La siguiente sección ha sido utilizada para dar cumplimiento a las Políticas de Salvaguarda relacionadas con el Proyecto, riesgos relativos a las salvaguardas y/o impactos identificados mediante estudios o evaluaciones, las medidas a tomar para tratar estos riesgos, y los procedimientos para garantizar que se alcancen estas medidas durante la implementación del Proyecto. Según se indica a continuación, el PATH II ha sido diseñado para cumplir completamente con la letra y espíritu de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial que aplican a cada componente del Proyecto.
Actualmente todos los componentes del Proyecto presentan avances importantes en su ejecución, por lo que resulta necesario iniciar un proceso de supervisión socio ambiental de manera continua, y así poder definir el cumplimiento en todas las actividades. Continuación se hace un resumen de las mismas por componente:
A. Componente 2. Levantamiento Catastral y Regularización Predial
Fondo Nórdico de Desarrollo – Convenio No. 431
Se concluyó, técnica y financieramente, el Contrato No. 060-2008 ejecutado por la empresa FM International Oy FINNMAP en el marco del Convenio de Crédito FND-431 financiado por el Fondo Nórdico de Desarrollo, logrando el cumplimiento del cierre de contrato antes del 30 de junio de 2012. Los Productos Fotogramétricos y Ortofotográficos elaborados como parte del contrato No. 060-2008 fueron entregados oficialmente a los 12 municipios del Departamento de Cortés, para lo cual se realizó, en fecha 28 de junio, un Evento de Entrega en la ciudad de San Pedro Sula.
Se ha dado por aceptado el Informe Final presentado por la Empresa FINNMAP, logrando el cumplimiento del cierre de Contrato antes del 30 de junio de 2012.
Se realizó el cierre administrativo del Convenio de Crédito el 31 de julio de 2012. Se ha procedido a iniciar la elaboración del informe de cierre definitivo, el cual de acuerdo a los plazos establecidos en el convenio de crédito debe ser entregado a más tardar en enero de 2013.
En el Anexo 1 se presenta la ejecución física para el Convenio FND 431.
Actividades Directas del PATH
Se finalizó, aprobó y ha sido certificado por la Corporación Municipal de Ajuterique el "Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial PDM-OT para el municipio de Ajuterique, Departamento de Comayagua", el cual ha sido consensuado con los principales actores territoriales mediante el proceso de validación y consulta ciudadana, así como el proceso de Vista Pública conforme se demanda en Ley (Ley de OT Decreto 180 – 2003). Este Plan se ha formulado conforme la Metodología indicada por la Dirección General de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Planificación Técnica y Cooperación Externa SEPLAN/DGOT; bajo este contexto, la propuesta incluye todas las acciones para que el municipio de Ajuterique cuente con las herramientas adecuadas para llevar a cabo las acciones que garanticen la justa y equitativa distribución de las cargas fiscales, y las correspondientes a inversión y desarrollo de la obra pública que parte del proceso de Planificación y Ordenamiento del territorio. La implementación del PDM-OT se impulsará a través del Convenio de Crédito 4641.
Se continúo con la implementación de la estrategia de supervisión a las actividades ejecutadas bajo el Convenio FND 431 dando seguimiento y control de calidad a los productos presentados por la Empresa contratada.
Como producto del proceso licitatorio y de conformidad al Documento Base para llevar a cabo los trabajos de "Toma de Fotografías Aéreas y Elaboración de Ortofoto en los Municipios de Trujillo, Tocoa, Olanchito, El Progreso, Choluteca, Danlí, Juticalpa y Santa Rosa de Copán" con No Objeción 059-2011 de Banco Mundial, se firmó en fecha 27 de febrero de 2012 el contrato con la empresa TOPONORT S.A. para llevar la Toma de Fotografía Aérea y Elaboración de Ortofotos de un área de 2,414.82 km², que a continuación se detalla:
Se elaboró la "Estrategia de Levantamiento Catastral" con el objetivo de establecer la metodología para la ejecución de las actividades de Levantamiento Catastral que se llevarán a cabo en la Segunda Fase del Programa, y de forma complementaria a ésta se elaboró la "Estrategia de Control de Calidad del Levantamiento Catastral". Ambos documentos fueron no objetados por el Banco Mundial en fecha 7 de junio de 2012 (No Objeción No 026-2012 y No. 027-2012).
Para el 2012 se han ingresado un total de 104,493 predios al SURE, provenientes de los trabajos ejecutados por la empresa FINNMAP en área rural y urbana del Departamento de Cortés y trabajos ejecutados directamente por el PATH en el departamento de Comayagua, en los municipios de Villanueva, San Manuel y Pimienta, departamento de Cortés y el municipio de Valle de Ángeles en el departamento de Francisco Morazán, conforme el siguiente detalle:
Tabla 25: Predios Ingresados al SURE durante 2012
Tabla 24. Detalle del Alcance del Contrato LPI 001-2011 enmendado bajo
No Objeción 009-2012 del 12abril 2012
Municipio | Escala de Vuelo 1:20,000 (km²) | Escala de Vuelo 1:6,000 (km²) | TOTAL | |
El Progreso | 399.33 | 26.32 | 425.65 | |
Olanchito | 784.72 | 16.71 | 801.43 | |
Trujillo | 659.36 | 10.82 | 670.18 | |
Tocoa | 298.59 | 16.93 | 315.52 | |
Juticalpa | – | 13.55 | 13.55 | |
Danlí | – | 14.88 | 14.88 | |
Choluteca | – | 38.77 | 38.77 | |
Santa Rosa de Copán | – | 11.88 | 11.88 | |
Valle de Ángeles / Santa Lucía | 122.96 | – | 122.96 | |
TOTALES | 2,264.96 | 149.86 | 2,414.82 |
La empresa obtuvo los permisos correspondientes, sin embargo el cronograma y Plan de trabajo fue reprogramado, estimando que la toma de fotografía aérea se realizaría para la segunda quincena del mes de agosto de 2012, en este sentido y debido a que las condiciones climáticas no fueron adecuadas para garantizar la calidad del producto no fue posible llevar a cabo la toma de fotografía aérea. Se sostuvo una reunión con el personal de la Empresa TOPONORT en la cual se acordó la ampliación del término del Contrato, se solicito la entrega de informes periódicos de conformidad a lo establecido, se conoció de los avances en la actividades de campo para colocación de puntos de control terrestre que son insumos para la georeferenciación de la fotografía aérea.
Departamento/Municipios | Predios Ingresados al SURE en Fase II | ||
Departamento de Comayagua | 6,640 | ||
Departamento de Cortés (Contrato No 060-2008 financiado por el FND) | 62,811 | ||
Acciones directas del PATH en los municipios de Villanueva, San Manuel y Pimienta, departamento de Cortés y el municipio de Valle de Ángeles en el departamento de Francisco Morazán | 34,867 | ||
Totales | 104,493 |
Se han realizado tres procesos de Vista Publica Administrativa para la validación de los predios ubicados en áreas de los municipios de San Pedro Sula, Choloma, Puerto Cortés, La Lima, Villanueva, San Manuel y El Progreso, logrando la validación de 91,433 predios urbanos y rurales.
Se definieron y georeferenciaron los Límites Administrativos y de Sitios de 3 municipios, San Pedro Sula, San Manuel y Villanueva.
Se han capacitado un total de 174 personas en temas relacionados a las actividades catastrales, de los cuales se certificaron 115 técnicos que realizan actividades directas para el proyecto.
Tabla 26: Personal capacitado en el proceso catastral de Enero-Diciembre 2012
No. | Nombre de la Capacitación/ Taller | Número de Capacitados | Certificados | ||||||||||
1 | Técnico de Levantamiento de Fichas | 47 | 7 | ||||||||||
2 | Técnico Legal | 18 | 12 | ||||||||||
3 | Técnico de Procesamiento de Mapas | 41 | 37 | ||||||||||
4 | Técnico de Levantamiento de Campo | 64 | 56 | ||||||||||
5 | Técnico Catastro-Registral | 4 | 3 | ||||||||||
| TOTAL | 174 | 115 |
Se ha continuado apoyando al IP en los procesos de titulación especialmente en las colonias que están siendo regularizadas por el mecanismo de Regularización de Inmuebles por Necesidad Pública RINP. Para ello se han llevado a cabo las siguientes actividades:
Acompañamiento en las Asambleas Comunales para explicar el Proceso de RINP y por otra parte, concienciar a los beneficiarios para que hagan efectivo sus compromisos de pagos que adquirieron para poder obtener el Título de Propiedad.
Levantamiento catastral de colonias expropiadas.
Dar asistencia técnica a colonias para que firmen los fideicomisos.
Apoyar al IP con los mantenimientos catastrales en las colonias expropiadas.
Se ha impulsado a través del IP la generación directa de un total de 14,080títulos de propiedad a través de los diversos mecanismos existentes en las leyes del país según el siguiente cuadro:
Tabla 27: No. de Títulos por Servicio Registral del 2012 en 6RPI Modernizados por el PATH
CODIGO | SERVICIO | Ejecutado total | |||||
4DUP | Elevación de Dominio Útil a Pleno | 41 | |||||
5APX | Adjudicación de Título de Propiedad por Expropiación | 3,003 | |||||
5DUP | Elevación de Dominio Útil a Pleno (Masiva) | 5,324 | |||||
6APP | Adjudicación de Título de Propiedad por Prescripción | 33 | |||||
4FDR | Elevación de Folio Digital a Folio Real por Expropiación con Canje | 171 | |||||
3APX | Adjudicación de Título de Propiedad por Expropiación (T) | 2,576 | |||||
4APX | Adjudicación de Título de Propiedad por Expropiación con Canje (T) | 389 | |||||
1ATP | Adjudicación de Título de Propiedad | 2,543 | |||||
Total | 14,080 |
Se ha continuado apoyando el Proyecto de Riego del Valle de Nacaome para el levantamiento Catastral y la Titulación de Tierras, ejecutado en el marco del Convenio de Cooperación entre la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto de la Propiedad (IP) e Instituto Nacional Agrario (INA) donde se ha llevado a cabo:
El proceso de Vista Publica Administrativa a través del cual se validaron 1,165 predios que conforman el área del Proyecto de Riego del Valle de Nacaome y que fueron levantados por el PATH II.
La investigación y georeferenciación de los Sitios en el área de influencia del Proyecto, donde se determinó que los sitios existentes son de naturaleza jurídica privada, con lo cual no es posible dar continuidad al proceso de titulación de acuerdo a la Ley de Propiedad. Para la validación del resultado de la investigación se conformó una Comisión Técnica en la cual participaron representantes del IP-DGCG, INA y el PATH II.
Se diseñó y desarrolló el Sistema de Visualización y Manejo de Información con acceso mediante portal web.
Se elaboró la metodología y se realizó la medición para determinar el porcentaje de Satisfacción de los beneficiarios en los procesos de Levantamiento de Campo y Vista Publica Administrativa.
Se ha brindado apoyo en el desarrollo de la preparación del Proyecto de Gestión Integral de Riesgos a Desastres en Áreas Metropolitanas, realizando las siguientes actividades:
Se elaboró el presupuesto para el financiamiento de las actividades preparatorias del Proyecto de Gestión de Riesgos y se solicitó al BM la no objeción a la incorporación en el POA-PAC 2012 de actividades relacionadas a la preparación, misma que fue obtenida el 22 de mayo y que será financiado por el crédito No. 4641-HN.
Apoyo en la elaboración de los siguientes estudios requeridos para la Gestión del Proyecto :
Análisis Ambiental
Análisis Legal, Institucional y Político
Análisis Social y de Género
Marco de Política de Reasentamiento
Marco de Participación de los Pueblos Indígenas
Estudio Económico, Financiero y Fiscal
Estrategia de Comunicación
Apoyo en la elaboración del Documento de Evaluación del Proyecto, nota conceptual, la Elaboración del Manual Operativo y el Plan de Adquisiciones del Proyecto hasta la presentación para la aprobación del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial del Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres Naturales.
B. Componente 3: Demarcación de Áreas Protegidas
Se ha logrado la Organización de los Comités interinstitucionales en las áreas protegidas previstas a intervenir; Áreas Protegidas de Colibrí Esmeralda, Merendón y Zona de Reserva Ecológica de Vertiente Occidental de Mico Quemado y las Guanchías, para lo cual se contó con el apoyo y participación del ICF, Alcaldías Municipales correspondientes y co-manejadores involucrados.
Se han realizado actividades de Revisión y levantamiento de los Polígonosde forma conjunta con el ICF, Alcaldías Municipales correspondientes, propietarios y co-manejadores involucrados, como actividades preparatorias para la Demarcación de las Áreas Protegidas de Colibrí Esmeralda y Merendón, obteniendo los siguientes resultados:
La Alcaldía Municipal de San Pedro Sula, en sesión de Corporación aprobó la propuesta de demarcación de un perímetro específico presentada por el PATH, para el AP de Merendón.
El AP de Colibrí Esmeralda presenta inconsistencias entre lo establecido en el Decreto y la realidad física de los polígonos (área y georeferenciación) por lo que esta área entrará a un proceso de redefinición de Límites, ante esta situación, se determinó, con anuencia del Banco Mundial, intervenir la Zona de Reserva Ecológica de Vertiente Occidental de Mico Quemado y las Guanchías.
Se logró la socialización de la Estrategia de Demarcación de las áreas a intervenir, para lo cual se capacitó a los consejos consultivos, propietarios y demás involucrados en el proceso.
Se ha contratado la Empresa Servicios Topográficos Ernesto Galeas (SGET) para dar inicio a la Demarcación de las Áreas Protegidas de Merendón y la Zona de Reserva Ecológica de la Vertiente Occidental de Mico Quemado y las Guanchías.
Se elaboraron dos Manuales de Educación Ambiental para las áreas protegidas Áreas Protegidas de Merendón y la Zona de Reserva Ecológica de la Vertiente Occidental de Mico Quemado y las Guanchías.
Se suscribieron dos convenios de cooperación para realizar la Demarcación del Límite Externo del Área Protegida de Mico Quemado, en las Jurisdicciones municipales de El Negrito y Santa Rita, departamento de Yoro.
Componente 4. Fortalecimiento de los Derechos a la Tierra del Pueblo Miskito
Se realizó el Taller de Socialización de la Estrategia de Titulación de Pueblos Miskitos, contando con la participación de representantes del INA, IP, miembros de los Concejos Territoriales de KATAINASTA, AHUYA YARI y FINZMOS.
Se ha implementado la Estrategia de Comunicación para el Pueblo miskito, la cual tiene como propósito la socialización del proceso y la participación activa de los miembros de la comunidad.
Con la participación de los miembros de los 3 Concejos Territoriales de La Moskitia se logró un total de 120 líderes capacitados en los temas i) Aspectos legales en Gestión del territorio, ii) Métodos alternativos de resolución de conflictos, iii) Planeamiento territorial y manejo de recursos.
Se introdujo ante la Secretaría del Interior y Población (SEIP) la reforma de los Estatutos de MASTA, aprobado en Asamblea Extraordinaria el 6 de mayo de 2012, según expediente No. PJ-15062012-887 como parte del fortalecimiento al proceso de Titulación.
Se logró restaurar la Oficina Regional del INA, ubicada en Puerto lempira, en la que estarán también ubicadas las oficinas regionales del IP y PATH fortaleciendo de esta forma la gestión institucional.
Levantamiento de la Línea de Base para determinar el impacto de la Titulación en sectores miskitos. Con la misión del Banco Mundial, en el mes de febrero, se definió el esquema de medición y los criterios propuestos para la LB, esta propuesta y los criterios se revisaron y se procedió a realizar la evaluación en gabinete. Esta evaluación esta sujeta a revisión de los involucrados en el proceso y la misma servirá de base para realizar una evaluación de forma participativa con los beneficiarios del proceso, con el propósito de enriquecer el esquema de fortalecimiento a las comunidades de los CT.
Titulación KATAINASTA
Se realizaron 4 Asambleas Comunitarias y 1 Asamblea General como parte del proceso para la consulta previa informada y consentimiento comunal, en donde los participantes manifestaron unánimemente su consentimiento sobre el Modelo de Titulación que se implementará a favor del Pueblo Miskito.Estas Asambleas se desarrollaron en las comunidades de Kaukira,Ohi, Kanku y Yahurabila con el acompañamiento de la Organización MASTA, como líder del Pueblo Misquito, con lo cual se ha culminando dicho proceso a nivel de las bases comunitarias de KATAINASTA.
Tabla 28: Detalle del No. de Participantes a las Asambleas en Comunidades Miskitas
Durante la Asamblea se logró la aprobación del Concejo Territorial de KATAINASTA para la verificación del polígono existente del territorio de KATAINASTA y la aprobación del levantamiento de la encuesta socioeconómica.
Conla aprobación del Concejo Territorial se logró la conformación del Expediente según No. 96,496 del 14 de abril de 2010 en el INA para la delimitación, demarcación y titulación de 39 comunidades del Concejo Territorial de KATAINASTA, este proceso incluyó:
A través del INA se rectificó, verificó y validó el polígono del territorio de KATAINASTA.
Levantamiento de encuestas socioeconómicas de forma conjunta con el INA.
Estudio Antropológico e Histórico para el Concejo Territorial
Estudio de Caracterización de Suelos
Estudio Ambiental
Se logró la delimitación, demarcación y titulación de 39 comunidades del Concejo Territorial de KATAINASTA, ubicado en el municipio de Puerto Lempira departamento de Gracias a Dios. El 31 de Agosto del 2012 se realizó el evento de entrega del primer título de propiedad al pueblo miskito contando con la presencia del Honorable Presidente de la República y representantes de las instituciones involucradas: IP, INA, PATH, ICF, SEDINAFROH, Alcaldía de Puerto Lempira, Gobernación Departamental y MASTA entre otros.
Titulación AUHYA YARI
Se realizaron cuatro Asambleas Comunitarias y una Asamblea General como parte del proceso para la consulta previa informada y consentimiento comunal, en donde los participantes manifestaron unánimemente su consentimiento sobre el Modelo de Titulación que se implementará a favor del pueblo Miskito.Estas asambleas se desarrollaron en las comunidades de Aurata, Isla de Tansim, Uhnuya y Puerto Lempira (casco urbano), con lo cual se ha culminado dicho proceso a nivel de las bases comunitarias.
Tabla 29: Detalle del número de Participantes a las Asambleas en Comunidades Miskitas del Concejo Territorial de AUHYA YARI
Durante la Asamblea se logró la aprobación del Concejo Territorial de AUHYA YARI para la verificación del polígono existente del territorio y la aprobación del levantamiento de la encuesta socioeconómica.
Una vez lograda la aprobación del Concejo Territorial se procedió a la conformación del Expediente en el INA para la delimitación, demarcación y titulación de 10 comunidades del Concejo Territorial de AUHYA YARI, este proceso incluyó:
A través del INA se verificó y validó el polígono del territorio de AUHYA YARI.
Levantamiento de encuestas socioeconómicas de forma conjunta con el INA.
Estudio Antropológico e Histórico para el Concejo Territorial
Estudio de Caracterización de Suelos
Estudio técnico para la delimitación y demarcación del perímetro urbano de la cabecera del municipio de Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios".
Se logró la delimitación, demarcación y titulación de 10 comunidades del Concejo Territorial de AUHYA YARI, ubicado en el municipio de Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios.
FINZMOS
Se ha dado inicio a la conformación del expediente de titulación del Concejo Territorial de FINZMOS realizando las siguientes actividades:
Estudio Antropológico e Histórico para el Concejo Territorial
Estudio de Caracterización de Suelos
Tabla # 30 Relación de los Componentes del Proyecto con las Salvaguardas Ambientales
Componentes | OP 4.01 | OP 4.04 | OP 4.10 | OP 4.12 | OP 4.11 | |||
Fortalecimiento institucional y del Marco de Políticas | ||||||||
Levantamiento Catastral y Regularización Predial | ||||||||
Demarcación de AA PP | ||||||||
Fortalecimiento de los Derechos de la Tierra del Pueblo Miskito; |
OP 4.01 (Evaluación Ambiental), OP 4.04 (Hábitats Naturales), OP 4.10 (Pueblos Indígenas), OP 4.12 (reasentamiento Involuntario), OP 4.11 (Recursos Culturales Físicos).
Evaluación Ambiental (OP 4.01)
El Proyecto está clasificado como Categoría B, requiriendo una Evaluación Ambiental Preliminar pero no un estudio de Evaluación Ambiental de gran escala. De conformidad con OP 4.01, un Análisis Ambiental (AA) con su respectivo Plan de Manejo Ambiental fue realizado. Este AA identifica impactos ambientales potenciales directos e indirectos asociados con el Proyecto, desarrolla mecanismos y medidas para evitar, minimizar y/o mitigar los impactos negativos, y presenta el PMA con actividades, presupuesto y responsabilidades específicas para garantizar la implementación de estas medidas de mitigación. La implementación de las medidas de mitigación contenidas en PMA en la mayoría de los casos está contenida dentro de las actividades de cada componente.
El AA identificó una serie de impactos ambientales potenciales (positivos o negativos), relativos en primer lugar a propuestas de reformas tanto de la Ley de Propiedad y sus respectiva reglamentación que incluye la discusión e inserción de las reformas propuestas por los Pueblos Indígenas, potenciales impactos sobre los recursos naturales como producto de la realización de los procesos de Regularización de Tierras, sean estas urbanas o rurales dentro del área geográfica del Proyecto que pueden generar un cambio de uso del suelo, asimismo se prevén impactos ambientales positivos como producto de la Demarcación de áreas protegidas y finalmente identificación de los potenciales impactos relativos al Fortalecimiento de los Derechos de propiedad colectiva de las comunidades Miskitas, Fortalecimiento de las capacidades organizativas, técnicas, logísticas y legales de los pueblos Miskitos para la Gestión Sostenible y el desarrollo económico de las comunidades.
En balance, el Proyecto propuesto se espera que sea altamente positivo desde la perspectiva ambiental. Promovería la conservación de los bosques y otros hábitats naturales, tanto directamente mediante el fortalecimiento de las áreas protegidas y las reservas forestales existentes en al menos cuatro áreas protegidas del área geográfica del Proyecto. La titulación de tierras, el catastro, y servicios de registro inducirían una serie de cambios de conducta entre los propietarios de predios rurales; muchos de ellos serían ambientalmente positivos, aunque algunos podrían ser negativos. Los impactos ambientales (positivos y negativos) asociados con cambios inducidos en la conducta de los propietarios estarían controlados bajo el Proyecto mediante la Implementación del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto y el Manual de Regularización del PATH con sus respectivos anexos.
Regularización de Tierras.
La ejecución de actividades de regularización de tierras estará cuidadosamente coordinada con las actividades de demarcación y consolidación de áreas protegidas para evitar los procesos de titulación de tierras dentro de las áreas protegidas antes que las medidas de manejo de tierras y protecciones ambientales necesarias hayan sido diseñadas e implementadas. Específicamente, la titulación de tierras adyacentes a las áreas protegidas ocurrirá solamente después que los límites de las mismas hayan sido claramente definidos por el ICF. Las Áreas de Regularización (donde los equipos de campo llevarán a cabo sistemáticamente las actividades de agrimensura, regularización, titulación, y registro), serían predefinidas cuidadosamente para incluir un margen de amortiguamiento lo suficientemente amplio que excluiría cualquier posibilidad de traslape con áreas protegidas existentes o propuestas. Ninguna regularización de títulos de tierras privadas o reclamos de las mismas se llevaría cabo dentro o adyacente a cualquier área protegida existente o propuesta previo a su demarcación física y no se harán actividades de demarcación sin la previa autorización del ICF.
Demarcación de Áreas Protegidas. El Componente tres del proyecto incluye apoyo a la agrimensura y la demarcación de al menos cuatro áreas protegidas. Los trabajos de campo deberán ser realizados con las Instituciones rectoras del proceso así como las municipalidades y las ONG's, procesos que deben ser ampliamente socializados con las comunidades y todos los actores claves en el área protegida. Adicionalmente se establecerán acuerdos de gestión conjunta con ONG's para actividades de capacitación y educación ambiental. El Proyecto financiará las actividades de fortalecimiento institucional al ICF en forma de capacitación y equipo, y aspectos logísticos incluyendo a las ONG's y las Municipalidades involucradas en los procesos de conservación de las áreas protegidas.
Procedimientos de Administración de Tierras dentro de las Áreas Naturales Propuestas. Dentro del área de influencia del proyecto existen varios hábitat naturales críticos que todavía no forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), particularmente Boquerón (Juticalpa), Laguna de Karataska (Puerto Lempira), Mocorón (Puerto Lempira y Wampusirpe), Botaderos (Gualaco, Tocoa, Olanchito y Saba), Warunta (Puerto Lempira y Wampusirpe), Rus Rus (Wampusirpe y Puerto Lempira), Río Kruta (Villeda Morales) y el Cipresal (Yoro). La titulación incondicional de parcelas dentro de estas áreas naturales propuestas podría sustancialmente distorsionar los esfuerzos para garantizar su conservación a largo plazo. Para evitar arriesgar el futuro potencial de conservación de estas áreas ecológicamente importantes, el proyecto no titulará ni registrará cualesquiera reclamos de tierras privadas dentro o adyacentes a aquellos sitios hasta que el ICF haya emitido una decisión oficial sobre su estatus, a considerar en las áreas propuestas y que se encuentran dentro de territorios indígenas los cuales se harán procesos de titulación especial.
Fortalecimiento de los derechos ancestrales de Propiedad de los Pueblos Miskitos. El Plan de Manejo Ambiental prevé los impactos negativos generados en la implementación del componente cuatro del PATH II en especial en el Fortalecimiento de los derechos de propiedad colectiva de comunidades miskitas, lo que podría generar presiones sobre los recursos naturales por parte de grupos ajenos a las comunidades y conflictos por el otorgamiento de títulos o concesiones dentro de las áreas próximas a ser tituladas. Se establecerá como una medida la reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales de los territorios titulados así como asistencia técnica para ordenamiento del territorio (elaborados participativamente), y el fortalecimiento de la Comisión Intersectorial para garantizar el buen desempeño y abordaje de eventuales conflictos.
Representación Ambiental en Entidades Ejecutoras del Programa. El ICF en calidad de Institución rectora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras estará representado en el Comité de Conducción (Steering Committee) del Programa. Las ONG's ambientales con interés en la conservación y otros asuntos de uso de tierras serán invitadas a participar (junto con organizaciones de productores, cooperativas, grupos comunitarios, y otras partes interesadas) en las reuniones del Comité de Conducción, talleres de trabajo para la implementación del proyecto, Socialización del Plan de Manejo Ambiental y Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial entre otros eventos. Las Municipalidades formaran parte de los actores claves en el proceso de conservación de las áreas protegidas mismas que tienen la función de presidir los Consejos Consultivos Municipales Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Las ONG's y entidades co manejadoras de Áreas Protegidas se espera que sean socios importantes en las actividades del Proyecto para demarcar áreas protegidas seleccionadas así como en la campaña informativa pública para promover el Proyecto y el SINAPH.
Difusión de Información Ambiental. Según lo anotado anteriormente, muchos de los vínculos entre una mejorada seguridad en la tenencia, el cambio en la conducta de los propietarios, y los efectos ambientales beneficiosos o adversos, son imposibles de cuantificar a priori. Debido a estas incertidumbres, es muy importante contar con una buena supervisión y evaluación de los efectos ambientales del proyecto. Para ambos, los indicadores de rendimiento clave incluirían: i) El número y área en superficie de las áreas protegidas existentes con agrimensura y demarcadas.
Capacidad Institucional para la Ejecución
Se tiene contemplado fortalecer las respectivas Unidades de Gestión Ambiental Municipal con recursos técnicos y logísticos para garantizar un seguimiento a la ejecución del Plan de Manejo Ambiental de forma satisfactoria, el cual incluye entre otros aspectos la socialización de las salvaguardas del Banco y el Plan de Manejo Ambiental, así como los respectivos Manuales de Regularización y los planes de manejo de las áreas protegidas seleccionadas.
El Proyecto ha diseñado la implementación de un estudio orientado al análisis de diseño de la Estrategia de Comunicación, y se tiene contemplado desarrollar una serie de talleres de socialización de cada una de las actividades propias de los procesos de delimitación y demarcación así como la generación de material educativo sobre la importancia del área protegida.
Con la implantación de la Primera Fase del PATH se obtuvieron avances significativos en el fortalecimiento de la Institucionalidad en materia de Propiedad, Forestal y Áreas Protegidas, se implementó la figura del Consejo de Gobernadores como un órgano asesor figura contenida dentro del convenio de Crédito Decreto Legislativo 137-2004 aprobado el 28 de septiembre de 2004 y publicado en La Gaceta el 13 de noviembre de 2004. Con esa Institucionalidad creada durante la primera Fase el programa al final de su primera fase sufrió cambios en la Institución rectora del mismo estando en la actualidad adscrito al Instituto de la Propiedad y la cual continua rectorando el programa según el diseño de la segunda fase, no obstante la implementación de la Figura del Consejo de Gobernadores en la primera fase, si el Estado así lo considera, para la segunda fase podrá ser sustituido y en su lugar dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Propiedad en especial al artículo No. 17 de la Ley de Propiedad en la cual se crea la Comisión Nacional de Política y Normativa de la Propiedad (CONAPON), la cual se constituye como un órgano de consulta, propuesta, discusión y dialogo de los asuntos propios del Instituto de la Propiedad, el cual está integrado por la SGJ ahora SEIP, INA, ICF, FONAC, Confederaciones de Trabajadores, Pueblos indígenas y afro hondureños, FECOPRUH, FENAGH, AMHON, SEDINAFRO, AHIBA, CHICO y la Confederaciones de Organizaciones Campesinas de Honduras.
No obstante el contexto descrito en el párrafo precedente, la ejecución del programa recae en una diversidad de instituciones desde el punto de vista de competencias Legales en ese sentido para fortalecer esa institucionalidad y lograr una eficaz coordinación se han suscrito una serie de convenios de Co ejecución que incluyen Co ejecutoras, sociedad civil y con municipios, mismos que se describen a continuación: a) Convenio IHT- IP de fecha 26 de enero de 2009, b) Convenio IHAH-IP firmado el 7 de octubre de 2008, c) Convenio INFOP-IP firmado 31 julio de 2008, d) Convenio SEFIN-IP firmado 23 julio 2008, e) Convenio SGJ ahora SEIP-IP firmado el 4 de diciembre 2008, f) Convenio INA-IP firmado el 3 de diciembre de 2008, g) Convenio ICF-IP firmado el 28 de noviembre de 2008 y otro de fecha 30 de Noviembre del 2010, h) Convenio AMHON-IP firmado el 18 de noviembre 2008, i) Convenio RNP-IP firmado el 12 de noviembre de 2008, j) Convenio SERNA-IP firmado 23 de diciembre de 2008, k) Convenio FONAC (Foro Nacional de Convergencia el cual aglutina las organizaciones de la Sociedad Civil)-IP firmado el 10 de septiembre de 2008, y l) Entre el 9 y 12 de diciembre de 2008 se firmaron cinco convenios entre el IP y las municipalidades de San Pedro Sula, Villa Nueva, La Lima, Choloma, y Puerto Cortes todas contenidas dentro del departamento de Cortes.
Además, durante la fase conceptual del programa se desarrolló una consultoría entre los meses de diciembre de 2008 a enero de 2009, Análisis Institucional y de Participación Gubernamental, el monitoreo al Plan de Gestión Ambiental incluirá el seguimiento a las actividades de fortalecimiento institucional relacionadas con los temas de gestión ambiental.
Acceso a la Información. De conformidad con la Política de Revelación (acceso) de Información de ADI (BP 17.50), copias de este informe (en Español) estarán disponibles para el público en las oficinas de PATH en Tegucigalpa (Edificio Educrédito, 2a planta, Colonia Florencia Norte); los hallazgos más importantes y recomendaciones útiles de este informe se reflejan en el diseño del programado.
Hábitats Naturales (OP 4.04):
Con las actividades de Regularización de tierras en áreas urbanas y rurales pueden presentarse repercusiones adversas en el estado de conservación de ciertos hábitats naturales críticos, tomando en consideración que dentro del área geográfica del programa se identificó la presencia de 34 áreas Protegidas que cubren una extensión aproximada de 7,062,469.70 has, ocho áreas Naturales propuestas para ser declaradas como áreas protegidas (entre ellas la Laguna de Karataska, Warunta, Rus Rus, Montaña de Botaderos, El Cipresal, Boquerón, Mocorón y Río Kruta), que están contenidas en un área propuesta a ser declarada de 550,700.70 has, la presencia de dos de los seis Sitios Ramsar que se tienen en Honduras: Área de Usos Múltiples Lago de Yojoa (Sitio No 1467), y el Área de Manejo hábitat/Especies Laguna el Jicarito, hábitat de especies migratorias en especial los Pelícanos Blancos americanos Pelecanuserythrorhynchos (Parte del Sito Ramsar No.1000 un Hito dentro de la Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional), asimismo dentro del área geográfica del PATH Il. Y finalmente uno de los hábitat más significativos y emblemáticos de Honduras el Hábitat del colibrí esmeralda Amazilialuciae, cuyo hábitat es protegido mediante Decreto Legislativo 159-2005 iniciativa que fue ampliamente respaldada por el Proyecto Bosques y Productividad Rural PBPR financiado con fondos del Banco Mundial y la Unidad de Gestión Ambiental de SOPTRAVI, instituciones que han promovido la delimitación, catastro, censo de ocupantes y Plan de Manejo del Área de Manejo – hábitat/Especies Hábitat del Colibrí Esmeralda.
Para salvaguardar los Hábitat descritos durante la ejecución del PATH II, se tiene contemplado realizar un seguimiento a la implementación del Plan de Manejo Ambiental, a su vez se delimitará y demarcará la zona de amortiguamiento de al menos cuatro áreas protegidas seleccionada por el ICF: Merendón, Piedra de Apaguiz, Mico Quemado y Colibrí Esmeralda; que representa 71,855.68 has. Estos procesos de Delimitación y Demarcación se deberán realizar conforme a lo establecido en el Manual de Regularización de Áreas Protegidas el cual cuenta con la aprobación del Banco Mundial.
Asimismo el programa se abstendrá de titular o registrar reclamos de tierras dentro de cualquier área ecológicamente importante identificada para evitar su transformación y favorecer su conservación. Además de estos hábitats naturales críticos, otros hábitats naturales (principalmente bosques) pueden verse afectados adversamente por cambios inducidos en la conducta de los propietarios de predios resultados de las actividades apoyadas por PATH II. En lo referente a las áreas Forestales en los procesos de regularización se deberá coordinar con el ICF, sin embargo, según lo descrito arriba, estos cambios en conducta deberían en balance ser más positivos que negativos desde la perspectiva de conservación de bosques. Aun en el escenario más pesimista, la deforestación neta atribuible a tales cambios en conducta sería mucho menor que el área de hábitat naturales protegidos que se verán efectivamente conservados como resultado de la demarcación que realizará el programa.
Pueblos Indígenas (OP 4.10):
El programa impulsa OP. 4.10 ya que apoyará la delimitación, titulación y demarcación de tierras ancestrales indígenas a nombre de las Federaciones. Para cumplir con OP 4.10 el programa ha formulado un Plan de Participación de los Pueblos Indígenas y Afro hondureño durante el año 2008, con solicitud de No Objeción No. 048-2008 de fecha 24 de noviembre de 2008 y además el programa cuenta con un Manual de Procedimientos para la ampliación y Saneamiento de tierras Indígenas y Afro hondureñas aprobado por el Banco Mundial según No Objeción No. 048-2008 de fecha 31 de diciembre de 2008, en la cual se establece que aunque el manual contenga actividades de ampliación y saneamiento el programa no desarrollara ese tipo de actividades. Ambos documentos tuvieron un amplio proceso de participación y discusión. A continuación se detalla el proceso de socialización y Consulta del Plan de Participación Indígena y Afro hondureño: a) Taller de Socialización realizado el 15 de mayo de 2008 en Trujillo Colón con la mesa regional Garífuna, representantes de las comunidades de Sangre laya , Cocalito, Limón, Cristales y Río Negro, San Antonio, Guadalupe y Río Tinto, PATH y el IP, b) Taller de socialización con la mesa Regional Miskita (16 de mayo de 2008), MASTA, Consejo de Ancianos, c) Taller de socialización (27 de mayo de 2008) con las comunidades de Sangre laya, Cocalito, Limón, Cristales y Río Negro, Santa Fe, San Antonio, Guadalupe y Río Tinto, Banco Mundial, PATH y representantes de ODECO, d) Taller de socialización realizado el 19 de junio de 2008 con los mismos actores del taller descrito en el inciso "c", e) Taller realizado el 20 de junio de 2008,
MASTA, INA, Mesa Regional Miskita, Proyecto Biosfera, PATH, f) Taller realizado el 18 de noviembre de 2008 con la participación de INA, BM, SERNA, SGJ ahora SEIP, IP, ICF, PATH, y g) Taller realizado el 20 de Noviembre con la participación del ICF, PATH, INA, IP, SGJ ahora SEIP y la SERNA. En el año 2011 se hizo una resocialización en el marco del Análisis Ambiental y del PPI, el 17 de marzo y 2 de abril del 2011 con representantes de las tribus Tolupanes, de los municipios de Olanchito y Yoro respectivamente; y la Junta Directiva de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) y el 15, 16 y 17 de marzo con Asamblea de MASTA y sus Consejos territoriales.
EL PPI intenta asegurar que los pueblos indígenas (PI) no se vean adversamente afectados por el programa, y que reciban beneficios sociales y económicos culturalmente compatibles.
De conformidad con la Política de Revelación de Información (BP 17.50), copias de este informe (en Español) están disponibles al público en la página de internet de PATH (www.path.hn) y del Banco Mundial así como en la oficina de PATH en Tegucigalpa (Edificio Educrédito, 2a planta, Colonia Florencia Norte).
Reasentamiento Involuntario (OP 4.12):
La Asociación y el Gobierno de Honduras han acordado que ningún desplazamiento físico involuntario se llevará a cabo en este programa, dentro de las Áreas Protegidas, solo se demarcara la zona de amortiguamiento, previa ratificación de los límites de esta área por parte del ICF, que en seguimiento de la legislación existente debe verificar antes de delimitar y corroborar que no hay asentamientos humanos ni procesos productivos al interior del área que se está demarcando. En los casos de las personas que viven dentro de los límites de zonas de amortiguamiento o zonas culturales de manejo distinta a la de la zona núcleo, o que realicen aprovechamientos de los recursos naturales, o donde vivan pueblos no indígenas dentro de los límites de una reserva indígena o que ingresen en ellas para usar sus recursos naturales, se ha elaborado un Marco de Proceso el cual cuenta con la No Objeción del Banco Mundial y se encuentra disponible en la página de internet de PATH (www.path.hn) y del Banco Mundial así como en la oficina de PATH en Tegucigalpa (Edificio Educrédito, 2a planta, Colonia Florencia Norte) La Política describe cómo se tratarían estos casos bajo el Programa, todos de manera consistente con la letra y espíritu de OP 4.12.
Recursos Cultúrales Físicos (OP 4.11):
En la segunda Fase se continuará con el fortalecimiento del IHAH en especial a resolver lo referente al proceso de regularización de sitios de importancia cultural encontrados en el desarrollo del programa.
Además el Programa apoyará la conservación del patrimonio cultural y arqueológico dentro del área geográfica del programa, apoyando a delimitar otros sitios no declarados, mediante actividades de regularización del Programa, para garantizar que las actividades del programa no resulten en la Titulación y afectación de tierras de gran valor cultural, en tal sentido si se encuentran tierras públicas o privadas, o se sospecha que contienen recursos culturalmente valiosos, se deberá informar al IHAH y no se realizaran actividades de Regularización en los sitios identificados y aledaños o cercanos entre tanto no se obtenga comunicación oficial por parte del IHAH autorizando la reanudación de las actividades propias del proceso de Regularización de Tierras con la respectiva delimitación de las áreas excluidas para la regularización.
Afectaciones Contenidas en el Convenio de Crédito
Se realizó la firma del convenio de crédito para la implementación de la segunda Fase del PATH, y en esta sección se hace una descripción de las principales afectaciones contenidas en el convenio de crédito aprobado para la segunda, las cuales se describen a continuación:
Sin limitaciones a las obligaciones del prestatario, contenidas en el convenio de crédito, este deberá: a) llevar a cabo un Plan Ambiental, aceptable a la asociación, en conformidad con sus términos; b) llevar a cabo un plan de desarrollo de los pueblos indígenas, aceptable a la asociación, de conformidad con sus términos; c) en caso que una actividad del Proyecto requiera la reubicación de población, previo al inicio de cualquier actividad el prestatario preparará: un Plan de reubicación de conformidad con los principios y lineamientos definidos en el Manual Operativo y satisfactorio para el Banco Mundial e inmediatamente después, llevara a cabo el correspondiente plan de reubicación de conformidad con sus términos y d) en caso de cualquier actividad en el Proyecto en un área protegida resulte en perdida de acceso a recursos por parte de la gente viviendo en o cerca del área protegida, el prestatario aplicará un marco procesal, aceptable a la asociación, de conformidad con sus términos.
El Prestatario debe asegurar que no se emiten títulos de propiedad de tierras privadas en las áreas pertenecientes o colindantes a: (i) Áreas Protegidas a menos que los límites de dichas Áreas Protegidas se hayan trazado de manera satisfactoria para el Banco Mundial; y/o (ii) otros hábitats naturales críticos (como se define por la Política Operacional de la Asociación 4.04) a menos que: el Receptor haya hecho oficial la decisión acerca de su estatus (en cuyo caso dicha titulación debería darse únicamente en una manera conforme a dicho estatus); y los límites de dichas áreas se hayan trazado en virtud a lo dispuesto por el Banco Mundial.
El Prestatario debe asegurar que las medidas para poner freno y evitar la deforestación como consecuencia de la implementación del Proyecto se tomen de conformidad con la Política Operacional 4.36 de el Banco Mundial.
El Prestatario garantizará que no concederá ninguna titulación de tierras con valor cultural, de conformidad con los criterios estipulados en el Manual Operativo del Programa, a menos que el Prestatario haya emitido un decreto regulativo (auto acordado) estableciendo sitios de patrimonio cultural en el Área del Programa.
El Prestatario garantizará que no se llevará a cabo ninguna titulación o demarcación física de tierras adyacentes a Tierras Étnicas, a menos que se hayan seguido procedimientos que adecuadamente protejan los derechos de los pueblos indígenas y afro hondureños, debidamente consultados con las partes afectadas de manera satisfactoria a el Banco Mundial, y estipulados en el Manual Operativo.
Además de estas afectaciones el Programa para su implementación contiene una serie de manuales que están enmarcados dentro del marco legal y garantizan el cumplimiento de las salvaguardas ambientales del Banco Mundial, entre estas herramientas de trabajo sobresale el Manual de Regularización por Necesidad Publica (Código RPN-PRO-001), Manual de Procedimientos para la Regularización de Áreas Protegidas (Código REG-MNL- 005), Manual de Procedimientos para la Regularización de Áreas Forestales (Código REG-MNL-006) y el Manual de procedimientos para la Titulación, ampliación y saneamiento de tierras Indígenas y Afro hondureñas (Código REG-MNL-004), mismos que contienen una serie de afectaciones contenidas en el marco legal.
Proyectos complementarios
En esta sección se pretende identificar los Proyectos presentes en las áreas geográficas de Implementación de la FASE II del PATH, que presentan coincidencia con una o varias actividades plasmadas en el marco lógico de la segunda FASE con el propósito de establecer sinergias para el logro de una coordinación eficaz y evitar duplicidad de esfuerzos. A continuación se describen los principales Proyectos complementarios:
El Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño conocido por sus siglas como PROCORREDOR, con un costo total de EUR 26.1 Millones, es una iniciativa de cooperación de la Unión Europea con la República de Honduras. El aporte europeo asciende a EUR 25.0 Millones mientras el resto corresponde a la contrapartida hondureña. El beneficiario es la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). El Proyecto se ha iniciado con la firma del convenio de financiación en diciembre de 2006 y tiene una vigencia hasta noviembre de 2012.
Las áreas protegidas representan el principal punto de atención en este Proyecto. No obstante, existen otros aspectos que merecen igualmente de atención:
a. Manejo de micro cuencas
b. Sistemas de uso y desarrollo económico local
c. Conflictos de uso y conflictos por la tenencia de la tierra
d. Seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.
El Proyecto se inserta en la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), en la Política Nacional de Medio Ambiente y en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Al mismo tiempo el Proyecto atiende a una de las tres prioridades de cooperación europea con Honduras -la gestión sostenible de los recursos naturales establecidas en la Estrategia de País 2002- 2006, cuya vigencia se mantiene en la nueva Estrategia de País 2007-2012.
PROCORREDOR ha adoptado un enfoque facilitador (iniciativa de 2º piso) y ejecuta principalmente a través de grupos de co-ejecución. Los grupos de co-ejecución se basan en una identificación participativa de la demanda local y se constituyen como espacios de ejecución compartida entre diferentes actores que actúan en un territorio.
Es de especial importancia coordinar acciones con el PATH que trabaja en el CBC en temas de catastro y regularización de la tenencia de la tierra.
Área geográfica que va a cubrir
El área de intervención que abarca el Corredor Biológico del Caribe Hondureño (CBC) entre la frontera con Guatemala hasta el límite occidental de la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano (RHBRP), incorporando el norte del Departamento de Cortés, Atlántida, Colón y partes de Yoro. Es un área que abarca desde ecosistemas de bosque nublado, hasta humedales y playas costeras, incluyendo las primeras millas del mar territorial. La población en el área geográfica del Proyecto es de aproximadamente 1,4 millones de habitantes, conformada por latinos, garífunas e indígenas.
Grupos destinatarios
El Proyecto orienta sus acciones a tres categorías de beneficiarios directos:
a. Las comunidades del área de intervención, especialmente agrupaciones de productores agropecuarios y forestales, mujeres, jóvenes y grupos étnicos involucrados en el aprovechamiento de los recursos naturales, en la protección del medio ambiente y en la reducción de la vulnerabilidad.
b. La sociedad civil como el conjunto de ONG ambientalistas, de manejo forestal, desarrollo local, juntas de agua, patronatos y otras organizaciones comunitarias.
c. Las entidades públicas de medio ambiente, en especial las estructuras regionales de SERNA e ICF, las municipalidades y sus UMA"s, como también las mancomunidades.
Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano"
El Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM", cuyo objetivo es mejorar la gestión nacional y binacional del área de la propuesta Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano", respetando los derechos de los habitantes ancestrales y tradicionales, se focalizará en la consolidación político administrativa de esta futura reserva de biosfera transfronteriza, el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, la implementación de planes de manejo, el manejo participativo de recursos naturales y en el monitoreo y manejo de información sobre la biodiversidad del área.
La propuesta Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano", con una extensión total de 3.4 millones de hectáreas (34,000 km2), se encuentra localizada en la frontera entre Honduras y Nicaragua en el "corazón" del Corredor Biológico Mesoamericano. Comprende la Reserva de la Biosfera de Bosawás, en Nicaragua, y en Honduras, la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni, el Parque Nacional Patuca y la Reserva de Biosfera Río Plátano. Este Proyecto no contempla apoyar la delimitación e incorporación de nuevas áreas a la futura reserva de biosfera transfronteriza.
A continuación se presentan los seis componentes del Proyecto.
1) Consolidación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM". Este componente se refiere a las diferentes actividades de formulación, definición y consolidación política, técnica y administrativa de la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano", incluida su nominación por parte de la UNESCO. También incluye un sub. Componente de apoyo al proceso de regularización de la tenencia de la tierra.
2) Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.
3) Implementación de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de la RBTC.
4) Manejo Participativo de Recursos Naturales.
5) Monitoreo y Manejo de Información.
6) Administración.
Se espera que el mejoramiento de la capacidad de manejo local y binacional para la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM", conduzca simultáneamente a un fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas de Honduras y Nicaragua, al incremento de la conservación de la biodiversidad y sus beneficios derivados en el largo plazo, tanto para las comunidades que se encuentran dentro de las áreas protegidas como para otros beneficiarios indirectos. Este Proyecto se ejecutará bajo un enfoque binacional, en Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), teniendo como ejecutor en Honduras a la SERNA, y al MARENA, en Nicaragua.
Proyecto Ordenamiento Territorial Comunal y Protección del Medio Ambiente en Río Plátano (PROTEP)
El PROTEP tiene como objetivo general el mejoramiento en el cumplimiento de las funciones de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Rió Plátano en el ámbito nacional y territorial de los municipios colindantes y que las municipalidades y los actores locales mejoren su participación activa en la conservación y en el manejo sostenible de los Recursos Naturales de la Reserva de la Biosfera.
Se espera que al finalizar el Proyecto se obtengan los siguientes resultados:
a) El Establecimiento y Operación de la Unidad de Co-manejo y Gestión Territorial.
b) El Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal.
c) Catastro y Regularización de la Tenencia de la tierra, en el área de influencia deProyecto.
d) Desarrollo Económico Local del área de influencia del proyecto.
El área de influencia del Proyecto tendrá una Superficie de 833,674.81 has, ubicado entre los municipios de Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna y Wampusirpi en el departamento de Gracias a Dios; Iriona en el departamento de Colon y dulce nombre de Culmí en el departamento de Olancho; Lo que viene a ser la Región de la Biosfera del Rió Plátano.
La institución ejecutora del Proyecto es el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, con una duración de 4.5 años, inició en mayo de 2010, cuya fuente de financiamiento ha sido mediante una Donación del Gobierno Alemán, bajo Contrato de Aporte Financiero de la KFW al Gobierno de Honduras a través de la SERNA para que lo Ejecute el ICF.
Los montos de inversión se detallan a continuación:
ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO | EN MILES DE EUROS |
Fondos Nacionales | 698.8 |
Fondos Externos (KFW-Donación) | 6,701.6 |
Fondos Externos (GTZ-Donación) | 4,661.8 |
Total | 12,062.2 |
PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL (MOSEF)
Impulsará la acción-piloto del Comisionado Nacional Derechos Humanos (CONADEH) y Monitoreo Forestal Independiente (MFI) como primera experiencia positiva de lucha a los ilícitos.
A nivel institucional, el MOSEF sentará sus bases sobre los valiosos aportes y experiencias de la GTZ y el Programa de Apoyo a la Descentralización PROADES (Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial de la UE) en términos de formulación de estrategias que inciden en la planificación territorial, planes de manejo simplificados y lucha a la ilegalidad. Para contrarrestar la ilegalidad, el MOSEF dará sostenido apoyo al CONADEH para permitirle manejar acciones de sensibilización hacia el Ministerio Público, la Fiscalía y la Procuraduría.
A nivel municipal, el MOSEF se enriquece de las lecciones aprendidas de los Proyectos UE Programa Regional de Reconstrucción en América Central (PRRAC), Desarrollo Local y FORCUENCAS en mecanismos de creación de capacidades de las Unidades Técnicas Intermunicipales (UTIs) y las Unidades Municipales Ambientales (UMAs).
A nivel comunitario el Programa MOSEF sentará sus bases sobre las experiencias exitosas de varios proyectos que impulsan el manejo, utilización y comercialización de los recursos forestales en una óptica de rentabilidad y creación de beneficios comunitarios. En este sentido el Programa intentará crear coordinación y complementariedad con otros Donantes para facilitar el acceso al micro-crédito para las MIPYMES forestales y fortalecer acciones productivas complementarias en el sector agropecuario.
A todo nivel, el Programa MOSEF promoverá acciones de capacitación y fortalecimiento del capital humano dirigido a asegurar la sostenibilidad de las acciones gracias a la creación de competencias técnicas y toma de decisiones.
El Proyecto está para ser ejecutado a nivel nacional mediante Gobierno de Honduras a través del Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). El período de ejecución del Proyecto será de 78 meses (6.5 años), comprenderá dos fases:
a) Fase de ejecución operativa del MOSEF, que comenzará a partir de la entrada en vigor del convenio de financiación y tendrá una duración de 72 meses. Esta fase incluye actividades descentralizadas, a lo largo de los primeros 60 meses y de la Asistencia Técnica Internacional que se implementara hasta por 72 meses
b) Fase de cierre, de una duración de 6 meses, que comenzará a partir de la fecha de vencimiento de la fase de ejecución operativa.
Situación actual del Proyecto
En fase de Ejecución de campo en forma conjunta con el ICF.
Fuente financiera
Fondos de Donación de la Unión Europea (UE) a través de la Comisión Europea y Contraparte del Gobierno de Honduras.
Costo total del Proyecto
Lecciones aprendidas
Una de las lecciones más importantes en relación a los procesos de demarcación de Áreas Protegidas lo constituye el hecho de que las áreas protegidas seleccionadas para la primera Fase cumplían los cuatro criterios de selección utilizados para la primera fase: 1) base legal, 2) presencia Institucional, 3) Relevancia de su biodiversidad y 4) presencia de asentamientos. Estas presentan una diversidad de figuras jurídicas y en muchos casos no se cuenta con los límites definidos legalmente, en otros casos se presentan propuestas de redefinición o ampliación de límites que no han sido legalizadas. En tal sentido se presentaron demoras en los procesos de legalización de los límites en mención, actividades que no estaban programadas.
En lo relativo a la presencia institucional las ONG's Co manejadoras no cuentan con los recursos económicos necesarios para la implementación de los planes de manejo y garantizar un manejo eficaz del área protegida, lo que repercute en las actividades de demarcación, en tal sentido se determinó incorporar a las instituciones co manejadoras en la implementación de las actividades propias del proceso de demarcación.
La sostenibilidad del recurso humano capacitado en las municipalidades y la conectividad con el Sistema Unificado de Registros (SURE). Durante la ejecución de la primera Fase del PATH se identificó inestabilidad del recurso humano capacitado en las deferentes municipalidades lo que genera incremento de los costos debido a que se tienen que impartir constantemente las capacitaciones y sumado a la no disposición de partidas presupuestarias para mantener la conectividad por parte de las municipalidades, en ciertas ocasiones se contribuye a que la información catastral se des actualice.
Identificación y evaluación de impactos
En esta sección se identifican una serie de impactos positivos y negativos que potencialmente puede generar el Proyecto para lo cual se realizó un análisis de las actividades definidas en cada componente así mismo se fue definiendo para cada actividad en diferentes matrices los impactos positivos y negativos.
En lo relativo a los impactos positivos se definen los respectivos medios de verificación y en lo referente a los impactos negativos se definen las medidas de mitigación para poder contrarrestar o prevenir un futuro escenario positivo.
En conclusión los impactos negativos son manejables siempre y cuando se establezca una efectiva coordinación interinstitucional, socialización de los procesos y un apego al marco legal incluyendo las salvaguardas del Banco Mundial y el convenio de crédito para la segunda Fase.
Se han elaborado dos matrices la primera contiene los impactos positivos y la segunda los potenciales impactos negativos.
En lo referente a la evaluación de los impactos se utilizó la misma metodología definida en el Análisis Ambiental de la Primera Fase, definidos mediante los parámetros de
Intensidad, extensión y duración.
Definición de los Parámetros de Identificación y Evaluación de Impactos.
Intensidad: Expresa la importancia relativa de las consecuencias imputables a la alteración de un componente ambiental, integrando el valor ambiental del componente en cuanto a su valor eco sistémico, valor social y también el grado de perturbación que define la amplitud de las modificaciones que pueden afectar el componente ambiental. Como resultado de esta integración la intensidad podrá ser: Fuerte, Mediana, y Leve.
Extensión del Impacto: Expresa el alcance espacial de los efectos generados por una intervención sobre el medio.
Esta extensión se puede cuantificar en tres niveles:
Extensión Regional: Cuando el impacto afecta un amplio espacio o varios componentes localizados a una distancia importante del Proyecto.
Extensión Local: Cuando el impacto afecta un espacio relativamente limitado o un cierto número de componentes localizados al interior, a proximidad, o a una cierta distancia del Proyecto.
Extensión Puntual: Cuando el impacto afecta un espacio muy limitado o un componente localizado al interior o a proximidad del sitio del Proyecto.
Duración del Impacto: Expresa su dimensión temporal, o el periodo de tiempo durante el cual se percibirán las modificaciones sufridas por un componente, se pueden distinguir impactos de:
Larga Duración: Cuyos efectos se perciben de manera continua durante la vida útil del Proyecto o más allá;
Mediana Duración: Cuando se perciben los efectos de manera continua sobre un periodo de tiempo relativamente prolongado pero generalmente inferior a la vida útil del Proyecto;
Corta Duración: Cuando se perciben los efectos durante un periodo de tiempo limitado, que corresponde generalmente al periodo inicial del Proyecto.
Impactos Ambientales Positivos:
Demarcación de Áreas Protegidas Existentes. El Programa en su segunda fase demarcara al menos cuatro áreas protegidas tomando en consideración las lecciones aprendidas de la primera Fase en lo referente a los criterios de selección relativos a la Base Legal y la presencia Institucional. En las áreas seleccionadas se brindara apoyo al ICF, municipalidades y ONGs co-manejadoras de las áreas protegidas seleccionadas, para la realización de la delimitación y Legalización de los límites de las áreas, estos procesos serán realizados conforme a la actualización del Manual de Regularización de Áreas Protegidas aprobado durante la primera Fase del PATH I, todas las actividades de Demarcación estarán rectoradas por el ICF y socializada con otros proyectos complementarios para evitar duplicidad de esfuerzos, entre ellos el Proyecto PROCORREDOR (UE), GTZ-PBRP, el Proyecto Corazón (GEF), proyectos financiados por el Fondo de Áreas Protegidas de Honduras, Iniciativas de la Empresa Privada, así como iniciativas bilaterales y apoyadas por ONGs.
Identificación de Hábitats Naturales Propuestos. Dentro del área de influencia del Proyecto existen varios hábitat naturales críticos que todavía no forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), particularmente Barros del Río Motagua (Omoa), Laguna de Guaimoreto (Trujillo), Carias Bermúdez (Distrito Central), Botaderos (Gualaco, Tocoa y Saba) y el Cipresal Yoro). Adicionalmente existen 98 micro cuencas legalizadas por el ICF. La titulación incondicional de parcelas dentro de estas áreas naturales propuestas podría sustancialmente distorsionar los esfuerzos para garantizar su conservación a largo plazo. Para evitar arriesgar el futuro potencial de conservación de estas áreas ecológicamente importantes, el Proyecto no titulará ni registrará cualesquiera reclamos de tierras privadas dentro o adyacentes a aquellos sitios hasta que el ICF haya emitido una decisión oficial sobre su estatus.
El Programa aislaría estas áreas para consideración especial antes de una regularización sistemática de tierras en esas áreas. Por lo tanto, el Proyecto ayudará a garantizar que el potencial de su futura conservación no se vea comprometido por la prematura emisión y registro de nuevos títulos de propiedad privada. Cuando sea el caso y siguiendo principios de ley, se limitará a los propietarios individuales, el uso de la tierra en áreas de interés social y conservación.
El Programa invertiría en agrimensura y demarcación física, en cuatro de las áreas protegidas existentes y aislará para consideración especial cualesquiera sitios no protegidos de alto valor de conservación antes de una regularización de tierras sistemática en esas áreas, el Proyecto ayudará a garantizar que su potencial futuro de conservación no se vea comprometido por la prematura emisión y registro de nuevos títulos de tierras privadas y cuando sea el caso, los emitirá con restricción de uso, para asegurar la conservación actual de los remanentes de ecosistemas naturales presentes.
Demarcación y Regularización de Tierras Indígenas.
El Programa delimitara, titulara y demarcará las tierras de las comunidades de al menos 25 comunidades de la Moskitia. El Programa brindará asistencia técnica y fortalecerá capacidades para el ordenamiento territorial y gestión de recursos naturales. Las tierras específicas a ser tratadas por el Programa, serán determinadas por medio de consulta continua con los pueblos indígenas. En Honduras, los patrones de uso de tierras característicos de los pueblos indígenas usualmente comprenden una mayor cobertura boscosa presentando sus tierras un mejor estado de conservación de los recursos naturales que en los terrenos de producción por campesinos y agroindustria. Mientras que los usos de la tierra de la mayoría de los pueblos indígenas hondureños se basan mucho en el bosque (incluyendo la caza, la pesca, colecta de productos forestales y agricultura cambiante en pequeña escala), el uso de tierra predominante entre los pueblos rurales no indígenas es a menudo la ganadería en áreas deforestadas y convertidas a pastizales o áreas para monocultivos. Por lo tanto, al asegurar los reclamos de tierras de las comunidades indígenas mediante titulación, con la respectiva Demarcación Física, el Programa será fundamental en promover más uso de la tierra para la protección ambiental en un área extensa. En el caso especial de las comunidades indígenas que traslapan con áreas protegidas, el Programa promoverá acuerdos de manejo conjunto entre la comunidad indígena, las ONG's y el ICF, considerando y respetando los derechos de los pueblos indígenas en dichos territorios.
Deforestación Reducida para Probar Uso y Posesión. En Honduras en el área rural, los medios tradicionales de probar la posesión y uso de una parcela son de remover el bosque existente mediante su corte y quemado. De manera conversa, gran parte de la tierra forestal (si no es demarcada y protegida activamente) se considera como disponible para asentarse en ella y limpiarla. Sin embargo, una vez que han asegurado títulos del INA (o la municipalidad si la parcela está ubicada dentro del área urbana), o certificados de Usufructo del ICF (si la parcela se encuentra ubicada en un bosque nacional), los propietarios de terrenos ya no requieren limpiar lo que queda de bosque para demostrar su posesión o uso productivo a los demás. Podrán mantener los bosques en sus tierras sin miedo a perderlos ante nuevos colonos o reclamantes.
Manejo de Tierras a Largo Plazo. La incrementada seguridad en la tenencia de tierras resultante de las actividades del Proyecto se espera que fomente la inversión de algunos propietarios en la reforestación, manejo de bosques, agro-forestal, cultivos perennes, y otros usos de la tierra con beneficios de largo plazo. Estos usos casi siempre son más protectores del ambiente que un beneficio a corto plazo, tal como cultivos anuales o pastizales en tierras deforestadas.
Intensificación Apropiada del Uso de Tierra Agrícola. El Programa mejorará la seguridad en la tenencia de tierra, así como facilitará el acceso mejorado al capital por los propietarios que reciban títulos limpios debidamente registrados y/o contratos de uso. Tanto la seguridad en la tenencia y el acceso incrementado a capital de los recientemente titulados propietarios (todos atribuibles al Proyecto) fomentarán más utilización intensiva de esas tierras con moderado potencial agrícola. Tales tierras actualmente son subutilizadas como pastizales de ganado, que provee empleo y un ingreso por hectárea relativamente bajo. En el contexto de Honduras, la intensificación agrícola en estas tierras (ya desforestadas) sería ambientalmente beneficioso al (a) reducir el área de tierra necesaria para producir una cierta cantidad de comida o ingreso, y (b) proveer empleo adicional a los pobres rurales, algunos de los cuales de otra manera emigrarían a las áreas forestadas como nuevos colonos.
Limitación de Asentamientos en Áreas Propensas a Desastres. El Proyecto desalentara la expansión de asentamientos en áreas urbanas propensas a desastres naturales. Mediante el análisis de los planes de ordenamiento territoriales municipales y sinergias entre el PATH y el la Dirección de Ordenamiento Territorial, el Programa delinearía y evitaría conceder títulos de propiedad de parcelas en áreas designadas propensas a desastres, incluyendo laderas pronunciadas, planicies de riberas propensas a inundaciones, entre otros.
Tabla # 31 Matriz de Impactos Positivos Potenciales
Potenciales Impactos Negativos:
Los cambios en la conducta de los ocupantes, poseedores o propietarios atribuibles a la incrementada seguridad en la tenencia de la tierra serán en su mayor parte ambientalmente favorables. Sin embargo, algunos cambios en la conducta de los nuevos propietarios inducidos por el Programa resultado de títulos de tierras más seguros y mercados de tierras más dinámicos podrían ser negativos desde la perspectiva ambiental. Si bien hay argumentos para asumir que el efecto neto sea positivo, sin embargo, los efectos combinados de estos cambios de conducta positivos y negativos en el paisaje hondureño son imposibles de precisar a priori, ya por el comportamiento diverso de los propietarios y las diferencia agro ecológicas de las áreas de intervención, cuya combinación definirá los cambios en sus prácticas de uso de la tierra de distinta manera. Por este motivo, el Proyecto realizara un monitoreo ambiental, haciendo seguimiento al Plan de Manejo Ambiental y promoverá los controles necesarios y las intervenciones requeridas según lo señale el seguimiento del proceso.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |