Descargar

Consumo de drogas aplicado con adolescentes, maesrtas, maestros y madres


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Hipótesis
  4. Marco teorico
  5. Metodología
  6. Presentación y analisis de los resultados
  7. Logros obtenidos durante la implementacion del programa
  8. Dificultades que se presentaron durante la Implementación del programa
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía

I. Introducción

El presente proyecto de tesis está referido a la implementación del Programa de Prevención Psicosocial en Consumo de Drogas, el que se aplico a uno de los sectores de la población más vulnerable ante este fenómeno: L@s adolescentes.

Este grupo constituye en El Salvador un porcentaje elevado de la población, debido a ello la naturaleza del programa se dirigió a un grupo de alumn@s del tercer ciclo de enseñanza, pertenecientes al Complejo Educativo "Dr. Humberto Romero Alvergue", ubicado en el Barrio San Jacinto de San Salvador.

Dicha institución educativa, fue seleccionada debido a las características de riesgo social en las que se encuentran l@s adolescentes de esa zona y por ser un complejo Educativo que atiende a una población alta de alumn@s.

Así mismo la implementación del programa contemplo la participación de madres-padres y maestr@s como agentes educadores fundamentales en el proceso de desarrollo humano.

De ahí, el carácter Psicosocial que se le ha connotado al programa y la importancia educativa y preventiva; ya que en el grupo en estudio se pretendió fortalecer y propiciar el desarrollo de habilidades personales y sociales, como factores de protección ante la oferta y demanda de drogas, incidiendo a la vez en las actitudes de l@s participantes hacia el fenómeno.

Por otra parte el contenido de este documento presenta en el capítulo dos, los objetivos generales y específicos que guiaron la elaboración y aplicación del programa.

En el capítulo tres se expone el sistema de hipótesis que plantea tres supuestos: Una hipótesis de investigación, alterna y la nula; las cuales se llevaron a comprobación, aceptando una al finalizar todo el proceso de implementación del programa.

El capítulo cuatro presenta el marco teórico que contempla la información relevante sobre el tema con el fin de sustentar el fenómeno de las drogas y la importancia de prevenir su consumo.

En el capítulo cinco se presenta la metodología de trabajo desarrollada, la cual contiene una descripción general del grupo en estudio, así como de los instrumentos utilizados en la etapa inicial de la investigación, detallando a la vez las actividades realizadas y programadas en el procedimiento metodológico.

Posteriormente en el capítulo seis se expone el análisis y presentación de las áreas desarrolladas en el programa, en el que se reflejan los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos a partir de la aplicación de este.

Luego en el capítulo siete y ocho se dan a conocer los logros y dificultades que el equipo investigador obtuvo a partir de la implementación del programa.

Finalmente se exponen las conclusiones que el grupo investigador plantea, las cuales están referidas a los resultados del programa así como también se proponen recomendaciones dirigidas a algunas instituciones que trabajan en el área de educación y prevención en consumo de Drogas.

II. Objetivos

2.1 GENERAL: Prevenir el consumo de drogas en adolescentes del tercer ciclo, turno vespertino del complejo educativo "Dr. Humberto Romero Alvergue" del Barrio San Jacinto, ubicado en la zona metropolitana de San Salvador.

2.2 ESPECÍFICOS:

  • Elaborar y aplicar una escala de actitudes que permita identificar la predisposición de l@s adolescentes hacia el consumo de drogas.

  • Clasificar las actitudes que presentan hacia el consumo de drogas los adolescentes del complejo educativo "Dr. Humberto Romero Alvergue".

  • Modificar las actitudes positivas y/o neutras hacia el consumo de drogas que presentan las y los adolescentes seleccionados del tercer ciclo del Complejo Educativo "Dr. Humberto Romero Alvergue".

  • Elaborar y aplicar un programa de prevención Psicosocial que permita incidir en las habilidades de l@s adolescentes (Autoestima – auto superación, proyecto de vida, control emocional, asertividad, adecuada distribución del tiempo e información sobre las drogas y sus efectos) para que puedan enfrentar de forma adecuada la presión externa e interna que se genera en ell@s en relación al tema de las drogas.

  • Aplicar la escala actitudinal hacia el consumo de drogas finalizada la implementación del Programa, para corroborar si las actitudes de los adolescentes se han modificado.

  • Sistematizar e interpretar los resultados obtenidos en la aplicación del programa.

III. Hipótesis

Hi: "Al aplicar un programa de prevención se disminuirá el riesgo hacia el consumo de drogas en adolescentes".

H1: "La implementación del programa de Prevención Psicosocial en Consumo de Drogas con adolescentes, generará un cambio de actitud positiva o neutra a una actitud negativa hacia el consumo de drogas".

Ho: "La implementación del programa de Prevención Psicosocial en Consumo de Drogas con adolescentes, No generará un cambio de actitud positiva o neutra a una actitud negativa hacia el consumo de drogas".

IV. Marco teorico

4.1 GENERALIDADES 4.1.1 ANTECEDENTES DEL USO DE DROGAS Las drogas tienen un origen milenario, con un historial trascendental. En las antiguas civilizaciones tenían conocimiento de éstas; utilizándose en ceremonias o rituales. Como medicina, para el trabajo, como afrodisíacos, connotación mágico religiosa y aún en las guerras, considerada: "Una sustancia mágica, que otorga conocimiento, fuerza, valor, espiritualidad y nunca fue considerada como producto transable con metas al enriquecimiento" 1 El uso de drogas siempre ha estado en la historia de una forma "medida o controlada" o "desmedida y deshumanizante", pero en la antigüedad no existía el problema de "la droga", porque siempre tenía un fin. Fue hasta el Siglo XIV con una ordenanza del Virrey Francisco de Toledo que se legaliza oficialmente el cultivo de la "coca" y determina que el 10% del valor de las compraventas de esa sustancia corresponderá al Clero. Con esa ordenanza se abrió puertas para iniciar una cadena de impuestos por el comercio de las drogas y en especial la coca. Posteriormente, los españoles fueron promocionando su consumo, la iglesia cobraba el diezmo sobre la coca, el transporte y venta del producto. Para el siglo XIX se produce un "Boom" en la industria farmacéutica, debido a que se descubren formas para extraer las sustancias (drogas) de su estado natural y transformarlas con un efecto potenciado.2 Durante estos años ha experimentado diferentes formas de presentación para su consumo que va desde lo medicinal hasta lo perjudicial o ilícito y que actualmente es considerado un "problema" que está penalizado en la ley contra el tráfico y comercialización de drogas. De aquí, el fenómeno de las drogas es un problema complejo y que integra factores sociales, culturales, económicos, políticos y educativos que a lo largo de la historia han venido adquiriendo características singulares y propias en el mundo y en cada continente, país o región. Esto ha significado, a lo largo de la historia, el uso que las personas le han dado para diferentes fines. Actualmente se reconoce que el uso indebido de drogas no es sólo un problema de consumo, dado que éste es sólo uno de sus componentes, junto con la producción y el tráfico; por lo que los esfuerzos encaminados a prevenir o minimizar este fenómeno deben percibirse bajo una visión "como un todo". En ese sentido, la dinámica del problema contempla elementos interactuantes, interdependientes y constantes; a saber:

  • a) Individuos (involucrados en la producción, tráfico y comercialización de las drogas).

  • b) Las sustancias o drogas utilizadas.

  • c) El contexto en que se producen, trafican y se consume; que puede variar en cuanto a condiciones geográficas, demográficas, socioeconómicas, culturales y políticas, como se ha mencionado anteriormente.

A partir de esos componentes, es que se puede comprender el fenómeno de las drogas con mayores niveles de análisis, y especialmente su dinámica. En relación a ello, es que el problema de drogas en América Latina y el Caribe ha tenido un crecimiento alarmante y preocupante, que tiende a desmejorar. De acuerdo a la investigación realizada por María Teresa Pereira (1991):

"La región Latinoamericana exporta grandes cantidades de drogas, especialmente productos derivados de la coca, la marihuana y el opio- éste último, cultivado en México – hacia los principales centros de consumo ubicados en Estados Unidos y en menor escala, hacia otros países de la región. El cordón andino – constituido por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia – sigue siendo la zona donde se cultiva la mayor cantidad de arbustos de coca".3 Estos datos indican que países de América Latina son grandes productores y exportadores de drogas ilícitas, los cuales por su condición de países "en vías de desarrollo", con altos índices de corrupción, pobreza, marginalidad, desempleo y analfabetismo, se convierten en factores de riesgo para la población, considerándose su producción y tráfico como un medio de vida para el estrato social pobre o un incremento del bienestar social y psicológico en los bienes acumulados, para el caso de los estratos económicamente altos y poderosos.4 Es importante destacar, que entre otras naciones latinoamericanas que presenta un grave problema de drogas es Brasil: "considerado como uno de los principales mercados de cocaína, en especial para Estados Unidos y Europa".5 En los países del Caribe, la dinámica ha venido cambiando en los últimos años; tal es el caso de Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes, donde el tráfico de drogas en estas islas se encuentra organizado y se comercia en grandes cantidades. En Jamaica, la marihuana ha sido cultivada por más de ciento veinte años. Al principio, en América Latina el mayor consumo de droga estaba relacionado con el alcohol y la marihuana. Actualmente, ha venido cambiando por el consumo masivo de la cocaína y la heroína. En este contexto, anteriormente expuesto, el fenómeno de las drogas ha existido desde muchos siglos atrás en el mundo; y El Salvador no es la excepción; pues actualmente es un país "puente", del tráfico y comercio de drogas ilícitas para otros países del Norte ó de C.A.; así mismo es una región que produce en grandes cantidades cervezas y cigarrillos, las cuales son drogas lícitas que, "no son consideradas, por la mayoría de la población, en especial l@s jóvenes, como drogas".6 Sin embargo recientes investigaciones han definido como drogas de iniciación el alcohol y tabaco, sustancias consideradas como puente para el consumo de otras que son ilícitas.

  • DEFINICIÓN DE DROGAS

Existen diversas definiciones sobre qué son las drogas como tal. Una de las más aceptadas es la que propone La Organización Mundial de La Salud (O.M.S.), que la define como:

En la actualidad la droga es utilizada como mercancía y consumo. Se habla de ésta, como un monstruo o una amenaza constante de problemas sociales. Pero existe una gran cantidad de sustancias de carácter medicinal e industrial que le dan un valor dentro de la sociedad; así también se ha percibido como un negocio lucrativo donde existen productores y traficantes que transportan y promueven diferentes tipos de sustancias psicoactivas. Es decir, el problema es que está formada toda una institución que gira en torno a la droga. 4.1.3 CLASIFICACIÓN DE DROGA Entre las clasificaciones comunes, María Teresa Pereira García7, cita la siguiente división:

  • a) Drogas Lícitas e Ilícitas: Son aquellas que están o no permitidas por la ley para su producción, tráfico y consumo.

  • b) Drogas clasificadas a partir de los efectos que generan en el ser human@: Depresoras, estimulantes y alucinógenos: produciendo alteraciones en el sistema nervioso central, en los diferentes procesos psicológicos (memoria, pensamiento, atención, lenguaje, percepción y sensación) y funciones motoras.

A continuación se caracterizan cada una de ellas:

  • Depresoras: Las que causan efectos sedantes y de relajación muscular.

  • Estimulantes: Las que generan excitación del sistema nervioso central, estado de euforia y alerta intensificada.

  • Alucinógenos: Las que producen alucinaciones, alteración en la percepción del tiempo y espacio.

Por tanto se comprende que las drogas se clasifican de acuerdo a las reacciones psicofisiológicas generadas y permisibilidad de su uso. 4.1.4 EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE DROGAS 4.1.4.1 EFECTOS PSICOLÓGICOS Dentro de los efectos psicológicos que el uso y abuso de sustancias puede generar a corto y largo plazo se encuentra

  • "Disminución de las funciones mentales superiores

  • Daño o reducción de la memoria,

  • alteración en el sentido del tiempo, y espacio

  • reducción de la capacidad para hacer actividades que requieren gran concentración y de coordinación psicomotora;

  • lenguaje poco claro, errores de pronunciación

  • cambios repentinos en el estado de ánimo".8

  • Alteración en la capacidad de juicio

  • Comportamiento violento

  • Ansiedad generalizada.

  • Dependencia afectiva emocional

  • Desmotivación para realizar actividades del diario vivir

  • Alteración de la percepción, dificultando la adquisición de nueva información

  • Posibles estados de depresión

4.1.4.2 EFECTOS FÍSICOS A corto plazo los probables riesgos son las alteraciones cardíacas, resequedad en la mucosa oral, hipertensiones arteriales, aumento de la temperatura corporal, disminución o aumento del apetito, insomnio, nauseas, diarreas, ojos vidriosos, flujo y sangrado nasal. A largo plazo disminución paulatina del apetito, reflejándose en la desnutrición o bajo peso; infecciones, trastornos sexuales, visión borrosa, erupciones en la piel, dolores de cabezas, estreñimiento, sensaciones de calor, sudoración, entre otros. 4.1. 4.3. EFECTOS SOCIALES Se presentan en los ámbitos familiares, amig@s, comunidad y escuela. Cuando la persona ingiere drogas no sólo se afecta así mism@ sino también afecta a l@s que están en su alrededor. Básicamente las repercusiones se centran en el grupo familiar, debido al nivel de interacción que se establece dentro del grupo, así como también, se percibe que en segundo orden se encuentra el trabajo, amig@s y comunidad. Dentro de los efectos específicos que se dan en el ámbito social están:

  • Violencia (a nivel familiar, escolar, comunitario y contextual)

  • Delincuencia

  • Inseguridad social

  • Aumento en los índices de pobreza

  • Relaciones disfuncionales en la familia

  • Deserción laboral y escolar, entre otros.

En ese sentido estos efectos, están relacionados a factores Macro y Microsociales, (individuo, familia y comunidad que están en constante cambio). 4. 2. DROGODEPENDENCIA EN LAS ZONAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL Las denominadas zonas de exclusión social, se caracterizan por la ausencia de medios económicos que conlleva a la carencia de bienes materiales de las personas que habitan las referidas zonas. La situación de carencia de bienes materiales, no se reduce a una problemática exclusiva de tipo económico, sino que se traduce a una compleja serie de factores sociales y psicológicos que interactúan afectando a los individuos. "Un contexto de aislamiento social en el que todo el círculo se cierra en el mismo entorno y con unos procesos muy débiles, casi insignificantes, de sentido, convicciones y dinamismo vital".9 El foco de atención, del mayor porcentaje de habitantes en las zonas de exclusión, se centra en la subsistencia diaria del grupo familiar; generando que las convicciones y el sentido de la vida sean relegadas a un segundo término, la situación de sus habitantes se articula entorno a trabajo inestable, subempleos o el desempleo total, por lo que no cuentan con ingresos garantizados que les permita solventar las necesidades mínimas materiales y por lo tanto psicológicas y sociales. La característica principal es que los individuos no tienen acceso oportuno y adecuado a los servicios básicos (vivienda, salud, seguridad pública, recreación y educación), de lo que se deriva el término de exclusión. El fenómeno de la drogodependencia en las zonas de exclusión, surge como una respuesta adaptativa de algunos habitantes ante la situación de aislamiento social en que se encuentran inmersos. El uso y abuso de sustancias son consideradas como una forma de "ayuda" a la superación de la frustración generadas por el contexto social. Existe una clasificación de las diferentes funciones que las drogas cumplen en los contextos de exclusión social.

  • a) Las drogas como "analgésico"

Una de las reacciones adaptativas más comunes es el "conformismo pasivo". Se refiere a individuos que aceptan su situación sin revelarse ante ella, nunca van a ser capaces de lograrlo. En este contexto las drogas se convierten en un "analgésico", realizando un papel de apoyo, de ayuda a la renuncia.

  • b) Las drogas como evasión:

Se convierten en un instrumento útil para construir el propio "paraíso", dejando al margen la realidad. Está relacionado a la respuesta adaptativa de "renuncia". El individuo rechaza tantos los medios como los objetivos propuestos, aislándose en un mundo propio.

  • c) Las drogas como trampolín:

Algun@s adolescentes del entorno de la exclusión, no renuncian a alcanzar los objetivos adaptativos (relacionados por lo general con el factor económico), sin embargo el nivel de presión lo torna casi imposible. El consumo de drogas ilegales en la exclusión se encuentra inevitablemente unido al fenómeno de la delincuencia y todo lo que conlleva. De forma súbita los individuos se encuentran con que manejan una gran cantidad de dinero, de bienes que han obtenido sin algún esfuerzo, van encontrando más que cubiertos los objetivos adaptativos. 4.3 FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA OFERTA Y DEMANDA DE DROGAS. Actualmente, el campo de la investigación en prevención de la drogodependencia plantea la necesidad de que los programas preventivos adopten una perspectiva crítica, analítica de la realidad y del sujeto; así como la interacción de éstos: con el fin de conocer aquellos factores que subyacen al consumo de drogas desde una perspectiva objetiva de la realidad, en la oferta y la demanda de la droga. Este hecho conlleva que el campo de la prevención retome como uno de los puntos de partida el estudio de los factores de riesgo y protección, posibilitando con esto establecer más claramente cuáles deben ser los objetivos de una acción preventiva; así como también la identificación de la población u individuo en situación de alto riesgo en relación al uso y oferta de la droga .

  • FACTORES DE RIESGO

Existen diversos factores sociales y familiares que pueden precipitar o acrecentar las posibilidades que un individuo consuma drogas. Los factores de riesgo: "Son circunstancias o eventos de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia o ausencia modifica la probabilidad de que se presente un problema".10 Los factores de riesgo poseen características, las más relevantes son:

  • a) Dinámica: cambian según la situación, el momento, el grupo, sociedad o persona, afectan de diversas maneras, con menor o mayor fuerza. Por lo que es necesario que se analicen en contextos específicos.

  • b) No son causas directas; su presencia no significa que necesariamente se suscitará la problemática.

  • c) Se relacionan entre sí; generalmente se da una interrelación de dependencia entre un factor de riesgo y los otros.

En relación con el fenómeno de la droga, los factores de riesgo se agrupan en dos: macrosocial y microsocial. a) – Nivel Macrosocial: Se relaciona a la estructura socioeconómica y política global de una sociedad o país. Entre los cuales se encuentran:

  • Modelo político que no favorece el bienestar general de las personas.

  • El desempleo, alto costo de la vida: genera empobrecimiento y sus consecuencias como: limitado acceso a servicios básicos, analfabetismo, prostitución, delincuencia, entre otros.

  • Nivel cultural: modificación de valores propios, influencia de otras culturas.

  • Influencia negativa de la publicidad, incentivando el consumismo, individualismo, agresividad, entre otros.

  • Carencia de políticas y programas gubernamentales que apoyen al desarrollo humano.

  • Carencia de espacios educacionales, culturales y recreativos.

  • Tráfico de drogas.

  • Carencia de Programas de prevención integral.

  • c) Nivel Microsocial: Referido a otras subestructuras que forman la sociedad: individuo, familia, comunidad.

*El individuo

  • Ausencia de un proyecto de vida, falta de metas claras y dificultad en la toma de decisiones.

  • Durante la adolescencia: presión de amigos, que inciden en gran manera en el inicio temprano del consumo.

  • Publicidad asociada al comercio del alcohol y tabaco.

  • La curiosidad, característica natural en el ser humano.

  • Uso inadecuado en el tiempo de recreación.

*En la familia

  • Actitud de tolerancia y permisividad ante el consumo de drogas.

  • Disponibilidad de drogas en el hogar e inducción al consumo.

  • Ausencia o falta de afecto y respeto.

  • Violencia Intrafamiliar.

  • Inadecuado manejo de límites y disciplina

*En la comunidad

  • Carencia de recursos básicos

  • Tráfico y consumo de drogas

  • Poca participación comunal

  • Ausencia de lugares recreativos y deporte

  • Inexistencia de redes vecinales

  • Valores, normas y actitudes que incentiven el consumo

  • FACTORES PROTECTORES

Los factores protectores son eventos, situaciones o condiciones, cualidades y acciones que generan una disminución de la probabilidad de que se presente un problema. Por otra parte fortalecen los aspectos positivos de una sociedad, comunidad, familia o individuo, para la promoción del bienestar integral en procura de una mejor calidad de vida.

  • a) Factores Protectores a Nivel Macrosocial: Referidos a fortalecer políticas y acciones de las instituciones u organizaciones estatales y no estatales, tendientes a buscar una mejor calidad de vida.

Por ejemplo:

  • Mejorar la distribución de la riqueza nacional.

  • Mejorar las condiciones de vida dando un mayor acceso a los servicios básicos.

  • Propiciar la participación popular.

  • Fortalecer políticas educativas que posibiliten una formación integral y humanista de los estudiantes, así como un mayor acceso a la educación.

  • Promover políticas para la ejecución de acciones recreativas y culturales con acceso a toda la población.

  • b) Factores de Protección a nivel Microsocial:

  • Para el individuo

Asumir su responsabilidad ante la vida mediante:

  • La promoción de la salud física y mental

  • El conocimiento y la aceptación personal.

  • El conocimiento de las limitaciones y potencialidades, intereses y capacidades individuales.

  • La Familia

  • Tener acceso a los servicios básicos (salud, vivienda, educación, recreación).

  • Apoyo emocional entre sus miembros.

  • Adecuada comunicación.

  • Talleres de formación para padres y madres en los centros escolares.

  • La comunidad

  • Contar con redes de apoyo social

  • Organización comunitaria

  • ANTECEDENTES DE LOS ENFOQUES PREVENTIVOS

A lo largo de la historia humana y su desarrollo, los hombres y mujeres han utilizado diferentes drogas con fines no terapéuticos o médicos, situación que se comprueba con testimonios escritos sobre distintas épocas y culturas. En Latinoamérica se utilizaron algunas plantas, semillas, hierbas, etc. desde del período precolombino; aunque reconociendo que en un principio su uso estaba generalmente determinado en función de rituales y ceremonias religiosas. Actualmente, la situación que describe el problema de drogas en América latina y el Caribe, presenta características propias, definidas por los factores y elementos socioeconómicos, políticos y culturales, que, determinan la realidad del contexto, y la calidad de vida de su población, además, los países de esta región, desempeñan funciones de producción, tráfico y consumo de drogas en forma alternativa o combinada. La situación sobre el uso de diferentes drogas ha sido cada vez más compleja, debido a las diversas exigencias o múltiples influencias de factores o elementos sociales, psicológicos, económicos, políticos y culturales. Condición, que ha generado a nivel social un rechazo "aparente" a éstas, y la búsqueda de acciones e iniciativas de prevención y control sobre el consumo y distribución de estas sustancias. La prevención se reconoce según experiencias concretas y diversos enfoques teóricos como la estrategia más eficaz y de menor costo; aún cuando se encuentre dentro de su proceso de aplicación limitante de orden político, económico y de recursos humanos. En la medida que los esfuerzos para prevenir el consumo han ido surgiendo, es de lógica el aclarar que las acciones preventivas tienen relación directa con la concepción que se posee acerca del origen de la problemática. Durante el siglo XX, en sus primeras décadas, el problema de oferta y demanda de drogas estuvo relacionado a poblaciones percibidas como marginales y ligado a comportamientos o conductas identificadas como delictivas, por lo que las estrategias de prevención se enfocaron en ese momento en aspectos de tipo ético y legal. Posteriormente, modificar la concepción de que el consumidor era delincuente, por el concepto de que éste es un enfermo que requiere de tratamiento; dio paso a que las acciones de prevención que se estructuraron en ese momento, retomaran como lineamiento base los efectos nocivos que generan las Drogas en el organismo humano, conceptualizacion que es centrada en un enfoque médico-sanitario. En la década de los años ´70, la OMS11 plantea que la drogodependencia sale de los límites del ámbito salud, debido a las características propias de la problemática; poniendo en evidencia las limitantes del enfoque médico sanitario como el único competente y responsable para abordar la problemática. En 1972, la UNESCO12 como organismo internacional, realiza una conferencia general, a partir de la recopilación de recomendaciones obtenidas en varias reuniones, donde surge una nueva forma de concebir la prevención; enfatizando éste, la necesidad de fortalecer prioritariamente la personalidad del individuo. Además, se propuso como indispensable el actuar sobre el medio más inmediato, como es la familia, grupo de amig@s, centros educativos y comunidad. Años más tarde, han surgido otras formas, y más "actualizadas" de concebir y abordar el problema de consumo y oferta de Drogas; tomando en cuenta que debe dirigirse a ámbitos específicos y otras con una visión más global y/o multifactorial de ésta problemática. Flay y Sobel (1983) describen la historia o antecedentes de los esfuerzos de la siguiente forma: El primer enfoque fue de objeción moral, basado en la hipótesis de que el abuso de drogas era malo y se debía promover la abstinencia. El fracaso general de este método condujo al uso de las tácticas de miedo basados en la creencia de que si los esfuerzos exhortatorios no disuadían a las personas de usar drogas, tal vez el miedo lo lograría. El enfatizar las consecuencias negativas del abuso de drogas, despertó el miedo, pero las drogas mismas se convirtieron en un mecanismo frecuente de inducción de dicho miedo; los expertos de educación sobre drogas pasaron de las tácticas de miedo a la información sobre hechos, creyendo que, si las personas jóvenes recibían información correcta, presentada en forma imparcial, ellas la utilizarían para decisiones contra las drogas.13 Seguidamente Herrell y Herrell (1985), expresan que esta forma de prevenir, anteriormente descrita; redujo la ansiedad, pero aumenta la curiosidad sobre las drogas y su uso.

Estos planteamientos, permiten en cierta medida, visualizar que los programas preventivos que fundamentan que, el "informar" a la población sobre las drogas, es generar "cambios sobre el conocimiento y hacer uso racional de las drogas", no son totalmente eficaces ya que solamente retoman un único elemento de muchos aspectos, factores y elementos que integran la vida del ser humano; y por ende se ha hecho necesario buscar las diferentes formas de afrontar el problema a nivel preventivo.

  • PREVENCIÓN

La creación y consolidación de propuestas e iniciativas en el ámbito público, privado, individual o colectivo; dedicadas de forma total o parcial a promover actuaciones y acciones cuya finalidad es la PREVENCIÓN del uso y abuso de drogas, de la oferta y demanda de éstas; hace uso de conceptos claros, precisos y con bases teóricas sobre ¿Qué es la prevención?, para dar una respuesta objetiva de la línea o filosofía que cada planteamiento propuesto persigue; Burguess (1997) plantea que el término de prevención que se utiliza va a depender de las actitudes, perspectiva y cultura que caracteriza al precursor, como también la base teórica que lo fundamenta. Dentro de los conceptos más reconocidos según las teorías que lo fundamentan así como el autor que lo propugna están:

  • "Anticiparse a la aparición de un problema, significa conocer cuales son los factores que lo provocan e intervienen sobre ellos a nivel individual o colectivo; además fomentar el desarrollo de habilidades y recursos personales que refuercen a la persona y la hagan menos vulnerable frente a las presiones que ejerce el entorno para estimular el consumo de sustancias.14

  • "Todas aquellas medidas informativas y educativas dirigidas a la población potencialmente consumidora, reduciendo la demanda a corto plazo y largo plazo".15

  • "Es un conjunto de procesos que promueve el desarrollo integral de las personas, su familia y la comunidad; trabajando con y desde el problema, evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo los factores de riesgo".16

  • "La prevención implica una acción destinada a impedir o al menos disminuir la aparición de un problema; ofreciendo respuestas creativas y justificadas a la realidad". (Macul, Pudahuel y Huechuraba, 1996. p.6).

  • Según el grupo de investigación, Prevención es: " Un proceso que se operativiza, en un conjunto de actividades que a través de la información, orientación y educación persigue o tiene como finalidad minimizar la incidencia de algún problema o fenómeno psico-social en determinada población"

El término prevención, según los conceptos planteados anteriormente retoman aspectos elementales de Modelos Teóricos que propugnan, trabajar sobre factores externos o internos que integran al individuo; retomando, en algunos casos elementos de forma aislada, es decir sólo focalizando las acciones o medidas en un solo ámbito del ser humano; en otros casos, las actuaciones se amplían en la visión de que el ser humano es un ser bio-psico-social, y por ende es necesario que las iniciativas propuestas como prevención estudien la realidad del sujeto desde todos ésos aspectos que conforman al ser humano. Estos planteamientos, desde sus propias líneas o enfoques de acción, muchas veces entran en divergencia entre ellos; y que al retomarse pueden producir confusión y generan acciones o perspectivas contradictorias en el abordaje del problema. Herrell y Herrell (1985) plantean tres dimensiones en las cuales según sus estudios, la mayoría de teóricos tienen discrepancia, esta son: la especificidad, la causalidad y la amplitud con que se trata de observar y abordar la problemática.

  • a) ESPECIFICIDAD:

Dimensión que se divide en dos posiciones: Desde el punto de vista MACROSCOPICO, según el cual ve la necesidad de modificar o reestructurar los sistemas sociales, incluyendo aquellas actuaciones que tienen como finalidad mejorar la condición humana. El otro planteamiento, conceptualizado como MICROSCOPICO, se centra en la necesidad de promover acciones más puntuales o específicas, para poblaciones "homogéneas", en contextos o condiciones definidas, evaluables, y con efectos predecibles.

  • b) CAUSALIDAD:

Se refiere a la necesidad de conocer y comprender las causas del problema, como elemento básico y fundamental para la prevención; esta dimensión centra únicamente su atención en la relación causa – efecto, sin tomar en cuenta la importancia que tiene el conocer y abordar los factores que intervienen y la interrelación que se genera entre éstos.

c) AMPLITUD:

Esta dimensión, plantea la contraposición a la dimensión de especificidad, visión que propone un punto de vista amplio o restringido, de las acciones de prevención.

  • TIPOS DE PREVENCIÓN

Al plantear la terminología prevención desde diversos conceptos con enfoques teóricos distintos, también se hace necesario contemplar la Tipología diferenciada que existe sobre prevención tomando en cuenta los modelos clásicos y contemporáneos existentes. Por un lado, el modelo clásico que toma en cuenta como prioridad el ámbito sanitario y salud, propone a uno de sus principales teóricos por sus planteamientos; CAPLAN (1980) quien clasifica la Tipología de prevención en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.

  • MODELO CLÁSICO

  • a) Prevención Primaria: Es todo aquel conjunto de acciones o medidas tendientes a impedir que un acontecimiento, enfermedad o fenómeno ocurra; involucrando dos acciones fundamentales.

* Anticipar los hechos, informarse sobre el problema de forma anticipada.

* Planificar las acciones y actuaciones de prevención.

La prevención primaria en el ámbito de la drogodependencia, con la visión de disminuir al máximo las posibilidades de utilización de Droga, evita los factores de riesgo y desarrolla factores de protección así como el diseño de otras estrategias metodológicas de intervención acorde a las necesidades y situaciones detectadas en la población potencialmente consumidora, además, propone elementos como indicadores evaluables de tales acciones. Tal planteamiento según algunos teóricos clásicos y modernos es el nivel de prevención más efectivo, eficaz y de menor costo.

  • b) Prevención Secundaria: Aquella que centra en acciones para localizar e intervenir lo antes posible en la situación, fenómeno o enfermedad ya presente; de forma mediata, tratando la problemática en su primer estadio. Este nivel de prevención propone tomar en cuenta:

  • Conocer de forma más profunda la problemática actual y sus posibles consecuencias si ésta no se interviene.

  • Diseño de alternativas de atención para esta población, reconociendo el estado actual y objetivo de la situación así como los elementos que pueden contribuir a su disminución o erradicación.

  • c) Prevención Terciaria: Son concretamente, los procedimientos de tratamiento y rehabilitación del sujeto. Esta, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad, situación o fenómeno se haya dado, tratando, a partir de estas acciones, que no se den complicaciones o recaídas. En este nivel, se focalizan tres elementos básicos a retomar.

  • Conocer a profundidad la situación actual.

  • Las características en particular de cada persona.

  • Estructurar en base a la información real de cada caso acciones de tratamiento para cada sujeto en particular.

En 1992, Santacreu, Zaccanini y Márquez; desde una perspectiva psicológica de la salud, distinguen cuatro tipos de prevención; utilizando la terminología clásica de ésta; primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Esta clasificación, en relación a la citada anteriormente se describe como:

  • a) Primaria que se refiere a todas aquellas actividades encaminadas a la acción de INFORMAR:

  • b) Secundaria, su actuación principal se puntualiza en el TRATAMIENTO, es decir trabajar sobre los efectos, consecuencias generadas o posibles a producirse.

  • c) Terciaria como conjunto de actuaciones cuya finalidad es el ABORDAR ESTADOS MAS AVANZADOS de la enfermedad.

  • d) Cuaternaria, entendida como un conjunto de acciones encaminadas a evitar la posibilidad de recaída, es decir, LA PREVENCIÓN DE RECAIDAS

  • MODELO CONTEMPORÁNEO

Respecto a los modelos contemporáneos que tratan de explicar la prevención y los tipos en que éstas se da, Gordon (1987) clasifica la Tipología en: Universal, Selectiva e Indicada; describiendo y organizando cada uno de los enfoques de la siguiente manera:

  • a) PREVENCIÓN UNIVERSAL: Es aquella perspectiva con un enfoque amplio, menos intenso y costoso que otras iniciativas que tratan de generar cambios en la conducta y comportamientos en el ser humano. Este enfoque, puede dirigirse a toda la población, siendo una de sus características el ser generalista y de criterio amplio.

  • b) PREVENCIÓN SELECTIVA: Todas aquellas acciones, dirigidas a grupos potencialmente en riesgo, para ser consumidores y ofertantes de sustancias psicoactivas.

  • c) PREVENCIÓN INDICADA: Se orienta al abordaje particular de subgrupos en relación a sus características particulares, tomando en cuenta que este haya presentado alguna sintomatología o problemática relacionada con el consumo.

  • MODELOS TEÓRICOS DE PREVENCIÓN

La prevención requiere un enfoque teórico para poder abordar congruentemente la problemática, con medidas o lineamientos sistemáticamente organizados. Además, es necesario tomar en cuenta el espacio de evaluación que permita medir acertadamente el proceder metodológico durante su aplicación como acción o programa preventivo, así como también los resultados aún cuando éstos no son tangibles como los obtenidos en la aplicación de un programa de rehabilitación. La prevención demanda de un conocimiento lo más objetivo posible de la realidad social a la que va dirigida y de las características y posibles reacciones de los sujetos destinatarios, como de la comunidad en general. Es primordialmente indispensable tomar en cuenta la participación de tod@s l@s individuos que forman parte de esa realidad a nivel afectivo, social y contrastar junto a ésta, los modelos y teorías que más se apeguen a las necesidades detectadas. Por otra parte, es necesario al hablar de prevención retomar los principios metodológicos que rigen toda iniciativa de prevención, planteados por el NIDA, 199717, involucrándose esto a la actividad, como elementos guías para la prevención. Los principios se concretizan en:

  • 1. Los programas de prevención se deberían diseñar para potenciar los factores de protección y/o reducir los factores de riesgo.

  • 2. Los programas de prevención deberían tener como objetivo todas las formas de abuso de drogas, incluyendo tabaco, alcohol, marihuana e inhalantes.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente