Descargar

Actividades alternativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en adolescentes


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problémica
  4. Marco teórico referencial
  5. Métodos y procedimientos
  6. Análisis e interpretación de los resultados
  7. Actividades alternativas
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias bibliográficas
  11. Anexo

Resumen

El presente trabajo tiene como idea rectora actividades alternativas para fortalecer el valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo", del municipio El Salvador, provincia Guantánamo. Teniendo en cuenta sus características, las particularidades del problema que se aborda, así como el objetivo trazado. Se utilizan como métodos científicos: los teóricos, empíricos, . El trabajo está estructurado en cuatros capítulos. En el primero se plantean los principales referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso de formación de valores morales en particular el valor responsabilidad. El segundo capítulo aborda sobre los métodos y procedimientos para desarrollar la investigación. El tercer capítulo expone análisis e interpretación de los resultados. El capitulo cuatro hace referencia a las actividades alternativas para fortalecer el valor responsabilidad, su implementación y validación en la práctica. Se considera de gran actualidad el presente trabajo, ya que pretende reforzar la educación en valores, como núcleo de la formación de la personalidad y como respuesta a los problemas educativos y sociales respondiendo a las necesidades del mundo contemporáneo actual. Por primera vez los adolescentes de la comunidad ""Limonar de monte Roo"con actividades alternativas a través de las modalidades del movimiento de pioneros exploradores con las características antes mencionadas, garantizando la finalidad con la que fue elaborado por su autora.

Introducción

Desde el mismo triunfo de la revolución el gobierno cubano ha comprometido a los profesores con la formación de las nuevas generaciones, hombres capaces de continuar fortaleciendo las obras de nuestro sistema socialista, liderado por nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, enfrentando toda acción que conspire contra el buen funcionamiento de este. De hecho se ha trabajado en el fortalecimiento de los valores auxiliados de documentos como: Reglamento escolar y materiales de educación formal.

A raíz del derrumbe del campo socialista nuestra economía ha sufrido cambios a partir de los años 90, esto trajo como consecuencia un cambio sustancial en los valores de manera negativa por la readecuación de la economía, la sociedad, la política nacional e internacional que guarda relación con el momento histórico. Obliga a romper esquemas, reorganizar las prioridades que se identifican con la revolución a través de la unidad en los niños, las niñas, jóvenes, adolescentes, adultos, ancianos así como la responsabilidad que nos caracteriza.

El principal origen y destino del comercio cubano internacional en aquel entonces, era la URSS Y Europa del este. "En un estudio realizado en el año 1988", escribe Patricia Arés – por el centro de investigaciones psicológicas y sociológicas sobre orientaciones del valor en la familia, se constató que tanto en padres como en hijos las orientaciones se relacionaban con valores, tales como; afán de conocimientos, familia, trabajo, valor estético y por último el valor de lo material."

Puede apreciarse que en ese momento los valores subjetivos predominantes en la familia, reflejaban las transformaciones valorativas que el propio proceso revolucionario trajo consigo y que llevaban casi tres décadas de afianzamiento.

Estos cambios reflejan la crisis económica por la que atraviesa la sociedad y su incidencia en la cotidianeidad. ya lo que el estado y la sociedad había estado organizando para todos, a nivel de alimentación, salud, transporte, educación, seguridad social, a pesar de la intención de mantenerlo a ciertos niveles, comienza a deprimirse, ya no es suficiente para mantener satisfechas las necesidades elementales y, como resultados, se produce un cambio en los sistemas de valores que predominan al interior de la familiar, varia su ordenamiento jerárquico, ascienden a un primer plano los valores asociados a la satisfacción de las necesidades materiales. Aunque no puede afirmarse el caracteres definitivo de estos cambios, si muestran una entrada en crisis de los valores afianzados a los años anteriores.

En vínculo a lo anterior se produce una crisis paradigmática sobre cuál debe ser el modelo de ser humano que este mas allá del inmediatismo mercantil. Al inculcarse cierta desesperanza y pérdida de fe sobre la posibilidad de una sociedad mejor y más justa, se debilita las posibilidades que el individuo inserte un proyecto individual de vida dentro de cambios sociales axiológicamente positivos. Esta situación estimula el egoísmo, la búsqueda de salidas estrictamente individuales y la disposición a encontrarlas a cualquier precio.

Es este realmente un problema universal, aunque en cada lugar tiene sus expresiones concretas en dependencia de las características específicas. La crisis global de valores no tiene las mismas manifestaciones en Europa, digamos que en países del tercer mundo; no es igual en las clases adineradas que en las desposeídas. Si en un contexto se expresa en un consumismo exacerbado que por lo general se acompaña de un gran vacío, espiritual en otro se entroniza en lo que se ha dado en llamar "cultura de la pobreza", que centra su preocupación fundamental en la supervivencia misma y que no tiene muchas posibilidades de ocuparse más que del presente inmediato.

Esta situación se acompaña de un proceso de estandarización y canalización de la cultura. La cultura tiene cada ves más a tras nacionalizarse, lo cual lamentablemente no significa que se enriquezca con los aportes culturales de todos los pueblos, sino que se produzca preponderante mente en determinados centros mundiales de poder y se irradie por todo el planeta mostrando una imagen simplificada de supuestos valores universales e incitando hacia un modo de vida, que además de superfluo, no está al alcance real de la mayor parte de la humanidad. Esta constituye un golpe muy fuerte contra la diversidad, la tradición, la espiritualidad cultivada y sus valores asociados.

La coyuntura social por el que atravesamos a escala global necesariamente se refleja en la familia y ha estado muí asociada a la divinización del mercado, a su asunción como vara "mágica" que debe venir a resolver todos y cada uno de los problemas humanos. Cuando el mercado se instaura socialmente como valor supremo, el individuo comienza a ser portador de una ética del tener y no una ética del ser. El ser humano importa más por lo que tiene que por lo que es.

Esta cultura asociada al consumo, a la competencia, al promocionismo, de los más diversos artículos, a la comercialización al infinito de todo, está constantemente dictando al individuo un mismo mensaje: ten, ten, ten todavía más. No es una cultura que promueva un determinado tipo de ser, axiológicamente valioso, sino que constantemente diluye el ser mismo en el tener.

Ante estas realidades el pensamiento pedagógico cubano es punto de partida en el cual deben apoyarse quienes tienen la responsabilidad de formar las nuevas generaciones.

En este contexto, el corazón del trabajo educativo es la labor del profesor, por ello los conocimientos sobre el movimiento de pioneros exploradores han de proyectarse en aras de lograr el fortalecimiento del valor responsabilidad en las nuevas generaciones que al decir de nuestro Comandante en Jefe:

No tengo duda de que una niñez que se eduque así y se eduque como están educado esos pioneros exploradores, serán futura vanguardia, serán futuros comunistas y podríamos pensar más: ¡serán vanguardias entre vanguardia y comunistas entre comunistas!

Fidel Castro Ruán.

De esta realidad del pensamiento de Fidel se desprenden ideas generales sobre ¿Que son los valores?

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida." (Martí, J, 1961)

En relación con este legado martiano necesario para desarrollar un proceso de formación de valores nuestra comunidad tiene las siguientes insuficiencias:

No enseñamos que los valores son cambiantes, y no fijos y esquemáticos.

No enseñamos a jerarquizar valores como una condición de la preparación para que los adolescentes puedan orientarse valorativamente en su vida social.

Los métodos educativos no están en correspondencia con las características de la sociedad actual y las necesidades educativas de las generaciones de adolescentes

Es ardua la tarea, pero insoslayable, la comunidad tiene que hacer su parte en la reconceptualización de la realidad nuestra, del proyecto social cubano, la base de la educación es político -; ideológica, y debemos formar una ideología tal que nadie piense que regresamos al capitalismo, sino que nuestra sociedad será diferente, debemos hacer evidente el nexo histórico y genético entre los valores de hoy y los de ayer, hay que enseñar la otra cara del capitalismo, la que caló tan hondo en el maestro cuando dijo: "viví en el monstruo y le conozco las entrañas". (Martí, J, 1992).

El desfasaje entre los dictados valorativos de la propia realidad cotidiana y su lento reflejo en los valores institucionalizados (contradicción entre la psicología social e ideológica) provoca una doble moral según el sistema de valores que se adopta en cada caso.

Entrada de capital internacional y la introducción de diferencias entre los sujetos.

La aparición de nuevas diferencias sociales (cuenta propista, trabajadores del turismo, los que reciben divisas, etc.) provoca una hipersensibilidad social.

La escuela es una institución social que tiene como misión la formación de las nuevas generaciones, para ello tiene que lograr dirigir acertadamente a todos los elementos que intervienen en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes: la familia, organizaciones políticas y de masas, la comunidad.

*Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.

La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

* Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.

* Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.

* Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.

* Cuando valoramos, el amor y lastima el odio.

* Valores, actitudes y conductas están relacionadas.

* Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio.

* Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias. Sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamiento y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

* Los valores se generalizan por criterios de importancia.

* Cada persona construye su escala de valores personales. Esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.

* Los valores más importantes de las personas forman parte de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen el sentido deber ser.

* Los valores se aprenden desde temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio.

* Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.

* Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo.

* Los valores en los niños pequeños están definidos en buenas medidas por sus necesidades de subsistencias y por la búsqueda de aprobación de sus padres.

* Los adolescentes guían sus valores personales para su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.

* En la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.

* Algunos valores permanecen a lo largo de la vida.

* Los valores son el resultado de la relación sujeto-objeto de una relación entre el individuo y su medio social, son el reflejo de esa realidad en la conciencia de los hombres, por tanto los movimientos que se producen en la sociedad como: cambios sociales en todos los sentidos (tecnológicos, culturales, políticos, económicos etc.

Actual mente el desarrollo del pensamiento filosófico cubano, es expresión del acervo histórico legado por ilustres pedagogos que ofrecieron proyectos educativos valiosos, que consideraban la educación en su función liberadora como instrumento de redención popular, con una fuerte base democrática y en cuyo centro de atención estuvo la enseñanza dirigida a la formación de elevados sentimientos, principios morales, patriotismo, etc. que afirmaron en niños y jóvenes, las tradiciones revolucionarias, laborales y culturales de la sociedad.

En la realización de la presente tesis, es significativo el análisis de los resultados obtenidos en diferentes trabajos investigativos sobre la temática objeto de estudio, que permitieron conocer las fortalezas y debilidades que aún subsisten en la educación en valores, entre los que se destacan la tesis en opción al título Académico de Máster en Ciencias de la Educación de Méndez Verano (2009), Ana Felipe Lorenzo (2010) y otros.

El fortalecimiento de los valores en las nuevas generaciones, constituye un importante complejo proceso, si tenemos en cuenta que en la etapa de la adolescencia ocurren cambios físicos, psíquicos y sociales cuya complejidad depende del tratamiento que reciba de la escuela, familia y comunidad, sin embargo, en la actualidad se ha debilitado el trabajo relacionado con esta temática producto a la existencia de factores externos que inciden negativamente en el modo de actuación de los adolescentes y que degradan la personalidad en formación en el marco social, familiar y escolar, dada la carencia de actividades docentes, escolares y extraescolares de concientización hacía la responsabilidad que como grupo atareo se le debe asignar para el desarrollo de las mismas.

De ahí que en indagaciones empíricas realizadas en el marco escolar y familiar se haya detectado que no existe un trabajo mancomunado familia- escuela deportiva- institución escolar en función de educar en valores a los adolescentes; los adolescentes con manifestaciones de actuación inadecuadas pertenecen a familias con determinadas causas de riesgo, con bajo nivel de preparación, que desconocen las características de este grupo atareo y cómo prepararlos para la vida con manifestaciones y modos de actuación acorde a los principios de nuestra sociedad en la que ellos constituyen el relevo del futuro. Por tanto se ha podido constatar que: los adolescentes no reconocen las cualidades morales que los identifican para un comportamiento positivo ante el desarrollo de actividades comunitarias.Muestran desconocimiento acerca de la responsabilidad, desde el punto de vista teórico y práctico, demostrándolo en su accionar cotidiano. Mediante un estudio realizado en la comunidad se pudo comprobar que se ha deteriorado el valor responsabilidad. Se consideró, con actividades alternativas sobre la base de códigos morales, a través de las modalidades del movimiento de pioneros exploradores se logrará el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo", municipio El Salvador, provincia Guantánamo.

A partir del análisis de los resultados de diferentes visitas de inspección, entrevistas y la observación científica a clases y actividades extracurriculares en la comunidad "Limonar de Monte Roo". Se pudo constatar que los adolescentes, poseen deficiencias en el valor responsabilidad, manifiestan estas deficiencias en sus modos de actuación, actitud ante diversas actividades, desarrollo cabal de la carga, tanto docente como extra -; docente y extra -; escolar.

Situación problémica

Es significativo conocer que en la comunidad "Limonar de Monte Roo" los adolescentes, fueron diagnosticados de forma general como que tenían problemas con el valor responsabilidad, poca atención a los padres, ausencias reiteradas a las clases, poca participación en las actividades de la comunidad, lo que fue corroborado en el estudio exploratorio, que partió desde la propia observación a clases y el criterio de maestros, metodólogos y personal directivos.

Como indicador preponderante se valora el alto índice de un 70% de adolescentes de la Comunidad "Limonar de Monte Roo" municipio El Salvador, provincia Guantánamo, con padres divorciados, a lo que la dirección de la escuela se pronuncia por la poca relación de los adolescentes entre sí, comportamiento inadecuado ante las tareas encomendadas, ello motiva además que no son responsables ni en la puntualidad a la escuela.

PROBLEMA CIENTÍFICO.

¿Cómo contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo", municipio El Salvador, provincia Guantánamo?

Teniéndose como objeto de estudio: el proceso de fortalecimiento del valor responsabilidad en la comunidad.

De lo que deriva como campo de acción: actividades alternativas en el fortalecimiento del valor responsabilidad.

Proponiéndose como objetivo general el de: elaborar actividades alternativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo" del municipio El Salvador, Provincia Guantánamo.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1-¿Cuál es la situación actual que presenta el valor responsabilidad, los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo" municipio El Salvador, Provincia Guantánamo?

2-¿Qué actividades seleccionar para fortalecer el valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo" del municipio El Salvador, Provincia Guantánamo?

3-¿Cuál es el comportamiento de la efectividad de las actividades implementadas para fortalecer el valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo" del municipio El Salvador, Provincia Guantánamo?

TAREAS CIENTÍFICAS

1-Fundamentar los referentes teóricos sobre los valores en Cuba y el mundo.

2-Diagnosticar sobre el valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo" del municipio El Salvador, Provincia Guantánamo.

3-Aplicación y comprobación de las actividades alternativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo" del municipio El Salvador, provincia Guantánamo.

4-Evaluar los resultados de lasa actividades alternativas.

5-Socialización y comunicación de los resultados alcanzados.

Beneficios.

Formativos: se contará con actividades alternativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de monte Roo", Municipio El Salvador, provincia Guantánamo, atendiendo las realidades de la localidad, las nacionales e internacionales así como las principales tendencias en este sentido.

Sociales: aumentará la preparación de los adolescentes para enfrentar los retos inevitables que el futuro depara.

Políticos: aumentará la preparación política e ideológica de los adolescentes de las comunidades y estarán más preparados para hacer frente a las nuevas y sutiles agresiones a las que está siendo sometida la Revolución.

El trabajo final está compuesto por cuatro capítulos además de la introducción; en el primero se plantean los antecedentes del proceso de fortalecimiento de valores, la situación internacional entorno a los valores, valores básicos, la formación de valores en el movimiento de pioneros exploradores, la situación de la formación de valores en Cuba, la familia como valor rasgos, la familia como factor instituyente de los valores, la escuela como formación de valores, que caracterizan la crisis de valores así como las etapas del proceso de formación de los valores y su relación con los niveles de enseñanza.

En el segundo capítulo se hace referencia a la Fundamentación metodológica para desarrollar la investigación.

se brindan los resultados del diagnóstico inicial del problema.

En el tercer capítulo se expone el análisis e interpretación de los resultados del diagnostico inicial del problema, su fundamentación teórica y además de la consulta a especialista como prueba de la valida.

El cuarto capitulo hace referencia a las actividades alternativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad, además de la consulta a especialistas como prueba de validación teórica.

Finaliza la tesis con las conclusiones y recomendaciones acerca de las actividades alternativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes de la comunidad "Limonar de Monte Roo, municipio El Salvador, provincia Guantánamo.

CAPITULO I:

Marco teórico referencial

1.1 Situación actual del valor responsabilidad.

La palabra responsabilidad proviene del latín "responsum", que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: «Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas»).

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una humanos libres). En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. Para, Hans Jonas en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: "obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra". Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:

1- Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

2- Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.

3- Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria

4- Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

5- Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.

6- Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

El uso jurídico de la palabra proviene al parecer de finales del siglo XIII, poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés. El término habría aparecido en el Derecho Constitucional Inglés.

Así, la responsabilidad en sentido jurídico debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.

El efecto propio en las normas jurídicas es la reacción que el Derecho (o toda la sociedad) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurídica, que se supone no es otra cosa que la manifestación del querer de todos. La sanción es la reacción que tiene la sociedad toda respecto de este incumplimiento.

La responsabilidad también nos ayuda a valorar a los demás y a no causarles daño.

Podemos decir que desde fines del siglo XVIII e inicios del XIX, la enseñanza del seminario de San Carlos y San Ambrosio (1773) en centros privados cubanos, dirigieron la atención hacia la formación de valores (4).

Las ideas más claras acerca del valor responsabilidad se encuentran en el pensamiento pedagógico cubano del siglo XIX; entre sus máximos exponentes se encuentran Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona, José Martí.

Personalidades de nuestra historia se encargaron de tratar de cambiar estos males de la época y dentro de estos cambios sociales se proyectaron para eliminar las barreras existentes en la labor del maestro, ante este caso Félix Varela Morales (1788-1853), señaló El hombre se hará más rectamente apasionado, cuando se haga más exacto pensador(5) , aquí se evidencia como a través del pensamiento lógico se llegaba a los valores, Varela prefirió mejor su sistema educativo e instructivo y centró su interés en la formación de la juventud, ya que el hombre debía preocuparse por ser responsable al adquirir cultura, al superarse cada día para ser exacto en sus proyecciones e intereses.

Por ello escribió el libro Cartas a Elpidio (1944) donde redirigió a la juventud cubana, a la que clasificó como la dulce esperanza de la patria, en estos textos expresaba orientaciones metodológicas para enfrentar la formación de valores, decía, "" El gran secreto de manejar la juventud es sacándole partido a su talento y buenas disposiciones, es estudiar su carácter individual y arreglar su conducta, de modo que pensamos de que el hombre, hay que conducirlo desde la cuna con pasos sólidos, enseñándoles a combinar sus ideas y apariencias con exactitud, en fin de hacerse responsable de sus actos"(6).

Por otra parte es importante destacar la labor educativa de José de la Luz y Caballero (1800 – 1862) padre de la filosofía y primer dotador de la enseñanza en Cuba. Este ilustre pensador dio gran base a la labor educativa en la escuela, enfatizó en la necesidad del desarrollo de las cualidades positivas de la personalidad y de responsabilidad, para él, educar no es solo enseñar gramáticas, física, educar es templar el alma para la vida, expresó "… El maestro solo cuando se cultiva; moraliza e instruye a la vez cumple con los fines de su ministerio".(7) mostraba como el maestro debía influir positivamente en la actuación responsable de los adolescentes, pues solamente así forma valores morales.

Varona (1849-1883) se preocupó por la formación moral e integral de los alumnos, al considerar que la enseñanza debía contribuir a la formación de habilidades morales, al desarrollo mejor del cuerpo humano, al desenvolvimiento de la inteligencia y a la expresión adecuada de los sentimientos y emociones de cada joven, dándole a la parte moral la preferencia. Consideraba que los educadores cubanos debían inculcar en sus estudiantes la responsabilidad hacia la investigación, como una de las vías que posibiliten el desarrollo social-económico del país. (8)

José Martí (1853-1895) escribió a lo largo de su vida, numerosos artículos donde demuestra la necesidad de que en todo momento debía presentarle al alumno, la responsabilidad de actuar para transformar el medio ambiente natural y social que le rodea y formar valores morales positivo en todo hombre virtuoso, esta valiosa figura revolucionaria, mostraba en su actuación, valores como el patriotismo, antiimperialismo, honestidad, responsabilidad, entre otros. Escribió periódicos y revistas que resumen en "La Edad de Oro" para los niños y adolescentes, en el cual se comentaba a través de sus artículos, como ser verdaderos hombres respondiendo a la sociedad en la que vivimos. (9)

En la etapa prerrevolucionaria hubo dignos representantes de la responsabilidad, los jóvenes del centenario, entre ellos, Frank País (1934-1957), al respecto nuestro Comandante en jefe expresó

"Frank era el más valioso, el más útil, el más extraordinario de nuestros combatientes" (10), Estas palabras de Fidel nos muestra el sentido del saber, la responsabilidad con la patria, al Frank destacarse arduamente en el alzamiento del 30 de noviembre, huelgas, mítines, con el único objetivo de ver su patria libre de las garras del imperio.

Criterios pedagógicos en cuanto a la formación de valores se recogen en el ideario de Félix Varela, quien postulaba que la educación debía tener un enfoque crítico de pensamiento y acción y basaba sus principales ideas pedagógicas en la realidad y las necesidades de la patria.

En sentido similar, José de la Luz y Caballero, (1800 – 1862) centró la atención en la formación integral del hombre, teniendo como punto de partida la formación de valores morales.

La concepción educativa martiana tiene un aspecto integral en cuanto al desarrollo del pensamiento del educando, la responsabilidad para transformar el medio social y la formación de valores pletóricos y polifacéticos.

Los valores por el carácter social que tienen posen doble significación:

1. Como fuerza motriz de la conducta preparan al individuo para cumplir una función de orientación social.

2. Sirven de base orientadora para la toma de decisiones individuales.

Situación internacional en torno a los valores.

E la actualidad la educación en valores es una problemática que preocupar y es objeto de análisis en círculos científicos, educativos, políticos y culturales. Esta temática rebasa las barras políticas, idiomáticas cultural y religiosas para convertirse en un problema global que atañe a todos.

Los Estados están tomando en sus plataformas de trabajo, muy en serio todo lo relacionado a dicha problemática. En Cuba tal situación no ha estado ajena a los planes del gobierno Revolucionario. "La Revolución no escatima nada por salvar una vida, que trabaja por el ser humano, y es necesario hablar de valores éticos, en la obra y el esfuerzo de la revolución los más elevados valores éticos.

En la llamada Ética del mercado, los actos consumistas pasan a ocupar un lugar preponderante en la vida de los seres humanos, hasta convertirse en criterio de valoración de lo bueno, lo bello y lo útil de las cosas. Determinándose estos criterios de valoración por el nivel de consumo que posean las cosas. "Los nuevos valores desplazan a los que ya existen y la jerarquía axiológica se organiza en correspondencia de las leyes mercantiles"(Alfonso, 1998). Situación esta que existe desde los orígenes del capitalismo como formación económico social. "Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a los productos, la burguesía recorre el mundo entero.

Necesita anidarse en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes. Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio carácter cosmopolita a la producción y el consumo de todos los países". La otra tendencia que se observa es la llamada Ética de la solidaridad humana, donde el hombre ocupa el lugar central del accionar político y educativo. " La ética de la solidaridad social ha dejado de ser una opción entre muchas, para devenir en necesidad de supervivencia para nuestra especie".

Esta tendencia está cobrando fuerzas a escala internacional producto a lo insostenible que resulta el consumo desmedido de los recursos del planeta. El hombre se ha percatado que los daños producidos en cualquier parte del mundo repercuten en su totalidad. Ante tal dificultad se están proyectando los sistemas educativos centrados en la formación de valores humanos de carácter social.

Como es evidente, esas dos tendencias no se presentan de forma absolutamente pura en ningún país, sino que aparecen amalgamadas una con la otra. Si bien es cierto que en determinados países la conciencia social se orienta abiertamente hacia la ética del mercado, donde el consumo de bienes materiales marca el reconocimiento social, determinados sectores de su población jerarquizan, en su escala axiológica, una marcada orientación hacia la solidaridad y la cooperación entre los seres humanos sin distinción de la cantidad y calidad de los bienes materiales que puedan adquirir. Como un ejemplo típico se puede considerar la sociedad norteamericana que es la sociedad consumista clásica y donde el tener es motivo supremo de reconocimiento social. Sin embargo, en esa misma sociedad consumista hay grupos que se enfrentan al sistema y protestan contra los instrumentos de dominación de la política imperante como el Fondo Monetario intencional la Organización Mundial del Comercio. El caso opuesto se puede ejemplificar en la propia sociedad cubana donde se han dado tantos ejemplos de solidaridad con otros pueblos, y donde sus hijos han sido capaces hasta de dar lavida, y sin embargo, subsisten y hasta han proliferado hábitos consumistas en algunos sectores de la misma.

1.2 Situación de los valores en Cuba.

En Cuba después del triunfo revolucionario del primero de enero del 1959, ha sido preocupación constante del Estado la formación integral de las nuevas generaciones. Se entiende como formación integral no solo la apropiación de una sólida concepción científica del mundo por parte de los educandos, sino la formación multifacética de estos, donde se incluye la estética, la cultura, la vocación, la formación militar e internacionalista, la formación laboral y la política. Si bien estaban declaradas todas estas aristas en la formación de los adolescentes y jóvenes, esta tarea no siempre obtuvo el resultado esperado.

La inexperiencia de los docentes, que tuvieron que ser formados de forma apresurada para hacer frente a la masividad de los planes educativos de la joven Revolución, fue el factor determinante en dichos resultados. Esto trajo consigo que se descuidara en cierta medida la parte educativa de los programas e impartiendo fundamentalmente una enseñanza academicista.

Aunque los resultados obtenidos en la educación en valores de los jóvenes y adolescentes, que fueron capaces de dar su vida en la defensa de un país hermano de forma desinteresada, esta educación ya no respondía a las nuevas exigencias históricas que vive la Revolución Cubana en la actualidad.

En la última década de este siglo el Estado Cubano ha desplegado una política de recuperación de la dimensión educativa en el proceso pedagógico de las escuelas cubanas. "Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general; inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y formación de valores en la conciencia de los niños y jóvenes desde las edades más tempranas"

En Cuba el estado se ha dado a la tarea de crear diferentes programas para el fortalecimiento de los valores, que dirige el partido a través de la Batalla de Ideas.En el curso escolar 1989 -; 1990 se efectuó un estudio dirigido a conocer cómo se manifiestan las orientaciones valorativas, como etapa inicial de este proceso, por parte de especialistas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Si partimos de estas dos direcciones, no podemos compatibilizar con el criterio del relativismo de los valores como idea que se maneja en el mundo actual, partiendo del presupuesto de que así como sobre gusto no hay nada escrito, tampoco sobre valores.

Relativismo

El relativo axiológico queda superado cuando entendemos que en el individuo se conjugan no sólo preferencias de tipo emocional, sino necesidades sociales objetivas, comunes a todos los individuos. A partir de este presupuesto encontramos valores básicos, también comunes como es: el ideal de libertad, de trabajo, de democracia, altruismo, etc.

Son tres las condiciones para la educación en valores:

Primera: conocer al adolescente en cuanto a: determinantes internas de la personalidad (intereses, valores, concepción del mundo, motivación, etc.); actitudes y proyecto de vida (lo que piensa, lo que desea, lo que dice y lo que hace).

Segunda: conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de actuación (posibilidades de hacer).

Tercera: definir un modelo ideal de educación.

Incidencias de la educación en valores:

Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y permite reflejar adecuadamente el sistema objetivo.

Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación positiva hacia la sociedad.

Desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el perfeccionamiento humano.

Transforma lo oficialmente instituido a través de las normas morales, los sistemas educativos, el derecho, la política y la ideología.

En la obra que en esta investigación representa se ha previsto que el valor responsabilidad manifiesta la significación social positiva que posee para el sujeto elegir los mejores medios posibles para su realización personal, el modo de actuar con libertad, sentido del deber, decisión, obligación, disciplina y compromiso en el cumplimiento de las tareas y por sus resultados individuales y colectivos, por lo que contribuye a la regulación de su conducta.

Responsabilidad colectiva:es la posibilidad de influir en las decisiones de la colectividad y al mismo tiempo responder y apoyar las decisiones en los grupos sociales en que estamos incluidos.

Responsabilidad individual: es la posibilidad que tiene una persona de aceptar las consecuencias de sus actos conscientemente.

Cumplimiento: consiste en hacer de la mejor manera posible las tareas con calidad. consecuencia de sus actos se expresa en saber responder por las actuaciones, aceptar la responsabilidad que se derive de sus actos, con firmeza de principios y autocrítica, refrendar con acciones lo que se dice y saber respaldar sus posiciones con la ejemplaridad de su actuación como individuo.

Al aplicar la teoría de los valores a la educación, es importante tener en cuenta que en todo currículo escolar debe aparecer como objetivo la formación de valores básicos.

1.2 Valores Básicos

Morales: Laborales: Relaciones con estilo de vida.

Altruismo. Altruismo. Austeridad.

Democracia. Conocimiento. Orden.

Libertad. Prestigio. Limpieza.

Patriotismo. Competitividad.

Solidaridad. Seguridad.

Igualdad. Disciplina.

Identidad. Compañerismo.

Responsabilidad.

Cuando hablamos de valores nos referimos a ideas innegociables, que forman la base sobre la cual la persona actuará con comprometimiento personal, ante cualquier situación, de manera educativa y válida.

Los valores son un contenido de la educación, aunque no son priorizados de la escuela, en su formación y reforzamiento inciden otras influencias educativas como la familia, la comunidad, en fin, los diferentes factores con que se interactúa.

Lo importante ahora es destacar la idea de que la familia esta insertada en un mundo social y que, a pesar de que es más estable en comparación con otros ámbitos de la sociedad, ella también es dinámica y sus cambios en alguna medida reflejan y reproducen las variaciones que tienen lugar a un nivel social general.

Al mismo tiempo vivimos en una época en la que ha adquirido mucha fuerza la idea del incremento del papel de la mujer en el ámbito social y familiar y de su igualdad de derechos en relación con el hombre. Nos encontramos, de manera casi universal, en un período crítico de lo que podríamos llamar el modelo patriarcal tradicional de la familia.

Es cierto que las crisis no hay que asumirlas en un sentido apocalíptico, que estas no necesariamente representan la antesala de la muerte, ni significan de manera inevitable un derrumbe de la institución dada, en este caso de la familia. De ellas pueden derivarse tanto tendencias positivas como negativas. De la crisis actual del modelo patriarcal emana una opción positiva: la integración de la mujer a una vida social cada vez más plena, el tránsito hacia una situación de respeto de sus derechos y la tendencia a democratizar las relaciones intra-familiares.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente