Producción de textos a partir de experiencias y vivencias en biohuerto (página 2)
Enviado por Hildegardo Oclides Tamariz Nunjar
La práctica de la producción agropecuaria es tradicional y en la mayor extensión del territorio el sembrío es temporal, sólo en zonas donde existen riegos se desarrolla una agricultura rotativa. Los cultivos más comunes es maíz, café, caña de azúcar, trigo, maní, papa, yuca, pero, casi todo para el autoconsumo. En cuanto a la ganadería predomina el vacuno, porcino, caprino y ovino y mayormente en el total de las familias la crianza de aves de corral.
En el contexto educativo cultural está considerada como zona de alto analfabetismo. Sin embargo, en las actuales circunstancias por lo menos el 80 % de la población escolar está siendo atendida en los niveles de Educación Inicial y Primaria, pero, aún quedan padres que poca o nada de importancia dan a la educación de sus hijos, existiendo gran cantidad de jóvenes mayores de 12 años que no han asistido a la escuela.
La mayoría de profesores que trabajan en estas zonas no se adaptan a las condiciones reales del medio, abandonando sus instituciones educativas, aduciendo pretextos de salud, distancia, temporalidad, accesibilidad, medios de transporte, razones familiares, etc., desatendiendo a los alumnos, a esto se suma el poco o nulo control de supervisión, monitoreo, seguimiento y acompañamiento de parte de la UGEL.
Esta realidad educativa ha generado desencantos en las expectativas de superación, desarrollo y de mejor status social de la población estudiantil y padres de familia.
Como todo pueblo, los pobladores de Ayabaca tienen un rico acervo en costumbres y tradiciones culturales ancestrales, el cual constituye una riqueza explotable educacionalmente unida a las zonas turísticas del Complejo Arqueológico de Aypate, Petroglifos de Samanga, el Santuario del Señor Cautivo y la belleza de su paisaje natural.
Rasgos característicos de las familias de la comunidad
Bajo nivel de vida de la población. Los maridos son machistas, alguno iletrado, poco comunicativo, la mayoría con primaria incompleto, todas las semanas toman aguardiente o canelazo, no tienen grandes aspiraciones en la vida; se dedican mayormente a faenas laborales, con jornadas variables o en mingas, según la actividad a realizar: rozar, quemar, sembrar, regar, cosechar, recojo de leña, pastoreo de ganado. La cosecha la guardan al interior de la casa en espacios de adobe denominados "Trojes". Cuando celebran la fiesta del pueblo o el aniversario de la institución educativa las familias reparten comidas, conservas y frutas, de lo que cosechan en sus chacras o potreros.
El comercio constituye como alternativa de trabajo, así como la pequeña industria y la construcción civil.
En cuanto a las mujeres son sumisas por el machismo existente, se comprometen muy jóvenes; principalmente realizan tareas domésticas como: cocinar los alimentos, lavar, cargar leña, cuidar a los niños pequeños, cuidar a los animales domésticos, desgranar las mazorcas de maíz, algunas acompañan a sus parejas a las faenas agrícolas, tejen prendas como jergas, alforjas, bolsicos, ponchos, rebozos, otras hacen ollas de barro o muelen caña en el trapiche.
Las familias son nucleares extensas. Dieta alimenticia poco balanceada. Trabajo familiar colectivo. Habitan viviendas construidas con material de la zona( adobe y teja), se encuentran agrupadas en la zona urbana y aisladas en zona rural. Servicios básicos deficientes en zona urbana, letrinas en zona rural, sin fluido eléctrico. Familias incompletas. Predominio de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y parasitarias.
Las organizaciones provenientes de la sociedad civil que funcionan en Ayabaca, están asociados a las actividades de sobrevivencia (club de madres, comedores y comités del vaso de leche), a la autodefensa comunal( rondas campesinas y comités de autodefensa), a formas asociativas de tenencia de la tierra( comunidades campesinas) y en menor medida a formas de organización para la producción( junta de usuarios, empresas comunales, etc.)
Características del Instituto
Su origen se remonta a los inicios de la década de los noventa, ante
el clamor de la juventud estudiosa de esta provincia. Cuando era Alcalde provincial el Prof. Teófilo Flores Huamán.
Con la opinión favorable de la DDEP (Dirección Departamental de Educación) de ese entonces y la Resolución Ejecutiva Regional N° 072-91 del 13-02-91 se crea el Instituto Superior Pedagógico con nombre de "Manuel Vegas Castillo" de Ayabaca. La estabilidad institucional ha estado en zozobra debido a la desaparición de los gobiernos regionales en un momento. Recién el año 1994, con D.S. N° 04-94-ED( 5/5/94) se autoriza la regularización, creación y funcionamiento.
Las primeras promociones ingresaron en 1991 (Inicial, Primaria y Biología y Química) Desde 1995 a la fecha han egresado 7 promociones, con un total de aprox. 300 exalumnos; estando el mayor porcentaje en la especialidad de Educación Primaria, seguido de Biología y Química. Durante su funcionamiento han pasado 9 directores, 69 docentes y 11 administrativos.
El pedagógico sólo cuenta con 07 ambientes que se distribuyen tanto para el desarrollo de clases como para la parte administrativa, cuenta con servicio higiénico, movilidad para monitorear la práctica profesional docente, biblioteca y sala de cómputo fusionadas, un pequeño cafetín, áreas verdes, terreno de cultivo, un espacio para cancha deportiva y un pequeño ambiente para crianza de gallinas. El terreno por cierto es desnivelado y está cercado con alambre de púa, con una extensión aproximada de 7000 metros cuadrados. La iluminación por las noches es deficiente. Se encuentra ubicado al norte del centro de Ayabaca a uno 25 a 30 minutos aproximadamente; se puede llegar siguiendo la pista o por un camino corto de herradura.
Como vemos el problema más álgido es la carencia de infraestructura como de equipamiento con material educativo y equipos de tecnología de punta, a esto se suma el problema de presupuesto destinado a esta casa Superior de Estudios, que apenas alcanza para cubrir el 85 % de horas pedagógicas, con la consiguiente sobrecarga académica.
Actualmente laboran 09 docentes (incluyendo el Director): tres nombrados y seis contratados (5 hombres y 4 mujeres), que atienden las diferentes áreas en la formación del futuro profesor; 03 administrativos: dos nombrados y un contratado (dos hombres y una mujer), y uno de guardianía contratado por la institución. Los docentes hacen uso limitado de metodología activa por la carencia de las TIC. Los contratados con poca experiencia en el nivel superior, pero, con el entusiasmo y compromiso del mejoramiento institucional. Las relaciones interpersonales internas son buenas; un poco de dificultad con el Director por su temperamento y política de dirigir la institución, la falta de carisma y mayor liderazgo.
En cuanto a la promoción comunal se participa en actividades religiosas, deportivas, socioculturales y políticas. Se tienen convenios con ONGs, Municipalidad, Salud, Universidades y con las Instituciones Educativas del nivel Primario de áreas rurales, para la práctica profesional e investigación.
En este contexto se encuentra el pedagógico "Manuel Vegas Castillo", en pleno proceso de formación y fortificación, como alternativa social de impartir educación científica, tecnológica y de liderazgo, orientada especialmente a al juventud egresada de los colegios de nuestro medio y a la sociedad en su conjunto como institución, fuente generadora, construcción y transmisión de nuevos conocimientos. Las limitaciones son muchas sobre todo el factor económico que es determinante para su equipamiento, sumado a ello el desinterés de la población mayoritaria que no se identifican con esta institución por desconocimiento del verdadero valor educativo.
Características del aula.
El aula es de concreto, con piso, techo de eternit a una sola caída de agua; las carpetas son unipersonales, dos puertas de madera y dos ventanas amplias de vidrio, seis fluorescentes circulares, pizarra de concreto.
Los alumnos(as) son del III ciclo de Educación Primaria, en un número de 29; la mayoría de lugares rurales, donde el acceso a la información y a la tecnología es difícil. Su rendimiento académico es regular no acorde a las exigencias actuales. Algunos con responsabilidad de carga familiar, la mayoría conformista. Un porcentaje de estudiantes con problema de alcoholismo, sumándose a ello la percepción equívoca de querer obtener su profesionalismo sin esfuerzo alguno, producto de la influencia de la realidad educativa de la zona, resistencia a los hábitos de uso de la biblioteca, mentalidad no combativa y falta de voluntad al estudio y visión de futuro. Pero, debemos rescatar las potencialidades y habilidades artísticas y deportivas y las ganas e interés por llevar a cabo el proyecto.
Las estrategias a utilizar están relacionadas con la E.C.B. de formación docente, integrando las áreas de Comunicación Integral, Matemática y Ecosistema y los aportes de personas especializadas.
Problemática
Descripción del problema.
La problemática que presentamos es el producto de la reflexión grupal que se ha nutrido de los resultados del diagnóstico evaluativo realizado a comienzo del año 2005 en nuestro ISPP "Manuel Vegas Castillo" de Ayabaca; del estudio y sistematización de los documentos que orientan y norman la Emergencia Educativa en la educación peruana, sobretodo en comprensión lectora y producción de textos.
Ahora bien, sería ingenuo pensar que bastará la aplicación de una metodología para mejorar la producción de textos en los futuros profesores que se forman en el pedagógico. Sus carencias son muchas y bastante graves. Aun cuando las competencias y las habilidades del docente son indispensables para mejorar los logros de aprendizaje en las aulas multigrado de la zona rural, el esfuerzo por realizar no depende exclusivamente de él. Hay una serie de condiciones y requerimientos que exceden lo que por su cuenta puede hacer un maestro, aun si dispone de un conjunto de ideas prácticas para desempeñar mejor su tarea. Así, la nueva metodología forma parte de un proyecto de investigación – acción aplicada a la educación primaria rural, que comprende estrategias específicas sobre formación docente, tratamiento de la ECB, requerimientos de materiales educativos y relaciones escuela – familia – comunidad.
"En términos generales, la gran mayoría de las investigaciones concuerdan al señalar que la composición escrita es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episódico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales determinados. No hay que olvidar que un texto escrito finalmente es un producto comunicativo y sociocultural" (4). Escribir le exige al escritor ser preciso, sistemático y ordenado en la exposición de las ideas; le demanda que relacione con mayor rigor los significados y las ideas en relación con las intenciones comunicativas que persigue. Así, el escritor, cuando componen un texto, se obliga a reflexionar y analizar lo que desea comunicar y se esfuerza por encontrar formas alternativas y creativas de hacerlo.
Vigotsky (1993) señaló al respecto que "el lenguaje escrito es un lenguaje orientado hacia la máxima comprensión de la otra persona". (17)
Aspectos funcionales y estructurales de la composición escrita
Aspectos funcionales:
Que decir.
Cómo decirlo.
Para quién decirlo.
Para qué y por qué decirlo.
Aspectos estructurales:
Planificación del escritorio.
Textualización.
Revisión del escrito.
Desde un punto de vista cognitivo, la producción de textos es una actividad estratégica y autorregulada, puesto que no hay que olvidar que el escritor trabaja la mayor parte del tiempo en forma reflexiva y creativa "en solitario", sin una inmediata interacción con el destinatario – lector (la mayoría de las veces escritor, texto y destinatario – lector no coinciden espacio – temporalmente)
La expresión literaria es un trabajo intelectual, como tal necesita de técnicas, elementos y contenidos para realizarse. Existen varias condiciones entre las que podemos resaltar a las:
Socioculturales. La educación tradicional subestima la capacidad creadora del niño y no la orienta debidamente, de ahí de que se restringiera a la máxima expresión. La pedagogía moderna, sostiene que el niño para expresarse, necesita antes vivir, experimentar sensaciones, realizar actividades, de tal manera que la experiencia existencial proceda a la expresión artística.
Económicos. La literatura ha brotado en todo el pueblo de la tierra como un reflejo de un modo de producir determinado. La literatura al igual que la filosofía son un reflejo del sistema económico imperante.
Un niño proveniente de una élite social elevado, está en mejores condiciones sociales para volcar sus pensamientos y experiencias. Esto no quiere decir que los niños de condiciones sociales marginales carezcan de esta motivación.
Los niños de condiciones económicas restringidas si no lo hacen por escrito sus aportes literarios, sí, los manifiestan en su diario vivir a través de sus cantares y decires populares.
Psicológicos. Los niños y adolescentes son bastantes sencillos a situaciones de desagrado de falta de atención, falta de afecto y comunicación, pues su psicología está plena a desarrollar sus esquemas internos que aún no están sólidamente establecidos.
Importa mucha la actitud positiva del educando para que el niño pueda adaptarse y dar solución a su problema de realidad y retroanímica y así pueda escalar a un mundo de fantasía, desbordando sus pensamientos y deseos en una sola acción creadora. (15)
Producción de textos.
Según Josette Jolibert: "Para el profesor, enseña a escribir a sus alumnos significa PRODUCIR TEXTOS en situaciones de comunicación reales…
Para los niños saber escribir es, en primer lugar poseer una estrategia de producción de textos".
El lenguaje es el vehículo del encuentro y el encuentro es la comunicación y la comunicación tiene como actividades el LEER y ESCRIBIR que junto al HABLAR y ESCUCHAR hace que el ser humano conviva en sociedad.
El escribir necesariamente implica leer así como al hablar el escuchar; cada una de estas competencias que necesitan ser desarrolladas en el área de comunicación integral.
La comunicación escrita tiene dos sub componentes básicos el LEER y ESCRIBIR que en los últimos años se enfatiza en una función integradora como es el texto, de allí que la sub competencia final es la comprensión de texto y producción de texto.
El escribir y producir un texto surge de la necesidad de comunicarse de distintas maneras en el tiempo y el espacio, ya sea para enviar un mensaje o comunicar algo urgente para estudiar, para jugar con el lenguaje o simplemente para relacionarse con otros, para expresar ideas, sentimientos, fantasías, humor, para comunicar o informar algo, para investigar, en otras palabras para facilitar la convivencia humana. En un aula en la que se producen y publican cuentos, poesías, noticias, avisos, afiches, folletos, etc., se puede señalar que la escritura está siendo considerada desde su sentido amplio.
Según manifiesta Milciades Hidalgo Cabrera: "La creación literaria parte y nace de experiencias concretas. Por eso es que el niño antes de expresarse creativamente; necesita contar con vivencias, que luego irá organizándolas, jerarquizándolas, descubriéndolas desde su propia perspectiva, de acuerdo a su interés y a su naturaleza. La tarea del docente es crear las condiciones favorables para que este trabajo intelectual se produzca". (7)
La autora Josette Jolibert propone en "Formar Niños Productores de textos", módulos de aprendizaje ya que su organización y sus actividades deberán permitir que tanto el profesor como el niño, tengan referencias para situarse y conozcan los aspectos precisos en los que se va a trabajar, las adquisiciones y las carencias, los instrumentos y las estrategias que se deben elaborar, cada módulo de aprendizaje esta centrado en un tipo de texto. Estas son:
1. Carta solicitud.
2. Novela carta.
3. Afiches.
5. Informes.
6. Registro de experiencias.
7. Poemas.
Para la autora Josette Jolibert: "La expresión escrita no es funcional porque el niño ni se expresa ni escribe, sólo realiza ejercicios de gramática y vocabulario, ortografía y continúa diciendo: Enseñar a escribir a los alumnos, significa enseñar a producir textos (y no sólo frases y párrafos) en situaciones de comunicación real, donde las actividades metalingüísticas son secundarias, secundan en las relaciones a las actividades de producción. (8)
ESCRIBIR Implica dos actividades diferentes, pero complementarias. | |||
Actividad: Psicolingüística de codificación. | Mediante la cual se sustituye ideas, pensamientos, sentimientos, etc. Por signos, respetando reglas del funcionamiento de la lengua. Las características de la situación comunicativa y la creatividad de quien escribe. | ||
Actividad: motora y sensomotora. | Es la producción material de un mensaje de comunicación legible para quien lo lee. |
Cuando los alumnos viven la producción de textos a través de la producción de cartas, elaboración de afiches, redacción de noticias y la escritura de poemas en situaciones reales (biohuerto), ellos toman conciencia que se puede escribir diferentes tipos de textos y con variados propósitos. Los alumnos sentirán la necesidad de desarrollar una mejor entidad de caligrafía, de ortografía y del a estructuración de oraciones.
LOS ALUMNOS ESCRIBEN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA: | |||||
Interactuar con otros: |
| ||||
Hacer y preparar: |
| ||||
Informar: |
| ||||
Imaginar: |
| ||||
Organizarse |
|
TIPO DE TEXTO | DESCRIPCIÓN | GÉNERO | ||
Literarios |
| Narrativo: cuentos, fábulas, mitos, novelas, leyendas, parábolas, etc. El lírico: poesía. El dramático. | ||
Mediáticos |
| – Cine. – Radio. – Televisión | ||
Humorísticos |
| – Historias. – Los chistes. | ||
Epistolares |
| – Cartas. – Solicitud. – Telegrama – Oficio | ||
Publicitarios |
| – Folletos. – Afiches. | ||
Científicos. |
| – Textos históricos. – Enciclopedias. |
Objetivos:
Objetivo general:
Conocer y valorar la producción de textos a partir de las vivencias y experiencias en biohuerto para demostrar su contribución esencial en la formación integral del estudiante del III ciclo del I.S.P.P "Manuel Vegas Castillo" de Ayabaca.
Objetivos Específicos:
Fomentar la producción de textos escritos en los futuros docentes, a partir de las experiencias y expectativas en la ejecución del biohuerto.
Promover el desarrollo de capacidades comunicativas en los futuros docentes a fin de poder expresar con claridad lo que sienten y piensan.
Concientizar al alumno sobre la importancia de la producción de textos en su formación personal y profesional.
Demostrar que el uso de estrategias metodológicas influyen positivamente en la producción de textos, en los alumnos del III ciclo del ISPP "Manuel Vegas Castillo".
Metas:
Se espera que el 80% de los alumnos del III ciclo de Educación Primaria, al término de la investigación hayan logrado la competencia de producción de textos, partiendo de su propia experiencia o vivencia con el biohuerto. Esta producción puede estar relacionada con cualquier tipo de textos (según lo expuesto en líneas adelante) y que sea de su interés para escribir y así poder lograr los objetivos propuestos.
ACCIÓN
Metodología del trabajo
Según Lewis describe la investigación acción como un proceso que se modifica en espirales de reflexión y acción para aclarar y diagnosticar una situación práctica que ha de ser mejorada o un problema práctico que ha de ser resuelto; formulando estrategias de acción para mejorar la situación o resolver el problema, desarrollando las estrategias de acción y evaluando su eficacia, terminando por aclarar la situación resultante mediante nuevas definiciones de problemas o de áreas que mejorar".
Carmen R. Sacieta (2004): "El aula de clase es un contexto natural de investigación porque lo que ocurre en su interior adquiere un sentido propio y profundo para maestros, estudiantes y sociedad".
Es a partir de estos enunciados y frente a la problemática que viene de años atrás sobre la falta de producción de textos; en los alumnos del I.S.P.P. Manuel Vegas Castillo, los que se forman para futuros docentes; y en los que recae la responsabilidad de dirigir la educación rural en aula unidocente y multigrado, de la provincia serrana de Ayabaca, que gracias a la oportunidad que me da el PROMEB decido ejecutar mi proyecto de investigación acción denominado: "Producción textos a partir de experiencias y vivencias en biohuerto"; el cual nace del consenso del grupo de docentes invitados como es "Fe y Alegría" y el Pedagógico de Ayabaca.
Lo primero que hice fue reunirme con el Director de la institución, para darle los pormenores del objetivo del proyecto y el beneficio que trae consigo en bien de los alumnos, de paso también se coordinó el lugar del terreno para la construcción del biohuerto, gracias a Dios tiene eco y compromiso por todos los colegas.
Posteriormente convoque a reunión a los alumnos del III ciclo de Educación Primaria, del cual soy tutor, para describirles el proyecto, los objetivos y fines; el que se plasmó en las acciones que a continuación se detallan:
ACTIVIDAD | ESTRATEGIAS | MEDIOS Y MATERIALES | ||
Sensibilización y organización | -Elaboran afiches sobre la importancia de los biohuertos para el trabajo y producción. -Hacen un recorrido por las aulas y espacios libres del pedagógico, pegando los afiches. -Se organizan en equipos de trabajo para discutir y dialogar sobre los biohuertos y su relación con los aprendizajes. -Invitan a personal especializado del Ministerio de agricultura así como padres de familia. | -Cartulinas -Plumones -Nota técnica de biohuertos -Papelotes -Papel bond. | ||
Instalación y Ejecución del Biohuerto | A) Preparación del terreno. -Limpian y remueven el terreno por grupos. -Toman medidas del perímetro y surcos. -Mezclan la tierra y el abono (puño , estiércol) -Riegan el terreno y mezclan nuevamente el abono, tierra y agua. B)Siembra –Siembran las semillas tomando en cuenta las recomendaciones de los técnicos y de la bibliografía específica. -Elaboran carteles para identificar los surcos. -Redactan textos libres. C/ Labores Culturales -Eliminan las malas hierbas que se encuentran en los surcos. -Realizan el abonado con materia orgánica (estiércol) –Aplican riegos frecuentes cada 8 ó 10 días. -Cosechan en forma manual. -Se organizan por grupos y redactan textos sobre preparación del terreno, siembra y labores culturales. Primero lo hacen individualmente y luego lo sistematizan. -Redactan textos variados sobre las hortalizas. Como producto final se orientará a los futuros docentes para la PRODUCCIÓN de un "MANUAL PARA LA INSTALACIÓN DE BIOHUERTO ESCOLAR". A través de ésta estrategia los futuros profesores aprenderán a trabajar de manera cooperativa y desarrollarán sus capacidades comunicativas en el desarrollo mismo del manual a producir: Aprenderán cómo se escribe un texto de este tipo, investigarán sobre el formato, probabilidades de publicación, etc. Asimismo, sistematizarán su experiencia, la misma que puede o no formar parte del manual a producir, según los acuerdos a que arribemos. | -Cartulinas -Plumones -Bibliografía -Papelotes -Papel bon -Semillas -Picos -Lampas -Regaderas -Canastas -Sacos -Madera y alambre. -Agua |
En la organización se negoció las actividades, la forma del trabajo en equipo en la construcción del biohuerto, las formas de producción de textos.
Cronograma de actividades y acciones ejecutadas:
ACTIVIDAD | MESES | |||||||||||||||||||||||||
F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | |||||||||||||||||
| X | |||||||||||||||||||||||||
| X | X | ||||||||||||||||||||||||
| X | X | X | X | ||||||||||||||||||||||
| X | |||||||||||||||||||||||||
| X | X | ||||||||||||||||||||||||
| X | X | ||||||||||||||||||||||||
| X | X | ||||||||||||||||||||||||
| X | X | X | X | X | |||||||||||||||||||||
| X | X | X | |||||||||||||||||||||||
| X | X | X | |||||||||||||||||||||||
| X | X | X | X | X | X | ||||||||||||||||||||
| X | X | X | |||||||||||||||||||||||
| X | |||||||||||||||||||||||||
| X | X | ||||||||||||||||||||||||
| X | X |
Observación: los textos se van produciendo en la medida que el biohuerto se va desarrollando en sus diferentes etapas.
Descripción de las actividades y acciones.
Debo indicar que la ejecución del proyecto se llevó a cabo con alumnos del nivel superior (18 años o más), los cuales se convertirán en efecto multiplicador en las escuelas donde les toque desempeñarse.
Luego de la sensibilización se reunieron por grupos de trabajo, para elaborar sus afiches, recorrer las aulas y pegarlos en lugares estratégicos, incluso hubo una representación de sociodrama, en la cual daban a conocer la importancia de las hortalizas en la alimentación popular. Los afiches fueron elaborados en cartulina tamaño oficio, con mucha creatividad.
En cuanto a la presencia del personal especializado del Ministerio de Agricultura y del a ONG ESCAES, se logró gracias a los convenios que tiene el pedagógico con éstas instituciones. Su presencia fue de vital importancia, porque permitió recibir el asesoramiento técnico y despejar las dudas en la instalación y ejecución del biohuerto.
En la instalación y ejecución del biohuerto (preparación del terreno y labores culturales), se organizó por grupos y coordinadores responsables. Se trabajó por las tardes de lunes y a viernes en forma alternada. Casi al finalizar la jornada se dio un tiempo para que redacten en texto a partir de su experiencia vivida hasta ese momento. Este primer escrito se consideró como una evaluación de entrada, luego vinieron otras que se consideraron como de seguimiento y monitoreo del proceso. La frecuencia en la producción de textos quedó abierta al interés y motivación de los alumnos.
Cada vez que se recogen los escritos, se corrige la ortografía, coherencia de las ideas, uso de los signos de puntuación, tamaño de los párrafos, tipo de composición, márgenes del escrito, etc. De hecho que se contó con el apoyo de la profesora de comunicación integral.
Cabe mencionar que los docentes de las otras áreas, evaluaban el proyecto integrándolo a sus respectivas competencias y contenidos desarrollados por área y que guardaban relación con el biohuerto y la producción de textos.
Mayormente las acciones en el biohuerto se realizaban por la mañana antes de ingresar a clase (riego) y por la tarde labores culturales de ruina. Mientras que en aula se tomaban 10 minutos para la reflexión conjunta, recoger las sugerencias y dificultades e intercambiar opiniones. En todo momento del proyecto se tomaron las evidencias respectivas (registro de observación, entrevistas grupales, fotografías, discusión en grupo, diario reflexivo)
A partir de la producción de textos individuales se trabajaron dos tardes (julio y septiembre) para llevar a cabo la sistematización por grupos en la que se obtenía un producto final que era del consenso de los integrantes. A través de esta estrategia los futuros profesores aprendían a trabajar de manera cooperativa y desarrollar sus capacidades comunicativas en el desarrollo mismo del manual que se elaboró.
Descripción de los recursos utilizados.
El proyecto para el diplomado de investigación acción contó con el apoyo del PROMEB (Proyecto para el Mejoramiento de la Educación Básica de Piura) con la suma de $70.00 dólares canadienses, que al cambio en el mes de abril en el presente año significó S/ 178.00 soles (ciento setenta y ocho nuevos soles). El costo total del proyecto ascendió a S/. 600 soles, la diferencia fue cubierta con mis recursos propios y con apoyo de la institución educativa.
A los alumnos participantes del proyecto se les entregó hojas bond, papelotes, plumones, semillas, cartulinas, para su producción de textos. Ellos colaboraron con madera, puerta y candado, regadera de aspersión, cañas, abono, letreros y parte de la semilla, etc. Mientras que el pedagógico colaboró con el alambre de púas, grapas, clavos, terreno, conexión del agua, manguera. En el cuadro N° 01 de anexos se detalla y especifica los materiales utilizados.
Descripción de estrategias para la producción de textos.
En coordinación con la profesora de comunicación integral se fueron ejecutando las siguientes estrategias, relacionadas al proceso de producción de textos, considerando también lo propuesto por PLANCAD; así tenemos los siguientes pasos:
1. Escribir el primer borrador del texto.
2. Revisar y corregir donde es necesario.
3. Intercambiar los textos entre los compañeros de grupo.
4. Leer textos análogos, analizar su estructura interna y externa.
5. Revisar ortografía y redacción.
6. Escribir versión final, ilustrar y diagramar.
7. Presentar el texto a toda el aula. (13)
Clases de proceso:
Producción individual. Una vez vivida la actividad significativa, valiéndose de las diversas formas de expresión oral, corporal, gráfica – plástico. Los alumnos dejan ver lo que cada uno a creado, cómo sé a sentido y que dificultad ha tenido.
Producción grupal. Existen varias formas para producir en grupo así tenemos:
Texto colectivo (vivencias personales).
Texto ilativo (secuencialidad de ideas).
Texto silueta (siluetas diversas) (14)
Metodología de un taller para iniciarse en la producción de textos. :
Es un espacio de reunión para aquellos alumnos que desean iniciar un viaje hacia un mundo literario, donde todo gira alrededor de una palabra y no una escuela de escritores.
La palabra aparece libremente como instrumento a través del cual el sujeto expresa:
Ideas de su mente.
Sentimientos de su alma.
Experiencias vividas.
Vierte el mundo exterior.
La metodología debe ser ágil, flexible, variada y entretenida. Aquí no deben existir planes ni programas rígidos que cumplir, debe ser la palabra, nuestro instrumento de trabajo que llevarán a intensas, múltiples y variadas formas de expresión.
Resultados
Al término del proyecto "Producción de textos a partir de experiencias y vivencias en biohuerto", los alumnos han logrado las siguientes competencias:
I. Tiene competencias funcionales útiles para ubicarse entre los textos escritos de su medioambiente:
a. Puede ubicarse en el mundo de lo escrito de su entorno, con vistas a poder interactuar con él y utilizarlo.
b. Tiene un proyecto personal de interacción con textos escritos y manifiestan (comportamientos observables) una interacción autónoma, eficiente y grata con estos.
II. Produce con gusto y éxito textos completos diferenciados, en relación con proyectos suyos o del área.
Para estos propósitos, él sabe apoyarse en:
Estrategias en su proceso de producción.
Características lingüísticas específicas de los tipos de texto más usados o más conocidos por él.
III. Sabe comprender y utilizar una terminología precisa para referirse a los elementos del "mundo de lo escrito".
Sabe nombrar los elementos del mundo del escrito.
Evaluación formativa
En mi propuesta los alumnos manejan una carpeta de tipo archivador donde van recopilando:
Los textos que producen,
Las herramientas de sistematización que se construyen,
Las autoevaluaciones,
Las evaluaciones sumativas, etc.,
Esta carpeta, cada cierto tiempo, ha sido revisada por el alumno y mi persona. Es un momento de encuentro efectivo y grato donde el alumno toma conciencia de sus logros y recibe el aliento respectivo. Por otra parte, se ha confrontado las observaciones que han registrado en el transcurso de los meses con las vivencias del estudiante.
Evaluación sumativa
Con esta se determinó el nivel de logro de competencias y conocimientos, de acuerdo a criterios preestablecidos al culminar el proyecto y del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Los resultados de los cuadros se han tomado de los instrumentos empleados en la investigación (registro de observación, entrevista, lista de cotejo, etc.)
Cuadro N°1
Participación en el Proyecto de Investigación.
Categoría | Frecuencia | Total | % | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mucho | % | Algo | % | Nada | % | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 20 | 69 | 9 | 31 | – | 29 | 100 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 18 | 62 | 11 | 38 | 29 | 100 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 23 | 79 | 06 | 21 | – | 29 | 100 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOTAL | 29 | 100 |
Como se observa en el cuadro N° 1 en promedio, el 70% participa mucho del proyecto, ya sea aportando ideas, organizando al grupo o participando en las fases del proyecto.
En la participación he notado en los alumnos entusiasmo, trabajadores, satisfacción y alegría.
En los que algo participan que son un promedio del 30%, he observado distracción, conversaciones largas, preocupación, falta de ánimo, etc.
Esto nos demuestra el gran entusiasmo, interés e importancia, en la casi la mayoría de los participantes en el proyecto de investigación.
CUADRO N° 02
Dificultades para la Producción de Textos.
RAZONES | Inicio | Final | |||||||||||||
f | % | f | % | ||||||||||||
| 18 | 62,1% | 08 | 37,9% | |||||||||||
| 02 | 6,9% | 03 | 10,3% | |||||||||||
| 09 | 31,0% | 18 | 51,8% | |||||||||||
TOTAL | 29 | 100% | 29 | 100% |
Fuente: Entrevista aplicada al inicio y final del proyecto.
Del cuadro podemos decir que al inicio el ordenamiento de las ideas era la dificultad más grande para los alumnos con un 62,1% mientras que el 31,0% su problema eran con los signos de puntuación y tamaños de párrafos; quedando un 6.9% con la dificultad de buscar información adecuada.
Casi al final de la investigación, cuando se les hace la misma pregunta y se evidencia en los escritos. La dificultad por el ordenamiento de las ideas baja considerablemente y más bien repunta los signos de puntuación y tamaño de párrafos.
Esto nos demuestra que para la producción de textos, hay más dificultad en el uso de los signos de puntuación; ya que el alumno tiene la creatividad e imaginación para empezar a escribir partiendo de una experiencia y vivencia.
Puedo decir además que la producción de textos, alcanza una variación positiva. Que en algunos casos es significativa; por ejemplo: los referidos a la escritura de frases y oraciones, el uso de láminas y dibujos; identificación correcta de mensajes y personajes de textos breves.
CUADRO N° 03
TIPO DE TEXTO PRODUCIDO
TIPO | f | % | ||||||
Narrativos( cuentos, fábulas. | 11 | 37,9% | ||||||
Adivinanzas. | 04 | 13,8% | ||||||
Poemas (acrósticos, poema prestado, versos) | 10 | 34,5% | ||||||
Composición vivencial | 04 | 13,8% | ||||||
TOTAL | 29 | 100% |
Fuente: Escritos realizados durante el proceso de ejecución del proyecto
Abril – septiembre 2005.
Según los resultados del cuadro N° 03 el 72,4% (acumulativo) se inclinó por los textos narrativos y poemas, mientras que un 27,6% por las adivinanzas y la composición vivencial. En este último grupo están los que se encuentran en el nivel de inicio y avance.
CUADRO N° 04
NIVEL ALCANZADO EN LA PRODUCCIÓN.
CATEGORÍA | f | % | ||
INICIO | 03 | 10,3% | ||
AVANCE | 06 | 20,7% | ||
AFIRMACIÓN | 08 | 27,6% | ||
CONSOLIDACIÓN | 12 | 41,4% | ||
TOTAL | 29 | 100% |
Fuente: Escritos realizados durante el proceso de ejecución del proyecto
Abril – septiembre 2005.
Del cuadro podemos decir que el 41,4% de los alumnos se encuentran profundizando y perfeccionando su aprendizaje en la producción de textos, mientras que el 10,3% están iniciándose en el desarrollo de la producción literaria. En términos generales casi el total ha logrado la capacidad.
CAMBIOS CUALITATIVOS.
Durante la aplicación del proyecto he notado en la mayoría de los alumnos lo siguientes cambios:
Predisposición para las labores agrícolas.
Imaginación y creatividad en la producción de textos.
Cooperación y compañerismo.
Entusiasmo y dedicación al cultivo de las plantas, etc.
Son críticos y defienden sus puntos de vista.
Se comprometen con lo que asumen.
Capaces de expresar sus ideas y sentimientos.
Algunas fichas de auto y coevaluación.
Fueron tomadas según las propuestas de Josette Jolibert y Jeannette Jacob, con la finalidad de medir los objetivos planteados.
Producción de un texto.
AUTO Y COEVALUACIÓN FINAL DE LA PRODUCCIÓN DE UN CUENTO. | |||||||||||
Nombre:…………………………………………………………. Fecha: ……………………….. Título Cuento: ……………………………………………………………………………………….. | |||||||||||
DESCRIPCIÓN | SÍ | NO | |||||||||
|
Participación:
AUTOEVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO: "PRODUCCIÓN DE TEXTOS A PARTIR DE EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS EN BIOHUERTO". | |||||||||||
A. MARCA CON UN ASPA (X) | Mucho | Algo | Nada | ||||||||
| |||||||||||
B. RESPONDE POR ESCRITO.
|
TRABAJO GRUPAL EN EL PROYECTO
¿CÓMO TE SENTISTE DURANTE TU TRABAJO DE PRODUCCIÓN DE TEXTO?
MARCA CON UN ASPA (X) | Mucho | Algo | Nada | |||||
– Comparte con tus compañeros de grupo tus respuestas. |
Reflexión
Todas las acciones tomadas durante la planificación pueden verse alterada durante la acción misma. A este respecto, Kemmis y Mc. Taggart (1988) señalan que:
"La acción está guiada por la planificación en el sentido de que mira hacia atrás para planificar su racionalidad. Pero la acción críticamente informada no está completamente controlada por planes. En lo esencial, es arriesgada. Tiene lugar en el tiempo real y se enfrenta a limitaciones políticas y materiales reales (algunas de los cuales surgen repentina e impredeciblemente a consecuencia de cambios en la vida social y política dentro del marco de acción. En consecuencia, los planes de acción deben poseer una cualidad tentativa y provisional; deben ser flexibles y estar abiertos al cambio, respondiendo a las circunstancias.
Dificultades encontradas
Al ejecutar el proyecto de investigación acción: "Producción de textos a partir de experiencias y vivencias en biohuerto", me he encontrado con las siguientes dificultades:
En cuanto a la negociación previa con los participantes hubo retraso, ya que tuve que viajar en dos oportunidades consecutivas (Piura – Lima) a mesas de trabajo, con respecto a la labor pedagógica en aula multigrado y escuela unidocente. Esto como que descoordinó lo planificado y cronogramado, para lo cual tuvo que hacerse un reajuste en el camino.
Agenciarme de bibliografía que tenga que ver con biohuerto y producción de textos.
El doble horario (mañana y tarde) de clase por parte de alumnos y profesores, tratando de recuperar clases perdidas por la no contratación oportuna de docentes.
Modificar o alterar los hábitos o costumbres del trabajo individual al trabajo grupal, con responsabilidad y dedicación.
Reorganizar mi rutina de trabajo, dedicándole tiempo no sólo a mi relación con el instituto, sino también con los alumnos participantes del proyecto (trabajo fuerte desde el inicio) de tal manera que hubiera una interrelación más fluida.
El monitoreo de prácticas profesionales a lugares fuera de Ayabaca( una hora de distancia), por ser parte del PEAR(Proyecto Educativo en Aula Rural), de una manera me consumía tiempo hasta que me fui adaptando.
La falta de un DATASHO para la capacitación e información de los estudiantes.
Los precarios recursos económicos de los alumnos para la compra de algunas semillas y material de papelería.
La austeridad que tuve que aplicarme en los gastos económicos de tal manera que se llevara adelante el proyecto.
La escasez de agua para el regadío, por la ausencia de lluvias.
En lo que concierne al tiempo disponible:
Ajustado tiempo para dedicarlo a lo laboral e investigación.
Pasos seguidos para resolver algunas dificultades:
Se reprogramó lo planificado ajustando al tiempo real.
Se coordinó con el resto de los compañeros que conforman el grupo de investigación, para proveerme de bibliografía, puesto que ellos trabajan directamente con la parte de agricultura (Fe y Alegría); asimismo se bajó de Internet información sobre educación rural, investigación acción; lo cual incrementó lo que había recibido en el PROMEB – Piura y de mi mentora.
Programar los trabajos del proyecto en coordinación con los alumnos, de igual manera las tareas específicas.
Elegir monitores que dirijan los grupos del biohuerto, rotándolos periódicamente.
Se coordinó con la Dirección del Instituto, de tal manera que un personal administrativo, me apoyara en el departamento a mi cargo (secretaría académica) y monitoreo de práctica profesional.
Se coordinó con la municipalidad y la ONG ESCAES para el préstamo del DATASHO.
Se solicitó al Director el apoyo con material didáctico y papelería. Mientras que los alumnos hicieron pequeñas actividades (rifas) para agenciarse de fondos económicos.
Replantear algunos gastos en el hogar (diálogo con mi esposa), para poder cumplir con el presupuesto que demandaba la investigación.
Cumplir con la agenda personal diaria y semanal y con el diario personal.
Se construyó una red de agua potable (cerca al biohuerto), para sopesar la falta de agua de lluvia.
Mi Reflexión:
El punto de partida fue tomar en cuenta los intereses y necesidades de cada estudiante fomentando la participación en grupo y desarrollando la creatividad en cada uno de ellos, en su producción de textos escritos.
La experiencia vivida en esta investigación ha sido en gran desafío, para mí y mis alumnos(as), ya que significó quebrar las actividades tradicionales que comúnmente se desarrollaban en el aula.
He adquirido mayor flexibilidad, creatividad y confianza en que cada uno de mis alumnos es una persona capaz en la medida de sus posibilidades (ritmos y formas de aprendizaje). Me he convencido que es necesario reflexionar, estudiar, investigar acerca de los resultados pedagógicos con mis alumnos, para poder de este modo, proporcionarles mejores caminos para su progreso y superación en cuanto a la producción de textos a partir de acciones en biohuerto.
MI actitud está más abierta al cambio: a escuchar al alumno permitiendo que se exprese en forma oral y escrita, tomando en cuenta sus conocimientos previos para que los utilice y los transforme en nuevos aprendizajes, permitiendo su desarrollo integral, elevar su autoestima, en un medio social que él organiza y evalúa.
Se ha dicho de las enormes potencialidades de los alumnos, mi trabajo en el Proyecto me ha permitido ver hecho realidad aquello en lo cual no lograba descubrirlo por completo, en mis alumnos. Me siento más preparado, más seguro en mi labor educativa, reafirmándola en mi preparación pedagógica día a día.
Sobre mi liderazgo.
Mi liderazgo en el Proyecto lo he plasmado en lo siguiente:
a) Tomando la iniciativa para lograr un cambio o innovación en los aprendizajes de los alumnos.
b) Demostrando con la práctica que las formas tradicionales de pensar y actuar, pueden modificarse en función de las necesidades de la población.
c) La entrega y perseverancia al trabajo de investigación – acción.
d) Mi capacidad de convocatoria y el saber convivir con las características del grupo o comunidad.
e) Facilitando, guiando, instruyendo y apoyando.
f) Tomando en cuenta a los participantes para la toma de decisiones.
g) Estimulando la comunicación abierta para compartir perspectivas múltiples.
h) Resolviendo los conflictos que se presentaban en los grupos de trabajo.
i) Estimulando el debate y la investigación.
j) Promoviendo la participación de los demás colegas y estudiantes.
Contribución del proyecto en la educación rural.
El trabajo de investigación me ha permitido:
Aportar conocimiento válido para solucionar en parte, los problemas de la Emergencia educativa en lo que concierne a la Comprensión lectora y Producción de textos. Sobre todo en los futuros profesores que se forman en el pedagógico, los cuales se convertirán en efecto multiplicador, en las mas de 80 escuelas rurales(unidocentes y multigrado) del distrito de Ayabaca.
Ponerlo en consideración de otros colegas, para incentivarlos a realizar nuevas investigaciones, tratando de recuperar las principales experiencias con los niños en el aula y con la comunidad; desde cualquier área de la Estructura Curricular Básica.
Compartir una forma de trabajo propia del campo de la investigación acción, que ha permitido el descubrimiento de una metodología distinta en relación al aprendizaje de la comunicación escrita.
Dar a conocer y valorar la efectividad del trabajo por proyectos de investigación acción.
Participar como capacitador a través de la investigación acción, en talleres con mis colegas y alumnos promocionales, en los cuales intercambiemos y construyamos nuestros saberes.
Incentivar el interés por la investigación e innovación en nuestra práctica pedagógica a nivel local y regional.
Poner el informe como documento de consulta en la biblioteca de mi institución.
El crecimiento propio(Intelectual y afectividad) de los estudiantes del III ciclo.
Sugerencias para investigaciones futuras.
Considerar como punto de partida los problemas educativos reales de su medio, resultantes de un diagnóstico.
Tomar conciencia de que su propia práctica pedagógica es la mejor fuente de investigación y que es posible aportar soluciones que funciones en su medio o su realidad.
Agenciarse de bibliografía sobre investigación acción, de igual manera de los instrumentos de recolección de datos.
Recibir el apoyo o asesoramiento de personas que hayan realizado algún tipo de investigación acción.
Planificar la investigación valorando las decisiones: metateóricas, teóricas y técnicas.
Ser constante y perseverar en cada etapa de la investigación, por mas trabas que se presenten en el camino.
De ser posible trabajar en pares para una mejor apreciación de la problemática y recopilación de la información.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |