Consumo de drogas aplicado con adolescentes, maesrtas, maestros y madres (página 3)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo S.
Para el caso, entre los logros expresados por ell@s, estan: Haber pasado de curso escolar y estar en el actual; obtener lugares en concursos deportivos y artísticos. Mientras que los logros obtenidos en menor porcentaje, pero de gran significado personal, están: Ser excelente jugador de fútbol, alcanzar mayor comunicación con su familia, obtener un trabajo para ayudar a esta y haber participado en las charlas desarrolladas en el programa (indicando un resultado satisfactorio en relación a su disponibilidad durante el mismo) (ver gráfico N°12). Lo antes mencionado refleja el interés que tienen l@s participantes, de ir en la búsqueda del reconocimiento social para ser aceptados y merecer respeto, aprendiendo a la vez a autovalorarse y autorespetarse. El desarrollo del área permitió enriquecer el respeto que cada adolescente debe tener hacia sí mism@ y hacia los demás, como parte del fortalecimiento de las relaciones interpersonales; sin embargo es necesario aclarar que durante las observaciones realizadas, no todos lograron manifestar respeto hacia sus compañer@s de grupo, evidenciándose en algunas sesiones el incumplimiento de normas establecidas por el mismo (realizaban bromas, interrumpían la atención de sus compañer@s ). Dentro del autorespeto, los individuos forman creencias y juicios hacia lo que es más importante o tiene mayor valor en su vida, y entorno a ello se expresan y manejan en forma conveniente frente a los hechos cotidianos. De ahí que se consideró fundamental fomentar la creatividad, y reflexión de valores humanos; revelándose en los resultados obtenidos, el reconocimiento de sus capacidades creativas, a pesar de la dificultad que presentaron algun@s para identificarlas; infiriéndose que requieren aun, mayor autoconocimiento y contar con más espacios que estimulen la expresión de éstas, para descubrirlas, reafirmarlas y/o desarrollarlas (Del 1005, el 19.6% no logró completar el inventario de "las 20 cosas que me gusta hacer"). La reflexión de valores humanos, se desarrolló con actividades artísticas (representaciones de títeres) reflejándose creatividad, participación e iniciativa en la elaboración de los guiones o historietas. Los valores reflexionados y representados fueron: La cooperación, solidaridad; así como la amistad y honestidad, tomando como base el entorno escolar y familiar, siendo esta última sobreestimada en la vida de l@s adolescentes. Esto indica la práctica u orientación de esos valores, que se inclinan hacia el contexto familiar por ser el primer grupo que constituye a su socialización, educación, moral y desarrollo personal – emocional. Concientizar a l@s adolescentes sobre la importancia de la construcción de una autoestima saludable y la práctica de valores en la familiar y en la escuela fue uno de los objetivos que en gran medida se logró con el grupo en estudio, ya que en las evaluaciones de las jornadas, expresaban la importancia de conocerse y valorarse como persona, identificando sus fortalezas y debilidades, así como la práctica de conductas positivas que los hagan sentirse bien como ayudar a las personas, tener mayor acercamiento con su familiar, respetar a los demás, y las normas del grupo; dado que esto refleja la construcción de una autoestima saludable (ver anexo N°6 ). Por ende, al construir una autoestima fortalecida l@s jóvenes podrán llevar adelante sus proyectos personales, tomar decisiones acertadas en su vida y en la de su familia; constituyéndose como uno de los elementos o factores importantes en la formación de actitudes negativas hacia el consumo de drogas y el manejo de presiones ante la oferta y la demanda de éstas, sean lícitas o ilícitas. Consolidando a la vez su identidad ante su propia realidad para el alcance de metas como individuo y sociedad. Se evalúa que las sesiones planificadas y ejecutadas con el grupo, propició un espacio de reflexión, autoconocimiento y fortalecimiento de su autoestima, logrando el objetivo propuesto por el equipo facilitador; percibiéndose en el agrado de los participantes por descubrir cualidades poco analizadas cotidianamente, así por considerar las sesiones como un espacio de expresión de sus capacidades, gustos, intereses, aspiraciones y que muy poco se estimula en los centros educativos a los que han asistido.
PRESENTACION DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AREA DE SALUD EMOCIONAL
GRÁFICO N°13: EMOCIONES EXPERIMENTADAS POR L@S ADOLESCENTES DURANTE LA JORNADA NUMERO DOS DEL ÁREA SALUD EMOCIONAL GRAFICO N°14: SITUACIONES QUE ALTERAN EL ESTADO EMOCIONAL EN LAS/OS ADOLESCENTES
GRAFIO N°16: EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EXPRESADOS POR L@S ADOLESCENTES A TRAVÉS DE LA TÉCNICA: "HISTORIA DE UNA FOTO"
GRÁFICO N°17: CONTENIDO DE LAS HISTORIAS CREADAS POR EL GRUPO DE ADOLESCENTES A PARTIR DE LA TÉCNICA: "HISTORIA DE UNA FOTO".
6.1. 2 AREA: SALUD EMOCIONAL "Al conocer la realidad y transformarla con su trabajo, el hombre reacciona de una forma o de otra ante los objetos y fenómenos reales, ante las cosas, los acontecimientos, las otras personas, ante sus propios actos y su personalidad. Unos fenómenos reales lo alegran, otros lo entristecen; unos le motivan admiración, otros indignación; los hay que le enojan, otros le provocan miedo" (Rubinstein, 1960).
Indudablemente que una de las esferas fundamentales y determinantes en la vida de un hombre o de una mujer, en la conducción de sus actos, toma de decisiones y desarrollo humano son las emociones y los sentimientos; considerados como vivencias que reflejan esa realidad objetiva en la que crecen y se desenvuelven las personas correspondientes, o no, a las necesidades y exigencias de la sociedad. De ahí la importancia que se le ha atribuido en los programas preventivos hacia el consumo de drogas, especialmente con adolescentes, dadas las características de esa etapa, donde el área social, los pares y presiones grupales toman auge en la vida de éstos, así como las desavenencias entre padres – hijos, hermanos y la curiosidad de experimentar nuevas situaciones o "imitar conductas que realizan los adultos", a fin de tener mayor aceptación entre sus cutáneos, y llevar así su ego o "autoestima", aparentemente. Para prevenir el consumo inicial de drogas lícitas o ilícitas es importante estimular el autocontrol emocional, integrándose a orientaciones brindadas a padres- madres de familia y docentes, para que exista una mejor conducción de éstas. El modelo de habilidades generales plantea que la prevención del consumo de drogas debe tomar en cuenta "entrenar a los jóvenes no sólo en habilidades específicas para rechazar el ofrecimiento de las distintas drogas, sino que es necesario entrenarlas en habilidades generales, es decir más allá de lo que se venía haciendo en el campo preventivo de las drogodependencias" (Hansen, 1992). Por ello uno de los objetivos propuestos en el desarrollo de este programa con adolescentes fue estimular la expresión emocional como elemento indispensable en el proceso del control de sus emociones y sentimientos, el cual se consideró como un logro en la mayor parte del grupo, dado que se observaron esfuerzos por crear un clima de confianza a nivel de cada subgrupo, por las expresiones de afecto obtenidas por parte de algun@s adolescentes y la búsqueda de orientaciones o espacios para ser "escuchad@s", a raíz de situaciones personales que les afectaban en ese momento, al igual que problemáticas vivenciadas a nivel familiar (abandono, violencia intrafamiliar, maltrato verbal), distanciamiento afectivo con sus padres, abuso sexual, entre otros). Sin embargo, al inicio de esta área se percibió cierta resistencia y/o dificultad para expresar emociones; tal es el caso de la técnica "Cuerpos expresivos", en la que l@s participantes debían imitar a diferentes animales, a través de sonidos, gestos y movimientos propios de ést@s. Ello representó un alto grado de dificultad en la mayoría, dado que no les fue posible ser expresivos por el temor a ser objeto de burla por parte de sus compañer@s. A pesar de esta situación expresaron que disfrutaron de la jornada, sentirse alegres con el desarrollo de la misma, a la vez un poco nervios@s y tímid@s (ver gráfico N°13). La comprensión de estas reacciones se explica a partir que la expresión de las emociones es todo un proceso en el que l@s adolescentes tienen que sentirse en un clima de confianza para lograr manifestarlas. L@s adolescentes lograron captar la diferencia entre emoción y sentimiento, enfatizando que los sentimientos requieren de un proceso más largo para formarse, no así las emociones que son más breves e intensas. Esto se constató en las evaluaciones que se llevaron a cabo antes de iniciar las jornadas de esta área y en las tareas que se les asignó (a pesar que no la presento la mayoría, si no un 30% del grupo). La identificación de estados emocionales y situaciones que l@s alteran fue una de las actividades que contribuyó a la reflexión del sentir y actuar de cada adolescente; en ese sentido las situaciones que más sobresalieron fueron: "peleas con la familia", "problemas con amig@s" y "la muerte de un ser querido" (ver gráfico N°14).
La psicología explica que el ambiente familiar, las relaciones y patrones de comunicación que se establecen inciden en la estabilidad o inestabilidad emocional; así como el significado en las relaciones de amistad y ante la muerte de una persona cercana. Durante el desarrollo del programa fue posible evidenciarlo a través de la cercanía con l@s adolescentes, quienes de forma personal compartieron sus problemas. No se puede dejar de analizar que la adolescencia, es una etapa de diferentes contradicciones, siendo una de las principales la que genera entre descendencias (padre, madre, abuel@, ti@ – adolescente), en las que cada persona tiene un cúmulo de experiencias y espera transmitirlas al adolescente, esperando que ést@ las interiorice de la misma forma; sin embargo esto no es posible por completo, ya que también el adolescente está construyendo su propia realidad e identidad y es en este punto en el que se evidencian conflictos en la educación y relaciones interpersonales, afectando la salud emocional de ambos. Entre otras situaciones que les generan inestabilidad emocional, mencionaron: "La necesidad de ser aceptad@s por su grupo de amig@s" (jugando ello un papel muy importante en sus vidas); "cuando traicionan su confianza", "cuando no los comprenden", "ven a alguien que les gusta con otra persona", reflexionando como grupo que la emoción de tristeza era la que más l@s desequilibra cuando lo vivencian (ver gráfico N° 15).
Fenómeno que se observó durante algunas jornadas, expresando en la evaluación de una sesión: Sentirse alegres (21.6%), mientras que otros se sintieron tristes (13.5%), debido a diferentes problemas que se encontraban viviendo en ese momento. De acuerdo a Daniel Goleman (1996) en su libro "Inteligencia Emocional": "Cada emoción juega un papel singular, prepara al organismo para una clase distinta de respuesta".
Dicho planteamiento se evidenció al observar a l@s adolescentes durante las actividades ejecutadas: Sudoración de manos, enrojecimiento de mejillas, movimientos estereotipados en manos y pies; raerse las manos, entre otros; reflejando nerviosismo al expresar sus emociones, sentimientos y participación ante el grupo; reafirmándose a la vez en los resultados de la técnica "complemento de una imagen" (ver gráfico N°16). Las reacciones antes mencionadas son consideradas como respuestas normales frente a eventos desconocidos o que les generan inestabilidad, salvo que éstos no les permitan reestablecer su equilibrio y controlarlas, puede conducirlos al aparecimiento de conductas socialmente inadecuadas. Las jornadas de salud emocional propiciaron en el grupo un espacio adecuado para la expresión de emociones y sentimientos, con el fin de buscar en forma colectiva el control de éstas; lográndose por medio de las diversas técnicas implementadas: "Complemento de una imagen", "psicodrama grupal", "Técnica de relajación con visualización"; dado que generaron un clima de emotividad, percibiéndose concentración, reacciones de curiosidad.
La creatividad en la elaboración de historias la asociaron a casos conocidos y en otras, proyectándose con situaciones familiares; infiriéndose que fue a partir de sus vivencias familiares comentadas en otras ocasiones. Estas actividades enriquecieron el conocimiento de sus emociones y sentimientos, a través de las reflexiones realizadas en cada técnica, enfatizando la búsqueda de razonamiento de sus vivencias afectivas, para fortalecer una adecuada salud mental, que les permitan desempeñarse favorablemente en sus actividades y toma de decisiones. Se logró el trabajo en colectivo y atención en el tema, la transmisión de sus emociones y sentimientos al pleno por medio de psicodramas en los que se observó creatividad en los guiones, selección de los personajes y empleo de recursos materiales que facilitaron la representación de los cuadros, reflejándose tópicos relevantes de la realidad salvadoreña: Pobreza y delincuencia, muertes a raíz de la guerra, discriminación hacia l@s adult@s mayores y muertes por drogadicción (ver gráfico N° 17).
Así mismo, se brindaron herramientas psicológicas al grupo de adolescentes con el objetivo de estimular el desarrollo de habilidades que les permitiera el control adecuado de sus reacciones, logrando motivar en el grupo la importancia y necesidad de practicar técnicas como la relajación y el pensamiento positivo antes, durante y después de enfrentarse a situaciones emocionalmente intensas. Al implementar la técnica de relajación con visualización se observó en un principio cierta resistencia y dificultad para atender las indicaciones, sin embargo gradualmente se logró introducirlos en la relajación, donde el 70% experimento algunas reacciones físicas y mentales como resultado de la misma ("tranquilidad, "somnolencia", "el cuerpo flojo"). A la vez expresaron agradecimientos a l@s facilitador@s por el momento plácido experimentado.
Smirnov (1960), plantea en su obra "Psicología": "Por medio de la palabra se puede motivar emociones y sentimientos en otras personas, pudiendo influir para que no se desarrollen reacciones afectivas indeseables en ell@s". Este planteamiento fue retomado en esta área, significando que l@s adolescentes como seres humanos pueden transformar sus actitudes hacia los fenómenos que los rodean y modificarlos a través de la actividad, de acuerdo al impacto psicológico que genere en él o ella, la palabra. Es importante destacar que los logros en esta área se confirman en los resultados obtenidos en las escalas aplicadas a l@s adolescentes al finalizar el programa, reflejándose cómo la palabra puede incidir en la reestructuración de actitudes a través de actividades que potencializan el autoconocimiento y la estimulación hacia el desarrollo de habilidades para el autocontrol emocional.
6.1.3 ÁREA: ASERTIVIDAD En el devenir de la historia, el ser humano por naturaleza es un ser social, nace en un grupo social y se educa en una comunidad, partiendo de ahí, es que va adquiriendo patrones de comportamiento, costumbres para relacionarse adecuadamente con los demás. En la etapa de la adolescencia, las relaciones interpersonales cobran gran importancia; en este período el adolescente establece una marcada relación con sus iguales, no así con los adultos, que entre éstos mantienen una diferencia de vínculo. Un elemento fundamental en estas relaciones es la comunicación y la asertividad, este último término que se deriva del latín "assertus" que se refiere a la acción de "afirmar, poner en claro". También es la acción congruente de nuestros pensamientos, deseos, derechos, sentimientos, necesidades y decisiones, aprendiendo a actuar responsablemente de acuerdo a nuestra vivencia personal, respetando la vivencia de los demás (D.M. Figueroa Erazo, 1998). Es por eso que en esta área se estableció como objetivo evaluar como los adolescentes entablan el proceso de comunicación, para estimular el desarrollo de habilidades sociales y la resolución de conflictos que le permitan mejorar sus relaciones interpersonales. Este objetivo parte de las teorías del Modelo de Habilidades Generales, la Teoría de la Conducta Problema (Jessor y Jerssor, 1997); la Teoría de Influencia Triádica de Flay y Petratis (1995), las que sostienen que es necesario entrenar a l@s adolescentes en habilidades específicas y generales como: Manejo de presión de grupo, resolución de conflictos, toma de decisiones, trabajo en grupo, autocontrol y asertividad como herramientas que le permitan enfrentar de forma adecuada la oferta y demanda de drogas. Así también se retomó el proceso de socialización, la influencia de los iguales y aquellos valores que inciden en las actitudes y conductas de l@s adolescentes, potencializando en l@s adolescentes la expresión verbal y no verbal de actitudes, conductas, opiniones, sentimientos de forma asertiva y acorde a las necesidades individuales como del colectivo, llevando a cabo diversas actividades. Primeramente, se realizó la técnica "miremos más allá" que evalúo la relación que ll@s entablan con los demás, percibiendo que un porcentaje mayor del grupo generalmente mantienen buenas relaciones con l@s demás (47%), en menor porcentaje necesitan prestar atención (32.5%) a la forma de establecer sus relaciones interpersonales; así en menor porcentaje que el dato anterior, necesita mejorar sus relaciones interpersonales (20.5%). De ahí que estos resultados reflejan, en cierta medida, que algun@s adolescentes han desarrollado en su proceso de socialización elementos necesarios para una adecuada interacción con otras personas, entre éstos: Estimulación de la autoconfianza, habilidades de comunicación (expresión verbal y no verbal en grupo, espacios de comunicación directa y eficaz con los miembros de su familia). En ese sentido, el proceso de socialización se refleja en la familia y comunidad, ya que es ahí donde él o la adolescente se apropia de patrones afectivos adecuados, pues si éstos tienen una relación y comunicación eficiente e interactiva, existirá patrones adecuados que fomentará el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, algunos de l@s participantes no poseen los elementos necesarios para establecer adecuadas relaciones interpersonales, dado que se observaron conductas de mofa, irrespeto, conductas agresivas y de aislamiento entre algun@s de ell@s, denotando esa situación que en el proceso de socialización han sido limitados los modelos de comunicación eficaces, estableciendo inadecuadas pautas transaccionales necesarias para mantener relaciones personales y una comunicación asertiva. Se fomentó el desarrollo de habilidades para una adecuada comunicación y participación grupal, a través de la técnica del "Co-Escucha", donde se reflejaron las habilidades y/o dificultades que l@s adolescentes poseen en el proceso de comunicación, planteando algunos pasos y normas para realizar el ejercicio, tales como: La distancia y postura corporal, así también el tono de voz. Aunque al inicio de la técnica hubo aceptación en el ejercicio, en la evaluación expresaron: "Lo difícil que fue verse a los ojos en el diálogo". "Lo nervioso que se pusieron al hablar con sus compañer@s, ya que nunca lo habían hecho y expresaron que generalmente las personas se comunican sin tener un acercamiento y que esta situación se da comúnmente en las familias. Se reflexionan este último aspecto por ellos, se reafirmó la dificultad, que la mayoría de personas o familias salvadoreñas presentan en la forma de comunicarse, por caracterizarse como estilos agresivos, dado que en la mayoría de casos suelen ser acusadores, autoritarios y creer que tienen la razón, por lo que en algunos participantes (32.5%) se observó, al igual que el tipo irrelevante, donde l@s individuos se aíslan, su conversación en "trivial", prefieren el silencio a la broma a tener que enfrentar situaciones difíciles y en ocasiones, parece tratar de llamar la atención, esto se percibió en el 37.5% del grupo durante el ejercicio. Sin embargo, se observaron adolescentes que entablaron una conversación menos superficial, referente a sus emociones y preocupaciones, expresándose con naturalidad y permitiendo que su compañer@ se expresara con confianza (30%). Según Virginia Satir (1946), este último porcentaje de adolescentes puede considerarse como los que ofrecen la importancia necesaria a las habilidades asertivas, corporales y verbales que se deben poseer o desarrollar para expresar con firmeza lo que se desea aclarar; ya que como ser psicosocial en constante relación con otras personas, contextos, intereses y objetivos, la comunicación es básica, dado que se involucran conocimientos, suposiciones, sentimientos, valores, emociones y necesidades que permiten el entendimiento humano para el logro de objetivos, metas, a través del lenguaje y su correlación con la práctica. Esto mismo coincide con lo que plantea S.L. Rubinstein: "El lenguaje es un proceso mental, resultante del pensamiento, emociones, sentimientos, necesidades, actividad concreta, que los seres humanos han venido construyendo en su devenir histórico – social, y en las relaciones con los demás", (1960).
Asimismo, uno de los logros significativos e importantes de valorar en el análisis de esta área, es la comprensión que se percibió en las opiniones, ejemplificaciones de los adolescentes durante la explicación del concepto, tipos y componentes de la comunicación a partir de los ejercicios realizados anteriormente. De acuerdo a Virginia Satir (1946) "Cada persona con la que nos relacionamos, encontraremos tantos parecidos como diferencias con nosotros mismos". Esto indica que la personalidad se refleja en la forma de hablar comunicarse, gesticular y actuar coincidiendo con los rasgos de unas personas y de otras no; por lo que es una realidad humana que debe manejarse con una actitud abierta para no caer en el error de clasificar a las personas de acuerdo al parecido que tengan. Se capacitó a l@s adolescentes para que sean analíticos en la resolución de diversas situaciones que se presentan cotidianamente, a través de la elaboración de "collages" referente al tema: Drogas y la creación de las historias a representar en la técnica. "El Noticiero". Donde se observó las tendencias de un@s compañer@s, de acuerdo a características personales, camaradería, intereses y habilidades hacia la ejecución de tareas. En esta actividad mostraron creatividad en la selección de las fotografías de periódicos proporcionados (causa, efecto, tipos y formas de contrarrestar las drogas), reflejando un aspecto crítico de las drogas, analizando la situación y pronunciándose en contra de éstas. De ahí que junto al grupo de alumn@s se logró identificar a través de representaciones y principalmente de la técnica del "Co-Escuela" nuevas formas para una adecuada comunicación con sus compañeros, padres, amigos y maestr@s en función de las habilidades y dificultades que poseen para hacerla efectiva. Al hacer énfasis en el aspecto reflexionado sobre los mensajes "mal comprendidos" se evalúan los resultados obtenidos durante la jornada diseñada para analizar con l@s adolescent@s las diversas formas que se emplean en la resolución de situaciones conflictivas, con el fin de potenciar sus capacidades para la resolución de problemas de forma colectiva. Las acciones que se realizan para enfrentarse a los problemas varían desde una conducta ordenada en la que se planea resolver constructivamente el problema, hasta la conducta desorganizada (huir de los problemas, violencia, retraimientos, drogas, entre otras). Según Richard Lazarus (Psicólogo, Universidad de California) "Las personas aprenden a dar respuestas para evitar, reducir o solucionar los problemas, éstas respuestas se llaman conductas por el tipo de adaptación que la persona tenga, además, manifestando que dicha conducta sigue un patrón determinado, las personas valoran a cada momento sus interacciones con el medio, algunos considerándolos como positivas y otras como amenazantes". Para identificar estilos de comunicación y realizar ejercicios de asertividad, se llevó a cabo un ejercicio en el cual el grupo de adolescentes debían elaborar tres tipos de respuestas, en diferentes cosas: estilo agresivo, estilo pasivo y asertivo. La mayoría logró identificar y diferenciar los tipos de comunicación; aunque para algunos fue difícil establecer el tipo de comunicación asertiva, dado que l@s adolescentes están más relacionadas con patrones agresivos o pasivos de comunicación, reafirmándose esto con lo que se dijo anteriormente referente a las pautas que han ido adquiriendo en su proceso de socialización en sus diferentes contextos. A pesar de las dificultades presentadas en el desarrollo de esta área (tiempo, disposición por parte de algunos alumn@s, comprensión del tema) se logró profundizar en la confianza con l@s adolescentes, motivar el interés de trabajar en sus relaciones interpersonales, motivar el interés de trabajar en sus relaciones interpersonales, ser asertivas evaluando las relaciones con sus familias, maestr@s y compañeros; a partir de las reflexiones y comentarios obtenidos en esta área y al finalizar el programa, significando ello un factor de protección fundamental en la toma de decisiones ante la presión grupal, medios de comunicación social y resolver asertivamente conflictos, a fin de expresar con claridad sus puntos de vista, rechazando así la oferta y consumo de drogas.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AREA DE ADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO GRÁFICO N°18: ACTIVIDADES EN LAS QUE EL GRUPO DE ADOLESCENTES OCUPA SU TIEMPO POR LA JORNADA MATUTINA
GRÁFICO N°19: ACTIVIDADES EN LAS QUE SE OCUPA EL GRUPO DE ADOLESCENTES EN LA JORNADA NOCTURNA.
GRÁFICO Nº20: ACTIVIDADES QUE REALIZAN L@S JÓVENES DURANTE EL FIN DE SEMANA.
6.1.4 ÁREA: ADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO El factor tiempo es un elemento que juega un papel muy importante en el desarrollo personal de todo ser humano, el empleo adecuado o inadecuado de este puede influir positiva o negativamente en el resultado de lo que realiza. En la cultura salvadoreña, generalmente las personas invierten el tiempo en diversas actividades que atañen sus intereses y necesidades, principalmente las que están vinculadas al área laboral; esto se aplica a partir de la condición, económica y social en el que se encuentra inmersa la mayoría de familias a la que pertenecen l@s adolescentes, quienes a su vez distribuyen su tiempo en el estudio y ocio; que de acuerdo a la naturaleza de esta última puede convertirse en un factor de riesgo ante la oferta y demanda del consumo de drogas. Tomando en consideración los elementos que mencionan Jessor (1991), en relación al tiempo; insiste en el empleo de la denominación de "Conductas de Riesgo" y no la de "Conducta de búsqueda de riesgo", considerando este último término "Desafortunado" porque indica que "Todos los adolescentes son buscadores de riesgo". Considerando en ese sentido la importancia y el riesgo que tiene dicho factor, en la vida adolescente y sociedad. Se seleccionó como una de las áreas para desarrollarla con l@s adolescentes en la implementación del programa; cuyo objetivo fue orientar a l@s adolescentes sobre la importancia de administrar adecuadamente el factor tiempo. Dado que, si l@s jóvenes aprenden y se concientizan sobre la administración y distribución adecuada del tiempo, podrán ser analíticos, selectivos y responsables al momento de tomar decisiones que impliquen cierto tipo de riesgo: consumo de drogas, delincuencia, sexualidad precoz (Jessor y et.al, 1995). En ese sentido, se logró orientar a l@s adolescentes para identificar la forma de distribuir su tiempo, obteniendo como resultado que lo invierten por la mañana en actividades como: Realizar quehaceres domésticos, las tareas y un pequeño porcentaje lleva a cabo actividades laborales (ver gráfico N° 18).
Por la tarde tod@s se dedican a sus actividades académicas, mientras que por la noche, el mayor porcentaje ve programas de televisión, otr@s escuchan música y realizan juegos (ver gráfico N°19). Así también, se reflejó que l@s adolescentes utilizan el fin de semana para llevar a cabo juegos recreativos, ver programas de televisión, asiste a la iglesia y realizar quehaceres domésticos (ver gráfico N°20).
De lo anterior, se interpreta que l@s adolescentes dedican su tiempo mayormente en tareas del hogar (especialmente el sexo femenino) y en ver programas de televisión (especialmente en el sexo masculino) al igual que realizar juegos. Percibiéndose de ello, la influencia del patrón cultural, como lo es la desigualdad de género (mujer – hombre) en las actividades o responsabilidades del hogar, otorgando mayor compromiso hacia la mujer y desligando de responsabilidades al hombre, lo cual se reflejó durante la asistencia a las jornadas con padres y madres, obteniéndose mayor afluencia de éstas últimas. Asímismo, el hecho que l@s adolescentes dediquen gran parte de su tiempo a "Pasar frente" a la televisión se relaciona con la falta de supervisión por parte del adulto, debido a sus responsabilidades laborales para la manutención del hogar y por ser, en su mayoría madres solteras". El observar programas de televisión sin ningún control, puede ser un indicador negativo, dado que ell@s están en riesgo de ser persuadid@s por los medios publicitarios alienantes, ya que con facilidad repetirían algunos tipos de comportamiento nocivos para su salud física y mental (consumo de cigarrillos y alcohol). De igual forma, ir a la "disco" es otra actividad, que en menor porcentaje, realizan l@s jóvenes en su tiempo libre, lo cual puede reforzar cómo el medio televisivo influye en la repetición de algunos patrones conductuales negativos que pueden ser un riesgo hacia la oferta y demanda de drogas. Sin embargo, en el grupo existen factores de protección como la práctica de deportes, considerándose como positivo, dado que ello les permite tener un mejor desarrollo físico y mental; así como social por observarse la necesidad de l@s adolescentes en pertenecer a un grupo de pares y compartir ideas, característico de esta etapa. Se oriento a l@s jóvenes a identificar sus habilidades personales, generando un ambiente de esparcimiento con el fin de lograr que las expresaran ante el colectivo, llevándose a cabo por medio de un ejercicio, "Historia de una Foto", obteniendo datos interesantes que se vinculan a los intereses del grupo: Habilidades sociales (amigable, trabajadores, respetuosos), habilidades artísticas (dibujantes, interés, hacia la danza, el canto); habilidades académicas (estudios@s, inteligentes, participativ@s); a pesar de ello, a algun@s de ell@s se les dificultó exponer o expresar las habilidades; éstos resultados concidieron también en la aplicación de la técnica grupal "Descubriendo mis habilidades". De acuerdo a una investigación realizada en España, por Manuel Martín Serrano y Olivia Hermeda (2000), presentan en sus datos, al hablar sobre la ocupación del tiempo en la juventud, aparece la cosa, como el entorno preferido para las actividades relacionadas con la formación, el descanso y con las relaciones que cada joven mantiene con su familia; así también que los jóvenes optan por aislarse de la familia en la medida que van desarrollando su independencia. Otro dato que presentaron, fue que en las jóvenes existe mayor afición hacia la música, y en los jóvenes hacia la televisión. Tales elementos de esta investigación, se relacionan en cierta medida con las actitudes que algun@s jóvenes expresaron como: "Estar con la familia", lo cual se considera favorable en la forma que se dé un acercamiento en la comunicación, muestras de afecto y la atención de padres a hijos y viceversa. Enriqueciendo así en ést@s jóvenes la toma de decisiones, facilitando a la vez actuar ante situaciones y lugares de riesgo con mayor asertividad. Se logró concientizar a l@s participantes sobre la importancia que tiene el tiempo libre en nuestras vidas, reflexionando entorno a las actividades a las que se dedican actualmente y las relaciones familiares, enfatizando en que se debe priorizar aquellas actividades relevantes en sus vidas personal y familiar, para organizar su tiempo y poder alcanzar adecuadamente sus metas, objetivos, disfrutándolos.
Por otra parte, A. Petrovski, hace referencia a que: "Se manifiesta muy claramente en el adolescente, por un lado, la tendencia al trato y la actividad conjunta con sus pares, el deseo de vivir una vida colectiva, de tener amigos, un amig@ íntim@, por otro lado se muestra un deseo no menos intenso de ser aceptado, reconocido y respetado por sus compañer@s, reconocido y respetado por sus compañer@s. Convritiéndose entonces, en una necesidad de primer orden en dicha etapa del adolescente. Indudablamente que el ambiente sociocultural juega un papel importante en l@s adolescentes así como sus pares y sus intereses; reflejándose este planteamiento en el agrado que experimenta la mayor parte del grupo en estudio, hacia el deporte (fútbol), visitas a parques, billares, la casa de la cultura, el zoológico, entre otros; buscando coincidir con algunos de sus iguales, propiciando un acercamiento entre los mismos, que alimente el sentido de independencia y afectividad. A pesar de los espacios recreativos con los que cuentan est@s jóvenes, consideran que en sus comunidades aún son pocas las alternativas que tienen para invertir su tiempo libre de una manera adecuada y que incida positivamente en su desarrollo personal, constatándose esto con la dificultad que tuvieron al dar respuesta, así como al corroborarse con la observación de algunas zonas del Barrio San Jacinto y sus alrededores. En ese sentido, se puede observar la poca estimulación que hay en nuestra sociedad hacia el enriquecimiento del adolescente, en relación a su cultura, valores morales, sociales y familiares, ya que por un lado no hay mayor inversión en la recreación de la población como tal, y porcentaje poblacional hacia la misma por sus ingresos económicos, limitados, llevando a priorizar las necesidades básicas. El área promovió las artes y el juego grupal como una forma de intervenir productivamente en su tiempo libre, realizando un certamen de dibujo, dinámicas de juego, orientadas a alcanzar objetivos comunes y brindar el espacio para que expresaran sus habilidades ante l@s demás (actividad de clausura del programa); obteniéndose el interés, participación activa, reflejando sus habilidades hacia el dibujo, el baile; y a pesar de las dificultades de tiempo que se presentaron durante esta área, lograron descubrir y reafirmar esas habilidades y el deseo de continuar cultivándolas; significando esto un factor de protección ante la demanda y oferta de drogas. 6.1.5 ÁREA: DROGODEPENDENCIA Sin lugar a duda, el ser humano es capaz de transformar su medio y transformarse así mismo de acuerdo a sus intereses y necesidades. En la misma existen diversas formas de enriquecerse en conocimientos, cultura, política, religión, para lograr un crecimiento personal positivo; sin embargo también se presenta una diversidad de ofrecimientos que influyen negativamente en el desarrollo integral de las personas para el caso, el fenómeno de "las drogas" del cual se sabe que es un problema que daña a la sociedad y al individuo, independientemente de su situación socio económica, sexo o edad. Se conoce que las drogas tienen un origen milenario con un historial trascendental, empleándose en ceremonias o rituales, uso medicinal, como afrodisíacos y en las guerras, consideradas como "una sustancia mágica que otorga conocimiento, fuerza, valor, espiritualidad" y nunca fue considerada como producto transable con metas al enriquecimiento. (García Díaz, Fernando, 1999). De ahí que al pasar de los años se ha considerado como una de las formas que facilitaron la oferta y demanda de drogas en su obtención lícita e ilícita, valorándose actualmente como un "problema" por la ley. El estudio de las drogas y su prevención en nuestro país es importante orientarlo desde la niñez y principalmente con las y los adolescentes, ya que "es una etapa caracterizada por rápidos cambios biológicos, psicológicos y sociales; acompañados de fuertes presiones tanto internas como externas" (Pereira, María, 1991). "Estas etapas de educación y socialización son por lo tanto las más adecuadas para favorecer que los individuos desarrollen estilos de vida saludables y se potencialicen los factores de protección. Cuando en ellas se inician el consumo de drogas, suelen tener un carácter más experimental u ocasional; de ahí la importancia de actuar preventivamente antes de convertirse en consumos continuados" (Sánchez, Carmen, 1998).
Lo antes planteado, se confirma en la realidad salvadoreña, de acuerdo a una investigación realizada por la Comisión Salvadoreña Antidrogas y la SIDUC (2001), con una muestra de 2,168 alumn@s en la zona metropolitana de San Salvador reveló que el 33% de l@s encuestad@s han probado alguna droga legal, aumentando para el año 2003 a un 38% aproximadamente; y que un 8% lo ha hecho con una droga ilegal, estimando que uno de cada cuatro se volverá consumidor habitual. Dichos datos son preocupantes, pues en el país el 56.6% posee menos de 24 años de edad, siendo El Salvador una nación de jóvenes y uno de los más elevados con tal población a nivel latinoamericano (FUNDASALVA, 2001). Tomando en cuenta la dinámica de tal etapa se implementó dentro del programa el área de drogodependencia, con el objetivo de dar a conocer las generalidades acerca de la drogadicción para que ell@s se concienticen del problema y rechacen el consumo. Con base a la discusión de algunas preguntas generadoras se indagó: ¿Qué conocen de las drogas? Y los tipos de droga que existen. De ahí que su participación fue beneficiosa, percibiendo que sus opiniones coincidieron relativamente al contenido teórico que se desarrolló; contribuyendo a aclarar sus dudas en relación a la clasificación de drogas lícitas e ilícitas, exponiendo los diversos tipos que conocían de éstas: la marihuana, cocaína, LSD, Crack, éxtasis, heroína, cafeína entre otras. Sin embargo, fue interesante descubrir que el grupo en estudio no consideró como droga: La pega, el cigarro, el agua ardiente y la cerveza; lo cual permitió aclarar la definición de los tipos de droga y su situación legal, sabiendo que cultural y socialmente es "normal" su consumo u oferta. Asimismo, señalaron que las drogas son sustancias dañinas para la salud y que en algunos casos como medicamento pueden ser beneficiosas. Referente a los efectos que generan estas sustancias, sus respuestas se enfocaron principalmente a los cambios físicos: "Daños en el cuerpo y en la mente", "pérdida de la memoria", "destruyen el hígado y los riñones", entre otros. Revelándose que existe un conocimiento general de las consecuencias físicas, teniendo a confundir lo físico con lo psicológico, de los cuales existe menor conciencia. Estos datos sirvieron de referencia para reforzar u orientar el tema de manera específica permitiendo que expresaran sus dudas y experiencias vividas como: Que algunos familiares se hayan convertido en dependientes alcohólicos; situación que pone en riesgo la salud física y mental de ell@s y su familia. Lográndose que analizarán el estado en que se verían envuelt@s al consumir sustancias psicoactivas y reflexionando a la vez como grupo, las consecuencias físicas, psicológicas y sociales; teniendo como resultado su concientización, reforzando positivamente sus conocimientos previos en relación al tema a través de la participación en sus aportes (ver gráfico N° 4).
Sin embargo, a pesar del factor tiempo y otras variables intervinientes durante el desarrollo del área, se logró que consolidaran los elementos básicos del tema. Es importante conocer la forma en que los medios de comunicación por medio de la transmisión de anuncios publicitarios y películas, alimentan minuto a minuto la oferta y demanda de drogas lícitas e ilícitas, no considerando que los espectadores (en la mayoría de hogares) son niñ@s y/o adolescentes sin la orientación de un adulto, aunando a ello la falta de ejecución continua de programas preventivos y educativos en centros escolares o comunidades que reviertan los mensajes. Según Valdivieso y Peretto (1993): "Los mensajes publicitarios sobre tabaco y alcohol manipulan, viviendo en un mundo de persuadores ocultos, sin que nos demos cuenta que hay gente que quiere persuadirnos para que hagamos lo que ellos quieren". Lo expuesto por los autores se evidenció en la presentación de anuncios publicitarios, fragmento de la película "Sangre por sangre" y algunas canciones que promueven el consumo de drogas; espacio que facilitó el análisis y reflexión de su contenido, logrando que l@s adolescentes orientad@s por l@s facilitador@s descubrieran el objetivo del mensaje, concientizándol@s para que sean más analíticos. Justificando lo anterior, l@s participantes comentaron los tipos de drogas que promueven los anuncios publicitarios presenciados: "Promueven bebidas alcohólicas, cervezas, cigarrillo, café, marihuana"; además de "promover drogas legales como una forma de sentirse bien y tener más amigos, disfrutando de la vida". La reflexión realizada por el grupo coincide y se reforzó con lo que menciona el autor Sandi Esquivel (1994): "La propaganda de cigarrillos promueve principalmente el consumo. La publicidad se encarga de convertir el cigarrillo en un símbolo de encanto, éxito, felicidad, bienestar, elegancia, atracción y aceptación; cuando en realidad representa todo lo contrario: Es la primera causa de muerte y enfermedad prevenible en el mundo". Dada la diversidad de creencias y mitos en la sociedad con el tema de las drogas, se llevó a discusión algunas ideas con el objetivo de desmitificarlas y contrastarlos con la realidad; destacando que la mayoría concibió "el alcohol y el cigarro como drogas", que "las drogas no sólo se venden en las calles, sino también en discotecas, tiendas, escuelas, centros comerciales, plazas, etc."; que "beber bastante alcohol no significa madurez", "La drogadicción no sólo es un problema de quien la consume, sino que afecta también a la familia y comunidad", y que "las personas drogadictas no nacen con ese defecto o enfermedad". Sin embargo, en una minoría se observó dificultad para identificar algunos mitos como: "los jóvenes fuman por la presión de sus amigos", "emborracharse ayuda a olvidar los problemas", "si la persona sólo bebe cerveza no se volverá alcohólica; confirmando ello lo que muchas personas creen de acuerdo a la influencia socioeducativa en la cual se han desarrollado. Una de las dificultades presentada en esta área fue la disposición de tiempo, teniendo que reestructurar las jornadas planificadas incidiendo en la actitud receptiva y la disposición para participar más activamente de algun@s asistentes; aunque cabe destacar que se logró el objetivo planteado dada la reflexión realizada por la mayor parte del grupo al atender las orientaciones brindadas por el equipo facilitador. Por otra parte, se logró generar inquietudes sobre los aspectos legales vinculados con la drogodependencia a partir de la realidad salvadoreña; percibiendo en la mayoría atención durante la ponencia realizada por agentes de la Policía Nacional Civil, con quienes interactuaron y participaron exponiendo sus dudas: "¿Que hacen con las personas que encuentran drogadas? ¿Por cuánto tiempo encierran en la cárcel a un drogadicto? ¿Qué hacen con la droga que decomisan?, ¿Por qué golpean a los drogadictos?", entre otras; siendo esta una manera de informarse sobre las consecuencias legales que conlleva la tenencia, comercialización y/o consumo de estupefacientes. Importante es analizar los datos planteados por la DAN (2002), señalando que los índices de la droga decomisada en el Departamento de San Salvador son preocupantes, ya que su cabecera departamental es el escenario "por excelencia" para la comercialización de drogas como la marihuana, el crack y cocaína, ubicándose en segundo y tercer lugar Mejicanos, San Marcos y Soyapango; deduciéndose que la juventud se encuentra en riesgo social ante este fenómeno. El conocimiento sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales ante la oferta y demanda de drogas es fundamental en la prevención, porque le permite a la persona reflexionar y tomar decisiones que favorezcan su desarrollo humano y así influir positivamente en otras personas cuando lo requiera. En ese sentido a través del apoyo de algunos profesionales se brindó esa información a l@s adolescentes en cada área, obteniendo como resultado la participación de algun@s al exponer sus interrogantes, principalmente hacia la profesional en medicina: "¿Las medicinas son drogas negativas?, ¿En cuánto tiempo surge el daño en el cuerpo de una persona que se droga?, ¿Qué enfermedades puede causarle a una joven embarazada que consume droga?", entre otras. Así también a nivel sociológico les interesó saber: "¿Qué efectos sociales y personales pueden causar las drogas?". A nivel psicológico preguntaron: "¿De qué manera afecta la droga a un adolescente, psicológicamente?, ¿De qué manera pueden solucionar el problema de las drogas los jóvenes?, entre otras. De ahí que esta actividad brindó la oportunidad para que aclararan sus ideas, reestructuraran esquemas mentales, orientándol@s a la vez para comprender que las consecuencias físicas, sociales y psicológicas se intervinculan y que "es mejor prevenir que lamentar". El desarrollo de las cinco áreas implementadas en el programa reforzó los conocimientos de las y los adolescentes hacia el rechazo de las drogas, tanto a nivel afectivo y reactivo en su mayoría, significando un logro pese a las variables intervinientes (ver gráficos N° 6 y 7). Algunas sugerencias que l@s participantes expusieron hacia la juventud, para prevenir el consumo de drogas son: "Alejarse de las malas compañías, abstenerse, estudiar más, hacer deporte, no ponerle atención a los compañeros que te invitan, elegir las amistades, informarse sobre las drogas y escuchar a los padres", entre otras. Reflejando la conciencia estimulada a través del programa.
PRESENTACIÓN RESULTADOS JORNADAS DESARROLLADAS CON MAESTR@S
Gráfico Nº21: Asistencia de l@s maestr@s participantes en el programa de prevención psicosocial en consumo de drogas.
Gráfico N° 22: Participación obtenida de l@s maestr@s del Tercer Ciclo, turno vespertino, del Complejo Educativo durante las sesiones realizadas. 6.2 ÁREAS DESARROLLADAS CON MAESTR@S.
La escuela es uno de los lugares que transmite valores y conocimientos. Tiene la función socializadora, en sus alumnos, influyendo en éstos directa o indirectamente sobre el rendimiento académico, el comportamiento social, normativo, etc. (Sylva, 1994). Es considerada como el medio que permite desarrollar en los educandos, habilidades para los cambios sociales. Dentro de la escuela, el maestro juega un papel importante en la enseñanza del educando ya que "le corresponde crear un ambiente psicológico sano y estimulante para forzar las condiciones que beneficien el desarrollo de las capacidades humanas y prevenir, en relación a la salud mental y en la medida de sus posibilidades, aquellos trastornos, de presentarse en determinadas poblaciones para obtener de ese modo un estado que le permita a cada persona ofrecer a su familia y a la comunidad lo mejor de si mism@". En ese sentido la aplicación de las cinco áreas con l@s maestr@s tuvo como propósito orientar a los educadores acerca de la necesidad de construir en sus alumnos una adecuada salud emocional, desarrollo personal, relaciones interpersonales sanas, el uso debido del tiempo libre, finalmente sobre el uso y abuso de las drogas, y su incidencia en nuestra realidad salvadoreña. Con relación al desarrollo personal se logró informar a l@s docentes sobre el autoestima que posee el individuo, a través de un pequeño sondeo que se realizó acerca de ¿Qué es la adolescencia? las cuales mencionaron: "que es la etapa de cambios físicos y psicológicos", "Se deja de ser niño para ser adulto", "existe contradicciones en esta etapa de cambios emocionales".
Así mismo, se discutió sobre la autoestima fortalecida y no fortalecida. Es importante señalar que ellos en determinados momentos trataron de apoyar el desarrollo personal de sus alumnos; aunque no de una forma total ni con las herramientas necesarias; sino que, "haciendo lo que se pueda" y "estimulando la confianza en sí mism@". Esto, posiblemente, refleja un distanciamiento en sus alumn@s. Se logró realizar la técnica "Mi tesoro", consistió en repartir a los educadores una flor elaborada de papel, este tuvo un mensaje positivo, luego se ambientó con la canción "Desiderata" y finalmente se les proporcionó un vaso con agua para que colocaran la flor en el mismo y descubrieran el mensaje escrito en la parte interna. Dicha técnica generó diversas reacciones tales como: "esto le da la importancia al valor que cada uno tenemos como personas"; "es positivista, espiritual y que tiene un mensaje subliminal". Sin embargo, haber brindado algunas estrategias, no garantiza que sean implementadas en un 100% por las docentes. Dado que se percibió cierta resistencia, por parte de un docente ante el contenido. En el área de salud emocional se orientó a las/los educadores acerca de la necesidad de construir con sus alumn@s una adecuada salud emocional, lográndose por medio de la discusión de los conceptos: emociones y sentimientos, relacionándolos con aspectos cotidianos de la vida, obteniendo las siguientes opiniones: "son estados anímicos", "son las causas", "son respuestas ante diferentes estímulos", "son reflejos de un mundo externo"; los sentimientos "son consecuencias", "formas de asimilar la vida". A partir de estas opiniones se percibió que los docentes no cuentan con conocimientos amplios y profundos acerca del tema; infiriendo que existe por una parte la poca importancia que se le ha dado a éstos elementos psicológicos en la educación y formación del educador, ya que es fundamental que como maestr@s tengan claro que "las emociones y sentimientos son la vivencia de que los objetos y fenómenos reales corresponden, o no, a las necesidades del hombre y a las exigencias de la sociedad (Smirnov, 1960) y en ese sentido poder aplicarlos en su actividad, con responsabilidad. La orientación del manejo adecuado de las emociones y sentimientos, en los alumn@s, requiere que l@s maestr@s desarrollen una estable salud emocional, para transmitirlas con criterio profesional. Además contar con unas adecuadas relaciones interpersonales con sus alumn@s. De ahí, que fue necesario informar a los educadores, sobre la importancia de enseñar a los adolescentes a ser asertivos en las relaciones interpersonales, ya que la comunicación asertiva es herramienta fundamental para afrontar las presiones de su grupo de compañer@s y poder tomar las decisiones más adecuadas ante las diferentes circunstancias de la vida, principalmente en situaciones que requieren resistencia hacia el consumo de tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga. Por ello, se informó a los docentes sobre la importancia de enseñar a los adolescentes a ser asertivos, lográndose por medio de las reflexiones y ejemplificaciones de los diversos estilos de comunicación agresivo, pasivo y asertivo; retomando este último como el más adecuado, a partir de la exposición del tema y la aplicación del contenido a ejemplos concretos dentro del alumnado. Cabe señalar, que los maestr@s expresaron algunas inquietudes durante el desarrollo del tema, reflejando una participación activa e interés por comprender las conductas y actitudes de sus alumnos, (ver gráfico N°22) por ejemplo mencionaron: ¿Qué hacer con un alumnado que se levanta constantemente y dice que siempre sabe de lo que está enseñando?, ¿Cómo se puede equilibrar los estilos de comunicación en una sociedad violenta como la muestra?. Percibiéndose por actuar asertivamente con sus alumnos. Aspecto importante para la prevención de problemáticas sociales dentro y fuera de la escuela. Así mismo, se discutirán alternativas para el adecuado empleo del tiempo a través de la exposición y discusión de elementos teóricos y prácticos de cómo establecer metas y mantener un equilibrio en las actividades que realiza el adulto (hogar, trabajo y otras actividades).
Concluyendo como facilitadores y grupo asistente, que es importante organizar las actividades para lograr las metas propuestas, orientar al estudiante para alcanzar sus objetivos y prevenirlos de consumir drogas; así también que en la mayoría de personas pertinentes a la cultura latinoamericana tiene dificultades en la distribución de su tiempo debido a factores culturales los cuales son transmitidos de generación a generación y orientar o postergar las actividades prioritarias, con lo cual se da un uso indebido del tiempo generando estrés y acumulación de actividades que perfectamente se pueden realizar con anticipación. Finalmente se abordó el área de drogodependencia, en la cual se reflexionó con los educadores sobre las diversas metas y realidades que existen en relación al consumo de drogas, a través de un cartel, a través de las cuales se reflejó que en relación al tema de drogas no solamente los padres, madres o hij@s deben conocer, sino también los educadores acerca de la realidad de este fenómeno.
Por esta situación se llevó a cabo una charla desarrollada por un profesional de Psicología de la Comisión Salvadoreña Antidrogas, orientó la charla a como identificar si el alumno está consumiendo drogas, antecedentes del consumo de droga en El Salvador, el modelo educativo, estrategias para hablar sobre drogas y comentarios sobre la campaña antidrogas, enfatizó la importancia de la prevención en las adolescentes para promover el desarrollo de habilidades y planeación de sus proyectos de vida. Esta charla, generó diversas opiniones tales como: "la necesidad de que el maestr@ se capacite en la prevención y otros temas psicológicos, que le permitan identificar si el joven está consumiendo droga", que los planes de estudio cambien", "que las diversas limitantes que existen a nivel de estructura social den un giro" "prevenir constantemente, ya que los medios de comunicación inciden frecuentemente en el joven hacia el consumo de droga lícitas. Estas reacciones que percibieron de los maestr@s refleja un grado de conciencia acerca de la gran labor preventiva que se necesita dentro del ámbito escolar, abordando los factores de riesgo que posee el adolescente; tanto a nivel macrosocial, como microsocial (familia y escuela y comunidad). Así también se percibió por los comentarios antes citados, que esta concientizacion se logró sobre el abuso y uso de las drogas en la sociedad salvadoreña y su incidencia en la juventud, retomando el rol que como guías tienen de la enseñanza y el conocimiento, es decir que son las personas idóneas para proporcionar las herramientas necesarias, a l@s adolescentes de enfrentar la oferta y demanda sobre el consumo de droga; formando jóvenes que puedan ser parte de la solución de problemas sociales, como violencia, delincuencia, deserción laboral, relaciones disfuncionales en la familia, inseguridad social, causados, muchas veces, por la drogadicción; y promoviendo entes pro-positivas de cambio en nuestra sociedad. Entre los logros más significativos que se obtuvo en las jornadas con maestr@s, además de su aporte, participación fue la asistencia durante el desarrollo de las áreas (ver gráfico nº 21).
PRESENTACION DE RESULTADOS OBTENIDOS CON PADRES – MADRES pograma.
Gráfico Nº23: Asistencia de l@s madres-padres de familia en el desarrollo de las sesiones.
Descripción: La asistencia de los padres de familia de l@s adolescentes participantes en el Programa fue mínima debido a múltiples variables, por lo que se percibe en el gráfico un porcentaje de asistencia menor del 40%, destacándose la segunda y sexta sesión como las de mayor afluencia de padres-madres.
Gráfico N°24: Participación de l@s madres-padres de familia en el desarrollo de las sesiones.
6.3 ÁREAS DESARROLLADAS CON PADRES – MADRES DE FAMILIA La familia es el primer agente socializador y educador de las personas que tienen la oportunidad de pertenecer a una, bajo la cual se cimientan valores, normas, creencias, hábitos, costumbres y otros aprendizajes que dan pie a la construcción de su personalidad. Cabe destacar la importancia de las funciones y el papel que juegan l@s adult@s en la vida del niñ@ y del adolescente, siendo una de las labores fundamentales, la comunicación como ente protector para reducir la influencia de los posibles factores de riesgo en el consumo de cualquier sustancia que atente contra la integridad física y mental de éstos; lo cual contribuye a que ell@s cuenten con los conocimientos y habilidades para tomar decisiones ante su ofrecimiento.
Ya lo mencionaban Flay y Petratis, en su Teoría de la Influencia Triádica, que las "influencias culturales y ambientales sobre el conocimiento y valores inciden en las actitudes de las personas y las conductas hacia algún fenómeno". Por tanto, se considera que para la educación adecuada de l@s hij@s debe haber padres y madres orientad@s e informad@s adecuadamente sobre diversos temas que involucran el desarrollo humano de sus hij@s, familia y sociedad, ya que como lo expreso Simón Bolívar: "un pueblo sin educación es un instrumento seguro hacia su propia destrucción".
En ese sentido, a través de actividades diseñadas para las madres y padres de l@s adolescentes participantes en el programa, se informó sobre la función que tiene la autoestima en la vida individual y colectiva, así mismo se brindaron estrategias para estimular una autoestima adecuada en sus hij@s. Logrando que la participación de l@s asistentes fuese muy buena, dado que los aportes generaron el enriquecimiento del tema a partir de sus experiencias familiares, como son la forma en que corrigen a sus hij@s, se relacionan, les educan y se comunican; planteando sus ideas, creencias y casos concretos: "No hay que ser tan liberales con l@s hij@s, ni tan duros","La comunicación con la familia es importante para una autoestima saludable", "tengo una hija que salió embarazada, el señor no se hizo responsable del niño, y eso afectó la imagen de mi hija y de su hermana en la escuela". Indudablemente que en el contexto de la relación familiar es importante la comunicación, confianza y apertura que tengan l@s padres – madres con sus hij@s para enseñarles y hacerles sentirse valorad@s como personas, hacerles concientes que tod@s poseemos fortalezas y debilidades, propiciando un clima de seguridad y afecto incondicional para que originen sentimientos de aceptación, respeto y valoración de sí mism@s y hacia l@s demás. Comprendieron durante las diversas actividades ejecutadas que la autoestima: "Es el valor, aprecio, amor y respeto hacia sí mism@ y hacia l@s demás"; "se forma desde la niñez y en su desarrollo participa la familia, la escuela y la sociedad; que existen personas con autoestima fortalecida o poco fortalecida y que ellos la reflejan en su forma de actuar y hablar". Así mismo, al discutir sobre la autoestima se deben contemplar las metas a corto o largo plazo que las personas tienen para su vida y para los que comparten con ell@s, es decir, "su proyecto de vida". Las metas y objetivos del proyecto de vida de l@s padres y madres asistentes se relacionaron con aspectos familiares y personales, principalmente al comentar que entre las metas alcanzadas en su vida están: Haber estudiado, tener hij@s san@s, un trabajo, haber comprado vivienda, darle estudio a sus hij@s o integrarse a una iglesia; siendo concientes de dificultades presentadas para alcanzarlas.
Así también consideraron que entre sus metas a largo plazo están: Continuar con la preparación académica de sus hij@s, tener un negocio familiar, establecer mayor comunicación con sus hij@s, tener vivienda propia y lograr una estabilidad económica; aunque en el caso de una madre de familia se percibió poca claridad en sus expectativas o metas. Sin embargo es importante mencionar que a pesar de la poca asistencia, demora de algunos padres y madres, dificultad para escribir y la falta de disposición inicial que presentaron algunos asistentes para participar en actividades; se logró orientarlos e incorporarlos a las jornadas paulatinamente invitándolas a través del material de apoyo brindado, para que practicaran las estrategias discutidas a fin de encaminar a sus hij@s hacia una autoestima saludable, contribuyendo de tal forma a una adecuada superación personal. "conocer los sentimientos de los demás y establecer lazos de empatía con ellos, requiere que uno sea capaz de interpretar tales sentimientos" (Goleman, Daniel/2001). De ahí la importancia de orientar a las madres y padres de familia acerca de la necesidad de construir con sus hij@s una adecuada salud emocional estimulándose por medio de la aplicación de sus experiencias y vivencias a los principios que orientan la educación emocionalmente inteligente. Logrando reflexionar activamente sobre la conciencia de sus propios sentimientos y de los demás, para el caso sus hij@s, orientándolos para comprender los cambios emocionales que experimenta el adolescente y el acercamiento que debe existir entre ambos para afrontarlos; esto significó discutir la importancia de la empatía al tratar de comprender la forma de sentir y pensar de los demás. La comprensión del control emocional en la vida familiar es fundamental para el manejo y resolución de diversas situaciones a nivel personal, escolar, comunitario y para el establecimiento de relaciones interpersonales. Por ello los padres de familia, confirmaron esta información cuando expresaron que "se debe actuar oportunamente", "Hay que tratar a l@s hij@s tomando en cuenta que cada un@ es diferente", "si uno se ama es más fácil entender a otros", revelando que es importante el autoconocimiento y autocontrol de las emociones y sentimientos para el manejo de los impulsos. Así mismo, para aprender a controlar emociones se llevó a cabo una técnica de relajación y respiración, donde la mayoría de los asistentes lograron concentrarse en la actividad; dado que se observaron algunas reacciones físicas como: somnolencia, postura y soltura de sus cuerpos. Enriqueciendo esta experiencia con la discusión de algunas estrategias para controlar las tensiones emocionales. Por otra parte se logró concientizar a los padres en relación al empleo adecuado del tiempo con su familia por medio de la autoevaluación del empleo de su tiempo con un inventario; reflejándose que en los hogares de l@s adolescentes se establecen actividades específicas designadas a cada sexo, quehaceres domésticos, atender negocio, coser, realizar actividades que denotan el cuidado físico de sus hij@s, esto en el caso de las mujeres. El cuidado personal, trabajo, escuchar música o ver televisión, dormir, hacer deporte, entre otros; son actividades realizadas por los hombres. Estos resultados proyectan la práctica de patrones culturales sexistas que se dan en la sociedad salvadoreña y que aún de generación a generación se siguen transmitiendo; situación que coincidió con lo expresado por l@s adolescentes, en las actividades que realizan durante el día. Este espacio permitió reflexionar con l@s asistentes sobre la importancia de la distribución adecuada del tiempo en las actividades laborales, familiares y de ocio con sus hij@s, descubriendo alternativas que de alguna forma les orientaron para reevaluar el horario en sus actividades haciendo énfasis en la planificación de actividades que propiciaran un acercamiento afectivo y una mejor comunicación con sus hij@s. La familia es un ente educativo especialmente útil para ofrecer a l@s hij@s formas adecuadas de satisfacer necesidades nuevas, así mismo contribuye a aumentar la cohesión familiar en la medida que se realicen actividades en conjunto de acuerdo a la edad, intereses y habilidades demandando de ell@s lazos de comunicación que les permitan resolver efectivamente discrepancias en relación a lo que cada uno desea realizar. La comunicación familiar es el eje de las relaciones interpersonales entre sus miembros, y la base para resolver conflictos manifestándose ya sea a nivel verbal o no verbal, por ello concientizarlos sobre la práctica de la asertividad en las relaciones interpersonales fue uno de los objetivos propuestos en el programa. Lográndose por medio de las reflexiones realizadas sobre los diferentes estilos de respuestas para la resolución de problemas en el ambiente familiar, retomando sus experiencias como padres, madres e hij@s y a partir de los problemas o situaciones que viven en sus hogares: "Se hace difícil que nos reunamos", "hay desobediencia por parte de l@s hij@s", "alcoholismo", "exceso de trabajo que afecta en el tiempo para la familia", "los niños pasan solos", "a l@s hij@s no le gusta aceptar límites", "contradicción en las normas por ser hogares extensos", siendo algunas características de la etapa adolescente y de la familia Salvadoreña. Situaciones que han sido resueltas por los padres o madres ya sea de forma pasiva, agresiva o asertiva (asertiva en pocas ocasiones): "Los castigamos", "les gritamos", "no tenemos dominio" "platico con ell@s de lo bueno y lo malo", evaluando los tipos de respuesta con su participación activa a través de la creación y dramatización de cuadros cotidianos que suceden en las familias salvadoreñas, concluyendo que de acuerdo a la forma de actuar así los hij@s tendrán o no la confianza para acercarse y hablar con ell@s de sus problemas o curiosidad. Así mismo, las discusiones y orientaciones de estas estrategias brindadas para fomentar una comunicación saludable en el núcleo familiar, estimuló que l@s asistentes las aplicaran, lográndose a través de su atención y aportes, la comprensión del tema en su papel como adultos, observándose en sus evaluaciones: "Aprendí que mi actitud no es la adecuada para los problemas que enfrentó con mi hijo", "tenemos que saber corregir a nuestros hijos, por otros medios que no sean físicos", "hay que aprender a escuchar a nuestros hij@s", "me ha servido para ponerlo en práctica con mis hij@s", entre otras. "Una buena relación con los hijos es un factor que contribuirá, de acuerdo a su calidad y magnitud, en la prevención de importantes factores de riesgo ante la oferta y demanda de drogas" (Iglesias Becoña, Elizardo, 1999). Como ya se ha analizado anteriormente, el fenómeno de las drogas es un problema que involucra tanto aspectos personales como socioculturales; considerando que no hay personalidades definidas hacia la drogodependencia y que la influencia de los contextos pueden presionar a los individuos ante la demanda u oferta, de ahí que la educación y afecto familiar se considera importante como factor de protección. En ese sentido, se concientizó a los padres y madres sobre el uso y abuso de drogas en la sociedad salvadoreña y su incidencia en la juventud, a través de actividades encaminadas a la reflexión tomando en cuenta los conocimientos previos y casos conocidos en sus comunidades o familias. Haciendo énfasis en los efectos físicos, psicológicos y sociales; así como también la discusión acerca de algunos mitos y realidades entorno a las drogas más comunes, logrando su participación activa con sus aportes y opiniones: "El consumo de alcohol o drogas depende de la moral y autoestima de la persona", "una vez probé una cerveza por celebrar y no me gustó, me presionaron y no lo hice porque tengo la autoestima elevada", "cuando uno está cipote imita a los padres, porque en mi casa tomaba mi tío y me invitaba" "los padres somos modelos de nuestros hijos", "por el trabajo no se puede estar mucho tiempo con los hijos". Enriqueciendo el tema y confirmando el riesgo al que estan expuestos algunos adolescentes. Para ello fue fundamental explicar y analizar el contenido de algunas estrategias que tienen como función identificar y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en sus hij@s, concluyendo como asistentes que la comunicación, el afecto, la confianza y la orientación son importantes para lograrlo (ver anexo N° 6). Este último aspecto se retroalimentó durante el desarrollo de una jornada, que involucró la participación entre padres e hij@s, lográndose reforzar la importancia que tiene el papel de la familia, escuela y comunidad en la prevención de las drogas; evidenciándose en la elaboración del "collage" y sus exposiciones como familia, lo cual estimuló el trabajo en equipo y la comunicación. Cabe mencionar que durante la ejecución de las sesiones planificadas, se presentaron algunas dificultades respecto a la asistencia de las madres y padres de familia, obteniendo poca afluencia y en algunos casos se observo la asistencia de hermanos de los adolescentes, debido a los compromisos laborales de los adultos, lo cual no contribuyó a difundir la información a más padres, madres y a su vez de padres a hij@s (ver gráfico N° 23). Sin embargo, uno de los logros obtenidos en el programa fue su participación, dado que atendieron indicaciones, compartieron opiniones, experiencias entre ell@s y el equipo facilitador (ver gráfico N° 24). Así mismo el hecho de realizar evaluaciones positivas respecto al trabajo desarrollado con sus hij@s y con ell@s (ver anexo N° 6).
VII. Logros obtenidos durante la implementacion del programa
El apoyo de la COSA (Comisión Salvadoreña Antidrogas) institución que brindó acompañamiento y orientaciones en el tema de drogas, así como la cooperación con material didáctico necesario para el desarrollo de la segunda parte del programa.
La participación de profesionales de Cruz Roja Salvadoreña, Universidad de El Salvador y Policía Nacional Civil en el desarrollo de las sesiones del área drogodependencia.
La participación activa de la mayoría de adolescentes así como de maestr@s, un grupo de padres y madres de familia, lo cual fue posible identificar a través de la observación y los aportes brindados por l@s participantes.
La disposición para colaborar por parte de l@s maestr@s de Tercer Ciclo y el apoyo de la subdirectora del Centro Escolar "Dr. Humberto Romero Alvergue".
El acercamiento de carácter personal por parte de algun@s alumn@s con l@s miembr@s del equipo facilitador, contribuyó a establecer una mayor empatía hacia las situaciones familiares, personales y escolares que viven l@s alumn@s.
La comprensión de algunos conceptos por parte de l@s adolescentes, que se evidenció en los aportes brindados durante el desarrollo de las sesiones, así como en las evaluaciones que proporcionaron al finalizar el programa (conceptos tales como: "ser asertivos", "aprender a valorarnos", autoestima, "autorespeto", "solidaridad", "compañerismo", "saber escuchar").
La asistencia y disposición para participar por parte de padres y madres de familia de algun@s adolescentes, durante el desarrollo de las actividades planificadas en el programa.
VIII. Dificultades que se presentaron durante la Implementación del programa
Algunas sesiones planificadas para el desarrollo del programa tuvieron que ser reestructuradas y postergadas para l@s adolescentes, padres y maestr@s debido a la interferencia que ocasionaron algunas actividades del Centro Escolar, así como el tiempo que otorgaron las autoridades del mismo.
Durante el desarrollo de las sesiones algun@s adolescentes mostraron poca disposición para participar y aportar en los diversos temas debido a problemas de salud, emocionales y tareas académicas.
Las condiciones del local asignado para trabajar con l@s adolescentes no fueron las adecuadas, ya que en la ejecución de la mayoría de actividades existieron diversas interferencias ambientales sobre todo por parte de l@s alumn@s de otros grados que se encontraban en clase de educación física.
El grupo de facilitadores no contó con los recursos didácticos necesarios durante la primera mitad del desarrollo del programa, debido a la dificultad para adquirirlos; lo cual propició que se utilizaran recursos materiales similares a los establecidos originalmente.
La deserción del programa por parte de algun@s alumn@s, así como la poca asistencia de padres y madres de familia a las sesiones programadas, lo cual no permitió tener el apoyo esperado para la estimulación de habilidades psicológicas y sociales por parte de la familia.
La estimulación de habilidades personales y sociales en la implementación de programas preventivos sobre drogas con adolescentes, padres y maestros, propician un cambio de actitudes a nivel cognitivo, afectivo y reactivo.
Las actitudes se forman a partir de los estímulos que llegan al psiquismo humano, es decir toda la información que se recibe del medio, de las actitudes dependerán las reacciones de las personas. Es en este punto donde radica la importancia de incidir en las actitudes que los/as adolescentes presentan hacia el tema de las drogas para prevenir la conducta de consumo.
Las acciones dirigidas a contrarrestar el consumo y distribución de drogas a temprana edad son efectivas, cuando se enmarcan dentro del contexto educativo, como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje.
La implementación de actividades orientadas al desarrollo de la capacidad de autoconocimiento y autovaloración con adolescentes, favorece el fortalecimiento de sus habilidades personales y autoestima como factor de protección ante la oferta y demanda de drogas.
Entre el grupo de adolescentes participantes en el programa, existen algun@s alumn@s que viven situaciones emocionales, intrafamiliares y en condiciones de vida difíciles que están incidiendo en su salud emocional, autoestima, identidad y en las relaciones interpersonales que establecen; los cuales se convierten en factores de riesgo ante la demanda de drogas.
Las habilidades como: El manejo de la presión de grupo, solución de conflictos, toma de decisiones y la asertividad, como una forma razonable de actuar son elementos importantes de estimular con l@s jóvenes, para consolidar actitudes favorables ante situaciones de riesgo que conlleven a un posible consumo de drogas.
La orientación adecuada sobre los estilos de comunicación en la familia, escuela y comunidad, favorecen la prevención del consumo de drogas en adolescentes.
La estimulación de capacidades en l@s adolescentes de acuerdo a sus habilidades, destrezas, necesidades y conocimientos; es una herramienta fundamental para promover la adecuada distribución de su tiempo; la responsabilidad y el desarrollo de propiedades sociales de personalidad que reviertan el consumo de drogas de inicio.
En la etapa de la niñez y adolescencia es fundamental informar al individuo sobre el concepto de drogas y sus consecuencias a nivel físico, psicológico y social, teniendo presente que no es la única herramienta para prevenir su tendencia al consumo.
La participación de los padres y madres de familia en la implementación del programa permitió concientizarlos acerca de la importancia de sus funciones; como entes educadores que influyen positiva o negativamente a través de los estilos de comunicación y empatía que se de entre ellos/as (padres – hijos/as; siendo la educación una herramienta que unifica e integra en su desarrollo y éxito personal – social).
Estimular el pensamiento analítico y de reflexión en los/as adolescentes permite que éstos evalúen desde otra perspectiva las creencias y mitos que socialmente se conciben respecto al fenómeno drogas, así como todos aquellos factores psicosociales que influyen para que éstos sigan siendo reforzados.
Los/as maestros/as en su formación pedagógica no abordan temáticas encaminadas a la prevención de fenómenos sociales tales, como: Las drogas, en el salón de clases, desconociendo muchas veces la forma de actuar e identificar casos en riesgo.
Los programas de prevención en consumo de drogas deben tener como finalidad encausar sus estrategias de trabajo hacia el cambio o transformación de las actitudes, tomando como referencia sus componentes (cognitivo, afectivo y reactivo); dado que las actitudes orientan la conducta del individuo.
La mutlicausalidad del fenómeno de las drogas debe ser abordado con la participación de diversos sectores o instituciones gubernamentales y no gubernamentales, tomando como base la integración de los enfoques psicológico, social y médico, para que sean efectivas las acciones que realizan en la prevención e intervención.
Es necesario que instituciones con fines o proyectos educativos incluyan la implementación de programas preventivos en consumo de drogas para fortalecer la salud física y mental de niños/as, adolescentes y adultos/as; orientándolos/as para afrontar adecuadamente diversas problemáticas psicosociales.
Los programas de prevención en consumo de drogas con adolescentes, deben incluir como parte de su contenido, técnicas participativas que estimulen la capacidad de autoconocimiento y la importancia de la autoestima en su desarrollo personal, a fin de contribuir en la construcción de su identidad y personalidad.
Los/as adolescentes participantes identificados en situaciones de riesgo social deben de ser incorporados/as a programas de intervención psicológica que incluya al grupo familiar para orientarlos/as ante situaciones emocionales que los/as desestabilizan y fortalecer los factores de protección ante las drogas.
La escuela como una institución educativa debe incluir en su currícula, actividades psicopedagógicas que contribuyan a enriquecer los hábitos, normas y valores de los/as educandos para fomentar la práctica de adecuadas relaciones interpersonales, en la escuela y familia.
Que el MINED a través de los centros escolares incorporen una asignatura de orientación, dirigida a niños/as y adolescentes para que en ella se aborden aspectos relacionados con la adecuada distribución del tiempo, autoestima, asertividad y control emocional que contribuya a desarrollar capacidades y habilidades para afrontar situaciones que se les presenten en la vida cotidiana.
El Complejo Educativo "Dr. Humberto Romero Alvergue" y el C.D.E. debe promover el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y académicas periódicamente entre los miembros de la comunidad educativa (alumnos/as, padres-madres, voluntarios y docentes), tomando en cuenta la disponibilidad, creatividad, intereses y destrezas de los/as participantes, como acciones preventivas ante el aparecimiento de conductas antisociales; gestionando a la vez oportunidades a través de otras instituciones, para estimular sus habilidades personales y sociales.
La triada de padres, maestros/as, alumnos/as, no debe de divorciarse en el abordaje de temas en la prevención, dado que en ellos/as se refleja el patrón de "modelo" educativo- formativo, para todo aquel que está en proceso de desarrollo y formación de su propia identidad.
Los programas de prevención Psicosocial en consumo de drogas deben tomar en cuenta la participación activa de la población de adolescentes en el desarrollo de ejercicios prácticos y de reflexión sobre los distintos elementos psicológicos, sociales, culturales, que implican el fenómeno de la drogodependencia, tales como la influencia de los medios de comunicación, presión del círculo de amistades, repetición de patrones de conducta.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |