Descargar

Políticas de salud en el Perú


  1. Introducción
  2. Marco básico de las políticas de salud en el Perú
  3. Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN)
  4. Prevención y promoción de la salud
  5. Doctrina de la promoción
  6. Escenarios de promoción de la salud
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Introducción

Uno de los derechos fundamentales de la persona humana en la Constitución Política del Estado, es la salud, un derecho básico, por lo tanto, recae en él la responsabilidad de protegerla y promoverla. Sin embargo, la salud tiene dos dimensiones, es un bien colectivo y como tal se constituye en fundamento del desarrollo sostenible y es un bien individual, puesto que su ausencia hace imposible que una persona asuma obligaciones y compromisos, laborales de estudio o sociales, y que al mismo tiempo la priva de una vida plena. "La salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana y un componente fundamental de las posibilidades humanas que tenemos motivos para valorar.

Abordar el tema de la salud en el Perú, resulta una tarea tan compleja, como lo es la realidad nacional, mosaico de culturas y cosmovisiones, de anhelos y sueños tan distintos como la propia geografía nacional. La inequitativa distribución de los recursos económicos, humanos y materiales, marcan grandes diferencias entre grupos poblacionales no sólo en lo que hace a las enfermedades que los afectan y cómo lo hacen, sino respecto a sus condiciones y calidad de vida.

Por otra parte, es evidente que nuestro actual sistema de salud resulta poco eficaz para atender la salud del total de la población, por ello es indispensable introducir cambios que respondan a la exigencia de la población.

Una revolución del pensamiento sobre Salud Pública fue lo que se vivió cuando, en Alma Ata se lanzó la propuesta de "Salud para Todos", que se constituyó en uno de los mayores retos para el Siglo XXI en el ámbito social. Y aunque son pocos los países que actualmente pueden preciarse de haber alcanzado este objetivo, el ideal de que niñas y niños, mujeres y hombres, jóvenes, adultos y ancianos no sólo tengan acceso irrestricto a los servicios de salud, sino que más allá de este concepto asistencialista que ha primado en el sector salud por años, se debe proveer a la comunidad de conocimientos e instrumentos suficientes para promover el ejercicio pleno del derecho a la salud, asi mismo que comprenda su corresponsabilidad en el cuidado de la salud, de individuos, familias y comunidades.

Marco básico de las políticas de salud en el Perú

El reglamento de la ley del Ministerio de Salud establece como misión el proteger la dignidad de la persona humana promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de todos los habitantes del país, promoviendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y privados así como con los actores sociales estatales y no estatales.

LA POLÍTICA

La política es la fuerza que mueve las naciones ya que todas las circunstancias o decisiones importantes pasan por una movida política, y es que todo gobierno democrático, depende de la política para poder ejercer autoridad y tomar decisiones, estas dependen de un grupo de personas preparadas para alcanzar ciertos objetivos en pro de las personas de un país.

LA POLÍTICA EN SALUD

La política sanitaria se refiere al conjunto de normas reglamentos y directrices que existen para operar, las finanzas y la prestación de asistencia sanitaria de forma real. La política de salud abarca una serie de problemas relacionados entre si, incluyendo la financiación de la asistencia sanitaria, salud pública, la salud preventiva, enfermedades crónicas, la discapacidad, la atención a largo plazo y la salud mental.

POLITICAS DE SALUD

Definición:

Políticas de salud son el marco donde se desenvuelven los individuos de un país a través de sus organizaciones, empresas, comunidades y pueden ejercer sus actividades.

El Ministerio de Salud con las entidades y dependencias públicas y privadas establece lineamientos de políticas de salud para el logro de actividades a corto mediano y largo plazo, y poder satisfacer las demandas sociales que parten de las necesidades insatisfechas de la población.

Estas políticas de salud se dan a diferentes niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel (micro) en las instituciones, centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando decidimos hacer unas cosas y no otras, cuando las realizamos de un modo y no de otro.

Propósito:

"Promover la salud y prevenir la enfermedad, a través del empoderamiento comunitario de nuevos estilos de vida y cambios de comportamiento en el marco de respeto a su cultura e identidad.

Mejorar el acceso y la calidad de atención articulando a los tres niveles de gobierno, fortaleciendo sus recursos humanos, en número, competencia y actitud.

Objetivos:

  • Reducir problemas sanitarios prevenibles y evitables

  • Mejorar el acceso de la población a una atención integral de calidad con enfesis en la población más vulnerable.

  • Extender la protección de salud, financiamiento de las prestaciones de salud, infraestructura, equipamiento y recursos humanos

  • Lograr la universalidad del aseguramiento

  • Diseñar, conducir, supervisar y regular el Sistema Nacional de Salud.

Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN)

La ESN por definición es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la realidad de los pueblos.

El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propósitos concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en resultados esperados y tareas.

COMPONENTES:

  • 1. Inmunizaciones

  • 2. Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA

  • 3. Prevención control de la tuberculosis

  • 4. Prevención y control de las enfermedades metaxenicas y OTVS (otras transmitidas por vectores)

  • 5. Salud sexual y reproductiva

  • 6. Prevención y control de daños no transmisibles

  • 7. Accidentes de transito

  • 8. Salud de los pueblos indígenas

  • 9. Alimentación y nutrición saludable

  • 10. Médico de familia

  • 1. Estrategia Sanitaria Nacional De Inmunizaciones:

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.

Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez:

Un incremento en la producción.

Mejor educación.

Mejora en la inversión pública y

Un impacto positivo en la demografía.

  • 2. Estrategia Sanitaria Nacional Prevención Y Control De Infecciones De Transmisión Sexual Y Vih-Sida:

Misión

Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisión de las ITS y el VIH/SIDA y disminuir su impacto en el individuo, la sociedad y la economía.

Población objetivo

  • Personas viviendo con VIH/SIDA

  • Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de adquirir y transmitir ITS y VIH y /o contactos sexuales.

  • Recién Nacido de madres con ITS/VIH

  • Población General.

Nuestras líneas de acción

A.- Prevención Y Promoción

Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres

que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y Personas privadas de libertad (PPL).

Intervención de Consejeros Educadores de Pares PVVS (Personas viviendo con VIH).

Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA.

Intervenciones en Población General.

B.- Atención Integral

Actividades de Atención Integral dirigidas a la implementación de la atención y tratamiento de las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS).

Difusión  y cumplimiento de normas técnicas de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y de Adherencia al TARGA, Atención Integral de PVVS y de niños viviendo con VIH (NVVS).

Quimioprofilaxis para Tuberculosis (TB) en pacientes con VIH/SIDA (PVVS).

C- Transmisión Vertical

Actividades orientadas a evitar la transmisión de la infección de madre a hijo, como el tamizaje del VIH en gestantes durante su Control Pre Natal (CPN) y la programación oportuna de antiretrovirales e insumos (leche maternizada).

Difusión y cumplimiento de la nueva norma técnica que permite el manejo por escenarios de la prevención de la transmisión vertical del VIH y de la sífilis

  • 3. Estrategia Sanitaria Nacional De Tuberculosis:

El control de la Tuberculosis en el Perú se sustenta en el documento normativo "Norma Técnica de Salud para el control de la Tuberculosis" que incorpora y aplica la estrategia DOTS y DOTS Plus recomendadas por la OMS/OPS.

La estrategia DOTS garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción del riesgo de enfermar para la comunidad. e consolidarse y amplificarse en forma eficiente, se producirá la eliminación gradual de la tuberculosis como problema de salud pública.

  • 4. Estrategia Sanitaria Nacional De De Prevención Y Control De Enfermedades Metaxénicas Y Otras Transmitidas Por Vectores:

Las Enfermedades Metaxenicas en el Perú en las últimas décadas constituyen los problemas de salud que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las Emergentes y Re emergentes afectando grandes proporciones de población con gran impacto sobre la salud pública nacional.

Los problemas de Salud que permanentemente amenazan la salud de la población son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas están relacionadas con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivo, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio es tarea de todos, desde el estado peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población.

  • 5. Estrategia Sanitaria Nacional De Salud Sexual Y Reproductiva:

La salud sexual y reproductiva estan íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. 

La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida. 

  • 6. Estrategia Sanitaria Nacional De Prevención Y Control De Daños No Transmisibles:

Visión

"La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles se enmarca en el desarrollo científico y tecnológico del siglo XXI y articula esfuerzos para el manejo racional e innovador de los daños no transmisibles en la construcción de un país saludable".

Misión

"La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles diseña y despliega directrices como sector y usa como herramientas fundamentales la educación y participación ciudadana en la construcción de un país saludable"

Objetivo General.

Reducir la morbi mortalidad causada por los daños no transmisibles priorizando Hipertensión arterial, Diabetes mellitus tipo 2, Cáncer y Ceguera.

  • 7. Estrategia Sanitaria Nacional Accidentes De Tránsito:

La Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud es la oficina responsable de la ejecución y coordinación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Dicha estrategia ha sido propuesta por la alta dirección del Ministerio como respuesta del sector salud al creciente número de muerte y discapacitados producto de este daño. El interés es lograr un espacio de convocatoria y de diálogo, para lograr que el mensaje de la seguridad vial entre los jóvenes y la comunidad en general, esté presente en diversos ámbitos y forme parte de mensajes urbanos saludables, que permitan una convivencia segura.

Los roles que el Ministerio debe asumir respecto a la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Tránsito son los siguientes:

Rol Científico: generar conocimiento a partir del estudio de los accidentes de

tránsito y sus manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas.

• Rol Informativo: difundir los conocimientos obtenidos que permita el posterior

cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial entre las autoridades nacionales.

• Rol Educativo: promoción de conductas saludables entre la población.

• Rol Asistencial: prestar la atención oportuna en condiciones de calidad y equidad.

  • 8. Estrategia Sanitaria Nacional Salud De Los Pueblos Indígenas:

La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas es una de las estrategias sanitarias establecidas por el MINSA en cumplimiento de lo dispuesto en su Reglamento, el cual indica que a través de la Dirección General de Salud de las Personas debe proponer las políticas, prioridades y estrategias de atención de salud de las personas así como el modelo de atención que corresponda.

La Salud de los pueblos indígenas, al igual que las otras estrategias, no representa una nueva estructura orgánica sino la identificación de problemas prioritarios y la canalización de esfuerzos de todo el sector para solucionarlos. En el caso concreto de los pueblos indígenas, la exclusión, inequidad y abandono secular, que han sufrido ha generado y acrecentado brechas sanitarias ampliamente conocidas y que se han delimitado con mayor precisión a través de los Análisis de Situación de Salud realizados.

El objetivo de la ESN es promover, coordinar y monitorear acciones concretas dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente acercando el valor de sus indicadores a los existentes en el nivel nacional y/o regional; en particular aquellos referidos a mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes.

Todas las acciones a desarrollarse se enmarcan en el respeto a los patrones culturales propios de los Pueblos Indígenas, por lo cual la perspectiva de acción es la interculturalidad en salud.

  • 9. La Estrategia Sanitaria "Alimentación Y Nutrición Saludable":

Es una de las estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud.

  • 10. Estrategia Sanitaria Nacional Médico De Familia:

1º.- Crear la Estrategia Nacional "Médico de Familia", como estrategia inicial para el fortalecimiento del primer nivel de atención en salud.

La referida estrategia desarrollará sus acciones bajo la responsabilidad de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud.

2º.- La Estrategia Nacional "Médico de Familia" tendrá los siguientes objetivos fundamentales:

– Contribuir a fortalecer la oferta de servicios de salud, mediante el conjunto de acciones que desarrollan los profesionales especialistas en Medicina de Familia, para la implementación de la atención integral de salud, con énfasis en la prevención y promoción de la salud.

– Fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud en el primer nivel de atención, con el objeto de ampliar la cobertura con equidad y calidad.

– Brindar atención integral de salud a la población de mayor pobreza en el nivel de atención.

3º.- La Dirección General de Salud de las Personas, en coordinación con la Oficina general de Gestión de Recursos Humano del Ministerio de Salud, propondrán al Despacho Ministerial las disposiciones que resulten necesarias para el funcionamiento de la Estrategia nacional "Médico de Familia".

Prevención y promoción de la salud

Definición de prevención:

Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida" (OMS)

La aplicación de la prevención de la enfermedad, permite según su nivel de intervención mejorar el estado de salud de la población a corto, mediano o largo plazo.

NIVELES DE LA PREVENCIÓN

Los distintos niveles de actuación preventiva están en íntima relación con las fases de la historia natural de la enfermedad. Por lo tanto, existen tres niveles de prevención que corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.

1.- Prevención Primaria

Trata de evitar que los procesos se inicien. Comprende dos niveles:

1er NIVEL: Promoción de la Salud.- Incluye medidas inespecíficas que conducen a mantener y aun mejorar el estado de salud.

  • Educación General y medica

  • Nutrición

  • Saneamiento ambiental

  • Medidas higiénicas

  • Urbanización ( parques)

  • Desarrollo de la personalidad ( salud mental)

  • Vestido, recreación, ejercicio

  • Provisión de medidas adecuadas de condiciones de trabajo, trabajo estable y

debidamente remuneradas, seguridad social.

  • Prevención de fatiga y tensión emocional

  • Educación sexual y planificación familiar.

2do NIVEL: Protección Especifica.- Incluye medidas expresamente encaminadas a destruir o interceptar al agente y aumentar la inmunidad del huésped.

  • Inmunización

  • Nutrición

  • Fluorización del agua

  • Fluorización dental ( caries), Yodación de la sal ( bocio)

  • Uso adecuado de antisépticos en cirugía

  • Higiene industrial

  • Adecuada higiene personal especifica

  • Saneamiento ambiental, control de vectores y roedores

  • Protección contra accidentes

  • Protección contra alérgenos

  • Protección de drogas.

2.- Prevención Secundaria

Trata de evitar que los procesos progresen, se compliquen o lleven a la invalidez. Comprende dos niveles: (que corresponde a acciones de salud denominadas recuperativas)

3er NIVEL: Diagnostico Precoz y Tratamiento Oportuno.- Incluye como medidas:

  • Examen médico periódico

  • Canalización temprana de pacientes

  • Examen torácico, exámenes de esputo a sintomático respiratorio.

  • Detección oportuna de cáncer, etc.

  • Medidas para realizar diagnostico individual y de grupo

  • Estudio de masa

  • Exámenes especiales

  • Diagnosticar la enfermedad en el periodo de incubación y latencia

  • Tratamiento inmediato y adecuado de casos detectados.

4to NIVEL: Limitación de las complicaciones e incapacidad.- Incluye como medidas:

  • Bloqueo al avance del proceso

  • Uso de métodos terapéuticos o quirúrgicos para limitar daños ya establecidos.

  • Uso oportuno de métodos que preparan para la rehabilitación.

  • Tratamiento adecuado para detener el proceso patológico y prevenir posteriores

complicaciones y secuelas.

  • Previsión de facilidades para tratar la incapacidad y prevenir la muer

3.- Prevención Terciaria

Trata de limitar problemas ya existentes preparando la rehabilitación física, mental y social del paciente, evitando en una serie de acciones post patogénicas, la repetición de un nuevo procesos patológico similar en el mismo individuo o en otros. Comprende un solo nivel.

5to NIVEL: Rehabilitación: Que consiste en el conjunto de medidas destinadas a utilizar la capacidad residual (física y mental) del hombre en que sobrevino la invalidez como consecuencia de no habérsele aplicado los niveles de la prevención secundaria. Incluye como medidas:

  • Incremento y condicionamiento de la rehabilitación y readaptación física, mental, social. Prótesis. Métodos de psicología, sociología, trabajo social, etc.

  • Provisión de hospitales y facilidades a la comunidad para el reentrenamiento y educación para el máximo aprovechamiento de las capacidades que aún permanecen.

  • Educación al público y a la industria para utilizar al rehabilitado.

  • Laborterapia de los recuperados.

  • Terapia ocupacional en el hospital para los incapacitados.

  • Formación de club de incapacitados con incapacidades semejantes para ayuda mutua.

  • Consejo genético.

Definiciones de promoción:

OPS/OMS, 1990: "La promoción de la salud es concebida cada vez en mayor grado como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva".

Doctrina de la promoción

Podemos afirmar que lo que hoy constituye la "doctrina de la promoción" parte de un documento, producto de la primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, convocada por la OMS y el Ministerio de Salud de Canadá en 1986 y que se conoce como "La Carta de Ottawa".

Son cinco las áreas fundamentales que contiene la Carta de Ottawa para la acción en promoción:

• La elaboración de una política pública sana

• La creación de ambientes favorables

• El reforzamiento de la acción comunitaria

• El desarrollo de las aptitudes personales

• Reorientación de los servicios

Además, la Carta de Ottawa, menciona prerrequisitos para la salud y estos son:

• Paz

• Educación

• Vivienda

• Alimentación

• Ingreso económico

Ecosistema estable

Justicia social

• Equidad

Escenarios de promoción de la salud

Las actividades de promoción de la salud pueden organizarse según los espacios cotidianos de la vida o también denominados escenarios:

La Familia, como núcleo donde se gesta la persona humana, reconoce los principales principios, valores y aprende las primeras habilidades para enfrentar los desafíos para mantener y mejorar su salud y su vida, el efecto es más evidente en la salud del niño y el adolescente, sin olvidar la responsabilidad por el cuidado de las personas con discapacidad.

La Escuela, espacio donde complementa la educación del niño y el adolescente y consolida su formación humana, desarrolla sus habilidades a favor de la vida y la salud y los prepara para conducir el proceso de superación de la pobreza de una comunidad.

La Comunidad, espacio donde se vive la solidaridad, y se generan entornos ambientales necesarios para el desarrollo y mejoramiento de la salud de las personas: es el escenario donde las redes sociales se articulan sinérgicamente y se convierte en una oportunidad para el desarrollo.

Los Centros de Trabajo, lugar donde la persona se dignifica y procura su desarrollo, generando relaciones sociales óptimas, disminuyendo los riesgos físicos y ambientales y mejorando, en general las condiciones de trabajo.

Enfoques de promoción de la Salud

• Equidad en Salud, la equidad consiste en eliminar diferencias innecesarias, evitables e injustas, que restringen las oportunidades para acceder al derecho de bienestar; la promoción de la salud orienta su labor a la identificación de los factores que favorecen la inequidad, para proponer acciones que alivien sus efectos, y actúa como agente de cambio para la inducción de transformaciones radicales en las actitudes y conductas de la población y sus dirigentes.

• Equidad de Género, el propósito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el sector salud tiene por finalidad lograr una mayor equidad en la atención de salud del hombre y la mujer, modificando los estereotipos de género que afectan la autoestima del hombre y la mujer repercutiendo en su salud integral y su desarrollo humano.

• Interculturalidad, Este enfoque reivindica la necesidad de desarrollar tanto valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades que permitan reconocer en la relación con "el otro", que son justamente las diferencias culturales, sociales, económicas y lingüísticas las que componen el complejo telón de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud- enfermedad de la población peruana.

Ciudadanía, Participación y Empoderamiento Social, Construir ciudadanía en salud implica contribuir a la consolidación de una cultura democrática de los deberes y derechos de las personas, grupos y pueblos, en la que cada actor social participe responsablemente a favor del mantenimiento de la salud y del bienestar individual y colectivo. La participación de los ciudadanos incide también en la consolidación de mecanismos de control social y corresponsabilidad social. Una población empoderada actuará proactivamente a favor de su salud y bienestar, no sólo demandando derechos, sino principalmente, porque será el motor principal de las acciones orientadas a actuar sobre los determinantes de la salud.

Conclusiones

La políticas de salud permite reorientar las estrategias de salud para el mejoramiento en la atención de salud de la personas

El acceso a los servicios de salud es considerado aun, como los problemas más importantes que influyen directamente en la salud de la población.

Los problemas demográficos van en aumento, la población crece ocasionando una rápida urbanización y el incremento de las enfermedades crónico-degenerativas, sin disminución significativa de las enfermedades infecto- contagiosas.

La conformación de conglomerados urbano-marginales con múltiples carencias causa el desplazamiento de grandes sectores de la población rural hacia otros sectores con no menos problemas ocasionando siempre que la `población mas pobre sea la más perjudicada.

El desarrollo del Modelo de Atención Integral en nuestro país ha evolucionado en tres períodos:

• El primero, consistente en la integración de las prestaciones de salud mejorando la oportunidad de prevención de las enfermedades y promoción de la salud;

• El segundo, a través de la integración de programas preventivo-promocionales y la optimización de la atención en consulta externa a nivel nacional y

• Un tercer período, con las propuestas de experiencias piloto para el desarrollo de experiencias operativas y especialmente de estrategias de intervención comunitaria.

Algunos de los principales enfoques necesarios para el desarrollo del MAIS son:

Prioridades programáticas, ciclos de vida, organización de los servicios de salud y Lineamientos de Promoción de la Salud

El Ministerio de salud ha formulado 5 lineamientos, que servirán como herramientas e instrumentos de seguimiento sobre factores y procesos para promover la salud en nuestro país:

Lineamiento 1: Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud Lineamiento 2: Mejorar las condiciones del medio ambiente

Lineamiento 3: Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía

Lineamiento 4: Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud Lineamiento 5: Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local.

PERÚ, ES UNA GRAN NACIÓN, CON UNA TRADICIÓN DE ENTREGA Y DE SERVICIO, AMANTE DEL TRABAJO Y CON GRAN ESPERANZA EN EL FUTURO.

Bibliografía

Antonovsky, A. 1979. Health, Stress and Coping. Jossey-Bass Publishers . San Francisco. Washington. London

Antonovsky, A. 1987. Unravelling the mistery of health. Jossey-Bass. San Francisco. Washington

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd41/aliaga.pdfhttp://marcialperezherrera.blogspot.com/2008/02/propuestas-de-polticas-de-salud-para-el.html

http://www.rpan.org/monografias/monografia003.pdf

http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/bolivia/salud/POLITICA_NACIONAL_DE_SALUD.pdf

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/maestria_2012/An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

http://www.rpan.org/monografias/monografia003.pdf

http://pilarstewart.blogspot.com/2009/08/salud-infantil-pobreza-y-politicas.html

http://economia.unmsm.edu.pe/servicios/publicaciones/revistas/Articulos/REV001/rev01-art02.pdfhttp://blog.pucp.edu.pe/item/5959/alternativas-de-solucion-para-el-sistema-de-salud-peruano

http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2006/diaz_na/html/TH.7.html

http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/peru/federal/salud/planestrategico/politica-sectorial-2002-2012.pdf

http://www.rpan.org/monografias/monografia003.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68601208

 

 

Autor:

Lic. Rosario A. Castelo Collado