Descargar

Plan de manejo ambiental fase II (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

  • 1) Consejo Consultivo Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

  • 2) Consejo Consultivo Departamental Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

  • 3) Consejo Consultivo Municipal Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

  • 4) Consejo Consultivo Comunitario Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA):

  • Le corresponde normar, coordinar y evaluar las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas y la protección de la flora y la fauna;

  • Rectora el proceso de Licenciamiento ambiental para todos los proyectos públicos y privados susceptibles de causar daños al ambiente y los procesos de otorgamiento de concesiones mineras.

Municipalidades:

  • Coordinan los Consejos Consultivos Municipales, Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, además poseen bosques municipales ejidales

  • Otorgamiento del dominio pleno de los terrenos urbanos.

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG):

  • Le corresponde normar y ejecutar la política del sector agrícola, y a través de la Dirección General de Pesca, regula el uso de los recursos hidrobiológicos, dentro y fuera de las áreas protegidas.

  • Planificación, normalización y la coordinación de todas las actividades a nivel nacional, regional, departamental y local relativas a la sanidad vegetal y salud animal a través de SENASA.

  • Rectora el proceso de otorgamiento de las concesiones acuícolas.

Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH):

Su objetivo es la exploración, restauración, conservación y vigilancia de los Monumentos Arqueológicos así como la creación, (en los lugares que lo permitan), de Monumentos nacionales que sean a la vez fuente de cultura y atracción del turismo. (Acuerdo de creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Honduras No, 245 del 22 de julio de 1952)

Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial (CONOT):

Órgano deliberativo, consultivo y de asesoría con las responsabilidades de proponer, concertar y dar seguimiento a las políticas, estrategias y planes, emitir opiniones, hacer propuestas e impulsar iniciativas en cuanto a la ejecución de programas, proyectos y acciones del ordenamiento territorial.

Secretaría del Interior y Población (SEIP):

Se encarga de todo lo concerniente al Gobierno Interior de la República, incluyendo la coordinación, enlace, supervisión y evaluación de los regímenes departamental y municipal; es el enlace con los Partidos Políticos en su relación con el Gobierno; lo relativo a la colegiación profesional, lo referente a la población comprendiendo la ciudadanía, nacionalidad, tercera edad, extranjería y la regulación y control de la Migración, la promoción de la moral y las buenas costumbres, la publicación de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general, la promoción y combate de contingencias e incendios, el otorgamiento y cancelación de la personalidad jurídica de todos los entes civiles siempre que las leyes especiales no confieran esta potestad a otros órganos del estado; la solución extrajudicial de conflictos y la coordinación y enlace con los órganos del Poder Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la República, Tribunal Nacional de Elecciones y las Instituciones Controladoras del Estado.

Coordinar con los diferentes Proyectos de la SEIP actualmente en ejecución en las áreas de influencia del PATH II, la integridad y la complementariedad entre los mismos y el PATH II a fin de compartir recursos tecnológicos, datos y metodologías desarrolladas.

Participar en la Comisión Intersectorial de Titulación de Tierras Garífunas y Miskitas, que preside el INA.

Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN):

Funciones y atribuciones siguientes:

  • a) Asesorar a la Presidencia de la República en todos los temas relacionados con la Visión de País, Plan de Nación y Sistema Nacional de Planeación.

  • b) Actuar como secretaria técnica del Consejo del Plan de Nación y del Consejo Nacional de Competitividad e Innovación.

  • c) Asesorar a los Consejos Regionales de Desarrollo y realizar los estudios que, a solicitud de aquellos, deban efectuarse sobre temas específicos que se discutan en los mismos.

  • d) Coordinar los Proyectos de cooperación externa que tengan incidencia sobre el cumplimiento de los objetivos de la Visión de País y del Plan de Nación.

  • e) Colaborar con la Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia en las labores de coordinación de las instancias del Poder Ejecutivo que intervengan para la consecución de las metas de prioridad nacional y los indicadores de avance del Plan de Nación.

  • f) Ejercer las funciones que se le deriven de la Ley de Ordenamiento Territorial. Formular propuestas de políticas y programas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos e indicadores mencionados.

  • g) Coordinar la ejecución de la Visión de País y la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y cuidar que la misma se efectúe en forma consistente. i) Asesorar a la Secretaria de Finanzas en los trabajos presupuestarios y codificación presupuestaria que deben efectuarse para la mejor asignación de recursos en el cumplimiento de la Visión de País y el Plan de Nación. j) Certificar que los proyectos de presupuesto a remitir para aprobación del Congreso Nacional, estén formulados acorde con los lineamientos e indicadores del Plan de Nación y la Visión de País.

  • h) Apoyar el trabajo de los Comisionados Regionales. l) Informar al Consejo del Plan de Nación cuando detecte divergencias entre la formulación y ejecución de las políticas públicas y los objetivos del Plan de Nación.

Asociación de Municipios de Honduras (AMHON):

Promover en las municipalidades bajo la influencia del PATH los beneficios y potencialidades del Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP) socializando y concertando la participación activa de los mismos.

Apoyar mediante la coordinación de sus afiliados lo referente en materia de capacitación, supervisión y entendimiento sobre los procesos de implementación del SINAP, manteniendo estrecha comunicación con los enlaces de sus afiliadas y la UCP del PATH II. Apoyar en la promoción del PATH II y la capacitación a nivel municipal.

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP):

Es responsable de dirigir, controlar, supervisar, evaluar, ejecutar y promover las actividades, programas y proyectos, normalización, formación y certificación de competencias del recurso humano y con el objetivo de contribuir al aumento de la productividad nacional, el desarrollo económico y social del país, mediante el establecimiento de un sistema nacional de formación profesional para todos los sectores de la economía y para todos los niveles de empleo de acuerdo con los planes nacionales de desarrollo económico y social y las necesidades reales del país.

Miembro del Consejo de Gobernadores del PATH II, institución que capacita y certifica a técnicos y beneficiarios del Proyecto en delineadores catastrales, Técnicos GIS, Extractadores de documentos Regístrales y en otros temas según lo solicitado por el PATH II.

Secretaria de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y Afro hondureños (SEDINAFROH):

Responsables de la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas que fomenten el desarrollo económico, social, cultural-académico y ambiental de los pueblos y comunidades indígenas y afro hondureños del país; elaborar, promover y ejecutar políticas para fortalecer las diversas formas de organización de los pueblos indígenas y afro hondureños; proteger y fomentar las identidades y culturas indígenas y afro hondureños del país; coadyuvar a la responsabilidad institucional, a la inclusión específica y transversal de los pueblos indígenas y afro hondureños en los diferentes Poderes del Estado, como también asegurar el ejercicio de la ciudadanía de los miembros de los referidos pueblos, así como garantizar el cumplimiento de sus derechos; impulsar su desarrollo integral con identidad mediante programas y proyectos que permitan optimizar sus condiciones de vida; articular y coordinar con las demás Secretarias de Estado las actividades que sean comunes para el desarrollo y beneficio de las comunidades indígenas y afro hondureñas; promover la formación intercultural multilingüe y bilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y afro hondureñas; crear mecanismos efectivos para la construcción de espacios de socialización política intercultural; establecer relaciones de cooperación y coordinación con entidades nacionales e internacionales para la gestión de recursos económicos y técnicos orientados al desarrollo con identidad de los pueblos y comunidades indígenas y afro hondureñas; promover la ratificación y cumplimiento por el Estado Hondureño de Convenciones Internacionales que protegen y salvaguardan los derechos de los pueblos indígenas y afro hondureños. Formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas dirigidas a la igualdad racial; inclusión social y equidad de los pueblos indígenas y afro hondureños; contribuir a erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia entre seres humanos, para asegurar la convivencia de las personas dentro del Estado; fomentar el cumplimiento de las leyes en materia de racismo y discriminación; como también promover el respeto y apoyo a las personas víctimas de la discriminación, contribuyendo a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan afectar a los miembros de las comunidades indígenas y afro hondureñas y a los demás miembros de la Comunidad Nacional.

Cuenta con dos Sub Secretarias: Sub-Secretaria para Desarrollo Financiero o de Proyecto y Subsecretaría para Promoción de Política e Igualdad.

Instituto Hondureño de Turismo (IHT):

Es una entidad de derecho público, de carácter permanente, con personería jurídica y patrimonio propio, con autonomía administrativa y financiera.

Tiene como finalidad estimular y promover el turismo como una actividad económica que impulse el desarrollo del país, por medio de la conservación, protección y aprovechamiento racional de los recursos turísticos nacionales.

Intercambiar información disponible sobre la ocupación y uso de la tierra e identificación del régimen de propiedad en territorios de pueblos indígenas y/o afro hondureños y áreas protegidas ubicados dentro de zonas turísticas, en el área de acción del PATH, incluyendo aspectos socio-ambientales y los planes municipales de ordenamiento territorial.

Revisar y validar el material catastral y jurídico que la UCP del PATH II le proporcione para efectos de regulación de aquellas tierras rurales, ejidales y nacional para la conformidad de expedientes de acceso rápido y seguro.

Asignar enlaces en las oficinas regionales del IHT que coordinen con los enlaces de la UCP del PATH II para que agilicen el traslado de expedientes levantados en esos lugares para su incorporación al proceso. Desarrollar los mejores y mayores esfuerzos de coordinación y cooperación técnica y financiera con el IP, tendientes a aplicar criterios concertados en materia de ordenamiento territorial, desarrollo turístico sostenible, administración y gestión de tierras en todas aquellas acciones que pudiera ejecutar el IHT y el IP

Registro Nacional de las Personas (RNP):

Es una institución autónoma con personería jurídica, técnica e independiente, tiene como finalidad planificar, organizar, dirigir, desarrollar y administrar exclusivamente el sistema integrado del registro civil e identificación de las personas naturales y proporcionara permanentemente al Tribunal Supremo Electoral toda la información necesaria, para que se elabore el Censo Nacional Electoral. Tiene a cargo el registro de todos los hechos y actos relativos al estado civil de las personas naturales, desde su nacimiento hasta su muerte, así como la emisión de los documentos de identificación y medios necesarios para su participación en la vida ciudadana social del país.

El RNP se compromete a permitir la consulta externa vía Internet a la base de datos alfanumérica de Registro Civil y la proveniente del proceso de Identificación Nacional, por medio de consultas que se harán mediante número de identidad o por nombre, a las personas designadas por el PATH a través del Sistema Unificado de Registros (SURE).

c) Fortalecimiento Legal, Institucional y Tecnológico

El Proyecto en su primera fase desde el concepto de UCP unificada promovió la revisión, discusión y la aprobación de una nueva ley forestal de áreas protegidas y vida silvestre aprobada mediante Decreto Legislativo No. 98-2007 el 19 de noviembre de 2007 y publicada en el Diario oficial La Gaceta el 26 de febrero de 2008, fortalecimiento institucional dirigido especialmente a la Secretaría de Gobernación y Justicia ahora Secretaria del Interior y Población el Instituto de la Propiedad, el Instituto Nacional Agrario, Instituto de Conservación Forestal y las Municipalidades dentro del área geográfica de la Fase I.

Este fortalecimiento consistió en compra de equipo computo (computadoras y escáner, impresoras), conectividad a Internet y catastro (brújulas, cintas métricas, eclímetros, Capacitaciones (catastro, SURE y Legal) y certificaciones (delineadores catastrales, extractadores de documentos regístrales y encuestadores,) vía INFOP, Certificaciones Usuarios SURE IP-PATH, modernización de Registros de la Propiedad, e implementación del SURE.

Para la segunda fase se tiene contemplado continuar con el fortalecimiento descrito en la sección anterior no obstante se tiene previsto apoyar al Instituto de la Propiedad para la realización de reformas y reglamentar la Ley de Propiedad.

d) Regularización Sistemática, Titulación y Registro

Durante la primera fase del PATH, se modernizaron nueve de los veinte y cuatro registros de propiedad (6 por acción directa del PATH), los cuales cubren una totalidad de treinta y seis municipios, de estos se excluyen del PATH II, ocho municipios de Comayagua (primeros municipios abordados en la Fase I) y los tres municipios de Islas de la Bahía (atendidos a través del Proyecto PMAIB/BID.

Tabla # 1 Ciudades Sedes de los 24 Registros de la Propiedad

edu.red

Los nueve Registros Modernizados son los siguientes (del 1 al 6 por acción directa del PATH):

  • 1. San Pedro Sula, (San Pedro Sula representa el 51% de las transacciones),

  • 2. Puerto Cortes, (Puerto Cortes representa el 67.92% de las transacciones),

  • 3. Francisco Morazán, (el DC. representa el 85.55% de las transacciones),

  • 4. Olanchito, (Olanchito representa el 99.23% de las transacciones),

  • 5. Yoro, (Yoro representa el 76.1% de las transacciones),

  • 6. Comayagua, (Comayagua representa el 61.76%),

  • 7. Siguatepeque, (Siguatepeque representa el 82.84% de las transacciones),

  • 8. Trujillo, ( donde Tocoa representa el 36.29% de las Transacciones), e

  • 9. Islas de la Bahía. (Roatán representa el 61.49% de las transacciones).

En la segunda Fase del PATH se tiene previsto modernizar al menos cinco nuevos Registros de la Propiedad: El Progreso, Choluteca, Danli, Juticalpa, Santa Rosa de Copan.

A continuación se describe el número de registros modernizados y sus respectivos porcentajes de transacciones así como el total de transacciones por circunscripción.

Tabla # 2 Matriz de Municipios que Contribuyen a sumar al Menos el 90% de las Transacciones

edu.red

La mujer y los procesos de titulación

La legislación hondureña en diferentes figuras jurídicas define mecanismos para Salvaguardar los derechos de la mujer al acceso a la tierra, tal es el caso del artículo 103 de la Ley de Propiedad que literalmente dice: Todo título de propiedad que se otorgue como resultado del proceso de regularización y que beneficie a una familia deberá otorgarse de forma conjunta a los cónyuges o unión de echo.

Cuando existan controversias entre ambos deberá otorgársele al cónyuge o compañero (a) de hogar que tenga el cuidado personal y continuo de los hijos.

Toda persona mayor de dieciocho (18) años se considera habilitada para recibir los beneficios de estos procesos de regularización. Así mismo la ley de municipalidades en su artículo 108 reformado según DL. 125-2000, publicado en la Gaceta el 9 de octubre del año 2000, en su segundo párrafo dice: Todo título de propiedad que otorgue la municipalidad en cumplimiento de su política social, deberá hacerlo en forma conjunta con el cónyuge, compañera o compañero de hogar.

De igual forma la Ley de Igualdad de oportunidades para la mujer Decreto Ley No. 34-2000, aprobada el 28 de abril del año 2000, en su artículo No. 73 en su primer párrafo manifiesta que: Constituyen patrimonio familiar, los bienes inmuebles urbanos o rurales, adquiridos por los usuarios finales de los programas de interés social o de titulación de tierras que sean financiados directa o indirectamente por el Estado. Dichos bienes deberán ser inscritos en el registro de la Propiedad, a nombre de ambos cónyuges o de las personas que convivan bajo el régimen de unión de hecho, inscrita en el Registro Civil o aun cuando esta no esté legalmente reconocida.

Los anteriores solo son una muestra de la protección que el Estado de Honduras brinda a las mujeres en materia de acceso a la tierra y corresponde a las instituciones rectoras de los procesos de titulación darle cumplimiento a estas normativas.

En ese sentido el INA a titulado tierras al sector Independiente en el periodo comprendido de 2001 a junio de 2007, un total de 13,840 títulos a mujeres y un total de 35,951 títulos a hombres, haciendo un total de 49,791, de los cuales los títulos otorgados a las mujeres representan un 28%.

Tabla # 3 Relación de Mujeres Beneficiadas con la Titulación de Tierras al Sector Independiente

Años 2001 a Junio 2007

Mujeres

Hombres

Total

% Titulado a Mujeres

Títulos

Títulos

Títulos

Títulos

13,840

35,951

49,791

28%

Fuentes: DIVISION DE TITULACION DE Tierras INA.

En lo referente a los procesos de titulación de tierras del sector reformado en el periodo comprendido del año 2001 a junio de 2007, se emitieron un total de 486 títulos a un total de 8,832 beneficiarios, de los cuales 6,750 corresponden a hombres y 2,132 a mujeres.

Tabla # 4 Relación de Mujeres Beneficiadas con la Titulación de Tierras al Sector Reformado

Años 2001 A Junio 2007

edu.red

En relación a la emisión de títulos por parte del Instituto de la Propiedad que apoya el Programa de Administración de Tierras de Honduras, en el Distrito Central en 61 colonias expropiadas, de 37,517 predios catastrados se entregaron 11,899 títulos de los cuales el 25.76% corresponde a títulos entregados a hombres, el 46.67 % títulos entregados a mujeres, el 26.96% de los títulos fueron entregados a parejas y el 0.61% de los títulos se entregaron a personas jurídicas. Durante la ejecución del PATH II se deberá continuar dando cumplimiento al marco legal en relación al acceso a la tierra por parte de las mujeres y en los casos que se apoye procesos de titulación a otras Instituciones o proyectos específicos como el INA deberá procurar que se incremente los porcentajes de titulación existentes hacia las mujeres.

Áreas Sensibles y Riesgosas

Honduras actualmente tiene una tasa rápida de expansión urbana y peri urbana. Esto ha permitido que zonas vulnerables sean habitadas por particulares, haciendo caso omiso de las restricciones de ordenamiento territorial que deben implementarse en estas zonas. La Gestión de la Reducción del Riesgo, que constituye un eje transversal e integrador de diferentes procesos, tiene por objetivo garantizar que los esquemas de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones óptimas de seguridad posible para el ambiente, la infraestructura y poblaciones, y que la atención y acciones desplegadas ante un desastre promuevan el mismo desarrollo. Asimismo, involucra etapas como la prevención, mitigación de desastres, la respuesta a la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción. Dentro de la segunda Fase del PATH II se actuara en apego al fortalecimiento de los Planes de Ordenamiento Municipal y especialmente en la prevención de potenciales desastres en zonas de alto riesgo pretendidas para ser tituladas, absteniéndose de realizar actividades de catastro y regularización en zonas riesgosas definidas por las Municipalidades o por el Comité Permanente de Contingencias (COPECO). En tal sentido en los casos que existan predios que están dentro o próximos a zonas de riesgo se deberá contar con notificación de COPECO o los respectivos Comités de Emergencias Municipales (CODEM).

Riesgos por Deslizamiento

Este tipo de riesgo está íntimamente asociado a la geología y suelos del terreno y está clasificado como alto, bajo y moderado.

Tabla # 5

Superficie municipal con riesgo a deslizamiento dentro de 26 municipios en el área geográfica del PATH – fase II

No.

Municipios

Área con Riesgo Alto (Ha)

%

Área con Riesgo Bajo (Ha)

Porcentaje

Área con Riesgo Moderado (Ha)

%

  • 1. 

Ajuterique

881.91

14.3

0

0

0

0

  • 2. 

Arenal

0

0

122.11

17.8

3,193.84

0.5

  • 3. 

Choloma

0

0

55.44

0.1

5,606.03

2.86

  • 4. 

Choluteca

4,323.11

5.8

24.14

0.1

0

0

  • 5. 

Danlí

0

0

0.16

0

60,259.84

30.7

  • 6. 

Distrito Central

14,641.04

19.5

0

0

0

0

  • 7. 

El Progreso

2,598.14

3.5

3,431.56

7.8

1,279.39

0.6

  • 8. 

El Negrito

1,759.76

3.1

1,499.39

2.6

6,160.42

10.9

  • 9. 

Juticalpa

12,743.88

4.8

3,542.21

1.3

19,562.30

7.5

  • 10. 

Yoro

16,284.25

21.7

1,733.27

3.9

35,417.33

18.05

  • 11. 

Olanchito

7,625.48

10..2

22,627.07

51.4

23,174.07

11.8

  • 12. 

La Lima

0

0

0

0

0

0

  • 13. 

Pimienta

17.88

0

46.41

0.1

0

0

  • 14. 

Potrerillos

73.44

0.1

39.81

0.1

0

0

  • 15. 

Puerto Cortes

0

0

130.43

0.3

1004.03

0.5

  • 16. 

Puerto Lempira

26.15

0.0037

264.89

0.03

5.69

0.0008

  • 17. 

San Manuel

181.08

0.2

111.51

0.3

0

0

  • 18. 

Santa Cruz de Yojoa

5,673.18

7.6

96.04

0.2

0

0

  • 19. 

San Pedro Sula

0

0

281.35

0.6

26,070.47

13.29

  • 20. 

Santa Lucia

1,189.03

20.5

4.39

0.07

176.44

3.04

  • 21. 

Santa Rita

1,303.33

10.1

26.18

0.2

0

0

  • 22. 

Santa Rosa de Copán

3,800.82

5.1

0

0

0

0

  • 23. 

Tocoa

0

0

10,747.06

24.4

16,927.07

8.6

  • 24. 

Trujillo

1,143.58

1.5

266.72

0.6

277.97

0.1

  • 25. 

Valle de Ángeles

2,156.92

2.9

29.10

0.1

55.17

0.03

  • 26. 

Villanueva

3,740.89

5.0

486.78

1.1

679.85

0.35

Total Área por Categoría

80,163.87

45,566.02

199,849.91

Fuente: Base de datos del SINIT-PATH, 2 011 y 2013 (USGS 2000 valor has)

Riesgo por Inundación

El riesgo por inundación está considerado dentro de una distancia de entre 1 y 5 Km. del eje de los ríos. La superficie total inundable en los 26 municipios dentro del área de influencia es de 325,579.80 has.

Tabla # 6

Superficie municipal con riesgo a inundación en 26 municipios

en el área Geográfica del PATH – Fase II

No.

Municipios

Área con Riesgo a Inundación (Ha)

Porcentaje

  • 1. 

Ajuterique

282.71

4.58

  • 2. 

Arenal

4,453.31

24.90

  • 3. 

Choloma

20,438.9

2.6

  • 4. 

Choluteca

91,296.3

11.6

  • 5. 

Danlí

72,046.9

9.1

  • 6. 

Distrito Central

48,950.4

6.2

  • 7. 

El Progreso

49,011.1

6.2

  • 8. 

El Negrito

5,453.31

9.72

  • 9. 

Juticalpa

29,199.88

11.21

  • 10. 

La Lima

17,036.2

2.2

  • 11. 

Olanchito

75,684.3

9.6

  • 12. 

Pimienta

7,117.0

0.9

  • 13. 

Potrerillos

10,070.3

1.3

  • 14. 

Puerto Cortes

40,073.9

5.1

  • 15. 

Puerto Lempira

140,649.61

19.74

  • 16. 

San Manuel

13,341.0

1.7

  • 17. 

San Pedro Sula

14,121.1

1.8

  • 18. 

Santa Cruz de Yojoa

18,977.2

2.4

  • 19. 

Santa Rosa de Copán

5,897.3

0.7

  • 20. 

Santa Lucia

0

0

  • 21. 

Santa Rita

1,715.67

13.31

  • 22. 

Tocoa

38,730.8

4.9

  • 23. 

Trujillo

62,401.0

7.9

  • 24. 

Valle de Ángeles

1,605.5

0.2

  • 25. 

Villanueva

9,428.9

1.2

  • 26. 

Yoro

48,266.7

6.1

Total Área sujeta a Inundación

826,249.29

100.0

Fuente: Base de Datos del SINIT-PATH, 2011 y 2013 (USGS 2000 valor has)

Los tres municipios con la mayor cantidad de has. propensa a inundación son los de Puerto Lempira: 140,696.61, Choluteca: 91,296.3 ha (11.6%) y Olanchito 75,684.3 ha (9.6%).

Agrimensura y Regularización de Áreas Protegidas

Dentro de los 26 municipios del área de influencia del Proyecto para la Fase II, se encuentran 27 áreas protegidas que cuentan con su respectiva base legal y que representan un total de 6, 511,769 has y las 7 áreas protegidas propuestas que representan un total de 550,700.7 has. El Proyecto realizará la delimitación y demarcación de la zona de amortiguamiento de al menos cuatro áreas protegidas; siendo estas las siguientes: Área de producción de Agua de San Pedro Sula, Cofradía y Naco (Merendón) en el municipio de San Pedro Sula, Departamento de Cortés. La Reserva Ecológica de la la Vertiente Occidental de las Montañas de Mico Quemado y Las Guanchías en el municipio de El Progreso, Yoro, Zona Productora de Agua Danli (ZOPAD o Piedra de Apaguiz) en el municipio de Danli y el Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño en los Municipios de Arenal y Olanchito, Yoro.

Tabla # 7 Áreas protegidas seleccionadas para la segunda Fase del PATH

edu.red

Este cuadro incluye todos los cambios definidos en los decretos actuales tanto en extensión de las Áreas Protegidas como en la recategorizaciones realizadas hasta la fecha (octubre 2012).

Tabla # 8 Áreas Protegidas en el Área de Influencia del Proyecto

edu.red edu.red

Las 34 áreas protegidas dentro del área de influencia del PATH II están contenidas dentro de once categorías de manejo mismas que se describen en la siguiente tabla.

Tabla # 9 Distribución de las 34 áreas protegidas según Categorías de Manejo

Categorías de Manejo

Número de Áreas

Área de Manejo de Hábitat por Especie

4

Área de Uso Múltiple

3

Área de Producción de Agua

1

Monumento Cultural

1

Parque Nacional

12

Refugio de Vida Silvestre

3

Reserva Biológica

5

Reserva de Recursos

1

Reserva Forestal

1

Zona de Reserva Ecológica

1

Zona Productora de Agua

2

Total

34

Áreas Naturales propuestas para ser Declaradas

En el área geográfica del PATH Fase II se cuenta con seis espacios naturales propuestos para ser declarados por el Congreso Nacional como áreas protegidas y están contenidas en 550,700.70 has y localizadas en los Departamentos de Colon, Francisco Morazán, Gracias a Dios y Yoro.

Tabla # 10 Áreas Naturales Propuestas para ser Declaradas

edu.red

Es importante destacar que para realizar el trabajo de titulación en los consejos territoriales de Katainasta, Ahuya Yari y FINZMOS (Municipio de Puerto Lempira, Departamento de Gracias a Dios), el Proyecto ha conformado un comité de juristas liderados por el Instituto Nacional Agrario, ICF, IP, MASTA y la Subcomisión de Titulación de Tierras Miskitas con el fin de asegurar que las actividades en las zonas próximas a estas áreas protegidas, se realicen de acuerdo a las directrices legales, es importante resaltar que las áreas propuestas en el municipio de Puerto Lempira, no han modificado su estatus debido a la negativa oficial del pueblo indígena Miskito por continuar con los procesos de declaratorias iniciados por el ICF.

Especies y Hábitats de Interés Especial

Dentro del área geográfica definida para la segunda fase se encuentran una serie de hábitats de interés para la diversidad Biológica nacional e Internacional debido entre otros aspectos al endemismo presente en las áreas protegidas dentro del área geográfica, presencia de sitios Ramsar (El Jicarito que forma parte del Sitio Ramsar No. 1000 un hito dentro de la Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional, Ramsar), localizado en el municipio de Choluteca departamento del mismo nombre, el cual es un hábitats de especies migratorias en especial el Pelicano Blanco Pelecanuserythrorhynchos, asimismo dentro del área geográfica del PATH Il, se encuentran poblaciones de Acoelorraphewrightii (tike) en la parte norte de la laguna de Guaimoreto municipio de Trujillo, Departamento de Colón el cual constituye uno de las poblaciones más densas y significativas en la zona costera a excepción de las llanuras costeras de la zona de la Moskitia, uno de los hábitat más significativos y emblemáticos de Honduras el Hábitat del Colibrí Esmeralda Amazilialuciae, especie endémica cuyo hábitat es protegido mediante Decreto Legislativo 159-2005 iniciativa que fue ampliamente respaldada por el Proyecto Bosques y Productividad Rural PBPR financiado con fondos del Banco Mundial y la Unidad de Gestión Ambiental de SOPTRAVI, instituciones que han promovido la delimitación, catastro, censo de ocupantes del Área de Manejo – hábitat/ Especies Hábitat del Colibrí Esmeralda.

Otro ejemplo de esta diversidad de especies lo constituye Zamiaonan-reyesii C. Nelson & G. G. Sandoval, sp. Nuevo aporte a la flora mundial en el año 2008, localizada en la montaña del Merendón Departamento de Cortes. Asimismo en el Parque Nacional Cusuco se ha reportado una amplia gama de especies endémicas en especial los siguientes insectos Chrysiniaspectabilis, Chrysiniapastori, Chrysiniacusuquensis, Chrysiniacavei, Viridimicusamoensis, Norpsjhonmeyeri (reptil), Bolitoglossadiaphora (anfibio).

El Parque Nacional Pico Pijol localizado dentro del área geográfica del Proyecto también presenta endemismo entre estas especies se encuentra Bolitoglossaparrasorum.

Dentro del área geográfica definida para la segunda Fase se encuentran comprendidas ocho Zonas de vida según la clasificación de Holdridge (1971), Bosque Húmedo Tropical, Bosque seco Tropical, Bosque Muy Seco Tropical, Bosque Muy Húmedo Sub Tropical, Bosque seco Sub. Tropical, Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo.

Áreas Forestales

El 87% de las 11.249.200 ha de extensión territorial del país son suelos de vocación forestal, de los cuales aproximadamente un 50.5% están aún cubiertos por bosques que juegan un papel decisivo en el desarrollo social, económico y ambiental del país. Sin embargo, entre 50,000 y 55,000 ha de estos bosques, especialmente latí foliadas, se pierden anualmente debido a diversas razones. El bosque de coníferas, aunque aparentemente estable en su cobertura, ha sufrido una reducción en su capacidad productiva y calidad genética. Para salvaguardar los ecosistemas naturales más representativos y la biodiversidad del país, de los 5.2 millones de hectáreas de bosques existentes, 3.3 millones de hectáreas han sido declarados por el Estado como áreas protegidas. Sin embargo, a pesar del interés de la comunidad nacional e internacional para su conservación, debido a su alto potencial turístico, científico y servicios ambientales diversos, solo el 40% del total de estas áreas es parcialmente atendido y su protección es incipiente.

Entre las principales causas de la acelerada deforestación se pueden identificar las siguientes: a) políticas de desarrollo agropecuario que incentivan la expansión de la frontera agrícola; b) la pobreza del área rural, donde se concentra el 54% de la población nacional, de la que el 75% está por debajo del nivel de pobreza y con un 61% de indigencia , lo que lleva a estos sectores a utilizar prácticas de subsistencia donde, entre otras, el fuego, la agricultura migratoria y el uso inadecuado del bosque con fines energéticos causan grandes perjuicios a estos recursos; c) falta de espacios de participación de los diferentes actores en la formulación y ejecución de las políticas del sector; d) una estructura industrial forestal poco innovadora y con tecnología obsoleta; e) una administración de los recursos forestales que ha recibido limitada atención del sector gubernamental; f) la indefinición en la tenencia de la tierra y el desconocimiento de los derechos de las comunidades rurales que viven en áreas forestales, lo que ha contribuido a la generación de conflictos en el uso de los recursos, en la ejecución de los planes de manejo, en el aprovechamiento apropiado de los bosques, en el manejo de las áreas protegidas y en la ejecución de subastas en bosques nacionales; g) falta de una verdadera valorización del bosque o de alternativas que nos permitan competir con otras prácticas destructivas del mismo, es necesario impulsar la venta de captura de carbono y el pago por otros servicios ambientales.

La importante cobertura forestal de Honduras, constituye un activo estratégico que administrado inteligentemente y con responsabilidad puede contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico del país en general, puede sin duda, contribuir a mejorar el nivel de vida en el área rural, a mitigar y prevenir los efectos climáticos perjudiciales que el país bien conoce y revertir los procesos de degradación ambiental. Son responsabilidades que deben compartir todos y cada uno de los sectores de la sociedad hondureña.

Uso Actual del Suelo

De acuerdo al Inventario de Bosques y Árboles realizado por el Proyecto Apoyo al Inventario y Evaluación Nacional de Bosques y Árboles en el periodo 2005-2006, se deduce que desde el año 1965 hasta la fecha del inventario en mención, se ha perdido el 31.48% de la cobertura boscosa, esto se debe a muchos factores como ser: incendios forestales, plagas forestales, agricultura, consumo de leña, pastoreo, aprovechamiento forestal, catástrofes naturales, entre otros.

edu.red

* El 8.5% de tierras desconocidas equivalen a 961,592 ha y debido a que se encuentran dentro de áreas protegidas se estima que están asociadas a algún tipo de bosque, por lo cual se podría asumir de forma generalizada, que la superficie de bosque en Honduras, puede estar alrededor de 5,791,602 ha.

Además, el inventario refleja que del total de la cobertura boscosa, el 53.13% pertenece a bosque latí foliado, 34,78% bosque de confieras, 11.11% a bosque mixto y 0.99 % al bosque manglar. Es necesario señalar que este inventario casi fue realizado en el 100% del territorio nacional, quedando una pequeña porción del área (8.5 %) por motivos de inaccesibilidad.

Tabla # 12 Estado de pérdidas y ganancias en el cambio de uso de la tierra (miles de has.)

edu.red

Fuente: Anuario Estadístico Forestal 2007, AFE- COHDEFOR

Estas pérdidas de superficie de cobertura boscosa corresponden a un periodo de 41 años para las 5 categorías de tierras con bosque.

Área Forestal de Influencia PATH-Fase II

En esta sección se presentan datos relevantes sobre la parte agroforestal en los 22 municipios seleccionados para ejecutar el PATH-Fase II, En la mayoría de la información investigada, no se encuentran datos por municipio, por tal razón es imposible determinar datos en la zona de influencia del PATH e inclusive en los municipios visitados no cuentan con la información específica, por tal razón se le debe dar mayor atención a esta situación, especialmente en la parte de las micro cuencas para abastecimiento de agua, ya que este es el líquido vital para la vida y con el paso del tiempo se está volviendo más escaso para los núcleos poblacionales, ya que no se cuentan con el amparo legal para protegerlos, por otra parte, una de los mayores obstáculos para su protección es la tenencia de la tierra.

Cobertura Boscosa

En el área de influencia del PATH II, la mayor parte de la superficie se encuentra en la categoría de tierras sin bosque, con un 59.39%, esto se debe a que el área escogida está más ligada a los valles donde se practica más la agricultura. En esta área solamente se cuenta con un 20.73% de bosque de coníferas y 11.22% de bosque latí foliado., esta información corresponde al año 2001, la información no va a cambiar mucho con respecto a las actualizaciones que se están haciendo en el ICF, debido a que por ejemplo, el bosque latí foliado existente está comprendido dentro de las áreas protegidas y por ende no sufre cambios.

Tabla # 13 Cobertura Forestal en el Área de Influencia del PATH II

Tipo de Bosque

Área PATH II

(Ha)

%

Bosque de coníferas denso

157920,53

8,60

Bosque de coníferas ralo

222656,24

12,13

Bosque latí foliado

206033,73

11,22

Bosque de mangle

15436,25

0,84

Bosque mixto

139492,71

7,60

Tierras sin bosque

1090379,82

59,39

Lagos y lagunas

4055,43

0,22

Total

1,835,974,71

100,00

Fuente CIPF-ICF

Planes de Manejo de Aprovechamiento Forestal

En el área de influencia del PATH II la mayoría de los planes de manejo se concentran en 2 municipios: Yoro y Danlí que son los que poseen la mayor cantidad de bosque de coníferas, el área total bajo planes de manejo es 325,711.37 has distribuidos en 445 planes de manejo. En cuanto a la tenencia de la tierra podemos decir que la mayoría del área de los planes de manejo está ubicado en terreno privado con un 89.76% del total, en bosque nacional está el 9.31% del área y solamente el 0.93% del área es de tenencia ejidal. El municipio de Yoro cuenta con más del 50% del área de los planes de manejo, aunque en número de planes de manejo aprobados el municipio de Juticalpa tiene el 44 % del total de los planes. Es importante señalar que esta información está actualizada hasta .agosto del 2008 en el Centro de Información y Patrimonio Forestal del ICF.

edu.red

Fuente Depto. CIPF-ICF

Grupos Agroforestales en el Área de Influencia

Según la información obtenida en el Sistema Social Forestal de ICF, solamente hay 33 organizaciones inscritas dentro de lo que es el área de influencia del PATH II, la mayoría en el municipio de Yoro, esto tiene una explicación lógica ya que el municipio de Yoro es el que tiene la mayor parte del área boscosa pinar de tenencia nacional, de todos los municipios seleccionados, en cuanto al número de miembros por grupo, se observa que los grupos más numerosos son los de Danlí.

Número de grupos por municipio y la distribución por género.

Tabla # 15 Grupos Agroforestales Inscritos en el Sistema Social Forestal dentro del Área De Influencia del PATH II

Departamento

Municipio

No. Organizaciones

Hombres

Mujeres

Total

Colon

Tocoa

2

26

0

26

Cortés

Sta. Cruz de Yojoa

1

12

0

12

El Paraíso

Danlí

4

304

26

330

Fco. Morazán

Distrito Central

2

66

4

70

Yoro

Olanchito

8

147

16

163

Yoro

16

425

289

714

Totales

 

33

980

335

1315

Fuente Sistema Social ICF

Diagnóstico de los Sistemas Agroforestales

A nivel nacional realmente no se cuenta con registros de las áreas que están siendo aprovechadas con sistemas agroforestales, desde el año 2002 a lo que se le ha dado seguimiento ha sido a la certificación de plantaciones por parte de la AFE-COHDEFOR, retomadas por el ICF, a la fecha, a nivel nacional se han extendido 986 certificados.

Estos certificados de plantación autorizan a los beneficiarios, el aprovechamiento comercial exclusivo de los árboles, con la única obligación de informar previamente al ICF las especies, volumen y destino de la madera, utilizando las guías de transporte correspondiente e identificando con un sello visible del reforestador en cada pieza para la plantación establecida.

En el área de influencia del Proyecto se localizan una gran cantidad de predios que están siendo manejados como sistemas agroforestales, pero no están registrados, ni tienen su certificado de plantación extendido por el ICF. De lo que se tiene conocimiento en el año 2008, solo existen 16 certificados en la zona de influencia del PATH II y el 62 % de ellos están en el departamento de Cortés.

A continuación se presenta el cuadro donde se presentan los certificados extendidos en el año 2008 en el área de influencia del PATH II.

Tabla # 16 Certificados de Plantación Extendidos en el Área de Influencia del PATH-Fase II

Municipio

Certificados

Plantas

Ha

Metros

lineales

No. de Certificado

Yoro

5

1,089,112

873.95

0

979-983

Villanueva

1

3,364

8.77

965

San Fco. Yojoa

1

474

 

1930

964

Choloma

5

59,832

53.6

290

961,975-978

San Manuel

1

45,153

36

974

Olanchito

1

640

3.45

504

986

Totales

14

1198,575

975.77

2724

 

Fuente Depto. Ambiente ICF

Para la segunda Fase se tiene previsto la regularización mayormente en las áreas urbanas municipales y en ciertos valles productivos ya intervenidos por monocultivos extensivos como la palma africana, no obstante en caso de presentarse parches o zonas forestales dentro de las áreas a regularizar dichos procesos deberán ser coordinados por el ICF, así como lo relativo a los procesos de Demarcación de la zona de amortiguamiento del área protegida seleccionada.

Derechos de Tierra de los Pueblos Indígenas

En Honduras alrededor del 15.70% de la población corresponde a los pueblos indígenas y Afro hondureños representada por nueve pueblos con una población de 1, 229,700 de habitantes según datos de la Secretaría de Gobernación y Población (SIEP).

En lo referente al área geográfica de ejecución del componente 4, se desarrolla principalmente en las comunidades miskitas, localizadas en 3 de los consejos territoriales del municipio de Puerto Lempira en el Departamento de Gracias a Dios, los que adoptan la modalidad de titulación intercomunitaria (colectiva) consentida bajo consultas previas libres e informadas por consejos comunitarios y territoriales (convenio 169), estos procesos de titulación serán rectorados por el INA como ente coordinador de la Comisión Intersectorial, según lo definido en el Acuerdo Ejecutivo No. 035-2001, mismo que crea la Comisión Intersectorial, integrada por: INA, SEIP, SERNA, Secretaria de Turismo, ICF, ODECO, OFRANEH y MASTA y la inclusión del IP, IHAH, SEDINAFRO y SEPLAN.

Uno de los principales problemas asociados a los pueblos indígenas y Afro hondureños lo constituye la posesión de las tierras que ancestralmente han habitado.

Dentro de estas luchas los pueblos han fortalecido sus estructuras organizativas comunitarias en lo relativo a la legalización de las mismas por el Estado, en tal sentido se encuentran un total de quince (15) organizaciones representativas de las cuales catorce cuentan con Personería Jurídica otorgada por la SGJ, estas organizaciones son las siguientes: FITH, A-ASLA del pueblo Tawahka, FETRIPH del pueblo Pech, FETRIXY del pueblo Tolúpan, ONILH Y COPINH del pueblo Lenca, MASTA y AMHBLI del pueblo Miskito, CONICHH del pueblo Maya Chorti, OFRANEH y ODECO del pueblo Garífuna, NABIPLA del pueblo Isleños de habla inglesa, FINAH del pueblo Nahua.

En la primera fase se han redefinido las metas en relación al proceso de titulación de estos pueblos y se ha enfocado en la titulación Intercomunicaría de Federaciones para lo cual se está trabajando en los procesos de titulación de Katainasta que abarca un total de 25 comunidades y para la segunda fase se tiene proyectado trabajar con los procesos de titulación de tres Federaciones Katainasta, FINZMOS, Wamaklisinasta, que fueron definidas de común acuerdo con MASTA (para más detalles se puede consultar el Plan de Pueblos Indígenas del PATH II en nuestra página web http://www.path.hn/path/).

Dentro del área geográfica de PATH fase II se cuenta con la presencia de seis pueblos indígenas y Afro hondureños, Miskitu, Tawahka en el departamento de Gracias a Dios, Pech en la comunidad de Silín municipio de Trujillo, Tolúpan en el municipio de Olanchito, Isleños de Habla Inglesa en el municipio de Puerto Cortes y cuatro comunidades Garífunas en Puerto Cortes.

Tabla # 17 Ubicación Geográfica de los Pueblos Indígenas, Garífunas e Isleños de Habla Inglesa

PUEBLO

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO O COMUNIDADES

NAHUA

Olancho

Catacamas, Guata y Jano

MISKITU

Gracias a Dios

Puerto Lempira, Villeda Morales, Wanpusirpi, Brus Laguna, Ahuas

TAWAHKA

Olancho, Gracias a Dios

Parawasito, Kosmako, Yapuwas, Parawuas, Kamakasna, Krautara y Krausirpe.

PECH

Olancho, Colon, y Gracias a Dios

Dulce Nombre De Culmi, San Esteban, (Silin)Trujillo,  Las Marías En La Biosfera Del Río Plátano,

TOLUPAN

Yoro y Francisco Morazán

Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Olanchito. Marale, y Orica.

ISLEÑOS DE HABLA INGLESA

Islas de la Bahía, Atlántida, Colon, Y Cortes.

Roatán, José Santos Guardiola, Útila, Guanaja, Barrio Ingles.

GARIFUNAS

Atlántida, Colon, Islas De La Bahía, Cortes, Y Gracias A Dios

Tela, La Ceiba, Trujillo, Áreas Urbanas De Puerto Cortes. Roatán

LENCAS

Intibucá, La Paz, Lempira, y el Sur de Francisco Morazán, Valle donde Colinda con los Lencas de la República Del Salvador, Denominados en aquel país como Cacaoperas

Yamaranguila, Ojojona, Lepaterique, Chinda, E Ilama

MAYA CHORTI

Ocotepeque, Copan, Cortes y Santa Bárbara.

Copan Ruinas, Santa Rita, Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensentí.

Mujeres Beneficiarias del Proceso de Titulación

Según datos proporcionados por el INA en relación a mujeres beneficiarias del proceso de titulación de tierras en el periodo comprendido del año 2001, es de un 36% en base a un universo de 2,369 beneficiarios, cifra que representa un porcentaje bajo en comparación con las 280,896.07 has. Tituladas a los pueblos al 2007, no obstante es de hacer la observación que la mayoría de los títulos extendidos a los pueblos indígenas son emitidos de forma colectiva o comunitaria y dentro de los pueblos son las mujeres garífunas las que presentan mayor liderazgo dentro de su comunidad y con mayor participación dentro de las estructuras organizativas comunitarias.

Tabla # 18 Relación de Mujeres Beneficiadas con la Titulación de Tierras al Sector Indígena

Años 2001 A Junio 2007

edu.red

Procesos de Titulación en Comunidades Garifunas

De 1993 al 2003 el pueblo Garífuna ha logrado la titulación de un total de 32, 238,57 has. En los Departamentos de Colón, Atlántida, Cortes, Gracias a Dios e Islas de la Bahía, así mismo se encuentran pendientes de titulación en relación a las pretensiones, las comunidades de Salado Barra, Punta Gorda, Puerto Castilla, Boca Cerrada y Coco Pando.

Se han solicitado y aprobado las ampliaciones de los títulos comunitarios de Cusuna, Cayo Venado, La Rosita, Guadalupe, Santa Fe, Sangre laya, San José de la Punta, Punta Piedra e Iriona Viejo.

Las siguientes comunidades han presentado solicitudes de ampliación que se encuentran pendiente de resolución por parte del INA: Plaplaya, Batalla, Pueblo Nuevo, Coyoles, La Fe, Buena Vista, Masca, Nueva, San Antonio.

Las comunidades garífunas en vista de su ubicación estratégica en la zona del litoral Caribe hondureño se vuelven más vulnerables a los múltiples conflictos de tierras, a continuación se enlistan las comunidades que presentan los problemas más complejos de tierras: Triunfo de La Cruz, San Juan, Santa Fe, San Antonio , Cristales, Río Negro, Limón, Punta Piedra, Travesía, Bajamar, Nueva, La Ensenada, Sambo Creek, Corozal, Nueva Armenia, Guadalupe, Tocamacho y San Pedro de Tocamacho, Coyoles, Batalla, Pueblo Nuevo, Buena Vista, La Fe, Plaplaya, Cayo Eastend y Punta Gorda.

Tabla # 19 Títulos Otorgados a las Comunidades Garífunas

AÑO

Distribución de Títulos por Departamento

TOTAL has.

1993

Colon: 7 Comunidades 4,022.41has

Atlántida: 2 Comunidades 1,103.58 has

5,125.99.

1994

Colon: 6 Comunidades 7,408.44 has

Gracias a Dios: 7 Comunidades 898.75 has

8,307.19

1997

Cortes: 4 Comunidades 1,965.52 has

Atlántida: 5 Comunidades 2,903.85 has

4,869.37

1998

Colon:6 Empresas Asociativas Campesinas Garífuna Vallecito, Limón 993.31 has

993.31

1999

Atlántida: 3 Comunidades 510.20 has

Colon: 3 Comunidades 2,290.74 has

2,800.95

1999*

Colon: 5 Comunidades 7,327.32 has

7,327.32

2000

Colon: 1 Comunidad 1,126.91 has

1,126.91

2000**

Atlántida: 1 Comunidad 328.31 has

328.31.

2001

Atlántida: 5 Comunidades 410.41 has

Islas de la Bahía: 3 Comunidades

412.67

2002

Colon: 7 Comunidades

932.47

2003

Atlántida: 1 Comunidad

9.04

2004

Atlántida: 1 Comunidad

24.98

1993-2003

Total de has Tituladas a Favor de Comunidades Garífunas de Honduras en los Departamentos de Cortes, Atlántida, Colon, Gracias A Dios E Islas de La Bahía

32,238.57

Tabla # 20 Situación Organizacional de los Pueblos Indígenas y Afro hondureños

edu.red edu.red edu.red

Generalidades del Pueblo Miskito

La cultura miskita es una cultura patriarcal y comparte muchas de las características analizadas por especialista de género en otras sociedades patriarcales. El estatus social de la mujer es menor que el del hombre. Según la cultura miskita la mujer joven no tiene mucha importancia en la comunidad, su estatus social se fortalece cuando está casada o tiene una pareja masculina fija.La presencia de un hombre en la casa es importante para que la comunidad respete a la madre y sus hijas. Las mujeres profesionales tienen mayor oportunidad de mantener un hogar sin un hombre y ser respetadas; sin embargo, en ellas también se observa la necesidad de buscar una pareja fija y, muchas veces, aceptar y tolerar comportamientos no deseables de su compañero.

Tradicionalmente la mujer no ha participado en organizaciones ni ha llevado cargos de poder. La participación organizada de mujeres se ha dado solamente alrededor de las iglesias. Esta situación está cambiando y existen dos organizaciones importantes exclusivamente de mujeres miskitas: PAMASTA y ASMIM.

La primera organización de mujeres fue Pas Mairin Asla Takanka (PAMASTA). Surge en la década de los ochenta por una necesidad de defenderse de los efectos de la guerra de la Contra Revolución, la cual tuvo gran impacto en La Moskitia. PAMASTA se ha considerado como la contraparte femenina de MASTA. Sin embargo, no han tenido apoyo de MASTA y se sienten más bien marginadas por las autoridades de esa organización. Las mujeres de PAMASTA opinan que tiene que lograr apoyo externo directo a su organización ya que a través de las organizaciones masculinas como MASTA nunca lograrán avances.

La segunda organización de mujeres con amplia cobertura en las aldeas es la Asociación de Mujeres Indígenas de La Moskitia (ASMIM). La presidenta de ASMIM se queja que el presidente de MASTA le oculta la información cuando ella recibe invitaciones para participar en eventos en Tegucigalpa. Ella considera que a MASTA, por estar dirigida por hombres, no les interesa que las organizaciones de mujeres prosperen.

El PATH II en su ejecución del 2012 de actividades vinculadas con los procesos de titulación, implementó su estrategia de género tanto en los procesos de contratación de personal de campo, como en todas las acciones de convocatoria para las consultas previas, libres e informadas, así se obtuvo una participación de un 42.67% de mujeres en los eventos, además se reporta una contratación de 50% de mujeres en los trabajos de campo. Así mismo se ha hecho énfasis en el liderazgo femenino a través de la estrategia de comunicación implementada en la zona.

En relación a los procesos de titulación propuestos para la segunda Fase constituye un reto muy importante en vista de que al pueblo miskito a la fecha el Estado de Honduras no le ha extendido ningún título de propiedad de las 280,896.07 has. Tituladas a los pueblos indígenas en el periodo comprendido de 1993 al 2007.

El pueblo miskito está compuesto por 121 comunidades las cuales están agrupadas en 11 federaciones comprendidas dentro de cinco municipios del Departamento de Gracias a Dios.

Tabla # 21 Comunidades Indígenas y Afro hondureñas Tituladas de 1993 a 2007

División De Titulación De Tierras

edu.red

Fuente: Departamento del Sector Reformado y Etnias, INA

Tabla # 22 Resumen de Titulación a los pueblos indígenas y Afro hondureños de 1993 a 2007

Pueblos Indígenas

Títulos Otorgados

Has.

%

Lenca

284

149,310.62

53.15

Garífunas

53

30,645.68

10.90

Pech

9

8,464.68

3.01

Tolupanes

29

83,559.83

29.71

Tawahkas

4

5,137.61

1.83

Chorti

72

3,777.82

1.35

Total

451

280,896.07

100

Al analizar la tabla anterior se puede apreciar que la mayor extensión de tierras tituladas corresponde al pueblo Lenca con el 53.15 % del total de tierras tituladas, seguido del pueblo Tolúpan con el 29.71% y en relación a los pueblos con menor área titulada se encuentran el pueblo Chorti con 1.35 %, y el pueblo Tawahka con 1.83%. Un dato muy importante lo representa la ausencia del pueblo Miskito dentro de la columna de los pueblos indígenas que han sido beneficiados del proceso de titulación, en vista de que el pueblo Miskito a la fecha no ha sido beneficiario de los procesos de titulación comunitarios promovidos por el INA.

Tabla # 23 Localización e integración de las Federaciones Miskitas

edu.red

Cumplimiento de las Políticas Ambientales del Banco Mundial

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente