Descargar

Producción de textos a partir de experiencias y vivencias en biohuerto


Partes: 1, 2, 3

    1. Características de la provincia de Ayabaca
    2. Rasgos característicos de las familias de la comunidad
    3. Características del Instituto
    4. Problemática
    5. Aspectos funcionales y estructurales de la composición escrita
    6. Metodología del trabajo
    7. Resultados
    8. Reflexión
    9. Bibliografía

    Programa de fortalecimiento de capacidades

    Introducción

    Hay razones humanistas evidentes para echar a andar una pedagogía por proyectos en las aulas y en las instituciones educativas: desarrollar personalidades que tengan, a la vez, sentidos de la iniciativa y de la responsabilidad, de la tolerancia y de la solidaridad. En efecto, una pedagogía por proyectos no se puede reducir a una pura técnica educativa, o un nuevo "método", sino que implica un cambio de status de los educandos en la Escuela, a partir de una revisión profunda de las interrelaciones entre adultos y niños (y entre docentes y padres).

    Corresponde por parte de los adultos, a un cambio de representaciones y expectativas de las posibilidades y necesidades de los estudiantes (niños, adolescentes y jóvenes). Mirarlos como sujetos de información, en vez de objetos de enseñanza. Terminar con la situación de alumnos "sentaditos – calladitos" que tratan de memorizar lo que enseña el profesor (sin mucho éxito en más del 50% de ellos), en pro de alumnos activos en un medio en que ellos mismos administran, algunos que construyen sus aprendizajes para resolver los problemas que les plantean sus propios proyectos, y los proyectos elaborados con sus compañeros.

    Por otro lado, los aportes de la teoría constructivista del aprendizaje (Piaget, Vigotsky, Ausubel, Feuerstein) confirman lo que los educadores humanistas habían intuido: que la actividad del sujeto que aprende es determinante en la construcción de un saber operativo. Que no hay aprendizaje eficaz y eficiente en situaciones que no tengan significado para el aprendiz y que la mejor manera de facilitar un aprendizaje significativo es de permitir que dicha situaciones sean: "proyectadas" y evaluadas por el propio aprendiz y sus compañeros, con el apoyo de docentes mediadores. Así se puede ver que no sólo los aprendizajes conductuales, sino también los aprendizajes conceptuales dependen de las interrelaciones sociales de cada sujeto.

    No sólo se aprende a leer leyendo y a producir produciendo sino que se aprende a leer produciendo y a producir leyendo. En la medida que los estudiantes leen un tipo de texto lo aprenden a producir y viceversa, más aún cuando se practica simultáneamente la reflexión meta cognitiva y metalingüística.

    CONTEXTO DEL ESTUDIO

    Características de la provincia de Ayabaca

    Ayabaca se ubica en la parte noreste del departamento de Piura, la ciudad capital se encuentra en la cresta andina de la sierra piurana a 2715 msnm. Esta provincia abarca la mayor extensión de frontera con el vecino país del Ecuador.Políticamente esta dividido en 10 distritos de los cuales dos se ubican en las zonas costeras y los ocho restantes en la cordillera occidental.

    Ayabaca como distrito tiene una extensión de 1549,99 Km. Y una población de 38 338 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:

    Hombres: 19 315 Mujeres: 19 023

    Urbana: 3 988 hab. % Urbana: 10,4%

    Rural: 34 350 hab. %: 89,6.

    Según edad:

    0- 14 años: 44,7% 15-64 años: 49,8 % 65 a más años: 5,5 %

    El clima es variado por lo que existe variedad de flora y fauna. Está considerada como un páramo por las constantes y prolongadas lluvias con ambiente húmedo y neblinoso en la parte andina, como la característica arcillosa de la tierra, los cuales hacen que sea difícil el acceso a los diferentes distritos, lugares y comunidades, a ello se suma la falta de carreteras de penetración e interconexión en gran parte del extenso territorio y si las hay son trochas carrozables sin conservación alguna; la gran parte del territorio es de una topografía difícil, no siendo posible el aprovechamiento del recurso hídrico, flora, minerales y otros.

    El contexto socio económico. El 90 % de la población es rural, dedicada a las actividades agropecuarias con tecnología escasa, consecuencia de la desatención del Estado en la educación, orientado a la inserción y práctica de tecnologías de producción y promoción social como de la salud. Esta realidad ha conllevado a los jóvenes de las zonas rurales a emigrar a ciudades de la costa en busca de mejores condiciones de vida y en la ciudad de Ayabaca el consiguiente incremento de Asentamientos Humanos; sin las condiciones de atención de los servicios básicos como es agua, luz, vivienda, etc. Otros jóvenes y adultos toman el camino equivocado del narcotráfico y el contrabando hacia Ecuador.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente