Descargar

Preparación psicofísica de la embarazada (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • 5. Al final de cada plano se pondrá los aspectos más significativos que fueron observados en cada vista y así poder elaborar el tratamiento que se le suministrará al paciente.

  • 6. El análisis de la postura depende primordialmente de la inspección y la palpación, por eso es importante tener siempre una plomada, un centímetro, espalderas, un lápiz estilográfico.

  • Antes de comenzar con el examen postural lo primero que realizamos con el paciente es una amnanesis, que consistirá en conocer todo lo relacionado con los antecedentes de la patología por parte del sujeto. Esta amnanesis nos da a nosotros una idea de cómo está el sujeto con relación a la enfermedad, así como abarcará todo lo relacionado a datos de interés que a nosotros como profesor nos conviene saber para poder ponerle tratamiento médico.

    Una amnanesis puede estar formada por las siguientes preguntas:

    • Nombre del sujeto

    • Dirección particular

    • Edad

    • Peso

    • Talla

    • Sexo

    • Fecha de nacimiento

    • Escuela

    • Tiempo de padecimiento de la enfermedad

    • Si ha realizado gimnasia correctiva

    • Cuando recibió tratamiento médico

    • Si en su familia hay alguien con igual patología

    • Si ha usado zapatos ortopédicos

    • Si ha practicado actividad física

    • Si ha sufrido algún tipo de accidente

    • Si ha usado férula o corsé de yeso

    Es importante señalar que el examen postural en niños solo se realizaran después de los 7 años de edad, esto lo planteamos por nuestra experiencia en trabajos con niños con problemas ortopédicos ya que ellos no pueden mantener una postura de pie por mucho tiempo y es casi imposible lograr que mantengan la posición para poder realizarle la observación.

    Después de haber realizado el examen postural a través de la observación y la palpación, entonces estamos aptos para poder realizar un diagnóstico al paciente y poder ponerle un tratamiento con ejercicio físico que lo ayude a corregir o a mejorar su padecimiento. Sobre todo en la escoliosis hay que tener presente a la hora de poner los ejercicios físicos las distintas posiciones, como puede ser la posición llave para los brazos, la flexión del tronco teniendo en cuenta la convexidad de la curva, así como las torsiones, porque luego de ayudar a corregir la escoliosis, si no tenemos claros todos estos aspectos lo podemos perjudicar

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    Examen postural

    Nombre: José Miguel González Avalles Edad _10 Sexo___M___

    Deporte ____________________ Patología: Espalda Cifótica

    PLANO FRONTAL ANTERIOR

    • Pies: Normales_x__ Equinos___Talos___Valgos____Varos____

    • Dedos: Normales__x___En gatillos______ Hallux Valgus______

    • Rodillas: Normales__x__ Valgas (X) ____ Varas (O) ____ Medición_____

    • Pelvis: Normal______Mas baja____x_____

    • Tórax: Cónico_____ Cilíndrico_______ Aplanado_____ Embudo___X___ Quilla________

    • Cabeza: Normal___X___Flexionada_______Torsionada_______

    • Observaciones: Debilidad muscular y paravertebrales.

    PLANO SAGITAL

    • Pies:Normales__x___Cavos_____Planos:_______ Longitudinal_______Transversal_________

    • Rodillas: Normales__x__Hiperextendidas____Flexionadas____ Lig ____

    • Glúteos: Normales_____Prominentes_______Aplanados__x__

    • Espalda:Normal____Plana____Cifótica__x___Lordótica______ Cifolordótica_____

    • Abdomen:Normal____Prominente____Excavado__x_Flácido___ Péndulo____

    • Tórax: Normal____Prominente___Mas prominente Embudo___x Quilla_

    • Hombros: Normales__ Retraídos __Adelantados __x__ Mas adelantado___

    • Cabeza: Normal___ Adelantada__x_Retraída___Lig___

    • Observaciones: Elevados escápulas y trapecio, romboide.

    PLANO FRONTAL POSTERIOR

    • Pelvis: Normal ____ Mas baja __x__ Rotada hacia______

    • Columna vertebral: Normal__x__ Escoliosis_________

    • Gibosidad costal: Der. ______ Izq.: X

    • Angulo braquiotoracico: Simétrico __X_ Asimétrico __ Mas abierto___

    • Escapulas: Normales____ Mas baja ____ Más prominente___ Aladas —x–_____ Abducidas______ Aducidas________

    • Hombros: Normales __x___ Caídos___ Elevados___ Mas bajo________

    • Cabeza: Normal ____x___ Flexionada _____ Torsionada_____

    • Observaciones___________________________________

    • Resumen general: Cifosis toráxica

    Posición llave: _______________________________________________

    Tratamiento: Rehabilitación.

    Objetivos: Fortalecer los músculos de la espalda, fundamentalmente la musculatura dorsal para disminuir la cifosis dorsal, tonificar, reeducar, observar.

    Profesora: Lic. Yerenis Sarahis mayo Rodríguez

    La columna vertebral es vertical, no es rectilínea, presenta numerosas inflexiones o curvaturas en su plano sagital. Estas inflexiones en los segmentos torácicos y sacro, tienen la convexidad dirigida hacia atrás y en los segmentos cervical y lumbar hacia delante.

    Las curvaturas convexas hacia atrás se denominan CIFOSIS y las de convexidad dirigidas hacia delante, se denominan LORDOSIS. En el recién nacido, la columna vertebral es casi rectilínea y sus curvaturas no se resaltan. Cuando el niño comienza a sostener la cabeza, en la región del cuello se forma una curvatura; y en la cabeza, situada en su mayor parte por delante de la columna, tiende a dirigirse hacia abajo, por lo cual para mantenerla en posición elevada, la columna se flexiona hacia delante, lo que es favorecido por los intentos repetitivos del niño de levantar la cabeza y de mantenerla en dicha posición, por la contracción de los músculos posteriores de la cabeza. Ello favorece a la formación de la lordosis cervical. Después, en la posición sentado se intensifica la cifosis dorsal y cuando el niño aprende a mantenerse de pie y a caminar, se forma la curvatura principal, la lordosis lumbar. Con la creación de esta última, tiene lugar la inclinación de la pelvis, a la que están unidos la articulación coxofemoral; la columna vertebral, para poder mantenerse en la posición vertical, debe flexionarse en el segmento lumbar, gracias a lo cual el centro de gravedad se desplaza por detrás del eje de la articulación coxal, con lo que se previene la inclinación del tronco hacia delante. La presentación de estas dos lordosis (cervical y lumbar) condiciona el desarrollo de las dos cifosis (dorsal y sacrococcigea) lo que está relacionado con el mantenimiento del equilibrio en la posición vertical del cuerpo, rasgo distintivo entre el hombre y los animales.

    Características de la espalda cifótica.

    edu.red

    1.- aumento de la curvatura dorsal o la cifosis dorsal y disminuye la cervical y la lumbar.

    2.- La pelvis bascula atrás porque su ángulo de inclinación disminuye.

    3.- Abdomen y glúteos aplanados.

    4.- cabeza y hombros adelantados.

    5. – Tórax aplanado o hundido.

    6. – Escápulas aladas.

    Objetivo del tratamiento.

    – Fortalecer los músculos de la espalda, fundamentalmente la musculatura Dorsal para buscar disminuir la cifosis dorsal.

    – Disminuir la cifosis dorsal.

    Tratamientos por ejercicios físicos para las deformidades de columna vertebral en el plano frontal.

    Espalda Cifótica.

    Parte Inicial.

    1.- Caminar.- a) En punta de pie

    b) En borde externo

    c) En los talones

    2.- P. I.- Parado, piernas ligeramente separadas brazos abajo, realizar:

    a) Balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás.

    3.- P. I.- Parado piernas separadas con manos en la nuca, realizar flexión posterior del tronco a tocar pierna contraria. Alternar el movimiento.

    4.- P. I.- Parado, piernas unidas, brazos horizontales, realizar:

    • a) Puntear al frente y elevar la pierna hacia atrás llevando las manos en aros sobre la cabeza y mirando hacia arriba, alternar el movimiento.

    • b) Puntear cruzando por el frente y cruzar por detrás con la pierna en elevación. Alternar.

    Parte Principal.

    1.- P. I.- Parado de espalda a la espaldera, agarre por encima de la cabeza con los codos ligeramente flexionado, parándose en punta de los pies, extensión de los codos hiperextendiendo la cabeza y arqueando el cuerpo hacia delante, hasta sentirse bien el estiramiento.

    2.- P. I.- Arrodillado, con un bastón detrás de las escápulas, realizar:

    • a) Flexión bilateral del tronco.

    • b) Torsión bilateral del tronco.

    • c) Hiperextensión del tronco.

    3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, con una almohadita o saquito debajo de la cintura, brazos extendidos arriba, sentarse llevando las manos a la nuca.

    4.- P. I.- Decúbito supino, piernas unidas y extendidas con una almohadita debajo de la cintura, manos en la nuca, realizar flexión y extensión alternadas de las piernas, bajándolas lentamente.

    5.- P. I.- Decúbito supino, piernas semiflexionadas con un saquito debajo de la cintura, brazos a los lados del cuerpo. Respiración profunda exhalando. Tratar de no despegar los hombros del piso, si es necesario fijarlos.

    6.- P. I.- Apoyo mixto sobre las manos y las rodillas, tratar de acercar el pecho al piso, hiperextendiendo la cabeza y hundiendo la cintura.

    7.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, realizar Hiperextensión de las piernas y la cabeza, alternando si es necesario.

    8.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos extendidos oblicuos arriba con un bastón entre las manos, realizar hiperextensión de la cabeza y el tronco, en forma asistida.

    9.- P. I.- En igual posición a la anterior. Flexión con hiperextensión alternada de las piernas extendidas y luego cruzarlas.

    Parte Final.

    1.- P. I.- Arrodillado con las manos cogidas abajo y atrás, realizar:

    • a) Hiperextensión de la cabeza atrás y mantenerla por varios segundos.

    • b) Flexión bilateral de la cabeza.

    • c) Torsión bilateral de la cabeza.

    2.- Caminar haciendo círculos hacia atrás con los brazos extendidos lateralmente.

    3.- Caminar en postura con un bastón detrás de las escápulas.

    4.- Juegos posturales.

    Tratamientos por ejercicios para las deformidades de columna vertebral en plano sagital.

    Espalda Cifótica.-

    1.- Desde la posición de pie realizar balanceos de piernas apoyado al frente y elevando bien atrás.

    2.- Desde la posición de pie realizar balanceos de brazos hacia atrás.

    3.- Desde la posición de arrodillado realizar flexiones y torsiones bilaterales de tronco, combinándola con hiperextensiones.

    4.- Desde la posición decúbito prono (acostado de frente) realizar hiperextensiones de tronco y piernas con las manos en la nuca.

    5.- Desde la posición de apoyo mixto profundo y semiprofundo, realizar gateo.

    6.- Desde la posición decúbito supino con las piernas flexionadas y una almohadilla debajo de la cintura, realizar ejercicios respiratorios, inspirando por la nariz y espirando por la boca contrayendo el abdomen.

    BIBLIOGRAFÍA

    American College of Sports medicine (1999): Manual acsm para la valoración y prescripción del ejercicio. ed. Paidotribo. Barcelona.

    Bivic, jean le (2001): Stretching postural: Método y beneficios. Ed. Inde. Zaragoza.

    Camiña Fernández, francisco (2001): Ximnasia acuática para todos. ed. la verde. Santiago.

    Carceles, rocío (2002): Ejercicio y embarazo: actividad aeróbica con fitball. ed. Gymnos. Madrid.

    Clapp, I.F. (2000): "exercise during pregnancy." clin sports med. 19. pg 273-286

    Farreras, Pedro et al (1997): Medicina interna: edición en Cd-rom. ed. Harcout Brace. Madrid.

    Guillén del castillo, Manuel y linares Girela, Daniel (2002): bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano. ed. médica panamericana. Madrid.

    Lifshitz, Aliza (1999): Mamá sana, bebé sano. Ed. Avon books. New York.

    Sánchez Bañuelos, Fernando (1997): La actividad física orientada hacia la salud. ed. biblioteca nueva. Madrid.

    Colectivo de autores. "Los Ejercicios Físicos con Fines Terapéutico", INDER, 1986.

    Dr. Rodrigo A. Cambra. "Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tomo II

    S. N. Popov. "La Cultura Física Terapéutica". 1990.

    Roberto H. Corvo. "Morfología Funcional Deportiva. Sistema Locomotor. 1987.

    Sidney Licht, M. D. "Terapéutica por el ejercicio". 1972.

    Dr. Ramón Alonso López y Lic. Lilia E. García. "Guías y Contenido de estudio para curso de trabajadores". Sección de medicina deportiva, Tomo I, 1990.

    Jacques Lesur. "La Gimnasia Médica en Pediatria". Edicion española, Barcelona, 1969.

    Prives M. N., Lisenkov, Bushkovich. "Anatomía Humana", tomo I, editorial MIR, 1984

    Ramón A. y Lilia E. García. (1990). "Guías y Contenido de estudio para curso de trabajadores". Sección de Medicina Deportiva, Tomo II, Pág. 13.

    Ceballo, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF "Manuel Fajardo".

    Popov S. N. (1990). La Cultura Física Terapéutica. Ed. Pueblo y Educación.

    Mazorra, R. (1986). "Para tu salud corre o camina", INDER.

    Revista de Medicina General Integral, Vol. 1, No. 3, 1985.

    Rodríguez, D. (1987). "El ejercicio físico en individuos de edad avanzada, Uruguay.

    Almirall Collazo, José Julián (1991) Asma Bronquial. Hechos y

    Controversias. Revista cubana de medicina general integral. Vo 7 No4.

    Ciudad de la Habana. P-5

    Boletín de información terapéutica para la APS. 1999. Clariana Vives, Andrés (1980) La rehabilitación funcional respiratoria.

    Ed Jims. Barcelona. P-80

    Colectivo de autores (1989) Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. Playa.

    P-405

    Colectivo de autores (2002) Programa Nacional de Asma Bronquial.

    P-3, 7,12,

    Colectivo de autores (2000) Programas y orientaciones metodológicas

    De Educación Física. Ed Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana

    Minsap. Ciudad de la Habana.

     

     

    Autor:

    Lic. Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez

    MAESTRÍA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD

    TRABAJO INTEGRADOR

    Municipio: Cristóbal Rojas.

    Estado: Miranda.

    País: Venezuela.

    2011

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente