropiación de la tierra ha sido el principal factor del conflicto armado, resistencia social, legalidad o arbitrariedad que enfrenta a las partes involucradas en la lucha por el poder y el control territorial. Por ejemplo:
En 1839 se volvió a insistir en la disolución de los resguardos y esta vez la medida tuvo mayor éxito, pues gran parte de las tierras indígenas que quedaban en Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Huila fueron repartidas y adquiridas en su mayor parte por terratenientes y ricos comerciantes. En algunos casos, los indígenas pasaron a ser arrendatarios o "agregados" de las haciendas. En otros se convirtieron en ínfimos propietarios. (Kalmanovitz, 1994, p. 105)
Como se puede evidenciar, en Colombia ha existido un poder gubernamental que ha logrado legalizar la adquisición de las tierras ancestrales pertenecientes a los indígenas, campesinos, afrodescendientes, etc. Mediante mecanismos legales que así lo permiten aun cuando se constituyan en graves violaciones a los Derechos Humanos.
Es decir, durante el siglo XIX, XX y XXI, el gobierno nacional ha usado las ideologías políticas, el poder público y los intereses empresariales, para apropiarse de manera militar de las tierras del país, ceder mediante licencias a grupos extranjeros la explotación de los recursos naturales y energéticos, permitir que grupos al margen de la ley protejan los megaproyectos de corte nacional e internacional, aun cuando se tenga que atentar contra el desarrollo social de la población civil. Fenómenos sociales que son justificados por el sistema financiero al considerar que la economía no tiene que ceñirse a parámetros éticos y si a los resultados monetarios, porcentuales o bancarios.
Por estas razones, el crecimiento económico en Colombia es aceptado por los economistas, empresarios, políticos, académicos, intelectuales, etc. Porque se han obtenido resultados positivos a nivel nacional e internacional en materia de producto interno bruto (PBI), inversión extranjera, capacidad de respuesta para asumir el endeudamiento, ofrecimiento de créditos bancarios, transformación urbana, convenios internacionales, posicionamiento en las escalas del ranking de competitividad global, entre otros tantos factores.
Sin embargo, los académicos e intelectuales que no tienen ninguna clase de intereses en esconder los testimonios históricos de la nación por cuestiones laborales, procedencia social o de clase, ideología política, etc. Señalan de qué manera la producción nacional a grande escala se encuentra ligada históricamente al poder hereditario de los políticos que ceden ante los intereses particulares de los grandes capitales, y no al interés general de las clases medias y bajas.
Por ende, desde la época colonial una de las mayores luchas sociales y políticas que padeció el país para garantizar la apropiación de la tierra por parte de los terratenientes, hacendados y hombres de gobierno, consistió en manipular el factor de la educación. A saber:
La educación de los arrendatarios y de los campesinos en general para que observaran rígidamente una actitud servil era impartida por el clero. Numerosas haciendas tenían su propia capilla y el cura figuraba en la nómina del hacendado; las que no contaban con tales facilidades, enviaban a sus dependientes a que asistieran a la misa del pueblo como obligación. (Kalmanovitz, 1994, p. 142)
Es decir, en Colombia ha existido un crecimiento económico bastante alto, considerable y significativo que ha contribuido a mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos a través del tiempo. Pero difícilmente ha sido proporcional al desarrollo social, pues este último avanza de manera lenta y
desigual como se verá más adelante.
En ese orden de ideas, se deduce que las leyes colombianas han favorecido el crecimiento económico antes que el desarrollo social, puesto que las políticas que se han firmado, los decretos, normas y sentencias habitualmente esconden artículos que garantizan la expropiación del patrimonio público para dejarlo en manos de multinacionales y empresas extranjeras. Como también la creación de impuestos de toda índole, privatización de los derechos fundamentales, entre otras tantas dimensiones que son atacadas por favorecer las operaciones del capital financiero. Porque:
En el país no han tenido éxito las políticas sociales o económicas que han buscado romper con los patrones de concentración de capital e ingreso que le dan continuidad a la acumulación sostenida de capital y a los privilegios terratenientes. El ejemplo más sobresaliente es el del fracaso de la Reforma Agraria promulgada en 1961 dentro del espíritu cepalino y el ímpetu reformista inicial del Frente Nacional. Ella se frenó especialmente con la incapacidad gubernamental de canalizar las inquietudes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, fundada por el gobierno en 1969.
(Melo, 1996, p. 8)
Es decir, las políticas públicas que han intentado modificar el orden artificial de la realidad nacional para favorecer el desarrollo social, no han tenido suficiente aceptación y valides institucional por parte del Estado y sus instituciones. Puesto que median intereses macroeconómicos que están por encima de los derechos sociales y humanos de los ciudadanos que no pueden acceder a los mecanismos de poder, pero si llegaran a este e intentaran transformar las condiciones económicas de las poblaciones vulnerables, posiblemente serian perseguidos políticamente o amenazados para frenar dicha gestión social.
Por estas y otras razones, existen amplias diferencias regionales, a saber:
"La concentración de la riqueza y el ingreso guardan relación con el problema del desbalance regional en la modernización social". (Melo, 1996, p. 9)
Argumento que confirma una vez más el tema que se viene trabajando.
Crecimiento económico: incremento de la creación y distribución de la riqueza a partir de la oferta y la demanda de bienes y servicios, en el marco de la competencia y la producción comercial al interior de los mercados nacionales e internacionales.
Desarrollo social: Desempeño positivo y mejoras sociales del capital humano en el contexto de aquella libertad democrática que permite la inyección de capital financiero mediante el diseño de políticas públicas que buscan mejorar la calidad de vida de los individuos, fomentar el desarrollo social y la autorrealización personal.
Ciencia política: El concepto hace referencia al estudio y análisis que se diseña para comprender de manera local, nacional o mundial, el desarrollo político y territorial del poder a partir de las relaciones económicas y sociales que se entrelazan de manera directa o indirecta en el desarrollo histórico de cada nación. Por ende, permite estudiar los conflictos sociales, los problemas, soluciones, ejercicio de la autoridad, ilegitimidad gubernamental, ideologías políticas, expresión culturales, participación democrática, luchas sociales y garantías constitucionales, entre otras tantos temas de interés global.
Políticas públicas: Son las acciones económicas y sociales que emprende el Estado social de derecho mediante la actuación de una administración pública que le permite diseñar mecanismos políticos, jurídicos y socioculturales que ayudan a satisfacer necesidades específicas de las comunidades de acuerdo a su territorio local, regional o nacional. A fin de garantizar, que los individuos gocen del bienestar social a través de libertades, derechos y deberes constitucionales.
Globalización: La globalización es un proceso económico, tecnológico y social que ha logrado integrar a nivel mundial las telecomunicaciones informáticas, el comercio exterior y el intercambio cultural en todas sus dimensiones, a través
de políticas globales de cooperación e interdependencia.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL EN COLOMBIA
Para estudiar el crecimiento económico y el desarrollo social en Colombia, es pertinente analizar el contexto histórico, cultural, jurídico y político, que ha dado lugar a diversas manifestaciones de atraso o progreso socioeconómico a través del tiempo, especialmente en las últimas décadas. Dado que, actualmente a los estudios filosóficos, socioeconómicos, sociopolíticos, etc. Se les demanda que logren entrelazar los antecedentes y los resultados sociales que se materializan en la experiencia material de las cosas; al proceso mundial que se conoce con el nombre de globalización.
Claro está, las disciplinas científicas, artísticas, sociales y epistemológicas, entre otras, pueden omitir el estudio de los fenómenos globales cuando se trata del pasado. Sin embargo, como se ha establecido con anterioridad en la propuesta de investigación, se estudiara el crecimiento económico y el desarrollo social de Colombia durante el siglo XX y XXI, como también su capacidad de respuesta para hacer frente a las demandas globales en materia de riqueza, distribución de bienes y servicios, diseño de políticas públicas, protección de los Derechos Humanos, etc.
En ese orden de ideas, se considera importante analizar de qué manera la ciencia política puede contribuir al diseño de un análisis crítico que permita identificar aquellas problemáticas y avances del crecimiento económico y el desarrollo social que ha marcado el ritmo histórico de Colombia durante las últimas décadas, a fin de formular posibles soluciones a través de la implementación de políticas públicas que generen bienestar social.
Por ende, se realiza una investigación que permita conocer si realmente el desarrollo social es directamente proporcional al crecimiento económico, o si por el contrario este último favorece a determinados sectores de la sociedad que luchan por la conservación del poder y la riqueza.
En Colombia el crecimiento económico y el desarrollo social durante el siglo XX y XXI representan un carácter político de tipo dominante, puesto que el gobierno se ha extendido a través del poder hereditario de familias que han representado los intereses de los sectores bancarios, financieros y productivos del país, que hallan en la clase política el recurso estratégico para el dominio de los recursos geográficos, naturales y energéticos.
Por estas razones, el país a través del siglo XX y XXI se ha sumergido en la lucha armada y la resistencia social, para intentar reivindicar a quienes fueron víctimas del bipartidismo oficial del establecimiento nacional, como también de aquellos que padecieron o son objetivo militar de los crímenes de Estado como en el caso del exterminio del partido político conocido con el nombre de la Unión Patriótica.
Por ende, surgieron grupos armados de oposición al Estado colombiano que se identificaron como asociaciones guerrilleras, las cuales buscaban reivindicar a la población civil a la cual se le había negado la oportunidad de participar en el poder gubernamental. Puesto que las fuerzas armadas del país perseguían a dichas asociaciones, a sus integrantes o partidarios, los encarcelaban, calumniaban, estigmatizaban y desaparecían después de haberles quitado la vida.
En ese orden de ideas, es importante afirmar de qué manera las guerrillas se enfrentaron al Estado colombiano y padecieron la persecución de sus tropas militares hasta que perdieron capacidad de respuesta y adquisición de recursos para mantener su lucha armada. Fue así, como surgieron nuevas modalidades delincuenciales, criminales, terroristas y de narcotráfico que brindaron apoyo económico a los frentes guerrilleros a cambio de cooperación militar y geoestratégica.
Este tipo de fenómenos son estudiados a profundidad por la ciencia política.
Siguiendo la línea de pensamiento trazada hasta el momento, es importante mencionar que con dicha cooperación la capacidad de respuesta de los grupos guerrilleros se extendió de manera exponencial por todo el territorio nacional. Desatándose con ello, el enfrentamiento entre las fuerzas armadas del Estado y aquellas que se autodenominan del pueblo y para el pueblo.
Sin embargo, como se referenciaran más adelante cada uno de los argumentos expuestos en la presente introducción, es necesario mencionar que los Estados Unidos y su accionar en los asuntos Latinoamericanos no se hicieron esperar, porque para ayudar contrarrestar el narcotráfico que afectaba a su país y a la república de Colombia; propuso al gobierno nacional la creación, entrenamiento y fortalecimiento de ejércitos privados que combatieran a las guerrillas.
Por ende, Estados Unidos y Colombia trabajaron de manera conjunta a través de alianzas formales e informales para materializar la pretendida lucha en contra el terrorismo y el narcotráfico. Luego entonces, aquellos escuadrones militares comenzaron a propagarse por el territorio colombiano para combatir a los frentes guerrilleros, con el pasar del tiempo se identificaron con el nombre autodefensas, persiguieron y privaron de la vida a quienes consideraran a la guerrilla una asociación legítima o simplemente les pareciera sospechoso.
Por otra parte, algunas empresas multinacionales de Estados Unidos y Europa, llegaron a Colombia al considerar que la nación representaba una excelente oportunidad de negocios. Por ello, considerando el conflicto armado que padecía la nación decidieron pagarle dinero a las autodefensas que posteriormente recibieron el calificativo cultural de paramilitares, a fin de que estos últimos los defendiera de las guerrillas. Fue así, como lograron expulsar y expropiar de sus tierras a través de la fuerza y el crimen a los pueblos nativos, campesinos, afrodescendientes, etc. Es decir, los grupos paramilitares también sirvieron para favorecer arbitrariamente los negocios extranjeros o nacionales, intimidar, quitar la vida, violentar los Derechos Humanos y constitucionales de la población civil colombiana.
La investigación tiene como punto de referencia el estudio del crecimiento económico y el desarrollo social en Colombia, para ello, se ha realizado una investigación rigurosa de fuentes académicas, culturales, económicas, políticas y filosóficas que abordan la problemática en cuestión. A fin de comprender de qué manera la ciencia política permite el diseño estructural y el análisis crítico de las falencias económicas y sociales que han generado atraso o progreso, como también el planteamiento de soluciones alternativas que sirvan para implementar políticas públicas que fortalezcan el bienestar socioeconómico.
Por estas razones, se han seleccionado algunas investigaciones entre las cuales se encuentra la tesis: Colombia Hoy, del autor Melo Gonzales Jorge Orlando, investigador colombiano. Dado que, el texto aborda la problemática económica y social del país a partir del contexto de la modernidad.
Por ejemplo:
El texto se desenvuelve a través de cinco secciones. La primera, destaca la formación y consolidación del Estado capitalista, centrado en el cambio de régimen del Frente Nacional, el cual instauró el monopolio de los partidos Liberal y Conservador en la administración del Estado. (Melo, 1996, p. 2)
La primera sección es importante porque permite identificar de qué manera la economía colombiana logro ingresar gradualmente al modelo capitalista a través de las reformas agrarias, exportación del café, industrialización, urbanización, alianzas burocráticas, aceptación del liberalismo económico, etc. Acciones estratégicas que fortalecieron el crecimiento económico y el atraso social. Por ello, desde la ciencia política se analizara este tipo de fenómenos socioeconómicos y socioculturales.
La segunda sección da cuenta del proceso político transcurrido durante el Frente Nacional, el cual culminó en la coyuntura de 1974 a 1978, que prolongó el monopolio bipartidista en el control del Estado. (Melo, 1996, p. 2)
La sección ayuda a comprender el por qué el denominado Frente Nacional de Colombia consistió en gestar y desarrollar un pacto de no agresión entre los integrantes y adeptos del partido conservador y liberal. Además de la excesiva corrupción que se presentó al interior de la clase política, el autoritarismo y el clientelismo.
La tercera sección identifica las características del nuevo Estado, una de las cuales, el bloqueo a la participación política impidió el fortalecimiento estatal. Sobre la base de las características del nuevo Estado. (Melo, 1996, p. 2)
En la tercera parte se analiza el modo en el cual se pretendió la reducción la violencia civil y el aumento del clientelismo entre el bipartidismo. Tanto así, como decir que ambos partidos políticos se repartían el poder arbitrariamente para lograr delinquir tranquilamente. Así mismo, la represión en contra de aquellos que reclamaban una verdadera democracia que no les ofrecía la vieja constitución política.
La cuarta sección avoca el proceso crítico transcurrido entre 1978 y 1990, que desembocó en una coyuntura similar a la de la finalización del Frente Nacional, en el sentido de definir la situación política. (Melo, 1996, p. 2)
En esta sección se analiza la crisis institucional y gubernamental que padecía el régimen político al tener que favorecer los intereses económicos de los grandes monopolios que operaban en el sector productivo del país. Lo cual provoco que los ciudadanos marcharan, protestaran y denunciaran al Estado de cometer crímenes en contra de la población civil.
La última sección señala los aspectos políticos más destacados de esa coyuntura hasta el quinto mes de 1991. (Melo, 1996, p. 2)
La sección quinta representa el estudio de factores económicos, políticos, sociales, culturales, criminales y narcoterroristas que habían colocado a las instituciones del Estado en tela de juicio por sus posibles nexos con grupos armados ilegales y traficantes de droga.
Como se puede evidenciar las fuentes de investigación seleccionadas abren un espacio alternativo para diseñar un análisis económico, político y social, desde la ciencia política. A fin de determinar si el crecimiento económico durante el siglo XX e inicios del siglo XXI refleja progreso y desarrollo social.
Para seguir revisando la literatura utilizada en la presente investigación, se acudirá al texto denominado: Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia, del autor Miguel Urrutia. Puesto que allí se aborda de qué manera el desarrollo económico funciona mediante eslabones productivos que pueden girar hacia delante o hacia atrás de acuerdo al enfoque que se les asigne a nivel local y nacional.
Es decir, el texto es uno de los pilares de la presente investigación porque trabaja a profundidad la temática de la economía colombiana y su respectivo crecimiento. Por ejemplo:
La minería tiene pocos eslabonamientos hacia adelante o hacia atrás. En el caso colombiano, las minas han estado localizadas lejos de los centros urbanos y ni siquiera han promovido desarrollo agrícola local. (Urrutia, 2008, p. 70)
Claro está, es importante reconocer que el autor al abordar la temática de crecimiento económico se encuentra inhabilitado para enunciar juicios subjetivos en contra de la minería, por ello, solo explica que la minería no promovió el desarrollo agrícola local. Dado que, la economía considera que la ética no es fundamental para su gestión financiera.
Por otra parte, el autor identifica aspectos interesantes del modelo productivo de Colombia en otras épocas, entre las cuales se encuentra la colonial. A saber:
En relación al tabaco había eslabonamiento hacia adelante, pues la hoja se exportaba sin ningún proceso de transformación. En la época colonial, el tabaco era una fuente importante de ingreso , pero nuevamente el Estado no dedicaba los recursos a inversión productiva. (Urrutia, 2008, p. 72)
En ese orden de ideas, se indica que la literatura usada señala la importancia de entrelazar el crecimiento económico con el desarrollo social, pues aquellas esferas sociales no se encuentran separadas como se piensa comúnmente. Puesto que la economía puede mejorar las condiciones de vida de la población civil, entre tanto el progreso social puede aumentar la calidad y competencia de los sistemas de producción que generan la riqueza nacional.
Por estas razones, se utilizó una investigación denominada "Economía y nación una breve historia de Colombia" del autor Salomón Kalmanovitz, la cual posee más de cuatrocientas páginas que explican en detalle el crecimiento económico y el desarrollo social de la nación desde la colonia hasta finales del siglo XX.
En palabras del autor:
El objetivo que me propongo en este capítulo, y también en buena parte del libro, reside en escoger ciertas variables fundamentales de la producción y la política para armar un modelo simplificado que permita establecer a grandes rasgos las leyes de funcionamiento del sistema económico, en el territorio que eventualmente servirá de base a la nación colombiana. (Kalmanovitz, 1994, p. 15)
El libro es importante para la investigación porque señala de qué manera se considera erróneamente que los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles conquistadores no tenían un sistema productivo bastante complejo por estar ajenos a las técnicas comerciales y mercantiles de la Europa de los años 1492 en adelante.
Esta cuestión la desmiente Kalmanovitz cuando explica el modo en el cual los pueblos indígenas trabajaban la tierra para todo tipo de cultivos y el descanso que le brindaban a los suelos para que estos últimos fueran mucho más fértiles. Además del sistema de caza, pesca, domesticación de animales, el intercambio de productos sin utilizar dinero, las jerarquías sociales que establecían entre los miembros de las comunidades para el desempeño de un rol sociocultural, las jornadas de trabajo con carácter de dignidad y no explotación, etc.
De lo anterior se deduce que el crecimiento económico y el desarrollo social son dos factores sociales que se pueden beneficiar mutuamente, o por el contrario puede crecer el uno más que el otro generándose con ello consecuencias sociales adversas para la población civil más vulnerable. Por tales motivos es necesario estudiar la historia productiva, económica y política de Colombia durante el siglo XX, a fin de identificar los efectos socioculturales y socioeconómicos que se vieron reflejados a inicios del siglo XXI.
Por ende, se utilizó el texto un siglo de crecimiento económico de los autores Miguel Urrutia Montoya Y Carlos Esteban Posada, puesto que allí se hace una comparación productiva y económica de Colombia con Latinoamérica. Para esto los autores utilizan indicadores económicos, sociales, tecnológicos, porcentajes que miden el producto interno bruto (PBI), gráficas y datos estadísticos que ilustran mejor la rentabilidad que genera y obtiene la nación.
Por ejemplo:
El mecanismo principal que lleva a la difusión del crecimiento económico es la adopción de la innovación tecnológica de sociedades avanzadas en países más retrasados, y el descubrimiento de ventajas comparativas en diferentes regiones que, bien explotadas a través del comercio, pueden generar la aceleración en el crecimiento. (Urrutia y Posada, 2005, p. 6)
Es decir, Colombia y Latinoamérica pueden hacer uso de las tecnologías de Europa y Estados Unidos para lograr un crecimiento económico bastante alto, pero los métodos sociales y políticos no se deben repetir en América latina. Puesto que las necesidades civiles y las condiciones históricas son diferentes a las de los países desarrollados. Por otra parte:
El otro tema muy discutido en Colombia es la relación entre violencia y crecimiento. No es claro que la violencia de los años cincuenta haya afectado el crecimiento económico, pero Mauricio Cárdenas y otros investigadores sí consideran que la criminalidad, vinculada al narcotráfico, redujo el crecimiento en las dos últimas décadas del siglo. (Urrutia y Posada, 2005, p. 18)
Sin embargo, para poder comprender el crecimiento económico y el desarrollo social en Colombia durante las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, se utilizó el texto de Julio Silva Colmenares denominado; Crecimiento económico y desarrollo humano: algunas características del proceso en el lapso 1959 – 2010. Dado que, la investigación de Colmenares posee un carácter riguroso en materia económica sin dejar de lado las problemáticas sociales que afectan el desarrollo humano por falta de responsabilidad social empresarial. A saber:
La situación para los adultos mayores será cada vez peor, por el proceso de envejecimiento. Según sus palabras, la "transición demográfica ha sido muy marcada. La disminución del tamaño de las familias ha hecho posible una reducción en los niveles de pobreza urbana. Muchos han podido aumentar su ingreso presente sacrificando el número actual de hijos. Su supervivencia durante la vejez se hará más difícil. (Colmenares, 2010, p. 115)
Es decir, el texto estudia aquellas dimensiones sociales y económicas que impactan la realidad nacional de manera negativa o positiva. Porque como se logra evidenciar la situación socioeconómica de los ancianos en Colombia es bastante delicada porque carecen de atención e inclusión social en proyectos públicos que mejoren su calidad de vida, puesto que el sistema económico los considera como seres ineficientes para generar producción y riqueza, por lo tanto es mejor que mueran para dar lugar a otras generaciones.
Por otra parte, las leyes maleables de Colombia en materia de pensiones se modifican de manera arbitraria para que las personas no alcancen a recibir su pensión por motivo de semanas cotizadas o simplemente porque no cumplen con la edad estipulada. Pues la ley exige desde el año 2014 que las mujeres se pensionen a los 57 años y los hombres a los 62 años, cuestión bastante difícil de afrontar, ya que el país no destina recursos suficientes para atender los problemas de salud que padecen los ancianos de la nación. Además de los trámites burocráticos que impiden pensionar con eficiencia a las personas que cumplen con las exigencias legales vigentes estipuladas por la ley.
Como se puede observar a través del contexto histórico, económico y político en Colombia la calidad o expectativa de vida es bastante negativa por las condiciones sociales que el Estado les ofrece a sus ciudadanos. Pues el gobierno invierte recursos financieros en materia de capacitación para el trabajo, el fortalecimiento del sector productivo, etc. Pero se omite la inversión para el cuidado de la vejez por considerarse que los ancianos no pueden brindarle al sistema capitalista distribución de bienes y servicios en el marco de la oferta y la demanda, no aumentan la riqueza y no sirven para el trabajo. Por ello, para colmenares existen fuertes vacíos entre el crecimiento económico y el desarrollo social, porque el primer factor puede aumentar significativamente sin que el segundo lo haga del mismo modo. Por ejemplo:
Como aclara al respecto el investigador Estrada Álvarez, "son los obreros y los empleados quienes sostienen con impuestos (directos e indirectos) y deducciones de sus ingresos a la mayor parte del Estado benefactor, por lo que no se podría afirmar, como lo hacen los neoliberales, que la «pretendida» nivelación de ingresos a través de los efectos redistribuidores del gasto provendría principalmente de la actividad empresarial o del impuesto a las propiedades". (Colmenares, 2010, p. 125)
Es decir, los beneficios sociales que ofrece el Estado colombiano a los ciudadanos no es un proceso benefactor, puesto que dichas garantías son el resultado del dinero que sale de la cartera de los civiles que trabajan para enriquecer a la nación, entre tanto esta última no labora para proteger a los ciudadanos que llegan o padecen situaciones de vulnerabilidad. Por otra parte, el Estado protege los intereses de las empresas, bancos y sectores productivos para que estos últimos puedan evadir la responsabilidad social empresarial. Además de fomentar la concentración de la riqueza en la manos de unos pocos.
Pero como lo he dicho en párrafos atrás, el problema en Colombia no consiste tanto en definir por dónde pasa la línea de pobreza la cual puede modificarse con cambiar la composición de la canasta que la representa si no en relación a la concentración del ingreso. (Colmenares, 2010, p. 125)
Kalmanovitz, S. (1994). Economía y nación una breve historia de Colombia. Colombia. © Tercer mundo editores.
Melo, J. O. (1996). Perspectivas Hacia el Siglo XXI. El Estado Colombiano:
¿Crisis de Modernización o Modernización Incompleta? – Colombia. Editorial: Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República.
Miguel Urrutia. (2008). Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia. Editorial. Desarrollo y Sociedad No 62. Colombia.
Miguel Urrutia y Carlos Posada. (2005). Un siglo de crecimiento económico. Proyecto Greco del Banco de la República de Colombia.
Julio Silva Colmenares. (2010). Crecimiento económico y desarrollo humano: algunas características del proceso en el lapso 1959 – 2010. Universidad Autónoma de Colombia.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL EN COLOMBIA
ASESOR ESPECIALISTA JOSE ORLANDO MELO NARANJO
UNIVERSIDAD AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO PARA ESPAÑA
2015.
Autor:
Camilo G.