Características de los roles asumidos en la dinamica familiar por adolescentes explotadas sexualmente en la ciudad de barranquilla
Enviado por pierangellygl
Indice1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Metodología 4. Historia de Vida. 5. Historias De Vida De Las Adolescentes 6. Conclusión y recomendaciones 7. Bibliografía
La Psicología Social como ciencia, no se encuentra al margen de las diferentes problemáticas que afectan hoy día a la sociedad, desempeñándose de manera activa en la población de distintas investigaciones adelantadas sobre los fenómenos psicosociales que afectan el desempeño de los individuos en sus diferentes actividades, la Psicología social ha brindado una explicación tanto cualitativa como cuantitativa frente a ellos.
El estudio del rol es un acto imprescindible para las investigaciones de Psicología Social, mediante él, se puede determinar un comportamiento esperado en las personas, cuando estas asumen una posición en las que cumplen normas y hacen uso de sus deberes y derechos.
Todas las personas hacen uso de uno o varios roles que son aprendidos inicialmente al interior de la familia por medio de su dinámica; existe el rol de padre, de hijo, de hermano, de tío; generándose así una red de roles a nivel familiar, laboral y social discriminados por jerarquías.
En la interacción que mantienen los miembros de una sociedad surgen fenómenos como la Explotación Sexual, que ha tenido en los últimos años un incremento progresivo en el índice de menores que se encuentran vinculados a esta por causa de la violencia familiar y problemas económicos, asumiendo roles que no le corresponden. Además, dichos roles son distorsionados e inapropiados en relación con la edad temprana en que ejercen la Explotación Sexual (10-17 años). Por esto la intención de esta investigación es describir de manera exhaustiva los roles que desempeñan las adolescentes en la dinámica familiar y que se encuentran en las edades de 13 a 17 años, ya que estas menores se ven obligadas a enfrentar situaciones de riesgo en la calle para poder ejercer la explotación sexual desviando su desarrollo cronológico, intelectual yendo en contra de las normas y expectativas prescritas por la sociedad.
El estudio se desarrollo bajo un marco descriptivo, el cual tiene como objetivo describir el fenómeno, su estructura, cambios, relaciones con los otros, pero sin determinar o explicar sus causales. La información para desarrollar a plenitud esta investigación se recopiló bajo las técnicas de historia de vida y cuestionario que se les realizaron a las adolescentes prostituidas y que convivan con su familia. Por lo tanto esta investigación contribuirá al desarrollo de futuras investigaciones, aportando datos y resultados que serán de importancia en el desarrollo de sustentos teóricos más sólidos y profundos, brindando así un conocimiento real y contextualizado del rol que las adolescentes explotadas sexualmente asumen en su dinámica familiar.
Además teniendo en cuenta la preocupación y el interés que causa este fenómeno social, son muchas las instituciones u ONG a nivel nacional e internacional, encargadas de desarrollar programas de rehabilitación y reeducación para la población explotada sexualmente. Por tal motivo, esta investigación será de utilidad a todas aquellas personas e instituciones que aporten planes, alternativas y soluciones que apunten a estos niños; cabe anotar que en esta ciudad existe solo una entidad creada para rehabilitar y reeducar esta población, se trata de la Fundación Renacer, ente colaborador de la presente investigación.
Justificación En cada segundo que transcurre, nace una persona un ser que no sabe lo que le depara el destino, sus padres lo imaginan ejerciendo alguna función importante para la sociedad, la cual ha generado toda una gama de estructuras políticas, educativas, sociales y religiosas, entre otras, a las que el individuo se habitúa introyectándolas. En este proceso de introyección, cada individuo se desempeña en diferentes ámbitos e interactuando gradualmente con los demás de esta forma aprende conductas asociadas a su grupos de origen. Este aprendizaje de conductas va cambiando en la medida en que el individuo crece, "por consiguiente, en años ulteriores es necesario aprender nuevos modos de comportamientos según los individuos van asumiendo nuevos papeles, al casarse, al trabajar y en la familia" (Wittaker, 1979, pp. 155-156).
El principal observatorio de estas conductas o papeles a asumir, es la familia, en ella existe una dinámica por medio de la cual cada miembro desempeña sus roles. La familia es el núcleo básico de la sociedad y como todo grupo social, se encuentra entrelazada por roles y posiciones que demarcan el comportamiento del individuo. Cada miembro de la familia ejerce diferentes roles o papeles que van cambiando de acuerdo al ciclo de vida de cada individuo.
Todo ser humano cambia con el tiempo según su género de edad y cultura; así también van cambiando y transformándose los roles, debido a que el hombre está expuesto e influenciado por las constantes interacciones que mantiene con el medio social y por las diferentes y numerosas problemáticas que enfrenta nuestra sociedad, una de ellas es La Explotación Sexual; flagelo que está aumentando considerablemente, que es antiguo, pero seguirá siendo nuevo mientras se siga pensando que es un mal necesario, mientras no aceptemos hablar abiertamente de él y no se estudie con objetividad.
Según documentos de archivos del ICBF, publicados en el Diario local El Heraldo, el 18 de marzo de 1998, se ha confirmado que en esta ciudad existen 273 centros nocturnos donde se ejerce la explotación sexual a menores de edad.
Además según datos que corresponden a una investigación realizada por la FUNDACION RENACER, titulada "Reconocimiento y Caracterización de los niños, niñas y adolescentes vinculados a la prostitución en San Andrés, Santa Catalina, Barranquilla, Pereira y Magangue", encontraron que en Barranquilla existen 400 casos de explotación a menores; de éstos, 330 son del sexo femenino y 70 del sexo masculino en el año 1997, en 1998 aumentó el número de niños vinculados a este ejercicio 515 casos femeninos y 93 casos masculinos, para un total de 608, y según el último informe registrado en esta Fundación del año 1999, se reportaron 658 casos en total. Hasta el momento no hay un censo en el cual se mencione el número exacto de las adolescentes explotadas sexualmente que convivan con sus padres, ya que muchas lo hacen a escondidas de su familia, otras abandonan su casa debido a que no toleran algunas reglas establecidas en esta, como por ejemplo, la regla de llagar en un horario estipulado por sus padres, o simplemente, muchas viajan a otras ciudades a probar mejor suerte. El promedio de edad de ambos grupos está al rededor de los 16 años, y la posible edad de vinculación para las niñas es de 10 a 12 años y en los niños es de 15 años de edad.
En nuestra comunidad no se han creado aun organizaciones que prevengan a los jóvenes sobre problemáticas sociales, como la explotación sexual. Según artículos encontrados en bases de datos, existen muchas comunidades del exterior que protegen a los adolescentes de los efectos negativos de la pobreza, por medio de redes sociales informales, los cuales promueven las normas culturales y de esta forma protegen sus derechos. El adolescente explotado sexualmente se encuentra indefenso, por lo cual es abusado y explotado por un adulto aprovechándose de su estado. Además de ello, en su grupo familiar se ve enfrentado, o muchas veces obligado a asumir roles que son complejos para su edad, desarrollo intelectual y físico, imposibilitándole al adolescente asumir la situación de crisis propia en esta etapa de su vida.
Esta situación crítica puede ser el resultado de las dificultades que estas adolescentes presentan en sus competencias psicosociales, "a causa de un ambiente de dificultades, rechazos e incertidumbre, sentimientos de inseguridad, vacío afectivo, bajo auto concepto, desconfianza hacia los hombres, distorsión de la realidad, ausencia de valores, en ocasiones estados de depresión y en muchos casos de desesperanza"(ICBF, 1997, P. 314).
Desde esta realidad, las Adolescentes Explotadas Sexualmente ven la vida de forma inmediatista sin tener en cuenta el futuro, muchas son conflictivas y posesivas en sus relaciones personales y hacia la sociedad. Este hecho hace que el estudio de las características de los roles en la dinámica familiar de adolescentes explotadas sexualmente, sea relevante para la Psicología Social por que le permitirá conocer, comprender e interpretar, como estas menores desempeñan roles que en su mayoría no van con su edad, y que son rechazados por la sociedad en esta etapa de desarrollo bio – psico – social.
Por que en la etapa de la adolescencia que comprende las edades de 13 a 17 años, se espera que un adolescente esté recibiendo una educación académica, moral y de valores tanto en la familia como en un el centro educativo, que le proporcione una formación integral y personal en el joven y en la que deberían ser preparado para el desempeño de los roles adultos. Mediante la descripción de los roles desempeñados en su dinámica familiar por las adolescentes explotadas sexualmente, esta investigación aporta a la Psicología Social un enriquecedor cuerpo teórico, en el que futuros investigadores del tema podrán comprender e interpretar el rol del sujeto frente a su vida cotidiana, directamente quedará plasmado en este material la historia de vida particular de cada una de las adolescentes explotadas sexualmente.
Observar el fenómeno desde un contexto realista, sirve para sensibilizar a futuros investigadores y de alguna manera, fomentar la creación de centros de rehabilitación y reeducación que gestionen programas que beneficien a esta población.
Historia Del Rol Rol es la variable investigada, la cual no es reciente su estudio, esta "se remonta a la época de William James, aunque en la época del 20 al 30, fue cuando se hicieron los primeros planteamientos; y en 1934 y 1954, se estructuraron y sistematizaron" (Montero, 1979, P. 108). El contexto en que surgió este concepto, su hipótesis y su metodología se dieron por una contribución interdisciplinaria, participando de esta forma Psicólogos, Sociólogos y Antropólogos, dándole una connotación sociológica al Rol. Esta teoría ha sido retomada por los psicólogos, ya que la relevancia psicológica y sus características propias tienen mucha relación con el comportamiento.
Desde el punto de vista Psicológico, el rol y la posición son variables de estudio que permiten dar explicación, comprensión e interpretación a la interacción social. Por lo tanto cada miembro conformador de un grupo manifiesta comportamientos que lo ayudan a interrelacionarse con otros, lo cual hace que sea actor pasivo o activo dependiendo de su posición. La teoría del rol ha sido estudiada por varios autores, psicólogos y sociólogos, sin embargo es importante destacar que el concepto de la teoría del rol o papel a utilizar en la investigación es tomado de la Psicóloga Helen Bee.
Teoria Del Rol El rol es un vínculo que el individuo tiene para comunicarse y enfrentarse con el mundo, cumpliendo de esta forma con diferentes funciones, deberes y derechos que han sido introyectados en el núcleo familiar y social durante el desarrollo bio-psico-social de todo individuo. Por esto, dependiendo del comportamiento esperado y las normas prescritas por la sociedad, se forma la base para definir el rol.
La psicóloga Helen Bee, afirma que el rol es "Un conjunto de normas sociales integradas. Se espera de una persona que realiza un papel que se comporte de maneras particulares y que presente ciertas cualidades"(Bee, 1987, P. 24). Es decir, el rol está compuesto por un conjunto de normas que han sido impuestas por nuestra sociedad lo que a su vez dirige el comportamiento del individuo en sociedad pero con determinadas cualidades propias de cada persona. Un ejemplo claro de lo anterior lo encontramos en la tesis titulada: "Rol de la mujer desplazada por la violencia socio-política…", que plantea en sus conclusiones que los comportamientos que dichas mujeres presentan al desempeñar su rol están asociados a elementos tales como: Afectividad, Alimentación, Diálogo, Salud, Educación, Socialización, Tareas Domesticas, Toma de Decisiones y Aporte Económico, son elementos que desempeña una persona que cumple con su rol de madre y jefe de hogar.
Este concepto de papel es de gran importancia para la comprensión del desarrollo a lo largo del ciclo de vida por una razón básica, "el concepto de papeles que cada uno de nosotros ocupa, cambia sistemáticamente a partir de la niñez a la edad adulta, y de ahí a la vejez"(Bee, 1987, P. 24). Además de esto, el rol por si solo tiene ciertas propiedades, las cuales son 3:
- Son de cultura específica.
- Casi siempre ocurren en pares complementarios.|
- Desempeño de muchos papeles.
"Los papeles cambian dentro de una misma cultura"(Bee, 1987, P. 21), pero en épocas diferentes, es decir que el desempeño del rol depende del momento histórico en que se encuentra la persona ya que una persona puede ejercer un mismo rol, pero teniendo en cuenta el tiempo histórico que esté viviendo, esos papeles irán cambiando sistemáticamente. A pesar de que los roles son tan cambiantes con el tiempo, la sociedad está conformada por una red de roles que se complementan unos con otros. Cuando una persona desempeña un rol, hay otro par para la ejecución del mismo, por ejemplo: el papel de madre, necesita el papel de hijo. Por la relación existente entre los roles, es decir la complementariedad de los mismos es que todo individuo realiza varios roles al tiempo (de madre, de hijo, de trabajador), distintos pero complemento el uno del otro, lo que genera un "conflicto de papeles", ya que "cambiar de un papel a otro puede causar confusión o conflicto en el individuo"(Bee, 1987, P.22).
Otros autores han hechos aportes con respecto al Rol, uno de ellos es Amalio Blanco (1995), quién ha sido relevante para la Psicología y dice que "el rol son las prescripciones de como llevar a cabo funciones dentro del grupo"( p. 178).
Cada individuo ejerce un papel en un grupo determinado, sea familiar, laboral, entre otros, dependiendo de la cultura, el género, la sociedad al que pertenezca, ya que teniendo en cuenta esto, se establecen ciertas reglas que socialmente han sido aprobadas.
Desde el mismo momento en que nacemos el ser humano recibe del medio una gama de tendencias de género, de clase, de jerarquía social, de sentido de identidad, que moldean su actitud y determinan su comportamiento. "Los roles de género son culturalmente definidos y cambian así como cambia la cultura. Cada sociedad tiene alguna forma de roles de género, alguna descripción de trabajo para hombres y mujeres que incluyen comportamientos y cualidades esperadas"(Bee, 1987, P. 162). David Myers (1997), otro autor a destacar, quien dice que, es "un conjunto de normas que definen de qué manera la persona colocada en una determinada posición social debe conducirse"(P. 176). El concepto de papel o rol es muy amplio y no puede ser desligado de otro concepto importante como es estatus, ya que "un papel o rol es el contenido de una posición o las implicaciones conductuales de ocupar esa posición"(Bee, 1987, P.20). Por la posición que ocupa un individuo es que la sociedad espera ciertos comportamientos y cualidades para conocer el papel que ejerce en el sistema social que va desde una escala intermedia (industrias, hospitales, o cualquier sitio de trabajo), y de escala pequeña (la familia), hasta una escala mucho más pequeña e individual, ( la personalidad).
Los papeles se clasifican en cuatro categorías que cambian sistemáticamente en el transcurso de la vida "los papeles familiares, los papeles de trabajo, los papeles de género y los papeles de edad", sin embargo los cambios que mas pueden visualizarse son los papeles familiares"(Bee, 1987, P. 22).
En el momento en que una pareja se une pasa por papeles o roles en orden específico, es decir cuando una pareja está recién casada y sin hijos vendría a ejercer un nuevo papel en su vida familiar, el cual sería el de esposa, luego cuando empiezan a llegar los hijos se agrega otro rol al conjunto de papeles o roles anteriores, en este caso sería el papel de padres y así sucesivamente.
Por otro lado, los cambios en los roles de trabajo están muy relacionados con la edad; a medida que el individuo cambia de edad de igual forma van cambiando los roles o papeles de trabajador, por que muchas personas pasan de ser un "empleado novato" a "empleado de nivel medio".
Una tercera serie de cambios en el rol consiste en los roles de género, el cual se presenta una vez el niño se percate del sexo al que pertenece (hombre o mujer) y aprende las expectativas culturales que son básicas para su género o sexo. Además, los roles y estereotipos según el género y según la edad, para la autora, Helen Bee, éste tema es de suma importancia, ya que hombres y mujeres suelen comportarse de maneras distintas, aunque ejerzan el mismo trabajo y pertenezcan a una misma cultura. "La presencia de los estereotipos del género se determinan cuando hacemos asunciones sobre las características o el comportamiento de una persona desconocida basándonos solamente en su género. Cuando hacemos esto, nos movemos desde las descripciones que tenemos como referencia de lo que es capaz de hacer un hombre y una mujer típicamente…"(Bee, 1999, P. 162)
El género, para algunas culturas, es determinante, es por eso que observamos diversidad de comportamientos en cada uno, sin omitir que la edad es un factor determinante para la ejecución de los papeles. Se observa con claridad lo que un niño de 8 años es capaz de hacer, ya tiene claro a que género pertenece, sabe que juegos corresponden a su género y diferencia con mucha precisión el género femenino del masculino. El adolescente, que ya ha pasado por esta etapa, comienza entonces el aprendizaje de los roles sexuales, que es quizás, lo más significativo en esta etapa de la vida, puesto que el joven debe tener definida su heterosexualidad e irla madurando con las experiencias; este paso es el más difícil para muchos, debido a que "con frecuencia, los conceptos del adolescentes acerca de las funciones que competen a cada sexo son confusos"(Hurlock, 1980, P. 479), y en la actualidad, muchas familias se ven presionadas a distribuir sus obligaciones entre todos sus miembros, es decir, los papeles que deberían ser exclusivamente del padre (trabajar todo el día por un salario), es hoy un papel que puede ejecutar la madre o cualquier otro miembro de la familia. Entonces el niño comienza a tener una visión borrosa del papel a seguir en el futuro, puesto que cuando observe en otras familias tradicionalistas el rol del padre como obrero fuera del hogar y el rol de la madre netamente hogareño, éste puede llegar a pensar que el papel del padre es superior al de la madre o viceversa.
Finalmente, están los cambios en los papeles de edad, estos son las expectativas específicas que tiene la cultura en que se desarrolla el individuo teniendo en cuenta su edad, por que se espera que un niño se comporte de manera distinta que los adultos; además las personas mayores ocupan otro papel.
En cuanto a los roles de edad y género, se puede observar en otros trabajos de investigación, como por ejemplo la investigación de Elsy Mejía y Ana Judith Padilla, la cual está titulada " Autoestima en mujeres que han asumido el Rol de jefe de hogar debido al desplazamiento, ubicadas en el barrio Villa Esperanza del municipio de Malambo", que las mujeres de la muestra cumplen con las normas sociales de ser femeninas, estar preparadas para el matrimonio y tener un oficio del que devengue dinero, sin embargo no se cumple la condición de haber estudiado una carrera. Lo que confirma la teoría de Helen Bee. Además, en la tesis titulada: "Rol de la mujer jefe de hogar desde sus propias perspectivas en familias desplazada por la violencia socio-política ubicadas en malambo", se encontró que las mujeres de su muestra asumen roles como el de ser madres y jefe de familia los cuales son aprobados y esperados en estas, pero en ellas no se encuentra la secuencia estipulada por Helen Bee, es decir, terminar una carrera, casarse y tener hijos, debido a su condición de desplazadas y sus características socioeconómicas y culturales, siendo este factor un alterador de sus roles y de la dinámica de su grupo familiar. Por lo tanto, se espera que las mujeres que participen en el estudio de caso de la presente investigación, cumplan parcial o totalmente con esta condición.
Con respecto a los cambios de papeles según la edad, la autora de la investigación plantea basándose en Erickson, que los papeles del adolescente están parcialmente determinados por los cambios en las exigencias sociales para cada individuo. "La identidad de una persona experimenta cambios durante toda la vida, haciéndose cada vez mas compleja, cada vez mas integrada"(Bee, 1987, P. 37215), pues esto, es lo que debe resolver el adolescente; el dilema entre la identidad sexual y la confusión de papeles. Por ende, cuando el adolescente empieza a experimentar nuevas experiencias en las cuales él debe asumir compromisos personales, familiares y sociales, comienza al mismo tiempo a "desempeñar dos o mas roles incompatibles entre ellos, es generador de conflicto, y la tensión se manifiesta cuando no se tiene las habilidades para cumplir con todos los roles que tenemos"(Bee, 1999, P. 164).
La búsqueda de identidad para el adolescente, es quizás uno de los compromisos sociales más anhelados, por cuanto éste tiene la necesidad de destacarse en su grupo, pero esta búsqueda se prolonga para toda la vida. Su objetivo primordial es buscarle el sentido a la vida y a sí mismo en el sistema de cosas, es un esfuerzo por entender el por qué o los porques de todo lo que les rodea, es el aceptarse así mismo y a los demás, es demostrar madurez con el fortalecimiento del ego, y es muy importante que los padres estimulen a sus hijos en esta parte; muchos jóvenes son mal interpretados por sus decisiones en esta etapa, pero debe entenderse que no son pataletas o resabios, simplemente son los primeros pasos para alcanzar la adultez. Sin embargo, este proceso puede llevarse a cabalidad, siempre y cuando su núcleo familiar tenga buenas bases, es decir que la dinámica de la familia tenga una homeostasis, un equilibrio.
Roles En La Dinámica Familiar La dinámica familiar son todas aquellas situaciones empíricas manifestadas dentro de un núcleo de personas denominadas familia, según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende "los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros"(Minuchin, 1986, P. 93).
Para hablar de roles en la dinámica familiar, hay que tener presente la cultura, el estrato socio-económico en el que viven, el periodo histórico y otros aspectos como los elementos estructurales y los aspectos interacciónales de sus miembros. De esta forma se puede llegar a explicar desde un marco teórico los principales aspectos comportamentales y los roles desempeñados por cada individuo del grupo familiar.
La importancia de conocer el desempeño del rol de una persona dentro de la dinámica familiar radica en conocer esta variable de estudio (rol) como un elemento que demarca los estatus o posiciones entre los miembros de la familia; a su vez, permite la ejecución de otros elementos de la dinámica que de igual forma se encuentran actuando en el sistema familiar y que son de suma importancia para esta. Por tal motivo, nos parece relevante hablar un poco de lo que tratan los elementos de la dinámica que no han sido planteados dentro del marco teórico.
Relaciones afectivas Cuando nacemos establecemos el primer contacto con el mundo con nuestra familia, quienes nos brindan afecto, esto le proporciona al individuo confianza y seguridad dependiendo de cómo se lleve a cabo las relaciones y la comunicación del sistema.
Comunicación Se convierte en el principal medio de expresión, es considerada por berthalanthy, como una conducta. Todas las relaciones que establece el ser humano son de tipo interpersonal, para lo cual, es necesaria la comunicación, porque sin ella no podríamos expresar nuestros sentimientos, pensamientos, ideas, etc., A los diferentes subsistemas o miembros que conforman el sistema familiar. Por medio de la comunicación se establecen los papeles en el sistema familiar a través de la asignación de reglas.
Limites Las funciones de cada subsistema, están íntimamente relacionadas con los límites que "están constituidos por las reglas que definen quienes participan en él y de que manera"(Minuchin, Fishman, 1986, P. 125).
"La demarcación de los límites puede fluctuar entre 2 polos: uno como demarcación bastante indefinida y difusa, resultando una familia aglutinada y otros límites rígidos, con una comunicación entre los miembros difícil, resultando una familia desligada"(Laignelet, 1999, P. 15).
Por lo tanto, el funcionamiento de la familia requiere que los límites permitan una relación de los subsistemas, y a la vez determinan hasta donde puede llegar un miembro de la familia a actuar o tomar decisiones con respecto al grupo, que le puedan afectar de manera positiva o negativa. Unido a esto, podemos decir que la familia es un sistema dinámico y no estático, y que es relevante destacar que en la dinámica familiar, es donde se da el desarrollo personal y social de los individuos, dentro del cual se intercambian sentimientos, emociones, aptitudes, actitudes, reglas, entre otros que influyen en su vida psíquica y en su medio social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los límites establecidos por los individuos son los que nos permiten mantener una relación afectiva y llevar una buena comunicación.
En consecuencia, es importante conocer la dinámica que se lleva a cabo en el sistema familiar para cumplir los papeles que deben desempeñar sus miembros, ya que es una red intrínseca de interacciones, donde cada miembro internaliza e influye en los otros individuos, porque la vida psíquica no se desarrolla solo en la familia convirtiéndose en un proceso interno, sino que también se forma con la sociedad en la que se interactúa.
Dependiendo de como se lleve a cabo esa interacción, afectará directamente la dinámica familiar, que es fundamental para las relaciones de la familia, en la cual se inicia el proceso de socialización. En ella se transmite a sus miembros, hábitos, valores, destrezas, motivos, normas y conductas para ser miembros productivos a la sociedad, es decir, la familia le da bases al individuo para establecer relaciones con otros miembros, puesto que dependiendo de como se lleve a cabo este proceso, así será la adaptación e interacción que se establezca en la sociedad, ya que "dentro del grupo familiar el individuo desarrolla características emotivas y sociales que configuran su personalidad, la cual contribuiría al fortalecimiento o la discriminación de un conjunto de capacidades que si bien son congénitas, solamente pueden ser relacionadas a través de la sociedad"(Romero, 1982, P. 25).
"La familia es un grupo natural, que en curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción, las cuales rigen el funcionamiento de los miembros de la familia, definen sus gamas de conductas y facilitan sus relaciones recíprocas"(Minuchin, Fishman, 1986, P.25). En esta investigación se trabajará con el Enfoque Sistémico, el cual aborda la familia como un todo y no como una división de sus partes o subsistemas. La vida en particular de cada individuo comienza en el seno familiar. Los subsistemas del sistema familiar, le hacen saber a sus nuevos integrantes o miembros que tienen una serie de funciones y que "la vida consiste en crecer, mezclarse, cooperar, compartir y competir con los demás"(Minuchin, 1985, P. 14). En esta interacción de funciones, el individuo aprende su rol ante su grupo y posteriormente ante la sociedad. Pero es allí exclusivamente en ese núcleo donde "la mayor parte de nosotros a tenido sus experiencias mas significativas dentro de algunas de las formas de la compleja unidad social que llaman familia"(Minuchin, 1985, P. 14).
Ninguna familia es igual a otra, en cada una rigen normas o reglas particulares, implícitas y explícitas que se encargan de organizar las funciones que llevarán a cabo sus miembros, ese interactuar por medio de funciones garantiza que el sistema se mantenga estable prescribiendo y limitando la conducta de sus miembros.
Por tal motivo, todo sistema familiar está compuesto por subsistema, donde "cada subsistema es un todo y una parte al mismo tiempo, no lo uno que lo otro. Cada subsistema despliega su energía a favor de su autonomía y su auto conservación como un todo, y a su vez, es integrador en su condición de parte"(Minuchin, Fishman, 1986, P. 14). Estos subsistemas son los individuos que conforman una familia "cada individuo pertenece a diferentes subsistemas, en los que posee distintos niveles de poder, y dentro de los cuales aprende habilidades diferenciadas"(Sarmiento, 1994, P. 150).
Estos subsistemas son: Subsistema Individual, que "relaciona a la persona con un contexto. Implica los determinantes personales e históricos del individuo, como los aportes hacia y del contexto social: El individuo influye y es influido por las personas que interactúan con él, y cada contexto diferente reclama facetas distintas del individuo"( Sarmiento, 1994, P. 150).
En las interacciones que mantiene cada persona, manifiesta una parte de sus posibilidades, ya que a pesar de ser amplio el campo de posibilidades con que contamos solo algunas son reveladas o "canalizadas por el contexto". Con respecto al subsistema conyugal, es importante destacar que "este se constituye cuando dos adultos, generalmente un hombre y un mujer, se unen con la intención expresada de formar una familia"( Sarmiento, 1994, P. 151).
Este subsistema posee funciones específicas, que son importantes para un funcionamiento apropiado: "La pareja debe desarrollar pautas que se ha dado por vencido. Tanto el hombre como la mujer deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia"(Minuchin, Fishman, P. 30). Además, es de suma importancia este para el buen desarrollo y crecimiento de los hijos; "los hijos aprenden con el subsistema conyugal modos de expresar afecto, de acercarse a un compañero abrumado por dificultades y de afrontar conflictos entre iguales. Lo que presencia se convertirá en parte de sus valores y expectativas cuando entren en contacto con el mundo exterior"( Sarmiento, 1994, P. 168).
La unión de un hombre y una mujer, llámese matrimonio, unión libre o cohabitar juntos, genera en la pareja nuevas pautas de comportamiento a seguir, partiendo de la idea de que ellos no habían tenido antes la oportunidad de convivir con esa persona, esto hace que ambos creen unas expectativas mutuas. Por ende, los papeles a desempeñar por parte de ambos serán totalmente deferentes a cualquier otro que hubiesen estado desempeñando antes; " si una persona joven cohabita con otra, está claro que la adquisición de este nuevo papel trae cambios profundos a muchos aspectos de la vida de la persona" (Bee, Bjorklund, 1999, P. 168).
Por otro lado está el subsistema parental quien debe diferenciarse del subsistema conyugal por los nuevos integrantes al subsistema (los hijos). Este subsistema "se debe trazar un límite que permita el acceso del niño a ambos padres y al mismo tiempo lo excluya de las relaciones conyugales"(Sarmiento, 1994, P. 154). Las funciones que debe cumplir este subsistema es el alimentar, guiar, educar y controlar a sus hijos, ya que de estos, depende el desarrollo del sistema familiar (desarrollo del niño y capacidades de los padres).
Por último, tenemos el subsistema fraterno que "es el primer laboratorio en que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el marco de este contexto los niños se apoyan, aíslan, descargan sus culpas, aprenden a negociar, cooperar, competir, aprender a lograr amigos y aliados, a salvar la apariencia cuando ceden, y lograr reconocimiento por sus habilidades" (Sarmiento, 1994, P. 154). En la interacción que tienen los niños con otros niños de su misma edad, actúan teniendo en cuenta las pautas de comportamientos aprehendidas en el sistema familiar, pero a la vez comienzan a incorporar sus nuevas experiencias. Ahora bien, en la medida en que estos cuatro subsistemas sepan integrarse, conozcan sus limitaciones y mantengan una buena comunicación, podrá mantenerse una dinámica familiar favorable para el desarrollo Social y Psicológico de los miembros que conforman el grupo familiar.
Por la sola existencia de los subsistemas, aparece en estos unos límites que forman las reglas o normas de participación de cada miembro o subsistema en el sistema familiar. "La función de los límites reside en proteger la diferenciación de cada subsistema: Todo subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas particulares a sus miembros; y el desarrollo de las habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema es afirmado en la posibilidad de no interferencia por parte de otros subsistemas"( Sarmiento, 1994, P. 155).
Es de suma importancia destacar que para un buen funcionamiento entre los subsistemas, los límites deben ser claros, es decir, que permita el desarrollo de funciones sin ninguna interferencia que no sea adecuada, que permita el contacto con los otros subsistemas y los miembros que conforman el sistema familiar, ya que si estos límites no son claros o peor aun si no existen, entonces provoca un "aglutamiento familiar, en la que los miembros se vuelcan hacia sí mismos para desarrollar su propio microcosmo; se incrementa la comunicación y preocupación de los unos por los otros sobrecargando el sistema, que carece de los recursos necesarios para cambiar bajo circunstancias de estrés"( Sarmiento, 1994, P. 156).
En el momento en que los límites son demasiados rígidos o hay cambios en el comportamiento de uno de los miembros del sistema familiar puede haber un desequilibrio o romperse la homeostasis o equilibrio y/o pueden adaptarse al nuevo cambio, ya que podemos tener la capacidad de soportar ciertos cambios y esto gracias al umbral de tolerancia que posee cada sistema que es lo que permitirá mantener esa homeostasis.
Los sistemas familiares poseen unos "lazos de realimentación comunicacionales" que producen información sobre las actividades del sistema; esta información consiste en señales de "error", que le muestra a un individuo si su conducta es o no aceptada por la sociedad, o sea, por el sistema total. En caso de que uno de los miembros o sub-unidad de la familia o subsistemas señale comportamientos diferentes tanto en ella, como en la sociedad o sistema total, la familia o subsistema se encarga de aplicar conductas reductoras de desviación (reglas, castigos), los cuales hacen que se mantengan la "constancia homeostática" en el sistema; "los mecanismos homeostáticos son conductas que delimitan las fluctuaciones de otras conductas a lo largo de la gama particular correspondiente a la norma"(Jackson, Ackerman, 1990, P. 147). "Estos mecanismos son retroalimentaciones y pueden ir desde un llamado de atención hasta requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad"( Sarmiento, 1994, P. 161).
Situación personal, familiar y social del adolescente. "La palabra adolescencia proviene del verbo latino adolecere, que significa "crecer" o "crecer hacia la madurez". La adolescencia es un periodo de transición en el cual el individuo pasa física y psicológicamente desde la condición de niño a la de adulto"(Hurlock, 1980, P. 15). El individuo que pasa por este periodo sufre una serie de cambios que lo llevaran a adquirir la madurez sexual y comportamental para enfrentar a la sociedad. No existe una fecha exacta y estándar de la iniciación y culminación de esta etapa en los seres humanos, pero "hablando en términos generales, la adolescencia se inicia cuando el individuo accede a la madurez sexual y culmina cuando se independiza legalmente de la autoridad de los adultos"(ICBF, 1998, P. 347).
El adolescente enfrenta nuevos retos que lo obligan a cumplir tareas cada vez más responsables e independientes, que lo estimulan a madurar en su entorno social . Convertirse en adulto no es tarea fácil, asumir sus roles es cuestión complicada debido a que hay que "decidir" y en muchas ocasiones, decidir lo que no queremos. Y es que realmente el adolescente piensa en tener una identidad propia, libre de manipulación o intervención adulta, pero el camino para alcanzar, el "quien soy" es totalmente desconocido para él; termina por seguir patrones de comportamiento de otros semejantes, es decir, "la identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la formación de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica, una identidad única mayor que la suma de sus partes" (Papalia, Wendkos, 1998, P.601).
Crisis social y familiar con adolescentes explotadas sexualmente. Colombia ha vívido en los últimos años la peor de sus crisis económicas, agudizando los niveles de pobreza entre sus habitantes. Los grupos familiares son víctimas directas de la situación, viéndose, muchas veces, obligados a vincular a sus hijos menores edad al mundo laboral, " El 34% de los jóvenes del país se encuentran en situación de pobreza y /o miseria… para el área rural la pobreza es más aguda presentando características definidas por las pocas oportunidades de acceso a la educación el empleo y la seguridad social"(ICBF, 1998, p. 347).
El estado de pobreza es una crisis social generadora de múltiples crisis familiares, como es sabido, a la familia les corresponde garantizar un estilo de vida adecuado para sus miembros, pero frente a esta problemática se trata de buscar la supervivencia a todo costo, arrastrando inevitablemente, los valores y la moral de la familia, exponiendo a sus miembros al comercio sexual como alternativa de vida.
La explotación sexual afecta directamente a sus jóvenes víctimas, quienes por condiciones precarias se ven impulsados a realizar éstas practicas, que causan una confusión y conflictos de papeles, deteriorando la dinámica familiar, causando estragos de tipo emocional en cada uno de ellos.
Una joven explotada sexualmente por lo general "procede de familias poco estructuradas y/o inestables social y emocionalmente, con la de que en algunos de esos hogares ha predominado la ausencia del padre, quien ha sido reemplazado por la aparición de uno o varios padrastros. Su dinámica familiar se ha caracterizado por el predominio de la autoridad paterna con baja participación de la madre. En otros casos, se reporta una clara confusión de roles entre el padre y la madre tanto en la educación de los hijos, como en las responsabilidades de manutención, protección y bienestar del núcleo familiar"(ICBF, 1998, p. 348).
Los individuos que se encuentran en la etapa de la niñez a la adolescencia, que comprenden las edades de 13 a 17 años, por lo general "deben manejar exigencias y expectativas de la familia, comunidad y amigos"(Davidoff, 1989, P. 173). Según Helen Bee, son muchas las conductas esperadas del adolescente, pero quizás las más esperadas son sus cambios físicos y que estos a su ves alteren la relación con sus padres, también se espera que empiecen a tomar los primeros pasos hacia el pensamiento operacional formal y que al tiempo vallan construyendo una identidad ocupacional y sexual.
Estas conductas esperadas son exigencias sociales que le permitirán al individuo "establecer relaciones nuevas y más maduras con pares de ambos sexos, cumplir un rol social masculino o femenino, aceptar la propia construcción física y emplear el cuerpo de manera adecuada, alcanzar la independencia emocional respecto a los padres y otros adultos, convencerse del valor de la independencia económica, elegir una ocupación y prepararse para ella, prepararse para el matrimonio y la vida familiar, desarrollar aptitudes y conceptos intelectuales necesarios para el ejercicio de los derechos cívicos, desear y lograr una conducta responsable y procurarse un conjunto de valores y un sistema ético como guía para el comportamiento" (Hurlock, 1980, P. 21).
La adolescente explotada sexualmente está sumida en el dolor y en la marginalidad de su historia personal, con una aguda carencia de afecto que se nota en su rostro, y conflictivamente conviven con una sociedad deshumanizada y cargada de prejuicios, incapaz de ayudarlos a restaurarse emocionalmente y en su crecimiento personal. Fundación Renacer enuncia que son cinco las esferas en las que se afecta negativamente un adolescente explotado sexualmente:
La identidad, ya que un menor que sea víctima pierde o distorsiona el proceso de apropiación de si mismo(a), implica además, que no desarrolle su capacidad para autorreflexión y el autoconocimiento. La identidad sexual, se distorsiona también, puesto que bajo su situación, son muchos los que han accedido a mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, y su familia, por lo general, nunca les ha dado una orientación sexual adecuada y oportuna. Por ser menores de edad, no puede juzgar, en principio, si tales relaciones son anormales. La autoestima, debido a que han sido rechazados y menospreciados por sus familias y por la sociedad en general, han creado en consecuencia unos sentimientos de minusvalía, desconfianza e inseguridad, estos jóvenes viven una continua desesperanza aprendida a golpes que los invita a no luchar, a detenerse, a no crecer. La baja autoestima los convierte en sujetos vulnerables a la presión de las personas que los explotan y utilizan para cualquier clase de fines. La sexualidad de los niños explotados sexualmente se encuentra marcada por eventos dramáticos que le confieren especial relevancia: Por una parte, el maltrato físico y simbólico ejercido por los padres o cuidadores; por otra parte, el abuso sexual y también la desorientación frente a los temas sexuales. La sociabilidad se ve afectada debido a que pierden la capacidad para integrarse y participar en la definición del colectivo, pierden la apropiación y el disfrute de los valores y tradiciones que su sociedad de referencia ha asumido como patrimonio común, así como la posibilidad afectiva de transformarlos para elevar los estándares de bienestar individuales y colectivos. La realización personal se pierde, puesto que su sentido de proyección o trascendencia de su existencia se ve relegado debido a sus experiencias denigrantes. El niño explotado sexualmente se encuentra en condiciones de pobreza, y han mantenido una auto imagen de fracaso e incompetencia; no han desarrollado la confianza en si mismos que les permita creer en su capacidad y en sus opciones de éxito; frecuentemente tienen miedo de enfrentar decisiones y elecciones que impliquen arriesgar los esquemas de pensamiento y acción conocidos, a pesar de verificar una y otra vez la ineficacia e irrealidad de los mismos. (Cárdenas, Rivera, 200, P. 69)
Por eso es de suma importancia entonces destacar la etapa de la adolescencia, la cual es una de las más críticas de todo individuo porque se encuentra "marcado por cambios importantes en los tres dominios, cambios físicos, cambios en las relaciones interpersonales y construcción de identidad sexual y ocupacional"(Bee, 1987, P. 402), todos estos cambios son los que provocan desequilibrios en la vida de cualquier adolescente, debido a que le corresponde cambiar patrones de comportamiento para asumir unos nuevos, acordes a la etapa de desarrollo, como son: aspectos sexuales, intelectuales y sociales, pero en el momento en que le es imposible canalizar su estado de inseguridad o desequilibrio, propio de esta etapa, no podrá llegar a resolver los conflictos que se le presenten, lo que le impide integrarse a la sociedad, estando de esta forma propensos a presentar conductas desviadas, lo que provocará desequilibrio o inestabilidad de la dinámica familiar.
Por esta razón es que esta etapa de la vida se encuentra en alto riesgo e indefensión frente a problemáticas sociales, afectando de igual forma al sistema familiar. "La estabilidad de la familia depende del complicado y sensible patrón de equilibrio e intercambios emocionales. La conducta de cada miembro se ve afectada en la interacción de un par de personas que alteran los procesos interacciónales de otras parejas familiares"(Romero, Quintanilla, 1982, P. 26).
Prostitución o explotación sexual? La prostitución es un oficio que ha existido desde tiempos ancestrales en nuestra sociedad, la cual ha sido y será rechazada y discriminada por sus condiciones de vida. Viendo esta problemática desde el punto de vista religioso, la prostitución es según la Biblia "un pecado" y "actividad abominable y degradante del hombre", citando en estos sucesos ocurridos durante esta época diciendo: "Y por la mañana se presentó de nuevo en el templo y todo el pueblo vino a él y sentándose, les enseñaba. Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio le dijeron: Maestro esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio…"(Santa Biblia, P. 1070).
La sociedad y la cultura en que nos estamos desarrollando actualmente es más flexible frente a la prostitución considerándola como una "labor" para obtener el sustento de una persona o una familia.
Por esto en el código de policía la prostitución se encuentra reglamentada en el artículo 178 y dice: " Ejerce la prostitución la persona que trafica habitualmente con su cuerpo para satisfacción erótica de otras varias, con el fin de asegurar, completar o mejorar la propia subsistencia o la de otros. El Estado utilizará los medios de protección social a su alcance para prevenir la prostitución y para facilitar la rehabilitación de la persona prostituida"(Villota, 1987, P. 120). En lo citado anteriormente se resalta la prostitución que es ejercida por mujeres y hombres adultos, dándole de esta forma una connotación moral al término, ya que se define como "un acto consciente, libre y voluntario mediante el cual una persona vende su cuerpo a cambio de una retribución"(Defensoría del Pueblo, 1994, P. 4).
Sin embargo en esta investigación se manejó el termino de explotación sexual, el cual se diferencia del término prostitución, debido a que explotación sexual hace referencia "una situación que irrumpe de manera violenta en la vida de una niña o adolescente, alterando su proceso de desarrollo bio – psico – social a partir del uso genital de su cuerpo como mercancía para obtener algo a cambio. Se abusa de su situación de indefensión, de su carencia de oportunidades y de su dificultad para optar libre y autónomamente"(Defensoría del Pueblo, 1994, P. 4 ).
Según la Fundación Renacer, se entiende por explotación sexual de niñas y niños como toda situación en la cual una persona menor de 18 años es forzada para satisfacer los deseos sexuales de una tercera persona o de un grupo de persona; no es en ninguna forma necesario, que este intercambio reporte alguna "remuneración" para el niño (a) o adolescente, para que se pueda hablar de explotación sexual.
La problemática de la explotación sexual es ejercida específicamente por menores (niñas – niños- adolescentes), los cuales no pueden ser llamados "prostitutas" debido a que "no hay libre determinación y menos la espontaneidad para su ejercicio, sino que el mismo está originado en factores totalmente ajenos al consentimiento de sus víctimas, producto del entorno familiar, social y económico"(ICBF, 1998, p. 23).
En cuanto a este aspecto, la Fundación Renacer considera que la prostitución es la comercialización de los actos sexuales de cualquier naturaleza a cambio de dinero, bienes o servicios; desde la perspectiva de derechos "no debería ser posible, al menos legalmente rotular a un niño o niña como prostituto(a) puesto que no está en condiciones de comprender y de consentir su propia explotación sexual; por ello cualquier niña o niño a quien se le paga de cualquier manera y por cualquier actividad sexual, debe asumirse en todos los casos como una víctima y, por ende, prostituido(a), este será el término a utilizar en esta investigación. Tampoco debe utilizarse el término prostituto(a) en casos en el que el niño o niña es abusado(a) sexualmente a cambio de protección o favores, con o sin lo que pudiera entenderse como su consentimiento. Además en el Código de menores se prohíbe el ejercicio de este oficio. En el artículo 246 plantean que "queda prohibido a los trabajadores menores de 18 años todo trabajo que afecte su moralidad. En especial les está prohibido el trabajo en casa de lenocinio y además lugares de diversión donde se consuman bebidas alcohólicas. De igual modo se prohíbe su contratación para la reproducción de escenas pornográficas, muertes violentas, apología del delito u otras semejantes"(Villota, 1987, P. 120).
Esta problemática está despertando grandes preocupaciones, ya que un estudio realizado por la FUNDACION RENACER en la Costa Atlántica, arrojaron datos elevados y crecientes de esta población explotada sexualmente sobre todo menores de 11 a 16 años de edad.
La explotación sexual es producto de la violencia intra familiar y descomposición de la misma, abuso sexual, infancia traumática y/o falta de dinero, lo cual indica que este es un fenómeno multicausal, que esta afectando en gran medida a la sociedad, pero sobre todo al grupo familiar, quién cumple funciones irremplazables por otras instituciones.
El fenómeno de la explotación sexual en adolescentes de la Ciudad de Barranquilla es un problema creciente y preocupantes en el que una menor de edad es obligada a ejercer roles inapropiados que van en contra de sus intereses, necesidades y expectativas deteriorando sus relaciones familiares, por diferentes causas entre estas la violencia intra familiar, incrementando de esta manera la descomposición familiar.
Pregunta problema ¿ Cuales son las características de los roles asumidos en la dinamica familiar por adolescentes explotadas sexualmente en la ciudad de barranquilla? Definición de la variable
Definición conceptual Rol: "Un conjunto de normas sociales integradas. Se espera de una persona que realice un determinado rol que se comporte de manera particular y que presente ciertas cualidades"(Bee, 1987, P. 24). Esta variable la autora lo divide en tres elementos; normas sociales que son el conjunto de normas integradas que le indican al individuo como conducir o dirigir su comportamiento; comportamiento que es la forma en que una persona se conduce al desempeñar un determinado rol y cualidades que son los rasgos personales que caracterizan a un individuo. Esta variable se estudiará en el contexto de la dinámica familiar, ya que esta comprende uno de sus aspectos al igual que la jerarquía, límites y relaciones afectivas entre los mimbres del grupo familiar.
Objetivos Objetivo general Describir las características de los roles asumidos en la dinámica familiar por las adolescentes explotadas sexualmente en la ciudad de Barranquilla. Objetivos Especificos Identificar los roles que desempeñan las adolescentes explotadas sexualmente en su dinámica familiar. Describir la comunicación de las adolescentes explotadas sexualmente en la familia a partir de: Comportamientos Conductas Normas Describir las relaciones afectivas de los adolescentes explotados sexualmente en la familia a partir de:
Comportamientos Conductas Normas Describir los límites de los adolescentes explotados sexualmente en la familia a partir de: Comportamientos Conductas Norma
Página siguiente |