Descargar

Violencia Juvenil (página 2)

Enviado por Isrrael Rodriguez


Partes: 1, 2

Están insatisfechos con los contenidos de muchos programas (especialmente por la cantidad de violencia)". En este aspecto la televisión como medio socializador puede manifestar hechos positivos con la programación de espacios educativos y culturales, los cuales son limitados y 8 "Por el lado negativo, numerosos estudios han demostrado que mirar la violencia en la televisión impulsa a la agresión. Un estudio a largo plazo sobre los jóvenes encontró que la preferencia por la violencia en la televisión era una predicción más adecuada de comportamientos agresivos que el ambiente socio – económico, que as relaciones familiares, que el cociente intelectual o que cualquier otro factor".

De igual modo la radio como medio masivo de difusión tiene una limitada programación. En la mayoría de ellas sólo se dedican de lleno en copiar modelos de programas foráneos, insertando en nuestros medios géneros musicales que no pertenecen a nuestra realidad.

En los lugares donde se baila y se escucha esta música los jóvenes consumen sustancias y bebidas tóxicas como las drogas y el alcohol. En este entorno la excitación y desenfreno se apodera de los jóvenes y adolescentes originando así un escenario de violencia, de cuyas consecuencias muchas veces fatales se ignora, por nuestra propia ignorancia.

En resumen, los medios de comunicación masivos, directa o indirectamente se están encargando de socializar la violencia en especial la violencia urbana ya que las incidencias se manifiestan en todos los sectores socioeconómicos de la sociedad limeña y peruana en general.

  • 4. Comportamientos de riesgo relacionados con la violencia juvenil.

La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes comportamientos de riesgo de violencia juvenil. La mayoría de los estudios que examinan estos comportamientos han incluido a alumnos de escuelas primarias y secundarias, que difieren considerablemente de los niños y adolescentes que han dado por concluido sus estudios o han desertado de la escuela. En consecuencia, probablemente sea limitada la aplicabilidad de los resultados de estos estudios a los jóvenes que ya no están asistiendo a la escuela. La participación en riñas es muy común entre los niños en edad escolar en muchas partes del mundo. Alrededor de un tercio de los alumnos informan haber participado en riñas y, en comparación con las niñas, es de dos a tres veces más probable que los varones hayan intervenido alguna vez en riñas. La intimidación es también frecuente entre los niños en edad escolar.

En un estudio de comportamientos relacionados con la salud en niños en edad escolar de 27 países, se encontró que la mayoría de los niños de 13 años en la generalidad de los países habían llevado a cabo actos de intimidación al menos por algún tiempo. Aparte de ser formas de agresión, la intimidación y las riñas también pueden conducir a modalidades más graves de violencia. Portar armas es tanto un importante comportamiento de riesgo como una actividad predominantemente masculina entre los jóvenes en edad escolar. Sin embargo, hay grandes variaciones en la prevalencia de portar armas, como han informado los adolescentes en diferentes países. En Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 9,8% de los varones y 1,3% de las mujeres en las escuelas secundarias informaron que habían llevado armas punzocortantes a la escuela en las cuatro semanas precedentes. En Escocia, 34,1% de los varones y 8,6% de las mujeres de 11 a 16 años dijeron que habían portado armas por lo menos una vez en su vida, y fue significativamente más probable que lo hubieran hecho los usuarios de drogas, en comparación con quienes no las consumían. En los Países Bajos, 21% de los alumnos de escuelas secundarias admitieron poseer un arma y 8% de hecho habían llevado armas a la escuela. En los Estados Unidos, una encuesta nacional entre los estudiantes del grado 9º a 12

Las pautas de comportamiento, incluida la violencia, cambian en el curso de la vida de las personas. La adolescencia y los primeros años de la edad adulta constituyen un período en que la violencia, así como otro tipo de comportamientos, a menudo se expresan con más intensidad. Conocer cuándo y en qué condiciones se presenta de manera característica el comportamiento violento conforme se desarrolla la persona puede ayudar a planificar intervenciones y políticas de prevención orientadas a los grupos de edad más críticos.

  • 6. Violencia en los centros educativos

Este fenómeno ha adquirido, desde los años setenta, una magnitud apreciable en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país, parece ser que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.

La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.

Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las situaciones familiares de cada alumno y al ámbito social de la escuela.

El problema comienza cuando se aborda la resolución del conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión en el aula que el profesorado no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta.

Un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el problema, desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia y la agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar al desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad educativa.

  • 7. Caracterización Psicodinámica de la Violencia

En este apartado, se expondrá la caracterización psicodinàmica de la violencia. En este sentido, la dinámica intrapsíquica de la violencia puede incluirse dentro de las patologías que incluyen comportamientos autodestructivos o destructivos hacia los otros, en los que se jerarquiza el acto por sobre la palabra. A continuación se incluirán las ideas principales de los desarrollos metapsi- cológicos freudianos acerca de la violencia y los desarrollos postfreudianos acerca de la conceptualización de la misma. Asimismo, dentro de este último punto se expondrán los desarrollos psicoanalíticos más importantes acerca de la relevancia que adquiere la diada vincular primaria en la estructuración del psiquismo y sus consecuencias directas en la aparición de las patologías actuales o de la autodestrucción a partir de las fallas en la constitución de la subjetividad que se presenta en las mismas.

  • 8. Desarrollos Metapsicológicos Freudianos acerca de la Violencia

Los desarrollos metapsicológicos freudianos acerca de la violencia remiten a uno de los conceptos fundamentales de la obra de Freud: el concepto de agresión. El mismo ha sido especificado en diferentes momentos de la obra freudiana a partir de diversas conceptualizaciones. En este sentido, se destacan los aportes de Laplanche y Pontalis (1996), por un lado, y Zadjman (1985), por otro, quienes han diferenciado los distintos períodos en que se localiza el concepto de agresión.

En principio, Laplanche y Pontalis sostienen que la conceptualización de la agresión en la obra freudiana se puede ubicar en tres momentos, específicamente en los textos Tres ensayos para una teoría sexual (1905), Pulsiones y destinos de pulsión (1915c) y Más allá del principio del placer (1920). Estos momentos se delimitan a partir del concepto de pulsión de apoderamiento en el primer texto, del par antitético actividad-pasividad y el sadismo como la humillación y el dominio por la violencia del objeto en el segundo texto, y por último del concepto de pulsión de muerte que pone el acento en la destrucción y ya no en el apoderamiento en el tercer texto. Por otra parte, Zadjman realiza una síntesis del concepto de agresión en la obra freudiana, subdividiendo estos desarrollos en cuatro etapas, ya que agrega un primer período, previo a 1905 a diferencia de Laplanche y Pontalis. En este sentido, el autor sostiene que en la primera etapa (1894-1904), el impulso agresivo es entendido como un componente sádico de la pulsión sexual; en la segunda etapa (1905-1915), el impulso agresivo es entendido como un componente necesario en la dominación del mundo externo: pulsión de dominio; en la tercera etapa (1915-1920) relaciona la agresión con las pulsiones de autoconservación; y por último en la cuarta etapa (1920-1939) al producir la reclasificación de las pulsiones en pulsiones de vida y pulsiones de muerte, la agresión es considerada como la manifestación exterior de la pulsión de muerte.

Asimismo, es interesante considerar los desarrollos acerca de la agresión en las etapas del desarrollo libidinal que ha realizado Valls (1997) al estudiar la terminología freudiana y el significado de cada uno de sus conceptos. En este punto, entiende que en la etapa oral la acción de incorporar devorando es una modalidad del amor compatible con la supresión de la existencia del objeto como algo separado y por lo tanto resulta ambivalente. En la etapa sádico-anal, la diferenciación del objeto se presenta bajo la forma de pulsión de dominio o de apoderamiento, en la cual rige la lógica del daño o la aniquilación del objeto; esta forma de vínculo que se corresponde con la etapa previa del amor es apenas diferenciable del odio para Freud. En la etapa fálica correspondiente al erotismo fálico-uretral se observa con mayor claridad la diferencia entre el amor y el odio, dado que esta fase que se corresponde con la estructuración del Complejo de Edipo en su aspecto positivo y negativo hace que el amor se exprese en el vínculo con el objeto y el odio se exprese en el vínculo con el rival. En este recorrido, se puede observar que en las primeras etapas, el odio se encuentra "mezclado" o formando parte de la pulsión sexual y sólo se separa como un opuesto en la etapa fálica. Asimismo, considerando otra dimensión, la pulsión de agresión se manifiesta unida a la pulsión de auto conservación y toma como parte del cuerpo la musculatura como forma de luchar por la vida, por ejemplo, en el comer y devorar para crecer.

Para comprender el origen psicodinámico de las patologías de la auto destrucción (entre las que se incluye a la violencia juvenil), Quiroga (1994, 2001) retoma la teoría del dualismo pulsional planteada por Freud en 1920, en la cual se le atribuye a Eros, cuyo representante es la libido, la función de ligadura entre representaciones, y a la pulsión de muerte la función de desligar. Afirma que en un comienzo Eros tiene como función neutralizar la pulsión de muerte a través de la ligadura en el interior del organismo para constituir así el masoquismo erògeno primario; si se consiente alguna imprecisión, la pulsión de muerte actuante en el interior del organismo (el sadismo primordial) sería idéntica al masoquismo. En un segundo momento, una parte de la pulsión de muerte se traslada al exterior sobre el objeto y deviene un componente de la libido mientras que en el interior permanece como su residuo el genuino masoquismo erògeno que sigue teniendo como objeto al ser propio. Así, ese masoquismo erògeno sería un testigo y un relicto de aquella fase de formación en que aconteció la liga, tan importante para la vida, entre Eros y pulsión de muerte.

En este punto, la autora relaciona estos conceptos con lo planteado por Green (1986) quien sostiene que no sólo se trata de ligar y desligar, sino de objetalizar (pulsión de vida) y desobjetalizar (pulsión de muerte). La pulsión de vida con su función objetalizante puede hacer advenir al rango de objeto lo que no posee aún las cualidades o atributos del mismo a través de una "investidura significativa". Este proceso de objetalización se refiere a modos primarios de funcionamiento de actividad psíquica, para que en el límite soma- psique la investidura pulsional misma sea objetalizada. La pulsión de muerte, en cambio ha de cumplir la función desobjetalizante que, por medio de la desligazón, ataca la relación con el objeto. Esta manifestación de la destructividad propia de la pulsión de muerte es la "desinvestidura", lo cual permite pensar que ciertas manifestaciones destructivas de patologías narcisistas psicóticas y no psicóticas se relacionan con el empobrecimiento del yo que es producto de esta desinvestidura.

Este punto resulta de fundamental importancia para comprender el funcionamiento psíquico de los adolescentes violentos, en los cuales el yo se ve empobrecido debido a esta desinvestidura, producto de la función desobjetalizante, que impide el trabajo de duelo. Como consecuencia, en estos pacientes se observa un tipo de duelo sin cualificación que se podría denominar un "no duelo", dado que carece de dolor, de subjetividad y de conciencia y que se relaciona con el concepto de Freud (1926) de "darse de baja a sí mismo", esto es, dejarse morir o morir de muerte propia. Por otra parte, la autora sostiene que en este tipo de duelo se pierde la subjetivación del dolor, lo que podría denominarse un dolor sin sujeto; son estados que aparecen como estados hemorrági- eos carentes de representaciones donde se ha perdido el enlace entre el yo y su investidura narcisista. Finalmente, agrega que Green (1990) entiende que este estado constituye lo que él llama "narcisismo negativo", donde el objetivo es el "vacío" o la "nada", un estado de reposo mortífero, como consecuencia de la imposibilidad para elaborar pensamientos, característica esencial de los adolescentes violentos.

Por último, siguiendo los postulados freudianos, Maldavsky (1992) retoma el concepto freudiano de estasis libidinal, el cual consiste en un desvalimiento anímico y motor para procesar la libido, por falta de una adecuada ligadura entre Eros y pulsión de muerte. Cuando la libido no ha establecido aún el elemento afectivo y/o sensorial al cual Ajarse como forma de hacer conciente lo inconciente o de hacer conciente una realidad dolorosa, es posible pensar en la existencia de una fijación a un momento lógico elemental, primario, que se corresponde con la libido intrasomática y con el yo real primitivo. Desde esta lógica, se produce una alteración de la autoconservación debido a la permanencia en la fijación de la libido intrasomática. Esta libido improcesable es derivada al soma como en el caso de los psicosomáticos o a la acción como en el caso de los adolescentes violentos que se analiza en este trabajo.

9. Desarrollos Post freudianos acerca de la Violencia.

Los desarrollos post freudianos apuntan a definir a la violencia como producto de un entorno social y de un ambiente familiar poco favorable, en el cual la misma tiende a perpetuarse transgeneracionalmente. En la línea de la escuela inglesa de psicoanálisis, se destacan los aportes de Winnicott y Bowlby quienes coinciden en considerar los vínculos tempranos como fundamentales en los primeros momentos de la vida. En este punto, Winnicott (1990) realiza desarrollos de gran importancia en la conceptualización de la violencia, a la que define como producto de un contexto desfavorable y de un ambiente familiar poco facilitador. El autor recurre al concepto de privación para explicar lo que denomina tendencia antisocial, la cual lleva a cometer actos delictivos en el hogar o en un ámbito más amplio, a través de dos orientaciones. La primera orientación es el robo, en la cual el niño busca algo en alguna parte y, al no encontrarlo, lo busca por otro lado si aún tiene esperanzas de hallarlo. La segunda orientación es la destructividad, en la cual el niño busca el grado de estabilidad ambiental capaz de resistir la tensión provocada por su conducta impulsiva, es decir, que busca un suministro ambiental perdido, una actitud humana en la que el individuo pueda confiar y que, por ende, lo deje en libertad para moverse, actuar y entusiasmarse. Por su parte, Bowlby (1989) postula la existencia de un ciclo intergeneracional de violencia y maltrato que se perpetúa transgeneracionalmente.

Este ciclo describe el modo por el cual la violencia paterna engendra violencia en los hijos, en un ciclo espiralado que tiende a perpetuar el patrón de adaptación de una generación a la siguiente. De esta manera, un niño maltratado se convierte en una persona que maltrata y hostiga agresivamente sin motivo evidente, incluso al adulto con el cual comienza a establecer un vínculo de apego.

Desde la escuela francesa de psicoanálisis, se destacan los aportes de Aulagnier y Anzieu acerca de la violencia o agresividad primaria. Por su parte, Aulagnier (1975) encuentra la idea de imposición en su conceptualización de la violencia, ya que designa violencia primaria a la acción mediante la cual se impone a la psiquis de otro una elección, un pensamiento o una acción motivados en el deseo de quien lo impone. En este sentido, el discurso de la madre es intrusivo y violento en la medida en que le atribuye significaciones y deseos que están más allá de sus posibilidades de comprensión. Si bien ésta es una forma de violencia inevitable y necesaria para la organización del psiquismo del niño y para su acceso al orden de lo humano, es fundamental que esta primera forma de otorgamiento de significaciones deje lugar a que el niño encuentre y exprese sus propios significados y deseos, ya que si esto no ocurre, la violencia primaria se convertirá en violencia secundaria.

En la misma línea, Anzieu (1983) plantea la necesidad de pertenencia del individuo a un grupo, ante todo familiar y después social, para poder contener la agresividad psíquica primaria (el odio envidioso y destructor), y de esta manera, interiorizar experiencias reguladoras. El autor destaca que si esto no ha ocurrido, el individuo no puede controlar la tentación de abusar de su fuerza en algún campo donde sea el más fuerte, ni oponer un doble esfuerzo de firmeza y reflexión a las violencias de las que es testigo o víctima. Por lo tanto, entiende que la única manera de obtener un equilibrio psíquico es la referencia a la Ley de un grupo real o simbólico, que permita que la vida cotidiana se inserte en los encuadres grupales o sociales en los cuales la violencia sea depositada.

Uno de los psicoanalistas argentinos que más ha trabajado en la conceptualización de la violencia es Berenstein (2000), quien plantea que la misma se refiere a una cualidad de ciertas acciones y fuertes emociones ligadas a la agresión, en la no tolerancia en el límite ofrecido por otro sujeto, su mente y, en especial, su cuerpo. Propone referirse a la violencia a través de los distintos espacios mentales en los que habita el sujeto: individual, vincular y social (Puget, 1988; Berenstein, 1990). Desde el punto de vista individual (intrasubjetivo), la violencia surge de una acción que irrumpe desde el interior del mundo interno, lo cual incluye lo corporal y lo mental, llevado a cabo por un objeto interno a un Yo del cual no tolera la separatividad y que tiene como base un conjunto de imposiciones en situaciones infantiles de inermidad.

Desde el punto de vista vincular (intersubjetivo), la violencia consiste en los actos que se realizan entre un sujeto y otro vinculados, consistentes en el despojo de su carácter de ajenidad y al intento de transformarlo en semejante o idéntico a sí mismo. Este tipo de violencia se asocia al borramiento de la subjetividad del otro e implica hacerlo desaparecer como un Yo distinto. Por último, desde el punto de vista social (transubjetivo), la violencia incluye el arrasamiento del sentimiento de pertenencia de un conjunto de sujetos o parte de la comunidad por parte de otro conjunto o parte de la misma comunidad. La violencia transubjetiva originada en lo sociocultural atraviesa los vínculos interpersonales y al propio Yo con el objetivo de hacerlos dejar de pertenecer, ya sea a través del traslado súbito, la expulsión o la matanza.

En relación con las definiciones planteadas en segundo punto Desarrollos acerca del concepto de violencia, podemos vislumbrar algunas diferencias. En aquel apartado, las ideas centrales acerca de la violencia estaban vinculadas en forma directa con el ejercicio del poder y la fuerza (aún desde la perspectiva psicodinàmica), destacándose la eficacia que la violencia ejerce en el otro así como también la imposibilidad de advertir la presencia del ejecutor del daño. En este apartado, se puede observar que el acento de las conceptualizaciones post freudianas se centra en la consideración de las características intrapsíquicas e intersubjetivas del sujeto. Por lo tanto, estas conceptualizaciones implican considerar no sólo los aspectos descriptivos y los factores de riesgo que participan en la aparición del comportamiento violento sino también el surgimiento del mismo a partir de la estructuración psíquica del infante. En este punto, se entiende que tanto el ambiente familiar, los vínculos tempranos, la función de la violencia primaria y los distintos espacios mentales en los que la misma se impone, se relacionan en forma directa con la transmisión transgeneracional de la violencia.

Conclusiones

Como investigador llego a la conclusión de que la actitud permisiva y solapadora de los padres y madres de familia, crean en lo joven la actitud y disposición a la violencia sin distinción alguna a ejercer. Si en el hogar al joven se le mostrara una cultura de paz, en donde la negociación sea la manera más utilizada al momento de decidir sobre los asuntos del hogar, sin llegar a la restricción o a la sanción, sanción que se vuelve desafío, desafío se torna como una meta que buscar permanentemente. Cuando el joven ha alcanzado una meta, esta meta deja de ser un objetivo y es sustituido por otra meta, sin importar si es material, económica o física, como es el caso de las y los novios; situación que lleva a una exposición de su salud física y emocional. Ha habido muchos casos de jóvenes que por complacer los deseos platónicos de otros, realizan muchas cosas que luego terminan en decepción, baja autoestima y sentimientos de destrucción o muerte.

La cultura de consumo que vivimos nos adentra en un estado de consumo excesivo y sin medida en donde la persona no puede estar bien si no tiene un bien material, físico o económico en su poder. Siendo que para alcanzarlo realizan diferentes acciones honestas o deshonestas para alcanzar el objetivo anhelado. Cuando el joven se percata que por la fuerza le es más excitante alcanzar los bienes que desea, ve que es la única manera de lograr sus fines, creando un hábito o forma de vida que se es consciente que puede terminar encarcelado o en el cementerio.

Las organizaciones sociales y judiciales, han visto que la violencia juvenil es problema del joven, que es el, el culpable de su mal; pero no reconocen que el culpable de la violencia juvenil son las personas adultas que no reconocen sus errores o su compulsivo anhelo por dar todo lo materias sin tener en cuenta la compañía, el saber que el joven cuenta con él o ella para resolver sus dudas o inquietudes, con un carro no resolverá la disección que le ocasionó la ex novia. Las instituciones han implementado por mucho tiempo, que la detención en prisión es la solución al problema del crecimiento de la violencia juvenil, siendo que las cárceles están llenas de jóvenes que no contaron con más apoyo que los amigos de su calle o su barrio, los cuales han crecido de igual manera, con drogas y alcohol. Hoy en dia las estadísticas han revelado que las cárceles del país están sobre pobladas con jóvenes que solamente necesitan en apoyo para conseguir un empleo en donde no sea objeto de agresión o violencia por parte del patrón, donde el pago sea justo y en donde la familia no lo vea como el que solamente lleva el dinero, sino que lo vean como la persona que apoya a la familia y que la familia de igual forma le apoye a él.

Recomendaciones

  • 1. Que el joven no se deje llevar por el sentimiento que estas solo y que sos el único que las cosas de color rojo. Hay otros que están en tu situación y que han podido salir adelante, solamente que se han acercado a las personas que les ofrecen amistad sincera sin dar drogas ni alcohol.

  • 2. A las familias, que el joven no es violento por naturales, la familia hace violento al joven, que apoye y reconozca los logros alcanzados, que al cometer un error o falta, no sancionar o castigar, nadie es perfecto y como joven aprenderá muchas cosas hasta volverse una persona con experiencia para reconocer con causa de hecho sus decisiones.

  • 3. A las organizaciones sociales, con lanzar la pelota el joven ya se recreó, el joven busca y desea ser un agente de cambio en el cual pueda decidir la forma en cómo se desarrollara su entorno, sus representantes y las decisiones de sus representantes.

  • 4. A la policía, con encarcelar por mucho tiempo al joven no se le quitara la necesidad de infringir la ley, sino lo volverá en una persona con una concha tan dura que ni la muerte misma la suaviza. La manera más eficaz de hacer cambio en el joven es en involucrarlo en las decisiones de cambio en la sociedad y ser partícipe de las mismas.

  • 5. Al gobierno, no centrar las fuentes económicas que crean ambientes y habilidades saludables en los jóvenes en zonas específicas del país, ya que en todo el país hay jóvenes, solo que hay jóvenes más violentos que otros; esta razón no quiere decir que los menos violentos cambien, puede ser que los menor violentos sean más violentos y agresivos de lo que se pensaba. La policía en la zona de Managua realiza campañas deportivas, el joven está sano solo cuando esta la campaña deportiva y después que. Al joven siempre hay que tenerlo dinamizado.

  • 6. A los estudiantes, nunca estas solos o sola, siempre hay alguien que está dispuesto a escucharte, solo decide bien a quien te arrimas y no tengas miedo en expresar sus preocupaciones, cuando salen tus preocupaciones estás ya no quitaran el sueño sino que podrás ver las cosas con mayor claridad y apoyo para salir del problema en que te encuentras.

Anexos

edu.red

Expresión de violencia vivida por los jóvenes por parte de los adultos. Se expresa en la imagen violencia física del adulto hacia el joven.

edu.red

Los jóvenes organizados para delinquir, inician con pequeños juegos consentidos por los padres de familia y luego terminan en grupos juveniles estratégicamente organizados.

edu.red

Jóvenes que buscan saciar sus instintos de violencia, tomando cualquier problema social para realizar sus actos de violencia física y material.

edu.red

Jóvenes que incitan a otros hacer violentos, creando una cultura que solo a través de la fuerza es posible encontrar la tranquilidad y los bienes que necesitan o buscan.

Glosario

ABSOLUCIÓN

Un niño es absuelto cuando la autoridad competente no lo encuentra culpable de un delito.

La certificación legal, en general por el veredicto del jurado, que un acusado no es culpable del delito imputado

AGRESIÓN

Por 'agresión' se entiende el ataque físico contra otra persona, comprendidas las varias categorías de lesiones pero no los abusos deshonestos. Algunos códigos criminales o penales distinguen entre agresión con o sin agravante, según el grado de lesión resultante.

APREHENSIÓN

Un niño está aprehendido cuando está bajo custodia policial, militar, de un servicio de inteligencia o de cualquier otra fuerza de seguridad a causa de un conflicto con la ley real, supuesto o presunto.

APROPIACIÓN INDEBIDA

Por 'apropiación indebida' se entiende la retención indebida de bienes ajenos de los que uno ya está en posesión.

AUDIENCIA

Actuación procesal pública y solemne que puede tener por objeto oír a las partes, practicar las pruebas propuestas y admitidas o resolver el proceso.

AUTOR MATERIAL

Persona que realiza por sí mismo y directamente el tipo legal de delito

AUTORIDAD COMPETENTE

La autoridad competente es la parte del sistema de justicia de menores o del sistema de justicia penal de adultos, que se encarga de adoptar decisiones de carácter procesal o disposiciones relativas al caso del menor.

CÁRCELES, INSTITUCIONES PENALES O INSTITUCIONES CORRECCIONALES

Por 'cárceles, instituciones penales o instituciones correccionales' se entiende todas las instituciones con financiación pública o privada donde se aloja a personas privadas de su libertad. Dichas instituciones comprenden, entre otras, a las instalaciones penales, correccionales o psiquiátricas a cargo de la administración de cárceles.

CONDENADO

Un niño es condenado cuando por decisión de una autoridad competente es encontrado culpable de haber cometido un delito.

CONFLICTO CON LA LEY

Un niño está en conflicto con la ley cuando ha cometido o ha sido acusado de haber cometido un delito. Dependiendo del contexto local, los niños también pueden estar en conflicto con la ley cuando pasan a ocuparse de ellos el sistema de justicia de menores o el sistema de justicia penal de adultos por considerarse que están en peligro debido a su comportamiento o al entorno en el que viven.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El niño debe dar libre y voluntariamente su consentimiento por escrito a la remisión del caso, y el consentimiento deberá basarse en información adecuada y específica sobre la naturaleza, el contenido y la duración de la medida, y también sobre las consecuencias si no coopera en la ejecución de ésta. Con el fin de lograr una mayor participación de los padres, los Estados Partes también pueden considerar la posibilidad de exigir el consentimiento de los padres, en particular cuando el niño tenga menos de 16 años.

DELINCUENCIA JUVENIL

La delincuencia juvenil abarca diversas violaciones de las normas jurídicas y sociales, desde delitos leves hasta delitos graves que hayan sido cometidos por menores. Con frecuencia se presentan a los jóvenes oportunidades ilícitas y se ven envueltos en actividades delictivas, consumen drogas y cometen actos de violencia, especialmente contra otros jóvenes. Las estadísticas muestran que, entre todos los sectores de la población, los jóvenes son quienes delinquen más activamente aunque, a la larga, la mayoría de ellos desisten de las actividades delictivas y antisociales.

DELITO

Un niño comete un delito cuando realiza cualquier acto castigado por la ley en virtud del ordenamiento jurídico de que se trate.

DELITO CONTRA LA PROPIEDAD

Delito patrimonial grave: puede ser un robo con escalamiento, un robo o un incendio provocado, o una tentativa de realizar cualquiera de estos actos. Por robo con escalamiento se entiende la entrada ilícita en un inmueble ajeno con la intención de cometer un delito. Por robo se entiende el hurto de bienes de una persona con empleo de fuerza o amenaza del uso de la fuerza.

DELITO DE DESORDEN PÚBLICO

Es un delito que implica una perturbación de la paz pública o que causa una molestia o un daño públicos.

DELITO [O FALTA] EN RAZÓN DE LA CONDICIÓN PERSONAL

Los llamados "delitos en razón de su condición" previstos en diversos sistemas jurídicos nacionales con arreglo a los cuales se considera delito en los menores una gama de comportamiento distinta y, por lo general, más amplia que en el caso de los adultos (por ejemplo, ausencias injustificadas, desobediencia en la escuela y en la familia, ebriedad en público, etc.)

Es un acto o una conducta que sólo es punible si la persona que lo comete es menor de 18 años, o se estima que es menor de 18 años.

DELITOS GRAVE CONTRA UNA PERSONA

Puede ser un homicidio, un homicidio no intencional, un secuestro, una violación, una agresión o abuso sexual, un ataque o una tentativa de realizar cualquiera de estos actos.

DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS

Todos aquellos actos dolosos que puedan conceptuarse como de cultivo, producción, fabricación, extracción, preparación, puesta en venta, distribución, compra, venta, entrega a cualquier título, corretaje, expedición, expedición en tránsito, transporte, importación o exportación de drogas sometidas a fiscalización internacional.

Podemos considerar que los delitos relacionados con las drogas son aquellos delitos penales contra la legislación en materia de drogas, los delitos cometidos bajo la influencia de drogas ilegales, los delitos cometidos por consumidores para financiar su drogodependencia (sobre todo delitos de posesión y tráfico) y delitos sistemáticos cometidos como parte del funcionamiento de los mercados ilegales (lucha por territorios, soborno de funcionarios, etc.)

DERECHO A LA REPARACIÓN

Siempre que sea posible, los niños víctimas y testigos de delitos deberán recibir reparación, a fin de conseguir su plena indemnización, reinserción y recuperación. Los procedimientos para obtener y hacer ejecutoria una reparación deberán ser fácilmente accesibles y adaptados a los niños. La reparación puede incluir el resarcimiento por parte del delincuente por orden judicial, ayuda proveniente de los programas de indemnización de las víctimas administrados por el Estado y el pago de daños y perjuicios ordenado en procedimientos civiles. Siempre que sea posible, se deberá considerar el costo de la reinserción social y educacional, el tratamiento médico, la atención de salud mental y los servicios jurídicos. Deberán establecerse procedimientos que garanticen que la ejecución de las órdenes de reparación y el pago en concepto de separación se anteponga a la de las multas."

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

DETENCIÓN (SEPARADO DE LOS ADULTOS)

Según el artículo 13.4 de las Reglas de Beijing, los menores que se encuentren en prisión preventiva estarán separados de los adultos y recluidos en estabelecimientos en que no haya detenidos adultos.

DETENCIÓN ADMINISTRATIVA

Un niño está en privación de libertad administrativa cuando se le mantiene específicamente bajo el poder o a la orden del poder ejecutivo y no está sujeto al procedimiento habitual del sistema de justicia de menores o del sistema de justicia penal de adultos.

DURACIÓN DE LA DETENCIÓN EN PRISIÓN EN ESPERA DE JUICIO

Por 'duración de la detención en prisión en espera de juicio' se entiende el tiempo que dura la privación de libertad (por ejemplo, detención policial, prisión preventiva) entre el momento el arresto o la detención y la declaración de culpabilidad o inocencia por parte de un tribunal penal u otro órgano debidamente autorizado por el ordenamiento jurídico nacional para formular tal comprobación, aunque dicha decisión haya sido ulteriormente revocada

EDAD MÍNIMA DE RESPONSABILIDAD PENAL

La edad mínima a efectos de responsabilidad penal varía considerablemente en función de factores históricos y culturales. El enfoque moderno consiste en examinar si los niños pueden hacer honor a los elementos morales y psicológicos de responsabilidad penal; es decir, si puede considerarse al niño, en virtud de su discernimiento y comprensión individuales, responsable de un comportamiento esencialmente antisocial. Si el comienzo de la mayoría de edad penal se fija a una edad demasiado temprana o si no se establece edad mínima alguna, el concepto de responsabilidad perdería todo sentido. En general, existe una estrecha relación entre el concepto de responsabilidad que dimana del comportamiento delictivo o criminal y otros derechos y responsabilidades sociales (como el estado civil, la mayoría de edad a efectos civiles, etc.). Por consiguiente, es necesario que se hagan esfuerzos para convenir en una edad mínima razonable que pueda aplicarse a nivel internacional.

EN RIESGO DE DELINCUENCIA

Los jóvenes que viven en circunstancias difíciles a menudo corren el riesgo de convertirse en delincuentes. Se ha demostrado que la pobreza, las familias disfuncionales, el uso indebido de sustancias y la muerte de familiares son factores de riesgo de que los jóvenes se conviertan en delincuentes. La inseguridad provocada por un entorno social inestable aumenta la vulnerabilidad, y los jóvenes con poco desarrollo de aptitudes para vivir en sociedad tienen menos posibilidades de protegerse a sí mismos contra las influencias negativas de un grupo de coetáneos."

Los jóvenes que viven en circunstancias difíciles a menudo corren el riesgo de convertirse en delincuentes.

ESTAFA

Por 'estafa' se entiende la adquisición indebida de bienes ajenos por medio de engaño.

GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO LEGAL

Conjunto de disposiciones referidas al desarrollo de los procedimientos legales, de acuerdo a los principios establecidos y a las normas que protegen la posición de la persona acusada. El término, cuyo significado varía con el tiempo y lugar, básicamente sugiere la justicia fundamental y trata de aplicar ese concepto a todas las partes del proceso penal.

GARANTÍAS JURÍDICAS

En todas las etapas del proceso se respetarán garantías procesales básicas tales como la presunción de inocencia, el derecho de ser notificado de las acusaciones, el derecho a no responder, el derecho al asesoriamiento, el derecho a la presencia de los padres o tutores, el derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de apelación ante una autoridad superior.

HOMICIDIO CULPOSO

Por 'homicidio culposo' se entiende el acto de ocasionar sin premeditación la muerte a otra persona. Esta categoría engloba los diversos supuestos de homicidio sin premeditación pero no las muertes por accidentes de tránsito.

HOMICIDIO DOLOSO

Por 'homicidio doloso' se entiende el acto de ocasionar intencionalmente la muerte de otra persona, incluido el infanticidio.

HURTO

Por 'hurto' se entiende la sustracción de bienes ajenos sin el consentimiento de su dueño. Se excluyen los casos de robo o los que comprenden escalamiento o fractura.

HURTO DE AUTOMÓVILES

Por 'hurto de automóviles' se entiende la sustracción de un vehículo automotor sin el consentimiento del dueño del vehículo.

IMPUTADO, INCULPADO, PROCESADO, ACUSADO

Un niño es acusado de cometer un delito cuando la policía, una autoridad encargada de hacer cumplir la ley, el fiscal o una autoridad competente lo acusan formalmente de haber cometido un delito específico.

"Se llama inculpado al sujeto contra el que se dirige la acusación en el proceso penal. A lo largo de todo el procedimiento penal el 'inculpado' puede pasar por distintas situaciones que definen, respectivamente, un cierto status jurídico-procesal. Así, se suele denominar 'imputado' cuando aún no se ha producido la inculpación por la autoridad judicial en la investigación; cuando ésta todavía no ha reunido los suficientes elementos de convicción acerca de la responsabilidad penal del sujeto. Se le denomina 'procesado' cuando en el sumario por delitos graves el instructor ha dictado contra él un auto de procesamiento, inculpándolo formalmente; en los procesos por delitos menos graves desaparece el procesamiento pero no la inculpación judicial que se ha de manifestar por la adopción de medidas contra el sujeto, particularmente la libertad provisional o la prisión. Abierto el juicio oral y presentado el escrito de calificaciones, o el escrito de acusación en el proceso abreviado, pasa a convertirse en 'acusado', debiendo intervenir entonces en el proceso necesariamente, salvo en el caso de renuncia a la defensa en el proceso por delitos menos graves." [Almagro].

Bibliografía

Documento online

Ainsworth, M. (1985). "Attachments across the lifespan". Bulletin of the New York Academy of Medicine, 61, 792-812, en Bowlby, J. Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós, 1988.

Documento online

Angelino, R. (2006). "Violencia". En Suárez Richards, M. (comp) Introducción a la Psiquiatría. Tercera Edición. Buenos Aires: Editorial Pol- emos, 713-744.

Búsqueda complementada en www.google.com.ni "violencia juvenil, experiencias e investigaciones realizadas en Centroamérica durante el 2013.

Documento online

Anzieu, D. (1983) "La cuestión de la agresividad intragrupo e intergrupo". Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires: Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo Tomo VI, N01, pp. 9-18.

 

 

Autor:

Isrrael Rodriguez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente