Descargar

Preparación psicofísica de la embarazada (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Apretar firmemente palma contra palma, codos levantados, contraer los pectorales y aflojar; repetir de 8 a 12 veces. Tomar con las manos los antebrazos y levantar los codos a la altura de los hombros, hacer presión, para tensionar los músculos pectorales. Repetir de 12 a 16 veces.

  • Ejercicios bajo técnicas Pilates

    Pegar los talones: Sentada en el suelo y con la espalda recta, junte las plantas de los pies y pegue los talones. Respire profundamente. Al inspirar, estire la columna poco a poco.

    Este ejercicio favorece la circulación en la pelvis y aumenta la flexibilidad de los músculos de esta zona.

    edu.red

    Sentarse con las piernas estiradas y separadas Siéntese en el suelo con la espalda recta y las piernas estiradas y separadas. Mantenga relajados los músculos de las piernas y extienda los talones. Realice varias respiraciones profundas al tiempo que mantiene el cuello y los hombros relajados.

    Este ejercicio sirve para estirar y relajar los músculos de la parte interior de los muslos.

    edu.red

    Contraer el pecho

    De pie y con los brazos a la altura de los hombros, sujete el brazo contrario con la mano. Contraiga los músculos del pecho al mismo tiempo que tira con los codos hacia fuera. Con este ejercicio se consigue fortalecer los músculos del pecho.

    edu.red

    Estirar los hombros: En cuclillas, con las rodillas separadas y las nalgas pegadas a los talones, colóquese frente a una pared. Estire suavemente los brazos hacia arriba y coloque las manos en la pared con una separación de unos 30 centímetros.

    Este estiramiento ayuda a respirar mejor y alivia la acidez de estómago, tonificando también los músculos que sostienen el pecho.

    edu.red

    Elevar las piernas: Tumbada boca arriba, levante una pierna y haga círculos con la misma en el sentido de las agujas del reloj y después en el sentido contrario. Repita el ejercicio con la otra pierna.

    Este ejercicio sirve para mejorar la circulación de la sangre.

    edu.red

    Ejercitar el suelo pélvico

    En cuclillas y con las palmas de las manos en el suelo, inspire una vez. Tense los músculos de la pelvis y levántelos. Inspire varias veces y después relaje los músculos. Este ejercicio sirve para fortalecer los músculos de la pelvis.

    edu.red

    Flexionar hacia delante: De pie, con los pies algo separado, agárrese las manos por la espalda. Dóblese hacia adelante poco a poco. Mantenga esta posición unos segundos al tiempo que inspira profundamente y vuelva a la posición inicial. Este ejercicio relaja los músculos de la parte posterior de las piernas y del suelo pélvico.

    edu.red

    Bascular la pelvis: Coloque las rodillas y las palmas de las manos en el suelo. Arquee la columna vertebral y mantenga esta posición unos segundos. Luego, vuelva a su posición inicial estirando la espalda con cuidado.

    Este ejercicio refuerza los músculos abdominales y alivia el dolor de espalda.

    edu.red

    Estirar la parte interior de los muslos: Echada con la espalda en el suelo, apoye las piernas estiradas hacia arriba en una pared. Extienda los brazos por encima de la cabeza y abra, poco a poco, las piernas. Si se cansa durante el ejercicio, flexione las piernas.

    Este ejercicio favorece el regreso del retorno venoso, mejorando la circulación sanguínea.

    edu.red

    Sin embargo es muy importante tener claro que no todas las mujeres embarazadas pueden realizar ejercicio y el ideal es que ésta práctica esté autorizada por un medico obstetra, conocedor de la historia y la condición individual de cada embarazada. La práctica de ejercicios está contraindicada en algunas circunstancias.

    Contraindicaciones para realizar Ejercicios en el embarazo

    Relativas

    Hipotiroidismo o hipertiroidismo

    Hipertermia

    • Neuropatías agudas (contraindicación temporal)

    • Anemia

    • Infección sistémica

    • Fatiga extrema

    • Molestias o dolor músculo esquelético

    • Diástasis abdominal

    • Contracciones uterinas

    Obesidad excesiva

    Absolutas:

    Hipertensión inducida por el embarazo o mal controlada

    • Rotura prematura de membranas

    Trabajo de parto prematuro

    • Incompetencia del cuello uterino o abortos habituales

    • Sangrado (de cualquier tipo)

    • Placenta previa

    • Retraso de crecimiento intrauterino

    Diabetes materna

    • Enfermedad cardiaca materna

    • Enfermedad pulmonar restrictiva

    Riesgos

    Las contraindicaciones relativas son en general, dependientes de una evaluación y pase obstétrico, ya que con la asistencia profesional adecuada algunas de ellas no implican mayores riesgos. Contraindicación absoluta implica la recomendación de no realizar ejercicios en forma sistemática durante el embarazo por el riesgo que ello implica para la salud materna y fetal

    En todos los casos, aun en ausencia de contraindicaciones, recomendamos la práctica de ejercicios bajo supervisión profesional. En el caso específico de Pilates, la asistencia inadecuada por falta de experiencia o desconocimiento de la fisiología y cambios asociados al embarazo normal y patológico, puede implicar serios riesgos para la salud materna y fetal.

    Características de las clases.

    Las clases para embarazadas tienen una duración aproximada de 30 a 40 minutos, las mismas comienzan con un ligero calentamiento que dura aproximadamente entre 5 y 7 minutos, donde se preparan articulaciones y músculos por medio de ejercicios de flexiones, extensiones, torsiones y círculos de las articulaciones, también se pueden realizar estiramientos estáticos simples, para acelerar el proceso de adaptación a la actividad física.

    Luego de este calentamiento se pueden hacer ejercicios generales localizados para diferentes partes del cuerpo, después se pasan a los propios ejercicios del embarazo y el parto y finalmente se realiza la recuperación, respiratorios específicos la y relajación.

    En las clases de Gimnasia para Embarazada, no se realizan ejercicios de gran intensidad, ni saltos, ni trotes o carreras, aunque no existen evidencias científicas probadas que indiquen que estos ejercicios sean perjudiciales durante el embarazo, tampoco se realizan ejercicios de equilibrios que puedan provocar caídas y no se usan los movimientos con cambios bruscos de dirección, por la misma causa.

    La intensidad del trabajo en estas clases es de moderada a baja ( menor al 60 % de su frecuencia cardiaca máxima) las pulsaciones no deben exceder las 160 por minutos ya que elevar el pulso por encima de esto puede provocar la reducción del fluido sanguíneo al feto, el número de repeticiones oscila entre las 8 y 16 repeticiones, utilizando si fuera necesario pausas entre un ejercicio y otro con ejercicios respiratorios, siempre hay que tener en cuenta el tipo de ejercicios y al estado físico de la gestante.

    Es muy importante que la mujer no puede llegar a la fatiga y que la misma utilice un vestuario que no le impida el mejor desenvolvimiento de las actividades, o que vaya a causarle algún accidente se les debe orientar también hidratarse durante la práctica de las actividades físicas, ya que es muy importante el mantenimiento estable de la temperatura corporal, evitando que la misma suba demasiado por lo que además se debe buscar un local ventilado para realizar los ejercicios.

    Es imprescindible tener colchonetas o algún medio auxiliar que las sustituya que sea suave, donde la mujer pueda sentarse y acostarse cómodamente para realizar los ejercicios en el piso, ya que en esta etapa producto de la liberación de progesteronas y progestadiol se reblandecen las articulaciones de las caderas y coxofemorales y pueden sentir incomodidades al sentarse o acostarse sobre superficies duras.

    Las clases pueden realizarse desde los primeros meses de gestación y su frecuencia ideal es de 3 frecuencias semanales, los horarios más adecuados son las primeras horas de la mañana, pero si en esos horarios no es factible hacerlo, se orienta buscar momentos donde no sea muy fuerte el calor, ya que la embarazada como explicamos anteriormente posee un aumento de la temperatura corporal. Es importante conocer el comportamiento de la tensión arterial antes del inicio de la clase.

    Se debe orientar a la gestante, el hacer ejercicios, luego de 1 hora y media aproximadamente de haber ingerido alimentos, no se deben hacer ejercicios en ayunas, las clases deben empezar con la vejiga evacuada además en ellas no deben exponerse al sol, ni se recomienda lo hagan, pues durante el embarazo ya que este hace que salgan manchas o cloasmas en la piel.

    Es común observar que los esposos de las gestantes las acompañen a clases, participen con ellas en las actividades físicas, aprendan al igual que ellas los ejercicios del programa y puedan acompañarlas posteriormente durante el trabajo de parto y el parto en sí mismo.

    De ser posible pueden acompañarse los ejercicios con música, para ello deben escogerse ritmos de intensidad moderada para el calentamiento y parte principal de la clase, e instrumentales lentos para la relajación y recuperación.

    Cuando se inicia la clase, se debe de tomar el pulso en reposo, recordemos que el pulso de la embarazada, también aumenta considerablemente, hasta aproximadamente 15 latidos más que la mujer normal, posteriormente se debe hacer otra toma al finalizar los ejercicios generales y finalmente la última al terminar la clase.

    El pulso en sentido general no debe elevarse mucho durante la clase por las características de la actividad, no obstante es necesario llevar su control, pues con él medimos fácilmente cómo acepta el organismo la actividad que se está realizando.

    Es muy importante, no olvidarnos de las características individuales de cada embarazada, todas no pueden hacer a veces las mismas actividades, unas son más ágiles, otras más pesadas, unas son primerizas, otras no, algunas son jóvenes y otras no lo son tanto, por lo que los profesores deben cuidar esto y preservar la salud de la gestante y se su futuro hijo por sobre todas las cosas.

    Objetivos de la actividad física en el embarazo.

    • Mantener activa a la mujer durante este importante período.

    • Fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto

    • Crear hábitos posturales correctos.

    • Enseñar técnicas de respiración y relajación correctas.

    • Mejorar y acortar el trabajo de parto.

    • Acortar el tiempo de hospitalización post parto.

    • Reducir las cesáreas.

    • Acortar el tiempo de recuperación de la embarazada durante el puerperio.

    • Las embarazadas que hacen ejercicios sistemáticamente, mejoran su condición física.

    Los hijos de las mujeres sometidas a programas de gimnasia poseen un menor promedio decrecimiento de los adipósitos, toleran mejor el estrés y poseen un desarrollo neurológico promedio más avanzado.

    Clase #: 1 Objetivo: Fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el

    Matrícula: 10 embarazo y parto.

    Semana # 1 Servicio: Embarazada Fecha: 7/07/10

    Profesora: Lic. Yerenis Sarahis Tamayo

    No

    Actividades a Desarrollar

    T

    R

    Métodos

    Procedimientos

    P/I

    P/P

    P/F

    Formación, presentación, orientación de objetivo, pase de lista

    Calentamiento General

    • Estiramientos estáticos simples

    • Flexiones

    • Extensiones

    • Torsiones

    • Círculos de la articulaciones

    Ejercicios Generales

    • Cuello

    • Extremidades superiores

    • Tronco

    • Extremidades inferiores

    Ejercicios específicos

    < De pie, manos entrelazadas al frente contraer el pecho.

    < De pie, flexionar el tronco hacia delante con la vista al frente.

    < Arrodillado, elevar las extremidades superiores para estirar los hombros.

    < Sentado con los talones pegados, extender la espalda.

    < Sentada con las piernas extendidas y separadas, extender la espalda.

    < Desde la posición de 4 puntos, bascular la pelvis.

    < Desde la posición de acostado, elevar las piernas de manera alternada.

    < Ejercicios de respiración.

    Reorganización del área, recuperación, formación, análisis y evaluación de la clase, orientaciones para la próxima actividad, despedida.

    5

    30

    5

    3/12

    2/12

    3/12

    2/12

    2/15

    3/20

    2/10

    Verbal

    Standard

    Standard

    variado

    Verbal

    Fila o en Grupo

    Círculo

    Fila

    Círculo

    Fila

    Una terapia adecuada debe conducir a un correcto control y selección de los pacientes que recibirán el tratamiento teniendo en cuenta la dispensarización del médico de la comunidad conjuntamente con el profesor teniendo presente la clasificación y forma clínica del asma de los beneficiarios enfermos que recibirán dicho servicio.

    Es de suma importancia para lograr cumplir los objetivos de la terapia tener presente que debemos facilitar una:

    A) Educación del paciente y su entorno familiar.

    B) Evitación de los agentes desencadenantes. Medidas de control sobre la exposición a las causas conocidas como causantes de la enfermedad en cada paciente (ácaros, pólenes, etc.) Incluye medidas como acaricidas, fundas de colchones y almohadas y edredones de fibra no permeable a los ácaros, filtros de aire, deshumidificadores, aspiradoras con filtros HEPA (electroestáticos) etc. Asimismo, incluye evitar medicamentos que pueden empeorar el asma en algunos pacientes (aspirina, betabloqueantes, etc.)

    C) Hipo-sensibilización o inmunoterapia ("vacunas"): indicada como tratamiento coadyuvante en ciertas asmas atópicos, cuando no sea posible la evitación completa de un alérgeno único (o un grupo muy reducido de alérgenos) y hayamos comprobado la importancia del mismo en la clínica del paciente.

    D) Terapia farmacológica. Se adecúa a la gravedad del asma de un modo racional y se incrementa paulatinamente según las necesidades del paciente.

    E) Influencia de los ejercicios físicos terapéuticos en el organismo del enfermo.

    El ejercicio físico y el Asma.

    Los ejercicios físicos son importantes para el tratamiento de muchas enfermedades, constituye una herramienta eficaz para la recuperación de los pacientes y son indispensables para la de salud del ser humano; dentro del estilo de vida actual los ejercicios físicos ocupan un lugar privilegiado, tanto para mantener la vitalidad y belleza del cuerpo o como elemento importante en la prevención de varias patologías; no son pocos los doctores que recomiendan el ejercicio físico como una alternativa para evitar costosas cirugías estéticas, o como un medio para eliminar o reducir la ingestión de medicamentos.

    Los ejercicios físicos son importantes para los asmáticos, contrario a lo que se creía; estos se harán de forma pausada y con un buen calentamiento. Los pacientes asmáticos que realizan ejercicios físicos en forma rutinaria y diaria, pueden realizar el deporte que quieran, porque tienen entrenamiento, prescripción y vigilancia médica; tener un buen desarrollo en ciertos y determinados músculos es fundamental para los pacientes asmáticos.

    Las actividades físicas adaptadas, por sí solas, no constituyen un tratamiento del asma. No sobra la medicación, los cuidados con el ambiente y la orientación psicoterapéutica, por el contrario, un niño cuya enfermedad está mal controlada no es capaz de seguir y beneficiarse de un programa de ejercicios físicos. La mejora en la condición física del asmático es consecuencia del aumento de su resistencia cardio-respiratoria, lo que le permite soportar mejor los agravios de la salud, o sea, le suministra reservas para enfrentar las crisis obstructivas.

    La participación regular en programas de actividades físicas, puede aumentar la tolerancia al ejercicio y la capacidad de trabajo con menor incomodidad y reducción del bronco-espasmo. Aumento del apetito, mejora del sueño, disminución del uso de drogas y sensación de bienestar también son factores asociados a la mejora de la condición física.

    Es importante estimular la participación consiente del niño a la actividad, que el se sienta participe y motivado, buscar mediante el juego que él trabaje de manera constante, con una intensidad moderada pero siempre creciente, explorando las posibilidades potenciales de cada paciente siempre evitando provocar un bronco-espasmo inducido por el ejercicio (BIE).

    La orientación adecuada trae todavía una serie de beneficios, entre ellos, mejora de la mecánica respiratoria, prevención y corrección de alteraciones posturales, mejora de la condición física general y prevención de otras complicaciones pulmonares. Para esto son necesarias orientaciones relacionadas al tipo e intensidad de las actividades físicas para evitar el bronco-espasmo inducido por el ejercicio (BIE). El BIE es un fenómeno que afecta a la mayoría de los asmáticos y es un factor limitante en las actividades físicas y sociales.

    El BIE tiende a aparecer después de un esfuerzo en torno de 70 a 80% del VO² máx. Con duración media mayor que seis minutos. Las actividades aerobias deben ser hechas con intervalos y trabajadas en límites inferiores a 80% del VO² máx. Se recomienda el uso de bronco-dilatador aerosol, 15 minutos antes del inicio de la actividad.

    Estudios realizados en España concuerdan que la actividad física puede mejorar la calidad de vida del asmático. Si por un lado las actividades físicas son benéficas y han sido recomendadas, por otro lado pueden ser provocadoras de BIE. Las investigaciones indican que los ejercicios físicos son provocadores del BIE en 80 a 90% de los asmáticos. Hay que entenderse que no todas las actividades físicas provocan este tipo de reacción. El exacto mecanismo responsable por el BIE es incierto, siendo que el enfriamiento y resecamiento de las vías aéreas en la actividad física parecen ser los mayores responsables. Determinadas actividades motoras pueden ser más o menos provocadoras de crisis. Por lo tanto, se deben hacer adaptaciones en las actividades. Las variables tipo, intensidad y duración del esfuerzo determinan la aparición la gravedad de la respuesta obstructiva.

    El educador físico de forma prudente y conveniente debe seguir las recomendaciones del médico. Existe ocasiones que él medico llega a desaconsejar toda actividad; En este caso el educador físico debe conferenciar con el paciente y explicarle que, con el permiso del médico, puede empezar un programa discreto y muy gradual. El progreso subsiguiente de la actividad nunca debe llegar hasta la fatiga extrema. Como determinados estados emocionales, tales como la frustración, la angustia y la agitación pueden desencadenar el ataque asmático, el educador físico debe observar el progreso del paciente y darle los consejos que juzgue apropiados.

    Los ejercicios aeróbicos de forma pautada y a ser posible de forma diaria procurando la respiración nasal (caminar, subir escaleras, etc.) de manera que haya una mejora cardiovascular y respiratoria pueden ser un medio eficaz para la rehabilitación del paciente asmático.

    Citando a Keane (1996), la intensidad de trabajo dependerá de cada individuo y en general entre ½ y 2/3 del Vo2max o frecuencia cardíaca máxima; La duración aconsejada será de 20 a 40 minutos.

    El entrenamiento muscular en general, con participación de grandes grupos musculares y en especial los de la musculatura torácica y músculos ventilatorios, encaminado a incrementar la fuerza, flexibilidad y resistencia de estos, evitan el fallo en la bomba de ventilación.

    El ejercicio físico más aconsejados por sus características y el ambiente en el que se desarrolla es la natación en piscina cubierta. Keane (1996) también aconseja que se administren pequeños porciones de agua durante la actividad para evitar el resecamiento de la mucosa bronquial.

    La rehabilitación se debe realizar siguiendo un orden de prelación:

    1- Adopción de posturas correctas.

    2- Relajación muscular, en especial del cuello y la cintura escapular.

    3- Practica de ejercicios respiratorios, a partir de posiciones correctas.

    4- Rehabilitación de la movilidad costal inferior y diafragmático.

    5- Disminución de la movilidad costal alto y clavicular.

    6- Rehabilitación de la musculatura abdominal.

    Beneficios de los ejercicios físicos terapéuticos en pacientes que padecen asma:

    • Fortalece los músculos respiratorios.

    • Elimina el empleo ineficiente de los músculos accesorios para reducir el gato de oxigeno en la respiración.

    • Remplaza la respiración forzada por formas relajadas de ventilación.

    • Aumenta el tiempo de la espiración.

    • Enseña el trabajo diafragmático con disminución de los movimientos toráxicos para reducir la sensación de falta de aire.

    • Promueve el despejo de las vías respiratorias.

    • Aumenta la capacidad aeróbica para emprender las actividades de la vida diaria.

    En sentido general el tratamiento se propone:

    • 1. La relajación física y mental.

    • 2. La adopción de la postura correcta.

    • 3. La respiración diafragmática.

    • 4. La aplicación de la respiración durante la ejecución de ejercicios generales y aeróbicos cíclicos.

    El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria que se caracteriza por la existencia de Hiperractividad bronquial con obstrucción reversible del flujo aéreo y que se manifiesta por síntomas intermitentes que incluyen tos, disnea y sibilancias. Las tres características que definen el asma bronquial son la inflamación de la vía aérea, la hiperactividad bronquial y la obstrucción del flujo aéreo. Esta enfermedad ocurre a todas las edades, pero es más frecuente en personas jóvenes. Se considera que afecta hasta un 3 a 6% de la población en los países industrializados.

    La Sociedad Americana del tórax ha definido el estatus asmático como: un ataque agudo de asma en el cual el gradeo de obstrucción bronquial es severo desde el comienzo o empeora progresivamente y no mejora con el tratamiento médico habitual. En la práctica clínica sin embargo, es preferible utilizar el término asma grave agudo cuando la severidad de la crisis asmática amenaza la vida del paciente independiente del tratamiento que haya recibido.

    El asma es una enfermedad en la cual la inflamación de las vías respiratorias ocasiona la restricción del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos del árbol bronquial se tensionan y el revestimiento de las vías respiratorias se inflaman, reduciendo el flujo de aire y produciendo el sonido sibilante característico. Además, aumenta la producción de moco.

    La mayoría de las personas con asma tienen ataques periódicos de sibilancias separados por periodos asintomáticos. Algunos asmáticos tienen dificultad para respirar con episodios en que este problema empora, mientras que otros pueden presentar tos como el síntoma predominante. Los ataques de asmas pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera severa.

    En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden ser desencadenados por alérgenos inhalados (desencadenantes de alergias), como la caspa de una mascota, los ácaros del polvo, las cucarachas, el moho o el polen. Los síntomas de asma también pueden ser desencadenados por infecciones respiratorias, ejercicios, aire frio, tabaco y otros contaminantes, estrés, alimentos o alergias a los alimentos. Así mismo, la aspirina y otros medicamentos no esteroides (AINS) provocan asma en algunos pacientes.

    El asma se presenta en 3 a 5 % en los adultos y 7 a 10 % de los niños. La mitad de las personas con asma, la desarrollan antes de los 10 años de edad y la mayoría antes de los 30 años. Los síntomas de asma pueden disminuir con el tiempo, especialmente en los niños.

    Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros no tienen tales antecedentes ni evidencias de problemas alérgicos.

    La función principal del pulmón es la captación del oxigeno del aire y la eliminación del anhídrido carbónico que se produce en todo el cuerpo. El aire, por tanto, debe entrar y salir del pulmón para que se produzca este intercambio de gases. La entrada se efectúa en lo que llamamos inspiración y la salida en la espiración. Ambos movimientos se realizan gracias a los músculos respiratorios:

    • Músculos intercostales (entre las costillas)

    • Músculo diafragma; situado entre el tórax y el abdomen; su descenso (contracción) y ascenso (relajación) provoca la aspiración y expulsión del aire.

    Los ejercicios que refuercen y eduque a estos músculos contribuirán a un mejor funcionalismo respiratorio.

    La obstrucción de la vía aérea es la responsable de las principales manifestaciones clínicas del asma. Dicha obstrucción, que se puede desarrollar de forma brusca o puede empeorar gradualmente y persistir a pesar del tratamiento hasta producir insuficiencia respiratoria grave es determinada por el diámetro de la luz de la vía aérea y está influenciada fundamentalmente por los siguientes factores: el edema y la inflamación de la pared bronquial, la hipersecreción de moco y la contracción de la musculatura lisa de la pared bronquial. La contribución de cada uno de estos factores es diferente de un enfermo a otro, e incluso varia en el tiempo en el mismo paciente. Esta variabilidad es importante, pues va a condicionar tanto la forma de presentación clínica de la crisis asmática como su respuesta al tratamiento.

    La consecuencia final de este proceso es la injuria epitelial, las anomalías en el mecanismo neural, el incremento en las respuestas en la musculatura lisa bronquial y la obstrucción al flujo aéreo. Debido a esto los enfermos pueden tener dificultad para expectorar adecuadamente las secreciones bronquiales, y la formación de tapones de moco es habitual.

    La contracción de la musculatura lisa bronquial resulta en la obstrucción de la vía aérea y en un descenso del flujo espiratorio fundamentalmente. Cuando el paciente asmático inhala un antígeno, la respuesta inmediata es la bronco-constricción. Las consecuencias principales derivadas de la obstrucción de las vías aéreas se reflejan fundamentalmente en las funciones respiratorias y cardiovasculares

    En Cuba, el Asma Bronquial, constituye un serio problema de salud, por cuanto afecta a un 10% de la población, y más específicamente en edades pediátricas afecta a un 12% de su población, oscilando la proporción sexo masculino: sexo femenino entre un 1,75: 1,00 hasta un 2,50: 1,00.No obstante las tasas de letalidad son ínfimas en relación a la mortalidad alcanzando según grupos etarios las siguientes cifras:

    • 0-9 años- 0,1

    • 10-14 años-0,3

    • 15-19 años –0,8

    Todo lo antes planteado, convoca a los profesionales de la salud, a la búsqueda de nuevas y eficientes técnicas de tratamiento, para que con el fortalecimiento de los propios mecanismos fisiológicos del organismo se logren mejores resultados, tanto en los periodos de crisis, como en las inter-crisis.

    Concepto: Es una afección inflamatoria crónica de las vías áreas bajas, en particular de los bronquios, que produce una disminución del calibre de los mismos, acompañada de una reacción exagerada frente a estímulos (alérgenos o no), de forma diferente a una persona normal.

    Por tanto en el concepto de Asma debe considerarse:

    • Inflamación crónica inespecífica de las vías aéreas en particular los bronquios con obstrucción de los mismos, bilateral, difusa, pero no simétrica.

    • Hiperractividad Bronquial.

    • Intervención celular: linfocitos, mastocitos, eosinifilos, macrófagos, etc.

    • Reversible total o parcial, con tratamiento o espontáneamente.

    • Manifestaciones clínicas, relacionadas con el grado de obstrucción

    • Variación individual de las manifestaciones clínicas.

    Signos de alarma del Asma

    _ Labios o uñas moradas.

    _ Si se percibe que está luchando por respirar.

    _ Si no hay mejoría en los 20 o 30 minutos después de tomar la medicación extra y el flujo respiratorio persiste por debajo de 50%(se presenta limitación para realizar esfuerzos mínimos caminar o hablar)

    _ Si seis horas después de haber tomado el medicamento extra se mantienen los siguientes factores: el cuadro agudo persiste, siguen necesitándose

    Bronco-dilatadores inhalados (cada una hora o cada tres horas); y el flujo respiratorio se mantiene por debajo del 70%(crisis de asma moderada).

    Síntomas y signos discapacitantes:

    Episodios de exacerbación:

    • Pueden estar asintomático.

    • Signos prodrómicos:( negados por algunos autores)

    • a)  Afectan al aparato respiratorio, ojos, signos generales.

    • b)  Pueden ser altas o bajas.

    • c) Altas: prurito nasal, estornudos, congestión y/o secreción nasal acuosa o

    mucosa, incolora o amarillenta.

    • d) Bajas: tos, opresión toráxico o disnea.

    • e) Oculares: reborde alérgico o pliegue de Dennie, lagrimeo, prurito ocular.

    • f) Generales: fatiga-tensión, asténico, irritabilidad, cambios de carácter, anorexia.

    Crisis o episodios agudos:

    • Tos seca: a cualquier hora del día, pero aumenta o se presenta inicialmente durante la noche, madrugada o al levantarse.

    • Intranquilidad durante el sueño.

    • Disminución del FEM (20%)

    • Disnea.

    • Opresión toráxica.

    • Polipnea.

    • Tiraje(según grado de obstrucción)

    • Hipersonoridad pulmonar.

    • Sibilancia.

    • Alteraciones del llanto

    • Disminución del murmullo vesicular.

    • Signos de alarma: sudoración, intranquilidad, depresión del sensorio, palidez, cianosis.

    Todos estos síntomas y signos tienen una duración variable de un individuo a otro y aun en un mismo individuo, se producen muchas veces en una misma época del año, pueden presentar variaciones circadianas (esteroides), aparecen o empeoran en las noches, con la infecciones, cambios meteorológicos, contacto con irritantes, ejercicios y emociones intensas.

    Características clínicas del asma bronquial en función de la edad de presentación

    Asma del lactante

    • Características clínicas:

    • Tos seca o bronca y disnea sibilante en episodios.

    • 3 ó más episodios antes de los 2 años de edad.

    • HRB congénita/ ¿hereditaria? ¿Adquirida?

    • Factores desencadenantes:

    • Infecciones virales (VRS, ADV, VP-1 y 2, RV…)

    • Tabaquismo pasivo.

    • Aumento de la tasa de IGE en el embarazo.

    • Aumento infecciones respiratorias.

    • Irritación receptores bronquiales por humo.

    • Obstruye permeabilidad mucosa lesionada a neumoalérgenos.

    • Estimulación S.N. no adrenérgico-no colinérgico (neuropéptidos, etc.)

    • Condiciones atmosféricas (Niebla, Ozono, Frío (mecanismos inespecíficos)

    • Neumoalérgenos? (Papel escaso)

    • Alérgenos alimentarios? (Raramente)

    • Formas clínicas:

    • Tos nocturna / diurna (ejercicio, risa, llanto) – "Sibilante feliz"

    • Procesos de repetición tipo bronquiolitis viral

    Asma de la edad escolar

    • "Asma de transición"

    • Cambios en geometría vías aéreas y tejido elástico

    • Predominio masculino (de 2:1 a 4:1, según los grupos de edad)

    • Pruebas cutáneas positivas a neumoalérgenos (ácaros,

    • fundamentalmente) Repercusión sobre el niño (cambios de carácter, tendencia a sobrepeso, etc.)

    Asma de la adolescencia

    • Negación de síntomas y regímenes terapéuticos

    • Inicio en hábitos tóxicos y actividades de riesgo

    • Crisis potencialmente graves: Grupo de edad con mayor mortalidad.

    edu.red

    La respiración es una de las funciones más importante de la vida del hombre, pues por la acción respiratoria, todos los órganos del cuerpo humano pueden realizar las funciones para las que han sido diseñados, esta facilita el metabolismo humano y por ende, la propia vida. Si ocurriese un paro respiratorio, el hombre puede llegar a la muerte en pocos minutos, de ahí que la respiración sea una de las funciones que más debemos cuidar y mantener en el transcurso de nuestra vida.

    De lo anteriormente expresado se deduce que, la respiración deficiente requiere una atención especial y de hecho, la rehabilitación respiratoria ocupa en el campo de esta disciplina uno de los aspectos de mayor importancia y por ello, se han elaborado ciertos objetivos como forma de contribuir a la orientación del terapeuta cuando se enfrenta a una persona que sufre de cualquier tipo de afección que dificulte o disminuya la posibilidad respiratoria de dicha persona.

    Importancia de la Respiración Diafragmática.

    El diafragma es un músculo más bien delgado y aplanado que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Presenta una forma en cúpula, más ancha transversalmente que en sentido antero posterior, desciende más abajo por detrás que por delante y está más elevado a la derecha que a la izquierda.

    La acción más conocida del diafragma es la de músculo respiratorio, pero ejerce igualmente una acción en la defecación, micción, vómito, parto, risa, hipo y bostezo; además de otras acciones sobre otros órganos ejemplo, el Corazón

    Drenaje Postural. Posiciones por Segmentos Pulmonares.

    El médico debe, indicar al fisioterapeuta los segmentos interesados, y el fisioterapeuta colocará al paciente en las posiciones más aptas para favorecer el drenaje.

    Después de haber colocado al paciente en la posición mejor adaptada para facilitar la progresión de las secreciones de la periferia del pulmón hacia el bronquio, se le mantiene en esta posición, durante algunos minutos, invitándole a espirar. Al propio tiempo, durante la fase espiratoria, el fisioterapeuta practica, sobre la región torácica en donde se proyecta el lóbulo o el segmento interesado, vibraciones (masaje vibratorio) o ligeras percusiones (golpeteo) hasta la obtención de la tos.

    Después de haber obtenido el drenaje bronquial del pulmón afecto, se completará el tratamiento por un drenaje general en el pulmón sano con el fin de evitar, a causa de la eventual obstrucción de éste último durante el drenaje, una diseminación secundaria.

    Ejercicios Respiratorios. Efectos y Usos.

    Objetivos de los Ejercicios en las Afecciones Respiratorias.

    • 1. Posibilitar una vía eficaz de alivio, mediante la práctica sistemática y dosificada de ejercicios físicos.

    • 2. Evitar los trastornos y deformidades que ocasionan las afecciones respiratorias.

    • 3. Aumentar las capacidades físicas y respiratorias.

    • 4. Dominar las crisis de asma en sus comienzos sin recurrir a medicamentos

    Recomendaciones:

    • Deben realizarse diariamente y como mínimo dos veces por semana.

    • El local debe ser amplio y ventilado, de ser posible con música.

    • No realizar ejercicios que no hayan sido indicados durante las crisis.

    • En caso de cansarse demasiado con el ejercicio, debe reducirse a la mitad, pero nunca interrumpirlo.

    • El paciente debe usar ropa holgada, que no le obstaculice los movimientos.

    Maniobras Respiratorias.

    • 1. Respiración Diafragmática.

    • 2. Compresiones (espiración asistida).

    • 3. Percusión (desprender).

    • 4. Vibración (movilizar secreciones y relajar músculos auxiliares de la respiración).

    • 5. Tos (expulsar).

    Método del soplido.

    Consiste en una espiración violenta y prolongada con la glotis bien abierta, que favorece la expectoración sin gran esfuerzo y sin necesidad de toser, puede realizarse de pie o sentado, en general se usa por la mañana, pero también es útil por la noche para evitar una excesiva tos nocturna. Se realiza 5 o 6 veces consecutivas y después se hace una pausa antes de continuar.

    Indicaciones:

    • Sospecha de secreción bronquial.

    • Profilaxis de cualquier afección pulmonar que curse con abundantes secreciones.

    Vibraciones:

    Concepto: pequeñas presiones rítmicas del tórax durante la espiración del paciente.

    Objetivo: Liberar secreciones pulmonares, alternándola con la percusión. Se utiliza junto al soplido para arrastrar secreciones a la tráquea, al final de la espiración las vibraciones se pueden complementar con una fuerte y prolongada compresión del tórax.

    Indicaciones: pacientes con secreciones bronquiales y que no toleran la percusión o que no pueden acostarse de lado.

    Contraindicaciones: enfermedades dolorosas de la pared costal.

    Percusión.

    Concepto: también llamado masaje percutorio, consiste en un palmoteo rítmico del tórax, es útil para arrastrar secreciones al hilio pulmonar en combinación con las vibraciones y el soplido ya que por sí sola no es suficiente, debe ser rítmica y con desplazamientos, con la mano ahuecada tanto en la inspiración como en la espiración.

    Indicaciones: en casos de excesiva secreción bronquial y secreciones muy viscosas de difícil eliminación.

    Contraindicaciones: hemoptisis, TB en fase activa, cardiopatías descompensadas, dolores óseos o torácicos, operados de pulmón con dolor, bulas enfisematosas.

    Nota: se debe evitar la percusión de la columna vertebral y parte antero-superior del tórax.

    Los ejercicios respiratorios han de estar dirigidos a:

    • 1. Aprendizaje de la respiración abdominal o diafragmática.

    • 2. Una buena relajación de la musculatura torácica y del cuello.

    • 3. Dominio de una buena respiración abdominal.

    • 4. Activar el tono muscular general y la circulación sanguínea, favoreciendo una mejor oxigenación.

    • 5. Favorecer una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.

    • 6. Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.

    • 7. Lograr una mayor expulsión del aire contenido en los pulmones.

    • 8. Relajación muscular general y una buena amplitud de los movimientos respiratorios.

    • 9. Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.

    • 10. Aumentar la capacidad torácica, favoreciendo una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.

    • 11. Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.

    • 12. Fortalecer los músculos abdominales.

    Ejercicios Resistidos Torácicos:

    Favorecen la disminución del volumen de aire residual, fortalecen los músculos que intervienen en la respiración, producen bronco-dilatación, favoreciendo la expulsión de secreciones mucosas, y permiten la apertura de alvéolos colapsados u obstruidos.

    Los ejercicios resistivos torácicos deben realzarse con el paciente acostado en una mesa adecuada que facilite el trabajo del técnico. La mesa debe estar levantada en los pies, de 30-40 cm, con lo cual se favorecerá un drenaje pasivo (posición inclinada del cuerpo) y a la vez activo (manipulaciones del técnico).

    Ejercicios respiratorios.

    • 1. Posición: Decúbito supino con una almohada en la región poplítea y otra de 5 libras en el abdomen. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen. Espiración: introduce el abdomen y emite un sonido con los labios fruncidos en f o s prolongando la salida del aire.

    2. Posición: decúbito supino con una almohada en la región poplítea y otra de 5 libras en el abdomen. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen, elevando los brazos en 180 grados. Espiración: igual que el anterior regresando los brazos a la posición original.

    3. Posición: igual que la anterior. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen elevando los hombros. Espiración: igual que el anterior, regresando los hombros a la posición inicial.

    4. Posición: igual que las anteriores con las manos detrás de la nuca y los codos unidos (en aducción horizontal) Inspiración: toma el aire, protruye el abdomen y realiza abducción horizontal de los hombros. Espiración: igual que las anteriores llevando los hombros a la posición inicial.

    5. Posición: paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen. Espiración: igual que el anterior y flexiona la cadera, auxiliándose con las manos comprime el muslo al abdomen (alternar con ambos miembros inferiores).

    6. Posición: igual que el anterior. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen. Espiración: igual que el anterior flexionando ambas caderas a la vez.

    7. Posición: paciente en decúbito supino. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen con elevación de los brazos. Espiración: expulsa el aire e introduce el abdomen, flexionando el tronco 90 grados, tratando de tocar los pies con las manos. (Fijar los tobillos)

    8. Posición: paciente sentado, manos en los hombros, con los brazos cruzados sobre el tórax. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen abriendo los brazos en abducción horizontal. Espiración: expulsa el aire e introduce el abdomen, llevando los brazos a la posición inicial.

    9. Posición: paciente sentado, mano debajo de las últimas costillas hacia el esternón y la otra en forma de cono sobre la boca. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen. Espiración: expulsa el aire como si fuera a inflar un globo y flexiona el tronco, presionando el abdomen con la mano.

    l0. Posición: paciente sentado, manos debajo de las costillas. Inspiración: toma el aire y protruye el abdomen, rotando el tronco primero a un lado y después al otro.

    Espiración: expulsa el aire haciendo presión hacia arriba y adentro, a la vez que vuelve el tronco a la posición inicial.

    Nota: en el enfisematoso, los ejercicios 8, 9 y 10 se hacen sentados para que disminuya el espacio diafragmático, en el resto de los pacientes estos ejercicios se realizan de pie.

    Técnicas de relajación.

    No debe emprenderse maniobra alguna de gimnasia respiratoria si no se coloca primeramente al paciente en relajación, es decir, en un estado de descanso psíquico y muscular.

    La relajación tiene por objeto hacer desaparecer las contracturas musculares voluntarias e inconscientes y distender grupos musculares determinados.

    Naturalmente, no puede pretenderse pasar inmediatamente del estado de tensión miopsíquica al estado de relajación total y selectiva. Para algunas personas se requerirán numerosas sesiones antes de alcanzar este estado.

    La posición más favorable para una buena relajación es el decúbito dorsal con una almohada bajo la cabeza y otra bajo el hueco poplíteo. Los brazos se abandonan a lo largo del cuerpo y no tocan los muslos, las manos permanecen abiertas con los dedos semiflexionados, y las piernas semiflexionadas y no cruzadas. La habitación debe estar aislada, silenciosa, con una luz atenuada.

    El paciente descansa durante tres o cuatro minutos con los ojos abiertos en silencio; cierra enseguida los ojos y flexiona su antebrazo sobre el brazo, dejando que su mano penda sobre la muñeca. En el curso de este movimiento se experimenta una ligera sensación de tensión en relación con el bíceps, sensación que es más viva si se impide la elevación del antebrazo.

    Cuando el paciente está habituado a percibir la sensación de tensión de este músculo, se le invita a dejar caer su brazo sobre la cama. El fisioterapeuta le hará entonces constatar esta sensación.

    Después de algunos minutos de reposo, flexiona más su antebrazo y después lo extiende. Percibe esta vez que la extensión no requiere ninguna contracción muscular y que el brazo cae inerte sobre la cama. Se flexiona entonces el brazo y se extiende nuevamente, empezando de esta forma la relajación progresiva.

    Al día siguiente se pasa al control de la sensación de tensión del tríceps, haciendo apoyar la muñeca izquierda sobre un montón de libros de 15 cm de altura, mientras que el brazo derecho permanecerá abandonado al lado del cuerpo sin contacto con él.

    Al cabo de diez minutos aproximadamente de reposo con los ojos abiertos se invita al paciente a flexionar su brazo izquierdo, percibiendo la sensación de su bíceps, y después se extiende el miembro y se deja descansar nuevamente. Con los ojos cerrados, se apoyará entonces hacia el brazo con su muñeca sobre el montón de libros, dejando laxa su mano.

    En este momento, el paciente consigue localizar una tensión sobre la cara posterior del brazo (tríceps). Se deja entonces que este músculo se extienda hasta que se perciba la desaparición de la tensión.

    En el curso de la tercera sesión, después de un reposo de algunos minutos, con los ojos cerrados y después abiertos, se intenta relajar completamente el brazo izquierdo, procurando interrumpir toda percepción de tensión, sea cual fuere la forma en que se presente.

    En el curso de la cuarta sesión, se intenta localizar la tensión de los músculos del antebrazo flexionando la mano hacia atrás, y se interrumpe entonces esta tensión dejando que la mano caiga pasivamente.

    En el curso de la quinta sesión, se controla la tensión de los músculos de la región anterior del antebrazo, doblando la mano hacia delante (flexión de la muñeca sobre el antebrazo).

    En el curso de la sexta sesión, se practica la relajación.

    En el curso de la séptima sesión, se contraen todos los músculos del brazo izquierdo, que se ha mantenido extendido sobre la cama para tenerlo rígido sin doblarlo. Se empieza por una ligera contracción muscular que después se aumenta de intensidad.

    Estos mismos ejercicios expuestos para el brazo pueden ejecutarse para los otros miembros.

    Para la pierna, la extensión del pie provoca una tensión sobre la región anterior de la pierna, y la flexión provoca tensión en la región posterior. Para el muslo, es preciso dejar que la pierna se apoye en el borde de la cama, pero evitando que el pie toque el suelo.

    La extensión de la pierna produce la tensión de los Cuádriceps, y la flexión produce la tensión del bíceps.

    Con el paciente en posición dorsal, que extiende su muslo sobre la pierna haciendo deslizar ligeramente el talón, se provoca la tensión del psoas (en la región inguinal).

    Por el contrario, extendiendo el muslo (al propio tiempo que se apoya la región poplítea sobre un montón de libros), se provoca la tensión de los músculos glúteos.

    Para el tronco, convendrá retraer la superficie abdominal, o bien, partiendo del decúbito dorsal se pasa a la posición sedente.

    Incurvando el dorso (siempre en decúbito dorsal), se provoca una tensión de los músculos dorsales. Con el objetivo de poder reconocer la tensión en los músculos de la respiración, es preciso, en primer lugar, relajarse durante cierto tiempo (media hora aproximadamente), y después respirar profundamente. Se percibirá una sensación de tensión en la musculatura del tórax, sensación que desaparecerá en el curso de la espiración siguiente.

    Para los hombros, se eleva el brazo hacia adentro y arriba, hasta que se logre provocar una tensión en la región antero-superior del tórax. Desplazando los hombros hacia atrás, se provocará una tensión entre las dos escápulas, y elevando los hombros se experimentará una tensión en las fosas supra-espinosas y en las regiones laterales del cuello.

    Para el cuello, la cabeza deberá colgar a la derecha y a la izquierda, adelante y atrás, provocando respectivamente la tensión a la izquierda, a la derecha, en la región yugular y en la nuca.

    Además del decúbito dorsal puede recurrirse al decúbito lateral para conseguir la relajación, procurando que el tórax esté ligeramente inclinado hacia delante. El antebrazo se apoya sobre el plano de la cama está en flexión, mientras que el que está sobre el plano superior se halla en semiflexión, abandonado sobre una almohada.

    Las piernas están en semiflexión y giradas hacia delante.

    Para la relajación puede utilizarse la posición sedente: Sobre un sillón provisto de respaldo y apoyo de brazos, la cabeza ligeramente flexionada, la espalda apoyada en el respaldo, el antebrazo sobre el apoyo del sillón, las manos caídas hacia el interior del asiento, y las piernas semiflexionadas.

    Un método poco empleado y que permite ganar tiempo para obtener la relajación es el de invitar al paciente a estirar sus cuatro miembros (extensión máxima) y por consiguiente, a relajarse completamente.

    Por este método, el paciente, al percibir la tensión de todos los músculos se relajará más fácilmente.

    Pruebas respiratorias.

    Las pruebas de función pulmonar son esenciales para el diagnostico y el seguimiento del asma. Como enfermedad crónica, el asma requiere de monitoreo que permita al médico valorar el estado del paciente y la respuesta al tratamiento. Esto resulta frecuente en consulta tardía subíndice, control insatisfactorio con crisis frecuente. Existen diferentes Test de Función Pulmonar que se realizan con fines diagnósticos, bien como control de la gravedad de la enfermedad y en respuesta al tratamiento.

    Espirometría Forzada: Control periódico, los parámetros útiles por su especificidad y repetitibilidad, son el volumen espiratorio máximo (FEV), y la relación FEV, capacidad vital forzada (FVC), la obstrucción del flujo aéreo de intensidad moderada es menor utilizada por requerir equipos más caros y sofisticados.

    Test Bronco-dilatador: La comparación del volumen espiratorio máximo (FEV), la capacidad vital forzada (FVC), flujo Espiratorio máximo entre el 25% y 75% de la FVC antes y después de administrar un fármaco bronco-dilatador permite cuantificar el grado de reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo.

    Test Bronco Provocación: Sospecha clínica de asma, la espirometría normal y no puede detectarse reversibilidad alguna tras la práctica de una prueba

    Bronco- dilatadora.

    Estos tests son de gran utilidad y deben ser interpretados cautelosamente teniendo en cuenta las siguientes circunstancias: hiperactividad bronquial y la gravedad clínica del asma. Su uso se restringe al diagnóstico del asma en pacientes con clínica indicativa pero con espirometría y prueba bronco-dilatadora normales.

    Tabla 1 Evaluación de la gravedad de la crisis de Asma

    Signo

    Leve

    Moderado

    Grave

    Paro inminente

    Disnea

    Caminando

    Hablando

    En reposo

    Habla

    Frases

    partes de frases

    palabras

    No puede hablar

    Nivel de

    conciencia

    Puede estar agitado

    Habitualmente

    agitado

    Siempre agitado

    Somnoliento o

    confuso

    Frecuencia

    respiratoria

    Normal o aumentada

    Aumentada

    >30/min

    Tiraje

    muscular

    no

    habitualmente

    habitualmente

    Movimiento

    Paradógico

    Sibilancias

    moderadas

    fuertes

    Muy fuertes

    ausentes

    Pulso

    <100

    100-120

    >120

    Bradicardia

    PEF después

    del

    tratamiento

    >70%

    50-70%

    <50%

    Imposible de medir

    Objetivo: Disminuir la agudeza de las crisis de asma

    Clase #:3

    Matrícula: 15 Fecha: 12/07/10

    Semana # 1 Servicio: Asma

    Profesora: Lic. Yerenis Sarahis Tamayo

    No

    Actividades a desarrollar

    T

    R

    Métodos

    Procedimiento

    P/I

    P/P

    P/F

    Formación, presentación, pase de lista e informe de los objetivos.

    Ejercicios de movilidad articular.

    • Estiramientos

    • Flexiones

    • Extensiones

    • Torsiones

    • Círculos de la articulaciones

    Ejercicios Generales

    • Cuello

    • Extremidades superiores

    • Tronco

    • Extremidades inferiores

    Ejercicios de gimnasia respiratoria desde la posición de parado.

    • Inspiración natural, recogiendo el aire por la nariz, expiración expulsándolo suavemente por la boca.

    • Tomar aire de forma lenta y pausada, alargando lo más posible la expiración, provocando un ligero sonido silbante.

    • Desde la posición de sentado inclinado ligeramente al frente realizar expiración forzada.

    • Desde la posición de sentado soplar con fuerza un tubo para provocar burbujas en el agua.

    • Soplar una pelotica de desodorante por una pendiente en una mesa.

    • Marcha alrededor del terreno

    Juego: Busca tu pareja.

    Los alumnos dispersos por el área formaran parejas según el numero que la profesora indique, pierde el que no sea capaz de conformar grupo.(2,3,4,5,6 o 7)

    Recuperación, reorganización del área, análisis de la clase y evaluación, despedida.

    5

    25

    10

    5

    3/10

    2/15

    4/10

    4/15

    2/8

    Verbal

    Explicativo demostrativo

    Ejercicio variado

    Juego

    Verbal

    Fila

    Fila

    Circulo

    Grupo

    Dispersos

    Fila

    La parte de la CFT encargada de corregir malformaciones o deformidades se denomina Gimnasia Correctiva y sigue los mismos principios de la rehabilitación, preocupándose del organismo en general, su desarrollo y fortalecimiento, así como busca las causas y forma parte de un tratamiento integral destinado a controlar el mal en su origen.

    Las deformaciones más propagadas son las de la columna vertebral, las cuales violan la estructura normal del cuerpo humano provocando cambios en la caja torácica, los hombros, la pelvis, las piernas y pies. Estas deformaciones pueden ser congénitas o adquiridas. Las deformaciones congénitas pueden deberse a causas embriológicas de índole hereditario o no y las deformaciones adquiridas pueden ser por secuelas de enfermedades (ej. poliomielitis, asma, etc.), por trastornos en el desarrollo (ej. Crecimiento desequilibrado de los miembros inferiores, desarrollo anormal de una vértebra, etc.), por accidentes o traumas que rompen el equilibrio de la postura y por causas ambientales (ej. Posturas viciosas, sobrecarga de esfuerzo unilateral, etc.).

    Las deformaciones en el hombre tienen efectos negativos, ya que las mismas violan la situación y actividad de los órganos internos y altera la función de apoyo motor. Esto repercute desfavorablemente en la mecánica corporal, afectando la salud y la capacidad de trabajo. Es por todo esto que le prestamos gran atención a las deformidades de la columna vertebral.

    La locomoción es considerada como una función de relación que distingue a los animales de los vegetales, mediante la cual realizan los movimientos que les permiten trasladarse de un lugar a otro. Este tipo de movimiento mecánico en combinación con el equilibrio del cuerpo, constituyen la llamada mecánica animal.

    Por tanto, el aparato locomotor es el conjunto de órganos que realizan la función de locomoción, o mejor dicho, de mecánica animal (Dinámica o estática del cuerpo). De acuerdo con la función mecánica que realiza, se divide en dos partes: pasiva y, activa.

    La parte pasiva está constituida por el esqueleto, que es el conjunto de huesos y cartílagos unidos por las articulaciones. La parte activa está compuesta por los músculos: Estos órganos al contraerse actúan sobre el esqueleto provocando los movimientos y equilibrio del cuerpo.

    El aparato locomotor, al igual que otros aparatos y sistemas del organismo, se encuentra sometido a la influencia de múltiples factores, tanto internos como externos, los cuales pueden provocar modificaciones considerables en los órganos de este aparato.

    Entre los factores internos se destaca la influencia del sistema nervioso, ya que es el sistema que regula todos los procesos del organismo y que puede provocar trastornos en la función trófica o de nutrición de este aparato.

    También las glándulas endocrinas influyen sobre el aparato locomotor, como se demuestra en las alteraciones del crecimiento y desarrollo del esqueleto, debidas a determinados trastornos de la hipófisis. La formación de los conductos y surcos se explica por la presencia de los vasos sanguíneos en estos lugares, pues los huesos se originan y desarrollan alrededor de estas estructuras.

    Las variaciones de la irrigación sanguínea en las distintas etapas del desarrollo del cuerpo humano también influyen en el mismo y la correspondencia entre las vísceras y sus recipientes óseos, es otro ejemplo de estos factores internos.

    Los procesos de trabajo influyen considerablemente sobre el cuerpo del hombre en su conjunto y en especial sobre el aparato locomotor.

    La función del aparato locomotor en diferentes clases de trabajos especializados y deportes específicos, puede provocar cambios en algunos órganos de este aparato, ya sea por la adopción de posiciones viciosas o por actividad intensificada en determinados segmentos del cuerpo. Se ha demostrado que la contracción muscular ejecutada en forma prolongada y sistemática, provoca a través de mecanismos nerviosos reflejos, variaciones en el metabolismo de los huesos, dando lugar a la hipertrofia de los mismos, que consiste en un aumento de la sustancia ósea. Por este motivo, la higiene del trabajo y el deporte exige que se practique

    Examen postural

    La Somatoscopía: Inspección visual del cuerpo humano; con objetivos de detectar los defectos o alteraciones que en él existan, mediante la aplicación de un examen o test postural. Es un método de gran valor e importancia para el especialista de la actividad física terapéutica ya que tiene entre sus manos una herramienta de fácil ejecución y poco costoso que le permitirá establecer una orientación adecuada del tratamiento.

    El examen postural constituye para el profesor de educación física o para el profesor de gimnasia terapéutica el instrumento necesario que corrobora la indicación o el diagnóstico que trae el sujeto para la realización de los ejercicios. Por eso es importante que el sujeto venga con una indicación médica y que además esté avalado por un rayo X como forma de hacer más verídico el diagnóstico.

    En realidad una mala postura es motivo de consulta por parte de quien la padece, aunque un número significativo de dolencias puede ser atribuidas a una postura inadecuada y frecuentemente el alivio de los síntomas se puede pronosticar tan pronto como el problema postural ha sido identificado y el paciente esté dispuesto a cooperar con la solución que se le ofrece. Aunque es cierto que algunos defectos posturales sólo pueden ser corregidos por medio de férulas o por la cirugía, hay muchos que pueden corregirse o aminorarse por medio de los ejercicios. Son los casos que pueden atribuirse a debilidad muscular o a la presencia de ligamentos tensos. Un programa terapéutico que fortalezca los músculos y estire los ligamentos acortados, continuando durante un tiempo suficientemente largo, recompensa a menudo ampliamente los ejercicios que deben ser realizados diariamente.

    Para un buen Examen Postural o Test Postura, el profesor de educación física debe conocer los aspectos que se requieren para la realización de este examen y estos son:

    • 1. Un buen lugar que reúna las condiciones higiénicas-sanitarias mínimas como son: buena iluminación, buena limpieza, exista privacidad.

    • 2. Durante el examen el paciente deberá permanecer lo más desnudo que la práctica local permita.- En el caso de los varones se podrá realizar con una trusa y en el caso de las hembras con una trusa de dos partes. También es importante la participación de un acompañante a la hora de realizar la observación.

    • 3. El paciente se despojará de todos los artículos que en su cuerpo él posea.- estos pueden ser cadenas, anillos, reloj, entre otros.

    El profesor de educación física como observador que él es, debe conocer primeramente las indicaciones metodológicas que se requieren para poder realizar el examen postural y estas son:

    • 1. El paciente se colocará en una posición cómoda, donde él asumirá la postura que habitualmente usa para pararse. Pero por tratarse de que va ser observado él adoptará una posición prácticamente de atención, sin observarse ninguna mala postura. Solamente lo dejaremos dos o tres minutos y él solo adoptará la posición que habitualmente usa, entonces es ahí cuando comenzamos a realizar la observación completa del sujeto.

    • 2. La posición más cómoda para el sujeto es parado, brazos a los lados del cuerpo, piernas ligeramente separadas a unos 20- 30 cm, vista al frente.

    • 3. La observación se comenzará a realizar de los pies a la cabeza (incluidos pies, dedos, tobillos, rodillas, cadera, abdomen, tórax, hombros y cabeza). Esto quiere decir que si comenzamos por el plano frontal anterior con esta observación a continuación los otros dos planos se observaran de igual manera.

    • 4. El sujeto siempre se mantiene en la misma posición que comenzamos la observación y solo el observador es el que girará para observar al sujeto en los diferentes planos.

    • Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente