Descargar

Cómo se hace Investigación Etnográfica desde el área de la Educación Estética (página 2)


Partes: 1, 2

Cuando se remite al asunto de la visión de mundo o ideovisión se está ante una perspectiva, desde el punto de vista comunicativo, de discursos en franco diálogo dialéctico con la realidad. Cada discurso es, de por sí, lenguaje y miradas, perspectiva y experiencia, aprendizaje y enseñanza o viceversa. Y lo anterior es interesante si lo relacionamos con lo que Martín Buber decía: yo no soy yo sin los otros". Estos "otros" están en las comunidades, son discursos, textos que se interpretan e interpretan a la vez el todo donde viven .Y ello viene a conformar todo un espacio polisémico de representaciones mentales, lingüísticas, afectivas, sociales, culturales y, por supuesto, estéticas.

Pineda refiere que la importancia de la formación artística radica en que la educación estética tiene como norte, contribuir al máximo desarrollo de las potencialidades espirituales y culturales de la persona, ampliar sus facultades creadoras y realizar de manera integral su proceso de formación general.

Lo anterior implica desarrollar la creatividad, la imaginación, la sensibilidad, la capacidad de goce estético mediante el conocimiento y practica de las artes y el fomento de actividades estéticas en el medio escolar y extraescolar.

Pero ¿Y qué relación guarda lo anterior con los discursos que implican la visión de mundo de la persona. Es decir, ese cómo nos acercamos a la realidad, a las comunidades, al otro, cómo lo apreciamos, valoramos, sentimos, olemos. Gustamos, saboreamos o evaluamos?

Desarrollar la capacidad creadora implica desarrollar una mirada, un discurso, un diálogo dentro de una perspectiva que no es total sino personal. Ahora bien, ¿cómo conciben esto los alumnos? ¿Han desarrollado una mirada que incorpora, desde sus prácticas, lo que pretenden los planes de curso, en particular el concerniente a la asignatura Educación Estética del Técnico superior universitario de Educación Integral? ¿Siguen anclados en visiones de la investigación signadas por sesgos o elementos positivistas, conductistas, tradicionales? ¿Han internalizado con sus trabajos lo que significa e implica la investigación etnográfica, desde sus métodos? Se ciñen por una razón lógico-determinista o han comenzado a percibir lo real más complejo, irreductible a estereotipos, es decir, más holísticamente?

¿Entienden el holismo desde la educación estética y su relación con las comunidades? ¿Cómo lo conciben? ¿Nuestro sistema a distancia toma en cuenta el perfil y modo de ser del estudiante ante esta forma de investigar? ¿El sistema UNA está consciente de cómo el asesor académico acompaña al alumno en este proceso frente a una carga académica excesiva y donde predominan criterios más administrativos que académicos?

El aprendizaje tal como indica García Aretio (1988) es un enfoque tanto del conocimiento como de la vida que destaca la iniciativa humana. Esto significa que todo estudiante "desde un deber ser" debe comprender y asumir la adquisición de nuevas metodologías, destrezas, actitudes, valores y nuevas formas de comprender la realidad para poder sobrevivir en un mundo sujeto a continuos cambios.

Y en el caso concreto del uso y apropiación de metodologías resulta bien interesante analizar cómo se apropia o no de las mismas en función del tipo de meta o propósito que se le esté requiriendo. Y esto cobra un valor especial cuando se está trabajando con la investigación cualitativa a través de un estudio etnográfico y en un sistema de educación abierta y a distancia.

En un sistema de educación abierta y a distancia el adulto que aprende, requerirá de otros medios para hacerlo, muy distintos a los que solía usar en la escuela, o en los sistemas presenciales. Y ello recobra un matiz que hay que observar: el adulto está inmerso directamente en la realidad y ello requiere de otras instancias no convencionales que le puedan proveer la oportunidad real de aprender y que le ayuden a reorganizar el saber y, sobre todo, las experiencias de su vida diaria, que le faciliten, tal y como lo plantea García Aretio (Ob., cit, 2) y profundicen el campo de su experiencia a partir de ella misma.

Pero ¿Qué significa lo anterior en relación al apropiamiento de la investigación etnográfica?

Este trabajo, en atención a lo anterior, se plantea indagar cómo el estudiante del Técnico Superior Universitario de Educación Integral, desde el área de la Educación estética, hace investigación utilizando esta metodología y subciencia de la Antropología y qué visión de mundo ha emergido de los mismos, en atención a los "productos surgidos" de sus trabajos. Pues por lo observado en sus exposiciones y redacción de la memoria descriptiva pareciera que no hay manejo de lo que es la etnografía. Y por supuesto al proceso en sí para llevar a cabo la recogida de datos y la relación surgida con los informantes(los artistas y creadores artesanales).

Por otra parte resulta muy especial, dentro de la perspectiva que se desea indagar hacer una correlación, holísticamente entre lo que implica el abordaje etnográfico y su relación con la educación estética, a partir de una experiencia educativa, en un período de tiempo determinado y con una población seleccionada: alumnos (as) del TSU educación integral, semestre 2008-I.

En síntesis interesa, hacer el abordaje de lo que implica la enseñanza de la educación estética, a partir de la etnografía misma.

Justificación

Aquí y allá se empieza a ver que el divorcio entre la cultura humanista y la cultura científica es desastrosa para una y para otra, pero quienes se esfuerzan por ir y venir entre una y otra son marginados y ridiculizados. Aquí y allá, se empieza a poner en cuestión el principio de hiperespecialización que los produce y reproduce. E. Morin (S/F).

En la época en que se vive resulta muy importante el que se tracen puentes, lazos comunicantes, vínculos entre los estudiantes y el mundo en que se encuentran. La globalización hoy permea todas las áreas del saber, por eso y tal como refiere Morín, citado por Held y Mc Grew (2000), este estudiante debe estar informado para decidir con libertad. Y esto implica muchísimas cosas, situaciones y aprendizajes.

Uno de los aportes de esta situación (la de estar informados) es que los individuos puedan establece diálogos, con tradiciones, discursos y formas de ser y hace de los demás, desde una perspectiva que sin obviar lo universal sepa incorporar y valorar lo local. Pues bien, de eso se trata la valoración de lo local, lo específico pasa por el estudio y posible resolución de problemas, lo cual amerita investigar cómo producir conocimientos y crear situaciones novedosas que ayuden a la población a tener una mejor calidad de vida, desde el área del saber que se esté abordando.

De lo anterior deviene el que promover la investigación educativa, desde el área de la Etnografía aplicada a la educación, permite comprender las realidades de esta área, desde sus propios contextos, protagonistas y quehaceres.

¿Cuál es el objetivo principal de la Etnografía?

Muchos autores afirman que el objetivo de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a ésta.

También precisan que su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y su relación con otras personas de la comunidad.

Jacob (2008) indica que se han desarrollado métodos y técnicas que permiten acercarse a la situación real, a la organización de las personas que pertenecen a una institución cualquiera y es allí donde la etnografía ocupa un lugar relevante en el espacio metodológico en el campo socio educativo.

Y este trabajo se ha planteado entre sus metas, recrear cómo los problemas locales que puedan estar afectando a una población específica, desde una perspectiva cualitativa etnográfica, al trabajarlos, van a crear nuevos modos de comprender la realidad (nuestras realidades locales), generando nuevas teorías que van a romper visiones estereotipadas sobre ese contraste entre teoría y praxis, universo y contexto, sociedad, comunidad e individuo, currículo y realidad instruccional, sistemas presenciales y sistemas a distancia. Todo dispuesto desde la primera premisa de lo es investigar etnográficamente, según Aguirre Batzan (2004) "elegir una comunidad concreta para realizar el trabajo de campo".

Uno de los aportes de este trabajo, es precisamente para ahondar en esa perspectiva, la cual indica que no todo lo micro es expresión de lo macro. La realidad es compleja, polisémica, de lo que se trata es de mostrar, iluminar, describir y recrear cómo se manifiesta esa riqueza de elementos y particularismos culturales educativos desde el estudio de los problemas micro, más aún si se está trabajando con la Educación estética.

Promover la investigación educativa desde el área de la Etnografía aplicada a la Educación Estética permite comprender las realidades de esta área, desde sus propios contextos, protagonistas y quehaceres. Tal y como lo indica UNA (2004)" la enseñanza del arte debe tomar en consideración la necesidad de mantener el vínculo de éste (el alumno) con la vida, con el entorno sociocultural, con el mundo.".

Una información y recogida de datos que ha emergido desde el mismo lugar de los acontecimientos, desde los cuales se pone en discusión la polisemia de los elementos que conviven y configuran a los contextos, a sus actores, sus quehaceres y practica donde se expresa el proceso enseñanza aprendizaje.

Desde el punto de vista curricular, este trabajo puede permitir reflexiones entre la institución y los diseñadores de la malla curricular, en cuanto a la importancia que representa el seguimiento y el acompañamiento de los reajustes curriculares. El T. S. U en Educación Integral de la UNA, se enfrenta a este tipo de investigación y deviene necesario conocer cómo lo está asumiendo. En qué medida el quehacer del alumno muestra competencias que debería estar manejando a este nivel, y si realmente el material instruccional que le acompaña en su proceso le proporciona información y herramientas eficaces para asumir el trabajo etnográfico.

No ha habido en los tres años un proceso de evaluación para saber cómo se vienen concibiendo estos trabajos. Pareciera que es obvio que todo está y va bien. Revisión y entrega de resultados sin una autoevaluación y coevaluación de la situación. Desde la perspectiva de un "deber ser" todo es posible, válido pero hay que dar un salto, un descanso en el camino, revisar, observar, describir, comprender y analizar en qué medida el modelo curricular de la UNA que ha organizado un plan de curso de la asignatura Educación estética, está en franco diálogo con la situación instruccional que deviene como problema (el es, lo real).

En relación al perfil del estudiante que ingresa al sistema de educación abierta y a distancia y cursa la asignatura Educación estética, este trabajo puede abrir nuevas miradas para preguntar hasta qué punto dicho sistema facilita situaciones de aprendizaje, dentro de un contexto donde el participante realiza su investigación con el solo acompañamiento del material instruccional y sus propias lecturas e interpretaciones sobre el particular.(Recordemos la teoría de la recepción de la lectura de Ibsen).

En cuanto a la situación instruccional se espera a partir de este trabajo, continuar insistiendo en que se valore más este tipo de investigación, la etnográfica, de mucho valor, ya que ayudaría a romper con viejos paradigmas y formas de concebir el estudio a distancia ,desde el área de la Educación estética pues es necesario trabajar etnográficamente las experiencias educativas, no sólo de los estudiantes sino del propio docente o asesor académico, pues, se abre un abanico de nuevas posibilidades y nuevos aportes teóricos que puedan llegar a redimensionar, a comprender el ser y el quehacer del trabajo diario y a la toma de decisiones cuando se requiera. Hay que recordar que es necesario revisar, continuamente, los procesos de la facilitación de los aprendizajes, pues la universidad como toda institución deviene y sufre constantes cambios, redefiniciones, nuevos retos y dilemas. (El currículo como problema, UNA, 1995).

Marco teórico referencial

Uno de los aspectos bien interesantes que se vienen confrontando en nuestro mundo contemporáneo lo es, sin duda, lo relacionado con el papel que ha jugado la razón humana en la comprensión y explicación de la realidad. Y esto cobra un valor muy especial cuando se vincula a los discursos, es decir, las muchas interpretaciones y abordajes, que sobre el particular se elaboran (el modo cómo se percibe la realidad).

En atención a lo anterior Morin (2000,27) dice que la verdadera racionalidad (en esto contrapone racionalidad con racionalización) es abierta por naturaleza, siempre dialogando con los entornos, las situaciones, los problemas, frente a una realidad que pareciera resistirse a ello. Describe este autor a la misma como un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica. Y es también, añade, fruto de un debate d ideas siempre abiertas, nunca concluyentes.

Esta situación se torna muy interesante cuando y frente a la deslegitimación que viene confrontando el mundo, desde la mirada del postmodernismo, se aprecia el papel que debería asumir una verdadera racionalidad. Morin dice que debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento y conocer los límites de la lógica. Y desde este punto el arte y todas sus tendencias y áreas, ha sabido interpretar, mostrar, sugerir y valorar el misterio que rodea al vivir y que la lógica no puede dar cuenta, de manera total, desde sus linderos.

Gramcko (1991), poeta venezolana ya fallecida, siempre decía que los artistas tenían esa capacidad para cantar y develar el misterio del vivir (una cosa es la madurez creadora pues ella va más allá de lo racional, aunque se sirve de la misma, lo racional, en algunos casos.).Y ello estará presente no solo en el mundo de la poesía sino en el arte en general.

Pues bien cuando esto lo relacionamos con el arte de la Edad Moderna se observa, tal y como lo indica Schaeffer (1993) el surgimiento de dos fenómenos aparentemente contradictorios en el ámbito de la reflexión sobre las artes y su vinculación con la realidad. El primero es una crisis de legitimación del arte contemporáneo, lo cual se puede apreciar a través de cantidad de ensayos, panfletos que denuncian el estado presente del arte y cómo ha podido llegar hasta este punto. Y el segundo fenómeno es un interés renovado por la estética kantiana, la cual durante mucho tiempo quedó eclipsada por las diversas hermenéuticas del arte que, según Schaeffer, han ocupado el primer lugar de la escena desde el romanticismo.

De estos fenómenos interesa seguir la línea del primero, la crisis de legitimación del arte contemporáneo, en atención a su relación con el papel de la verdadera racionalidad expuesta por Morin.

Sacristán (2005) en un interesante trabajo plantea, desde la mirada de la Educación, el significado y la función de ésta (la educación) en la sociedad y cultura globalizada. Señala entre muchas ideas que vivimos en un mundo enmarañado que a todos nos concierne para bien y para mal e indica que, aunque con diferentes grados de proximidad, componemos comunidades que comparten experiencias más allá de las circunstancias locales que nos rodean a cada uno.

El hecho de sabernos en un mundo donde nos vemos obligados a comprender cómo una sociedad depende solidariamente de otras, se expresa ,también, desde los campos del saber, y el Arte no escapa a esta situación.

Un ejemplo de lo anterior es observar cómo desde varias definiciones y miradas de lo que es el Arte, se puede comprender en qué grado cada apreciación de algo, en este caso una definición o reflexión,, está relacionada a un tiempo y a un contexto.

Para Hegel, citado por Schaeffer (1993,206), el Arte es concebido como una empresa especulativa opuesta al saber prosaico del entendimiento y como un ser en el mundo extático opuesto al ser en el mundo empírico. Es decir, al arte y a la obra artística se le vinculará no al servicio de lo trascendente, o de un fin exterior, sea utilitario o de recreo. Ella (la obra) encontrará su finalidad en su propio ser, ahí, es decir, en su unidad de apariencia sensible externa y en su espiritualidad interna.

Schopenhauer, citado también por Schaeffer (ob.cit., 285) precisará en relación al lugar del arte, una visión distinta ya que lo percibirá como muy cercano al discurso filosófico y del Ser en el mundo extático, y en un lugar opuesto al discurso científico y a lo cotidiano, una especie de Metafísica de lo Bello y a las Artes como el tener un status puramente intuitivo.

Por su parte, Nietzsche, (ob.cit., 320) frente al Arte y a la actividad artística tendrá la siguiente visión d mundo. El arte es un conocimiento extático del Ser intimo del mundo pero también, es un consuelo que nos permite seguir viviendo y es, también, una apariencia, una ilusión para luego concluir que el arte es un juego que el universo" juega" consigo mismo (Pág. 329).

Como se aprecia con Nietzsche se asiste a una visión menos ortodoxa de lo que significa e implica el Arte dando paso a una visión más desacralizada y relativa de las cosas, producto de los cambios históricos y de los paradigmas presentes en el mundo.

La educación estética

En este apartado interesa mostrar de forma muy genérica que a partir de los cambios suscitados en el mundo contemporáneo, las áreas del saber (y aquí se incluye al Arte y a la Educación estética), pasarán por un proceso de revisión y de miradas desacralizadoras, las cuales van a conformar nuevos abordajes que dependen mucho de situaciones específicas y donde los contextos, van a jugar un papel muy relevante, como así lo indicará Aguirre Baztan (1993, Pág. 3)" el relativismo ha puesto de manifiesto la singularidad y particularidad de los procesos culturales.".

Esto se corrobora, cuando se aborda el asunto de los paradigmas de investigación con lo que plantea Ortiz (2000, Pág. 42), quien precisa que en la actualidad se ha reforzado una trilogía de paradigmas dentro de la investigación de las Ciencias Sociales en general, y de la investigación educativa en particular.

Los paradigmas que hace referencia el autor ya citado son el paradigma cientificista, el paradigma crítico y el paradigma hermenéutico, los cuales han originado una ruptura epistemológica dando paso a una proliferación de diferentes estudios ,enfoques, teorías y prácticas tratando de legitimar, desde estos tres enfoques, una propuesta emergente que sirva para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje .por supuesto que el Arte y la Educación Estética, también son abordados, de modo muy diverso, por estos enfoques.

Lo anterior se aprecia en el nuevo enfoque que se le ha dado a la Educación Estética, tal y como plantea la UNA (2004, Pág. 8). "La idea central de la propuesta es proporcionarte, como estudiante, los elementos que motiven tu curiosidad por la investigación estética, al tiempo que te apropies de los métodos y técnicas del enfoque etnográfico que te permitirá adquirir competencias para la apreciación estética."

Esta propuesta de trabajo está orientada hacia la construcción de un enfoque constructivista, vivencial y comunitario que ha de utilizar el método etnográfico. El cual, según UNA (ob.cit., Pág. 8) deviene como la descripción de lo observado en grupos, donde el investigador pueda presentar los datos sin intervenirlos .Aunque se sepa que éstos (los datos) pueden ser filtrados por sus representaciones previas o marcos referenciales de conocimientos.

Objetivos

2.1 Generales:

  • 1. Determinar a través del abordaje etnográfico cómo se facilita la enseñanza de la Educación estética.

  •  1.1. Revisar el plan de evaluación de la asignatura como propuesta novedosa.

1.2 Precisar la perspectiva abordada en el mismo en atención al producto esperado.

1.3 Determinar qué enfoque de la investigación etnográfica se está abordando.

  • 2. Analizar, a través de la opinión surgida entre los entrevistados, cómo se asume el aprendizaje de la educación estética.

2.1 Indagar entre los alumnos cómo interpretan el plan de curso.

  •  2.2 Determinar la visión de mundo surgida entre los alumnos sobre lo aprendido.

2.3 Organizar las categorías surgidas por áreas temáticas.

2.4 Interpretar estas categorías desde una mirada etnográfica.

Marco metodológico

Esta investigación está direccionada hacia lo que un trabajo de corte cualitativo. Se desea estudiar el contexto UNA, Centro Local Nueva esparta, alumnos del Técnico Superior de Educación Integral para interpretar la realidad de los acontecimientos, relacionada a cómo se concibe la investigación etnográfica, desde la asignatura Educación Estética.

La metodología utilizada consiste en utilizar el método etnográfico para captar los datos aportados por los propios alumnos que han cursado la asignatura ya nombrada.

Revisando algunas referencias electrónicas un autor virtual, del cual no se precisa nombre, indicó algunos aspectos bien interesantes que es bueno parafrasear. En el campo de la investigación socio-educativa la Etnografía, constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este campo, y de los métodos convencionales que por mucho tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación educativa. Ya que ha constituido una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra más en "lo cualitativo" que en "lo cuantitativo", además comenta que pareciera que la Etnografía no es aún totalmente reconocida como válida por algunos investigadores.

En relación con este método hay que precisar sobre lo que afirma Martínez (2004) cuando se refiere a éste, como un estudio cuyo objetivo inmediato es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado y, además, afirma que su intención va más allá, contribuir en la comprensión de sectores o grupos más amplios que tienen características similares.

Las técnicas utilizadas han sido los diálogos semi – formales, los cuales primero se grabaron y luego se han transcritos para proceder a analizarlos, desde la perspectiva de lo que implica una investigación etnográfica.

La descripción de estos diálogos informales se la ha denominado registro anecdótico, el cual recoge 4 apreciaciones distintas que ha experimentado el asesor , obtenidas de entrevistas informales realizadas a 4 alumnos, los cuales han cursado la asignatura Educación Estética en diferentes momentos.

El registro anecdótico recoge la percepción que el entrevistador ha obtenido en esa interacción con estos 4 estudiantes. Ella viene a ser esa realimentación de percepciones, ideas, reflexiones frente a lo que va surgiendo y que se traduce en hacer explícito ese caudal de informaciones recogidas y que son producto como ya se dijo de percepciones, observaciones, intuiciones, influencias del contexto y de la lectura de autores, en síntesis, esa relación conceptual, procedimental y afectiva entre entrevistados y entrevistador con el tema abordado: cómo se concibe la investigación etnográfica desde la Educación Estética en el Centro local Nueva Esparta.

3.1 Sujetos objeto de estudio.

Los sujetos objeto de estudio han sido escogidos al azar, 4 alumnos de la Carrera Técnico Superior en Educación Integral que han cursado la asignatura Educación Estética, en distintos momentos.3 alumnas y un alumno, cuyos trabajos han sido diferentes en cuanto a temáticas y resultados.

En una situación educativa, tal y como afirma una fuente virtual sin nombre, los informantes de interés generalmente pueden ser los estudiantes. Pero es imposible observar detenidamente a cada uno de ellos. Es por ello que hay que puntualizar en qué condiciones serán sometidos a observación. Por ejemplo, ¿se trabajará con los individuos de un solo salón de clase, o de varios? Si son varias aulas, ¿se observarán simultáneamente? ¿Durante todo el día o sólo una parte de la clase?, ¿se observarán sólo mientras trabajan en el aula, o también mientras realizan otro tipo de actividad fuera del aula? Preguntas como éstas podrán orientar la recolección de información del etnógrafo. Además de los estudiantes, el investigador etnográfico puede observar a otros integrantes como docentes, administrativos, personal de aseo, personal de vigilancia, quienes pueden suministrar información relevante dependiendo del objeto de estudio.

3.2 Registro anecdótico.

Entrevista N. 1. (24 septiembre de 2008) 5pm. Centro local Nueva Esparta.

Esta entrevista se hizo en el cubículo del asesor de la asignatura, se le explicó a la estudiante que la intención de la misma obedecía a fines de recabar información para una investigación y que, en ningún momento, a ella (la alumna) se le iba a evaluar. Esto tiene a producir temor casi siempre.

Debe señalarse que la alumna estaba un tanto nerviosa, los ojos se le aguaron en algunos momentos y la voz relucía entrecortada.

Por parte del entrevistador, trató en todo lo posible de generar un clima de confianza, de amistad, de mucha apertura. Y uno de los signos que hizo que la entrevista fluyera mejor, fue el hecho que la memoria descriptiva, producto del trabajo de esta participante, se hizo con mucho profesionalismo, es decir, recabó todo un trabajo en torno a la vida de un pescador de la población de la Guardia, Isla de Margarita, que además es cantante y compositor de canciones. Un hombre de muchas facetas que ha hecho de su existir un hecho artístico, en términos de actitud, trabajo y relación con le entorno y la gente, con la existencia y con sus creencias y convicciones religiosas en las que la fiesta, el celebrar y la oración van de la mano sin ningún tipo de contradicción.

En relación con la entrevista hubo momentos donde tenía (el entrevistador) que completar frases, palabras para que el sentido de las preguntas no se perdiera. Se debe precisar que su discurso oral es sencillo, le cuesta mantener hilaridad con lo que hablando .Y esto da la impresión, de pensar que su trabajo lo hizo con ayuda de alguien (bien explícito, pocos errores ortográficos, cohesión y coherencia entre las ideas y párrafos).

Lo interesante es que, desde lo que señaló esta alumna, hubo aprendizaje y así lo hizo saber en la entrevista. El entrevistador, al principio, sintió que debía poner mucho empeño en la realización de la entrevista pero a medida que se fue restableciendo, hubo más soltura, el lenguaje corporal de la entrevistada así lo manifestó.

El nivel académico de esta alumna es Regular, es decir no es óptimo pero tiene una voluntad para hacer las actividades que se le indican. Confirmé al finalizar este diálogo cuan importante resulta la mediación entre los alumnos y los planes de curso .Algo que precisa muy bien Ibsen en su teoría de la recepción de la lectura.

Entrevista N. 2. (30 septiembre de 2008). 6pm.

Para esta oportunidad la entrevista se hizo en el Patio Central del Centro Local, una tarde lluviosa, fresca, se notaba poca afluencia de estudiantes.

La entrevistada es una alumna que ya tiene una carrera técnica (T.S.U. Turismo), aparte de la que está cursando, lo que se nota en el manejo del lenguaje, terminologías, apreciaciones e ideas.

Todo fluyó con mucho entusiasmo, interés y hasta alegría, tomando en cuenta que, desde el principio mostró muchísimo interés en el diálogo que se establecería entre los dos (ella y el asesor de la asignatura).

Sin embargo, al principio trataba de responder con mucho tino, es decir, muy controlada por estar siendo grabada pero luego, tanto ella como el entrevistador, se entregaron a platicar en torno a la Educación Estética y a la investigación etnográfica..

Sus apreciaciones resultaron muy puntuales y con una pasión mostrada tanto en el manejo de la palabra como en el gesto corporal y en el énfasis dado como interlocutora.

Por su parte, el entrevistador se sintió muy contento porque sintió que hubo interacción entre la alumna y los objetivos planeados en la asignatura.

No obstante, se notó que los diseños curriculares de la institución (UNA) deberían dar más apertura a este tipo de investigaciones. El hecho que seamos un sistema de educación abierta y a distancia, no desmerece que el estudiante y, se diría que los asesores académicos, puedan tener mayor relación con investigaciones de campo y con personajes que hacen vida cultural y artística. Además que la visión de mundo de muchas cosas, se reestructura por lo particular y específico que resultan los problemas y fenómenos a estudiar.

La participante insistió en que valorar el hecho vivencial es una fortaleza importante para esta modalidad investigativa y que vale como dato, como información para generar nuevas teorías en torno al hombre y a su relación con lo cotidiano, el arte, la ciencia, la vida y el hecho ergológico y andragógico.

La entrevista confirmó una respuesta positiva en relación con el valor de la investigación etnográfica. Esta alumna trabajó con una artista desconocida que se dedicó a la pintura, oficio que desarrolló al quedar viuda, lo que confirma cuan importante es la Andragogía y que cada edad es propicia para darle apertura a la creatividad. Lo importante es la disposición que pueda tenerse. Una cuestión de actitud y fe en uno mismo.

Entrevista N 3. (02 de octubre de 2008) 6,50 pm.

Para esta oportunidad se entrevistó a un alumno, el cual pasó por una experiencia en la que tuvo que investigar a varios artistas, hasta que se quedó con uno, (un cantante de música popular) porque la comunicación con el resto de los entrevistados nunca se estableció con normalidad sino con muchas dificultades, tantas veces que se pensó, que dicho alumno iba a abandonar su trabajo de campo pues estuvo muy angustiado pues manifestó estar pasando por serios problemas económicos que le limitaban el trasladarse a los lugares y cumplir con los objetivos de la asignatura.

Desde que se estableció el diálogo hubo mucha empatía ya que este joven mostró mucho interés en la actividad y así lo hizo saber en cada observación, idea, reflexión y aportes que iba mostrando.

Una de las ideas que enfatizó estuvo relacionado con el hecho que la investigación etnográfica le abre a quienes la ejercen una visión de la realidad, de las personas y del arte muy diferente a otro tipo de investigaciones. Se piensa que se refiere a la investigación de corte científico tradicional.

Indicó que esta asignatura es muy bella, excelente por la diversidad de actividades que se deben realizar.."le abre muchas puertas en el cerebro cuando uno no sabe lo que significa ser artista"." Nos ilustra e ilumina.y enseña directamente lo que es ser un artista"

"El hacer la memoria descriptiva ha sido algo muy interesante porque implica el conocer a un artista, explorar su trayectoria de vida, ir más allá de lo que podemos pensar sobre las personas, es ir directo a la fuente, explorar su trayectoria de vida tanto personal como artística". "Le da a uno una especie de rosquillitas en el estómago"." Porque un quiere conocer y porque piensa que cuando uno va a tratar con este tipo de personas siempre existe el elemento sorpresa".

Precisó que esta investigación etnográfica implica un cierto miedo, mas bien un temor porque "vas a entrevistar a alguien desconocido y esto resulta un tanto delicado por lo que puede implicar". "Muy diferente a lo que es otro tipo de investigación en la que uno acude a diversas fuentes, bibliográficas, electrónicas o directamente cuando uno a acude a alguna institución y realiza transcripciones".

Si hubo choques en este proceso se relacionaron con situaciones de índole personal, (afirmó el joven entrevistado) como por ejemplo "cuando uno va a un sitio y no está la persona a entrevistar, o cuando no quiere que se entreviste por diversas circunstancias, cuando algo se nos escapa de las manos (enfermedad, viajes, etc.)". Pero indicó que " los artistas siempre fueron muy abiertos, me abrieron hasta las puertas de su casa, personas muy cercanas.".

Definió al arte como un todo, un todo que rodea al ser humano como tal. Es decir las creaciones espirituales y lo material, la misma naturaleza, el pensamiento, las ideas, las formas, un pensamiento que se puede hacer y transformar en canción. "Antes.", precisó, "pude haber pensado o tenía el concepto que el arte era actuar pero ahora tengo otra concepción". Y definió al arte así "Arte o artista puede ser un cocinero, un pintor porque arte es lo que hace como tal la persona lo que importa es que su espíritu esté dispuesto a dar, a mostrar, a transformar algo, a recrear, a dar algo que de repente diga o no diga frente a las otras personas que puedan apreciar lo que se hace.".Su voz se aceleraba y podía percibir en ésta mucha emoción y seguridad.

Indicó que nunca se imaginó que el pensum de la Carrera del TSU en Educación integral, incluía una asignatura de esta naturaleza, "muy bella.." "Y especial como ésta". Una materia muy abierta, muy de la vida. El plan de evaluación le pareció "complicado", e indicó que "debería ser más directo, más concreto, menos dificultoso" ya que precisó que "si no hubiese tenido la asesoría del asesor, se le hubiese complicado más el proceso de investigación".En este habló también sobre el " Objeto, investigación etnográfica (memoria descriptiva) y la tercera fase, la realización del acto cultural y artístico".Sentí con lo indicado que hay muchos alumnos que parecieran no tener acceso para dar recomendaciones a los expertos curriculares que diseñan los cursos. Solos y con el plan de curso como instancia mediadora entre la institución y ellos (los alumnos).

Comentó, y allí lo sentí agudo "Hay informaciones que son muy subjetivas y hay ir muy por encima de ellas o profundizarlas". Debe, por eso, "ser algo más concreto, más objetivo. Tiene tantas cosas, tanta información que uno no va a utilizar." Para concluir se debe indicar el entusiasmo y la propiedad con que fluían sus palabras a todo lo largo de la conversación, lo cual, también, influyó en el ánimo del entrevistador.

Entrevista N 4. (17 de octubre de 2008) 5,49pm.

Se comenzó la entrevista en los jardines del Centro local ya anocheciendo. Resultó el proceso de la misma algo un poco incómodo por la disposición asumida, al principio, por la entrevistada pero luego mejoró la comunicación dentro de lo que pudo establecerse entre ambos (alumna y asesor).

Hay que indicar que la entrevistada, una muchacha joven, de unos 23 anos, embarazada y con un niño junto a ella, cursó dicha asignatura en otro momento, con otro asesor y la experiencia obtenida fue muy distinta al del resto de los entrevistados.

Su trabajo lo realizó en una biblioteca, es decir, hizo investigación etnográfica dentro de una institución. Por lo que precisaba no se le sacó provecho a las personas en sí y a su relación con lo estético, dentro de lo que implica un lugar de esa naturaleza (una biblioteca), sino, que, por lo señalado, se recabó información teórica sobre la vida de la biblioteca, una especie de diagnóstico de antecedentes de ese lugar.

Las respuestas de la entrevistada se situaron como quien responde a una práctica pedagógica, es decir, habló sobre el producto realizado carteleras, afiches, trípticos. No obstante, insistió mucho, y ello resulta interesante que, este tipo de trabajos, "le llevó a interactuar con sus compañeros de estudio fuera de la institución y, también, con otras personas ajenas a la misma y en otro ambiente", en este caso el contexto de una biblioteca pública.

Al finalizar la entrevista ella manifestó haberle gustado lo que hizo, e insistió en que le sirvió para "comunicarse con otras personas de otro perfil" (bibliotecarios y administrativos) y recalcó que "esto es muy necesario para todo aquel que va a ser docente y deberá interactuar con personas de diferentes perfiles, roles y procedencias."

Al reflexionar en torno a este diálogo entre ella y el asesor se percibió cuan difícil es dar un juicio en unos cuantos minutos sobre alguien, en especial, si estamos evaluando procesos de aprendizaje. Todo está sometido y mediado por la palabra y sus máscaras.

Análisis de los resultados

4.1 ETAPA DESCRIPTIVA.

Descripción de los protocolos.

Se procede a describir una serie de protocolos que se han recabado, después de llevar a cabo diversas conversaciones con alumnos de la Carrera de Técnico Superior en Educación Integral del Centro Local Nueva Esparta.

Este procedimiento descriptivo se lleva a cabo con el fin de reflejar la investigación de manera auténtica, sin interferencias, ni cuestionamientos por parte del entrevistador. De tal forma que cada protocolo, plantea diversas ideas con las propias palabras de los entrevistados.

Es la intención de esta investigación apegarse, todo lo posible, al método etnográfico, de tal manera que en este momento solo se consideran las afirmaciones del alumno, con el mayor respeto posible .Se plantean en sus mismas palabras, bajo la consideración de que se trata de conversaciones sin estructuras y la utilización de un lenguaje sencillo o coloquial.

Protocolo Nº 1.

"La asignatura es bien…"

"Hay cosas de mi pueblo que no conocía y que no tenía la menor idea de ella".

"Quería conocer algo de allí ya que no fui criada allí."

"Quise trabajar con alguien de mi pueblo para no ir a otro lugar (…)".

"No estaba acostumbrada a este tipo de trabajo y el plan (de evaluación) me pareció perfecto, las pautas me las dio toda…"

"Gracias a Dios todo estaba bien (…)"

"Descubrí muchas cosas con este tipo de investigación"

"Las otras investigaciones…la educativa…tienen que ver más con educación, más con la teoría, obedece más a la cuestión de lo que es la educación."

."..Mientras que ésta (la investigación etnográfica) me llevó a otro campo…"

"Primero investigué sobre mi pueblo, la gente, cosas que no sabía…"

"Me enseñó a conocer lo que es el arte, las cosas, tomé muchas fotografías (ojos llorosos, muchas pausas y silencios, repetición de palabras….)."

"Fui varias veces a ver al asesor para aclarar algunas dudas…"

Protocolo Nº 2.

"La experiencia fue variada (la de cursar esta asignatura con todo lo que implica como tal)… "

"Fui de lo creativo a lo investigativo…y encontrarme con un mundo de cosas".

"Me conseguí con personas iguales a uno que pueden realizar cualquier cantidad de cosas…"

"La Sra. Mananá (sobrenombre de la artista entrevistada por la alumna) ella se llama así por su hermana. Quedó viuda y se fue a la India, aprendió a trabajar con el batis, una técnica de mezclar pintura, pintar sobre seda, mucha mezcla…"

"La entrevista con ella hubiese sido más provechosa pero ella es muy ocupada..".

(Su trabajo. Sra. Mananá) "es muy compacto, completo, cómo realizar utensilios, pincelarlos, telas, maderas, cualquier material…"

(La investigación etnográfica) ."..bueno…este…no es difícil, es ver lo cotidiano, lo que tienes que enfrentarte en el día a día, llevarlo…es decir, uno puede organizar actividades, uno puede experimentar cualquier cantidad de cosas y uno no se da cuenta que estamos realizando (haciendo) cultura, haciendo algo espiritual, un trabajo de creatividad"

"Esto no lo percibimos (el trabajo de creatividad) pero cuando lo registramos, nos damos cuenta, cuando de verdad nos percatamos que hacemos una obra".

"El método científico…uno puede trabajar con cualquier método (ojo) pero sabemos que tenemos un patrón (unos pasos).

"Aquí (en el método etnográfico) el patrón es vivencial, es enfrentarte a construir uno mismo mediante entrevistas, un trabajo".

"Una cosa se repite varias veces pero siempre tiene variedad…"

"Aquí te enfrentas a construir (uno mismo) un trabajo con la memoria descriptiva…"

"…pero pasaron cosas bonitas (…) porque podías ver cómo el sol, la naturaleza, las cosas que te pasaban por la calle…"

"Las limitaciones…algunas. Ejemplo el sol, el ir y venir, la irritabilidad de no encontrarte con las personas, el calor…ir y venir varias veces a un mismo lugar…"

"El arte es crear de adentro hacia fuera…"

"Puedes transformar un objeto en algo valioso…"

"La investigación etnográfica (la concibe) como un modo de conocer la realidad…"

"Y uno puede aplicarlo a su vida porque va a cambiar ciertos aspectos negativos que uno tiene en algo positivo, transformarlo en una realidad más justa, más optimista, más eficaz…"

Protocolo Nº 3.

"La asignatura.. no se cómo calificarla…es algo bello, excelente, la parte de realizar el objeto , le abre a uno muchas puertas en el cerebro ya que nos ilumina cuando uno sabe lo que es ser artista…"

"La memoria descriptiva es una experiencia bellísima, se aprende más de lo que uno cree."

"Es conocer un artista, ir más allá…una experiencia que le da a uno rosquillitas en el estómago…".

"La novedad te ilustra cuando debes explorar (al artista) su trayectoria de vida personal y artística."

"La investigación etnográfica frente a la documental… (La primera) Hay un choque….es el miedo que uno siente, un temor que es algo que se va a hacer por primera vez, entrevistar a alguien que es artista…"

"En las otras investigaciones uno…revisa fuentes documentales, Internet, libros, uno transcribe, modifica…"

"La práctica de la investigación no hubo choque sino de tipo personal. Por ejemplo: entrevistarlo a usted como artista no se pudo porque de repente se enfermó, no está, no puede, etc."

"Mi concepción del arte…ser artista, hacer arte, mi concepción es todo lo que rodea al hombre, al ser humano como tal."

"Arte es todo, arte espiritual incluida la creación material, la misma naturaleza, lo imaginario, el pensamiento, nuevas formas, un pensamiento se puede hacer canción…"

"Sientes que aprendiste…antes yo pude pensar que arte era actuar mas no es así…"

".(arte) puede ser un cocinero, pintor, artista, arte es todo lo que hace una persona como tal….siempre y cuando que su espíritu esté dedicado a recrear, convertir, transformar, a mostrar, sugerir, dar algo que diga o no diga y que el otro pueda percibirlo, mirarlo, tocarlo…"

"No me supuse nunca que en el pensum de la carrera pudiera haber una asignatura como ésta, tan especial…"

"Es una materia muy abierta, muy de la vida, muy bella…"

"El plan si no es con la ayuda del asesor no hubiera podido lograr lo que hice…"

"El plan debería ser menos dificultoso, más directo, más concreto. Precisar mejor en torno al objeto, a la investigación etnográfica y a la preparación final."

"Hay muchas informaciones subjetivas, hay que ir muy por encima de ellas, o profundizarlas…tantas cosas que de repente uno lo utiliza como tal".

"Si yo fuera preparador de la asignatura…me siento capaz de hacer estas ideas y dar sugerencias para que el plan sea más llevadero para tantos estudiantes…."

Protocolo N"4

"Cursé con otra profesora la asignatura".

"La asignatura.me gustó la experiencia porque uno indaga".

"A mi me tocó en una biblioteca.indagamos sobre ella."

"Me gustó porque no sabía mucho de ella (la biblioteca)"

"Elaboramos carteleras sobre diversos temas"

"En Educación Estética se elabora un objeto estético,.elaboré (no se acordaba).unos carteles que identifican puertas con llamados artísticos".

(Investigación etnográfica) "Fue sencillo..tuve apoyó de la directora, personas que trabajan en la biblioteca.Me gustó demasiado. Sobre todo la participación".

"(El significado que tiene el arte para ti después de esta experiencia).En la biblioteca aprendí a comunicarme con las personas, me di cuenta que ellas (las personas) pueden colaborar y unirse, hacer cosas para los alumnos."

"Ojala el plan (el plan de curso) continúe así.."

4.2 ETAPA ESTRUCTURAL

Determinación del tema central de cada protocolo.

A partir de este paso se describe cada protocolo, aclarando su significado y tratando de descubrir en las palabras y comportamiento de los sujetos, sus posibles intenciones, de tal forma que implica una reflexión abierta sobre el sujeto, sus afirmaciones y sus intenciones, además de liberar la mente del entrevistador (investigador) de teorías, autores leídos y otras influencias posibles.

Protocolo Nº 1.

Esta primera entrevista arrojó como resultado 2 ejes temáticos, alrededor de los cuales fue fluyendo la misma.

  • El pueblo (la comunidad que visitó).

  • La investigación etnográfica.

A todo lo largo de la conversación esta alumna repitió varias veces la palabra "pueblo". Hay que recordar que el Plan de curso, insiste en que el participante aprenda a descubrir en qué medida las comunidades son "hacedoras" de artistas, o cómo el artista, dentro de su quehacer , muestra, sugiere, evoca y plasma elementos culturales que lo hacen, de algún modo, hijo de su comunidad, bien sea para reforzar su identidad local o para enriquecerla con aportes universales.

Ideas centrales con relación al vocablo pueblo:

"Hay cosas de mi pueblo que no conocía"

"Quería conocer algo de allí porque no fui criada (allí)".

"Quise trabajar con alguien de mi pueblo."

"Para no ir a otro lugar."

"Tomé varias fotografías."

En cuanto a la investigación etnográfica surgieron varias ideas:

"No estaba acostumbrada a este tipo de trabajo."

"El plan de curso me pareció perfecto".

"Descubrí muchas cosas."

"Investigué sobre mi pueblo, la gente, cosas que no sabía (no las precisó)".

"Me enseñó a conocer lo que es el arte, las cosas."

"Fui varias veces donde el asesor académico para aclarar algunas dudas".

Protocolo Nº 2.

Esta entrevista dio como resultado varios ejes temáticos:

2,1 La experiencia de la investigación.

Desde el punto de vista semántico gran parte del significado de la conversación, o entrevista informal, se centró en las palabras "experiencia" y "vivencia". Muy interesante porque dicha alumna indicó lo rico que deviene y resulta el trabajar con este tipo de investigación y cómo esto se vive por el propio investigador, influyendo en su actitud y visión de la vida cotidiana. En ella la palabra "comunidad" no se nombró por ninguna parte. Palabras como "sentir, emociones, vivencias, lo bello, cultura, espiritualidad, naturaleza, sol, calle, irritabilidad, vida, cambio, realidad optimista y eficaz", se tornaron como ejes de vocablos que se iban tejiendo desde su oralidad.

2.1 La entrevista con la artista.

Este punto devino como parte de ese encuentro con la artista, a la que se acudió para entrevistarla en torno a lo que es su trabajo creador y lo que es la vida de una persona que hace arte. Muchas ideas y ejes subtemáticos surgieron: "su viudez la llevó a trabajar con el arte de la pintura." "El viaje a la india influyó en el trabajo de esta pintora", "Una persona muy ocupada pero gentil, Su trabajo es compacto, completo. Realiza utensilios, telas, maderas y cualquier material cuando trabaja."

2.3 La vivencia.

Para la entrevistada (la alumna) esta fue la palabra clave de toda su conversación. Veamos:

"Uno puede experimentar cualquier cantidad de cosas".

"El patrón en este tipo de investigación es vivencial."

"Esto implica unos pasos pero distintos a los de otras investigaciones".

"Es ver y enfrentarte a lo cotidiano de otra manera."

"Una cosa puede repetirse varias veces pero siempre tienes variedad."

".pero pasaron cosas bonitas."

"Podías ver el sol, la naturaleza, las cosas que te pasaban por la calle".

2.4 El arte y el aprendizaje adquirido.

La idea central se sostuvo en esta oración "Uno puede aplicar (este tipo de investigación) a su vida porque van a cambiar ciertos aspectos negativos en algo positivo".

"(El arte) es un modo de conocer y abordar la realidad".

"El arte es crear de adentro hacia fuera". (Importante esta idea ya que en la concepción del arte para ella, dicho proceso parte de lo interno hacia lo externo y aunque "debió" establecer la conexión entre arte y comunidad, su aprendizaje le indicó la idea ya descrita, es decir, la metacognición establecida reforzó lo individual frente a lo social en este tipo de trabajos).

Protocolo Nº 3.

En esta entrevista la atención se fijó en los siguientes ejes temáticos:

3.1. La asignatura.

3.2. La memoria descriptiva.

3.3. Las otras investigaciones.

3.4. Concepción del arte para el alumno.

3.5. El plan de curso.

En cuanto al primer eje temático (la asignatura) indicó lo siguiente:

"A ella (la materia) no se cómo calificarla".

"Es algo bello, excelente".

"Le abre muchas puertas en el cerebro a uno".

"Nos ilustra, ilumina cuando uno aprende a saber lo que es un artista"

"Es una materia muy abierta., muy de la vida, muy bella.(obsérvese el uso del adjetivo muy que denota intensidad.)".

En relación con la memoria descriptiva precisó:

"Es una experiencia bellísima" (obsérvese que habla de un tipo de texto, una memoria descriptiva, lo abjetiviza como experiencia y no como producción escrita en un sentido estricto).

"Se aprende más de lo que se cree".

"Es conocer a un artista".

"Es ir más allá (se interpretó esto como entrar al terreno de lo que es la creatividad humana, salir un poco de lo convencional)".

"Ayuda a organizar experiencias, a registrarlas y esto es importante" (el proceso de hacer una memoria descriptiva, o lo que esto lleva implícito)..

"Es una experiencia que le da cosquillas a uno en el estómago (sintió placer)".

El eje temático, "las otras investigaciones", arrojó interesantes subtemas tales como;

"Uno se limita a transcribir, investigar fuentes bibliográficas y electrónicas."

"En ella no siente la novedad (imaginamos que es la falta de contacto con los propios protagonistas de los acontecimientos)".

"Aquí no se siente miedo.(es decir que el contacto personal implica este tipo de emociones por lo novedoso y por lo distintas que pueden ser las personas)".

La concepción del arte del alumno se mostró en estos enunciados ;

"Es todo lo que rodea al ser humano"

"Ese todo implica arte espiritual y material, la naturaleza, los pensamientos, ideas, formas, canciones".

"Arte y artista puede ser un cocinero, pintor".

"Es todo lo que puede hacer como tal una persona".

".siempre que su espíritu esté dispuesto a recrear, a mostrar, a sugerir."

"Dar algo que diga o no diga, y que el otro pueda percibirlo, mirarlo, tocarlo.".

"Antes pude pensar que arte era solo "actuar" mas no es así."

"Un pensamiento puede devenir en canción y eso es arte.".

(Obsérvese la riqueza de ideas que afloran con lo que va indicando el alumno, se nota que hubo aprendizaje, una concepción que rebasa lo académico y se trasluce como un modo de ser y de vivir).

El eje temático "Plan de curso" (Ver anexo 1). De los entrevistados este alumno fue el único que hizo importantes planteamientos. Veamos:

"Si no hubiera tenido la ayuda del asesor no comprendería el plan como tal".

"El plan de curso debería ser menos dificultoso."

"Debe ser más directo, más preciso".

"Hay muchas informaciones subjetivas, hay que ir por encima de ellas o profundizarlas".

"Hay que evitar (sugerencia al diseñador curricular de la asignatura) ponerle tantas cosas (.) que de repente uno no utiliza como tal".

"El plan de curso debe ser más llevadero para los estudiantes".

La visión que emerge de estas ideas apunta a que el plan es demasiado teórico y muy filosófico por lo diverso de sus enfoques. La orientación es holística y esto no suele gustarle a algunos alumnos porque rompe con ciertos esquemas en su situación de aprendizaje y en la forma como debería ver el hecho cotidiano y sociocultural. Sin embargo, se piensa que si hubo" un cambio de mirada", es decir, de apreciación de la realidad sólo que no ha sido procesado metacognitivamente. Se situó más que todo en el plano de la vivencia.

Protocolo Nº 4.

De las entrevistas realizadas, ésta tuvo dos ejes temáticos:

-La biblioteca.

La comunicación entre los participantes.

Esta última entrevista devino como atípica, en el sentido que la alumna dio a entender que su trabajo fue una especie de investigación documental, asistió a un sitio (la biblioteca) pero la dinámica realizada se pareció a una práctica educativa al recoger los datos. Revisó material bibliográfico, fuentes diversas de la propia institución.

El segundo eje temático apertura "la comunicación entre los participantes" y esto le pareció importante a esta alumna. Descubrió que "cuando la gente se une, en pos de objetivos comunes, puede lograr muchas cosas". Y que ella (la alumna) "aprendió a comunicarse con otras personas de otros sitios y ello es necesario para todo futuro docente".No habló sobre el arte en sí y sobre la investigación etnográfica precisó que "fue sencilla". (hay que recordar que focalizó su atención en el apoyo recibido por los empleados de la Biblioteca).

4.3 Ejes Temáticos

edu.red

4.4 Reflexión final del entrevistador.

Schwart y Jacobs (1996) señalan que todo entrevistado al conocer la historia de su propia vida, huecos y recovecos del medio cultural al que forma parte, así como del concepto que tiene de sí mismo posee un "contexto etnográfico" en el que decide tanto lo que debe decir al entrevistador, como el sentido y el significado preciso de lo que dice.

En el caso de este trabajo, cada estudiante, habla desde su propia experiencia y de lo que llama Bourdieut, manojo de intereses, los cuales no siempre son explícitos ya que pudieran estar latentes en su inconsciente y no expresarlos de forma explícita.

El contexto etnográfico del alumno UNA, Centro Local Nueva Esparta, está influido por diversos elementos tales como los roes que comparten, su visión de la realidad, su ideario sobre el hecho académico desde la visión de un estudiante de Educación abierta y a distancia en un contexto geográfico, propio de una isla, lo cual quiérase o no permearán y se expresarán en las ideas, opiniones, emociones, autoconcepto y competencia comunicativa.

En relación con este punto (la competencia comunicativa) es importante recordar algunos aspectos bien interesantes. Según UNA (2002), la competencia comunicativa está conformada por dos aspectos diferentes pero complementarios a la vez: el componente sintáctico-semántico y un componente pragmático.

El primero, el componente sintáctico-semántico es el que suele denominarse la competencia lingüística, el cual se ocupa de las relaciones entre el significado y la forma sintáctica de las oraciones. Y en el caso de los 4 estudiantes entrevistados, viene a ser lo dicho, sus ideas, opiniones y la forma como han estructurado sus oraciones desde la oralidad, su conversación, lo que dicen y cómo lo dicen desde el plano lingüístico.

En cuanto al segundo aspecto, el componente pragmático, está vinculado a ese conocimiento que regula las condiciones de aplicación de la competencia lingüística. En otras palabras, es todo aquello que rodea las condiciones de adecuación de lo que se dice o expresa, los enunciados, las oraciones, las palabras a las situaciones, los contextos en los cuales se produce. En esto juega un papel clave el contenido de lo que se comunica, las reglas sociales y culturales que rigen todo comportamiento verbal y que se expresó desde las ideas de los entrevistados, a modo de uso del lenguaje, en ideas cortas, frases determinantes y otras con espacios de silencio y hasta de aprobación por parte del entrevistado. Todo un contenido ceñido por las individualidades y sus miradas, miedos, alegrías y acertijos.

Cada entrevista semi-formal obedeció y se materializó en un contexto, instalaciones de la UNA, Centro Local Nueva Esparta, en un espacio informal(patios y jardines) y en un tiempo en el que se estaba a finales de semestre: cada alumno está sometido a entrega de trabajos y ya tiene algunas calificaciones finales (porque en teoría debe estar al tanto de su autoaprendizaje o autoevaluación). Además, es interesante indicar que las entrevistas solo se realizaron una sola vez, lo que también tiene una expresión en cuanto a las ideas y opiniones, puntos de vista y emociones surgidas , las cuales quedaron abiertas, es decir, prestas a un segundo encuentro para ampliarlas o profundizarlas.

Dentro de la concepción etnográfica de la investigación educativa todo es importante, todo es crucial y es también significativo. Un diálogo abre posibilidades diversas sobre cómo se asume algo, cómo se vive, padece o disfruta.´Y esto es lo que se intentó hacer con este trabajo. En tal sentido se cumplieron, de las tres miradas que se trabajan en este estilo( el etnográfico) y que han sido bien visualizadas por María del C Gil de P (no se precisa año de publicación), se utilizaron dos: la mirada descriptiva y la mirada comprensiva quedando para otra oportunidad la llamada mirada utópica, es decir, esa mirada que busca, después de hace un trabajo de esta naturaliza desarrollar una propuesta de esperanza y profética cuando se trabaja con situaciones o problemas humanos de diversa índole.

Conclusiones

Este trabajo tuvo como principal aporte que la visión de mundo del alumno se impone en este tipo de investigaciones pues la interpretación que se hizo del Plan de Curso y de los objetivos esperados, se centró desde la vivencia obtenida.

La facilitación de la enseñanza de la Educación Estética, si bien tuvo que ver con los requerimientos del plan de curso, se ubicó en la relación obtenida con los artistas. A los alumnos les cuesta el hecho de leer el plan de evaluación y no asumen su autoaprendizaje desde lo que implica una situación de educación abierta y a distancia.

El aprendizaje de dicha asignatura se asume, desde lo que arrojó esta experiencia, con entusiasmo, alegría y con cierto temor por lo que implica salir a la calle a investigar con los propios protagonistas del hecho artístico. La relación artista comunidad no se llegó a plasmar de forma abierta y consciente. La lectura e interpretación del plan se hizo de manera muy subjetiva y personal.

Se nota que estos alumnos tienen una visión del hecho investigativo un tanto deficiente ya que en las entrevistas se notó poco manejo de terminologías y conceptos, pasos claves para investigar de manera formal. Es por ello que les cuesta adaptarse a este otro tipo de investigación, la etnográfica, debido a que no dominan lo anterior.

La visión holística presente en los requerimientos del plan de evaluación no llega a ser comprendida desde el punto de vista teórico por los referentes que traen de su relación con la investigación, escritura y visión de mundo.

Recomendaciones

El docente en este tipo de asignaturas debe tomar en cuenta las individualidades a la hora de evaluar este tipo de trabajos y no quedar en una evaluación literal, es decir, al pie de lo que señala el plan de curso.

Es recomendable que se propicie un círculo de estudio inicial entre estudiantes y asesor, antes de comenzar la investigación en sí, en atención al tiempo y al rol que maneja el estudiante y las diversas contrariedades que pudiera experimentar.

Hacer hincapié entre los asesores que faciliten esta signatura de lo importante que resulta el aspecto emocional en esta clase de trabajos, lo que se traduce en que le den valor al universo emocional como parte del aprendizaje a adquirir.

Es importante que se delimite o clarifique, de manera conciente, la relación artista comunidad para que el enfoque holístico pueda ser abordado de manera amplia, ya que este vínculo está cruzado por muchas facetas como la persona, su entorno, el contexto, los canales de comunicación, la visión de mundo, lo lingüístico, lo mágico religioso y la percepción entre otros.

Los cursos que preceden a esta signatura como es el caso de las Metodologías de la Investigación, deben actualizarse curricularmente. Se sugiere que los asesores incorporen como parte de la investigación científica al enfoque etnográfico y así romper con paradigmas tradicionales frente a lo que implica el hecho de investigar.

Es urgente que se enriquezca ese enfoque "metodologicista" ante la investigación y que también se asuma como la escritura de un texto, donde no cuenta sólo lo que se dice sino cómo se dice (lo estético de la escritura) y la vivencia de lo que ello implica (lo emocional).

Referencias

BAZTAN, A.(2004). Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural. Bogotá;Alfaomega.

GARCÍA ,A. (1987) ""Hacia una definición de Educación a distancia"". En Boletin Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Abril, Año 4. Nº18,4pp.

GIL DEL P , M. (No se precisa año de publicación) El placer intelectual: entre la realidad, la crítica y la esperanza.

GIRARDI, G. (2002). 10 Palabras claves sobre Globalización. Pamplona ;Verbo Divino.

GRAMCKO,I. (1991) Antología Poética. Caracas; Edic de la Presidencia de la República.

HELD Y MC GREW.

MARTINEZ, M. (2004).Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México; Trillas.

MORIN, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas; Unesco.

ORTIZ, J.(2000)."Paradigmas de la investigación".en: UNA Documenta. Año 14, vol 1.Caracas, enero. Pag 42.

PINEDA (2004) Educación Estética. Caracas; UNA.

SACRISTAN, J (2005). La Educación que aún es posible. Madrid; Morata.

SCHAEFFER, J. (1993) El arte de la Edad Moderna. Caracas; Monteavila.

SCHWARTZ,H Y JACOBS, J. (1996). Sociología Cualitativa. Método de reconstrucción de la realidad. México: Trillas.

UNA (2004) Educación Estética. Caracas; coautor.

UNA (2005). Currículo I. Caracas; coautor.

UNA(2002). Lengua y Comunicación en Educación. Caracas: coautor.

www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc2.htm – 50k – Lourdes Denis Santana

Lidia Gutiérrez Borobia Revisión 05/01/2009 08:00 P.M.

html.rincondelvago.com/etnografia_2.html – 27k Jacob Revisión 05/01/2009 08:00 P.M.

www.monografias.com/trabajos7/etno/etno.shtml – 71k – Revisión 05/01/2009 08:00 P.M.

files.nireblog.com/blogs/antperez/files/educacion-estetica-486.pdf

Anexos

8.1 EDUCACIÓN ESTÉTICA 486

Lineamientos Básicos para elaborar el Trabajo Práctico.

1.- Asignatura de gran importancia en el área de Educación Integral, porque permite sensibilizar al alumno participante en el uso de una herramienta fundamental en el aprendizaje como lo es el uso del Arte en todas sus dimensiones.2.- Está estructurada en tres trabajos, que el alumno debe entregar en las fechas que indique el asesor, tipiados en computador, debidamente encuadernados, con portada color violeta identificada por fuera: a) Primer Trabajo (Objetivo 1) Individual- Parte I: Es una investigación documental sobre arte y estética que debe contemplar las siguientes pautas:

La revisión bibliográfica debe hacerse los más actualizada posible (no más de cinco años) y de por lo menos 10 fuentes diferentes sobre los temas en referencia, a tales efectos: deben seguirse las pautas de una investigación documental, vale decir, evitar la figura del copi-pega, en otras palabras, el alumno participante debe demostrar lectura y análisis del material referenciado, comparándolos entre ellos y haciendo conclusiones al respecto. Además, deben seguirse las pautas establecidas en las normas APA para citar y referenciar las fuentes, sean citas textuales largas o cortas y/o paráfrasis.

Recuerda, es una fundamentación teórica con un orden lógico coherente y sistemático.- Parte II: Incluir un producto artístico de inspiración personal en base a cualquiera de las siguientes manifestaciones artísticas (arte musical, arte escénico, arte plástico o arte literario). Es el arte que a usted le gusta y por lo tanto es la que realiza más y mejor. Además, es este el arte que va a utilizar para realizar el último trabajo. – Parte III: El producto anterior debe ser evaluado en base al estudio teórico realizado, es decir: nombre del producto, materiales utilizados, técnicas de elaboración, motivo de inspiración, qué elementos artísticos tiene y qué elementos estéticos tiene, qué y cómo podría mejorarse como arte y cuáles podrían ser sus aplicaciones en el ámbito educativo.

NOTA: No olvide presentar el trabajo con la estructura mínima requerida: Índice, Introducción, Conclusión y Referencias Bibliográficas respectivas. b) Segundo Trabajo (Objetivos 2, 3 y 4) Tres personas como máximo- Consiste en la realización de un trabajo de campo en una comunidad, con el objeto de Inventariar sus manifestaciones artísticas (artes musicales, escénicas, plásticas y literarias).

Y debe presentarse de acuerdo a la siguiente estructura: Índice, Introducción, Identificación de la Comunidad, Arte. y por cada una de ellas debe identificar: aspectos históricos generales de este arte, representante de la comunidad, historia y características de su arte en particular dentro de esa comunidad, vigencia y perspectivas, actividades realizadas y muestras de las mismas, reflexión sobre el aprovechamiento de este arte como recurso de aprendizaje en el aula; y así sucesivamente para todas las artes. Debe entrevistar por lo menos un representante en cada arte referido, todos dentro de una misma comunidad,-Al final del trabajo se debe colocar un cronograma de visitas a la comunidad referida y las respectivas entrevistas a los representantes artísticos seleccionados. Igualmente, no olvide el índice, la introducción y las conclusiones.

c) Tercer Trabajo (Objetivo 5) Individual y/o integrado.-Consiste en una exposición de carácter artístico donde el alumno participante pondrá en juego sus habilidades, conocimientos y creatividad, por cuanto debe fusionar los dos trabajos anteriores en uno solo, es decir, usando como motivos la información artística recogida de la comunidad, hará una producción personal de varias obras y organizará una experiencia de aprendizaje en una Institución Educativa donde utilice dichas obras como recurso de aprendizaje, en otras palabras, a través de su propio arte, mostrará las manifestaciones artísticas de la comunidad visitada y a su vez la utilizará como recurso para instrumentar una actividad de aprendizaje.

Para efectos de evaluación, presentará un informe de esta actividad en la fecha que le indique el asesor, este contendrá los siguientes elementos:0.- Portada (violeta) identificada por fuera y contraportada.1.- Índice 2.-Introducción 3.-Presentación / Justificación de la Actividad 4.-Objetivos.5.- Descripción de los elementos artísticos trabajados y su comparación con elarte individual y el de la comunidad.6.-Recursos Utilizados y características de los mismos. 7.- Aplicación y Evaluación de los alcances educativos de la actividad. 8.- Resultados y conclusiones. 9.- Anexos: fotos donde se evidencie la participación y/o actuación del o los alumnos y certificación de la institución. CRONOGRAMA DE ACTVIDADES 2008-2 MESES ASIGNATURASJULIO SEPTIEMBRE OCTUBREEDUCACIÓN ESTÉTICA – 486 04-07 4 PM REUNIÓN GENERALHASTA 31-07/Entrega del Primer Trabajo HASTA 09-09/ ENTREGA DEL SEGUNDO TRABAJO HASTA 14-10/ ENTREGA DEL TERCER TRABAJO.

Fuente: files.nireblog.com/blogs/antperez/files/educacion-estetica-486.pdf (Anexo 1)

 

 

 

Autor:

Lic. Rubén Darío Guerrero M.

Tutor:

Dr. Rafael Meza

Curso Académico 2007 – 2008

edu.red

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

edu.red

Programa de doctorado:

INNOVACIÓN CURRICULAR Y PRÁCTICA PSICOSOCIOEDUCATIVA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente