- Obligaciones de la familia para con los niños, niñas y adolescentes
- Obligaciones de la sociedad para con los niños, niñas y adolescentes
- Obligaciones especiales de las instituciones educativas
- Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos
- Obligaciones complementarias de las instituciones educativas
- Obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud
- Los derechos de los niños
Obligaciones de la familia para con los niños, niñas y adolescentes
Código de la infancia y la adolescencia, Ley 1098 de 2006. Artículo 39.
La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes:
Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal.
Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia.
Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y, en el desarrollo de su autonomía.
Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento.
Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene.
Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este tema.
Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la vacunación y demás servicios médicos.
Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.
Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida.
Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explotación económica.
Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda sostener y formar.
Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.
Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.
Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.
Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social.
Parágrafo. En los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos las obligaciones de la familia se establecerán de acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la Constitución Política, la ley y a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Obligaciones de la sociedad para con los niños, niñas y adolescentes
Artículo 40. Obligaciones de la sociedad. En cumplimiento de los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y los adolescentes. En este sentido, deberán:
Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente.
Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que amenacen o menoscaben estos derechos.
Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia.
Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o amenacen.
Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley.
Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Obligaciones especiales de las instituciones educativas
Artículo 42 Ley 1098 del 2006. Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones:
Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.
Brindar una educación pertinente y de calidad.
Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.
Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.
Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.
Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.
Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.
Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.
Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.
Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.
Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.
Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.
Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos
Artículo 43. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:
Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.
Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.
Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
Obligaciones complementarias de las instituciones educativas
Articulo 44. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:
Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.
Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.
Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.
Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.
Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.
Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes, con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.
Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.
Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.
Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.
Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes
Artículo 45. Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar.
Obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud
Artículo 46.Son obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes, entre otras, las siguientes:
Diseñar y desarrollar programas de prevención en salud, en especial de vacunación, complementación alimentaria, suplementación nutricional, vigilancia del estado nutricional y mejoramiento de hábitos alimentarios.
Diseñar y desarrollar programas de prevención de las infecciones respiratorias agudas, la enfermedad diarreica aguda y otras enfermedades prevalentes de la infancia.
Diseñar, desarrollar y promocionar programas que garanticen a las mujeres embarazadas la consejería para la realización de la prueba voluntaria del VIH/SIDA y en caso de ser positiva tanto la consejería como el tratamiento antirretroviral y el cuidado y atención para evitar durante el embarazo, parto y posparto, la transmisión vertical madre-hijo.
Disponer lo necesario para garantizar tanto la prueba VIH/SIDA, como el seguimiento y tratamiento requeridos para el recién nacido.
Garantizar atención oportuna y de calidad a todos los niños, las niñas y los adolescentes, en especial en los casos de urgencias.
Garantizar la actuación inmediata del personal médico y administrativo cuando un niño, niña o adolescente se encuentre hospitalizado o requiera tratamiento o intervención quirúrgica y exista peligro inminente para su vida, carezca de representante legal o éste se encuentre en situación que le impida dar su consentimiento de manera oportuna o no autorice por razones personales, culturales, de credo o sea negligente; en atención al interés superior del niño, niña o adolescente o a la prevalencia de sus derechos.
Garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a los servicios especializados de salud sexual y reproductiva.
Desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes.
Diseñar y desarrollar programas especializados para asegurar la detección temprana y adecuada de las alteraciones físicas, mentales, emocionales y sensoriales en el desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes; para lo cual capacitará al personal de salud en el manejo y aplicación de técnicas específicas para su prevención, detección y manejo, y establecerá mecanismos de seguimiento, control y vigilancia de los casos.
Capacitar a su personal para detectar el maltrato físico y psicológico, el abuso, la explotación y las violencias sexuales en niños, niñas y adolescentes, y denunciar ante las autoridades competentes las situaciones señaladas y todas aquéllas que puedan constituir una conducta punible en que el niño, niña o adolescente sea víctima.
Diseñar y ofrecer programas encaminados a educar a los niños, las niñas y los adolescentes, a los miembros de la familia y a la comunidad en general en prácticas de higiene y sanidad; en el manejo de residuos sólidos, el reciclaje de basuras y la protección del ambiente.
Disponer lo necesario para que todo niño, niña o adolescente que presente anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad, tengan derecho a recibir por parte del Estado, atención, diagnóstico, tratamiento especializado y rehabilitación, cuidados especiales de salud, orientación y apoyo a los miembros de la familia o las personas responsables de su cuidado y atención.
Los derechos de los niños
Derechos de protección. Derecho a la vida y a un ambiente sano. Derechos a los alimentos. Derecho a la salud. Derecho a tener una familia y a no ser separado. Custodia y cuidado personal. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. Derecho a integridad personal. Derecho a la educación. Derecho a la rehabilitación y la resocialización. Derecho a la identidad.
Derechos de protección de los niños
Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra:
El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.
La situación de vida de los niños y las niñas en las calles.
Y tú qué opinas?
1. Escribe sí o no a las respuestas correctas.
Quienes tienen la obligación de proteger a los niños(as)?
La familia___, las escuelas o colegios___, La comunidad___, El Estado___.
2. Coloca la letra correspondiente a la clase de abandono.
f.) abandono físico. e.)Abandono emocional p.) Abandono psicoafectivo.
Dejar a un niño(a) en algún lugar para deshacerse de él (ella) ____
Tratar a un niño (a) como a un extraño.____
Desentenderse del desarrollo físico y mental de los niños (as). ____
La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad
El trabajo que por su naturaleza, o por las condiciones en que se lleva a cabo, pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad, o impedir el derecho a la educación.
Y tú qué opinas?
Escribe sí o no a las correctas.
1. Es explotación económica de quienes tienen a cargo niños o niñas, los obliguen a:
Vender en las calles___ Traficar con drogas___
Pedir limosna___ Llevar cosas pesadas como ladrillos___
2. Que condición específica (a. salud, b. integridad personal, c. seguridad, d. educación) se afecta en los niños(as) con los siguiente trabajos:
Actividades que producen gases o ruido ___
Manejar maquinas cortadoras___
Mensajería en bicicletas o motos___
Ocupaciones diurnas o nocturnas prolongadas.___
El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas, y la utilización, el reclutamiento, la oferta de menores en actividades sus de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución o comercialización.
La violación, la inducción, el estimulo y el constreñimiento a la prostitución. La explotación sexual, la pornografía y sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.
Y tú qué opinas?
Escribe sí o no a las respuestas correctas.
1. Consumo de sustancias psicoactivas es:
Fumar cigarrillos de tabaco, marihuana u otras yerbas____
Aspirar bóxer, gasolina, cocaína, etc. ____
Tomar chicha, guarapo, cerveza u otras bebidas alcohólicas. ____
2. Explotación sexual es:
Dejarnos engañar con mentiras, dinero o regalos para que otros abusen de nuestro cuerpo con caricias, fotografías o penetraciones. ____
No denunciar a las autoridades cuando los mayores abusen sexualmente de nosotros(as).___
El secuestro, la venta, la trata, el tráfico de personas y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.
Los traslados ilícitos y su retención para cualquier fin. El desplazamiento forzado.
Y tú qué opinas?
Escribe sí o no a las respuestas correctas:
El secuestro o los traslados ilícitos de personas, consisten en que grupos de delincuentes se apoderen y escondan a niños(as) o personas adultas para exigir dinero por su rescate, u otras condiciones como liberación de presos. ___
Venta, trata, trafico o comercio de niños(as) consisten en llevarlos (as) engañados a grandes centros urbanos y obligarlos a trabajar generalmente en prostitución o servidumbre.___
Servidumbre son personas obligadas a trabajar en oficios domésticos.___
Esclavitud es el estado de privación de la libertad a personas y sometimiento a trabajos o vicios.__
Desplazamiento es el desalojo a sangre y fuego de las personas de algún lugar para despojarlos de sus bienes.___
Entretención
Recordemos
Proteger es apoyar, favorecer o defender a algo o alguien de peligro o daño.
Declamemos
Me duele este niño hambriento como una angulosa espina, y su vivir ceniciento se revuelve en mi alma esquiva.
Cantemos
Ellos han olvidado que hay un niño en la calle, que hay millones de niños que viven en la calley multitud de niños que crecen en la calle.
Las guerras y los conflictos armados internos.
El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley.
Y tú qué opinas?
Escribe sí o no a las respuestas correctas.
Guerras son los conflictos que se deciden por medio de las armas. ___
Reclutamiento es el alistamiento voluntario u obligado para servir como soldado o militar.___
Quienes hacen las guerras?
Las personas que gustan de enfrentar a otras usando armas. ___
Los países que militarmente pueden quitar a los demás lo que ellos no tienen.___
Quienes se hacen suficientemente fuertes para dominar a los demás.___
Todo líder sediento de sangre y de poder.___
La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanas, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.
Las minas antipersonales
Y tú qué opinas?
Escribe sí o no a las respuestas correctas.
Terrorismo es utilizar la violencia para conseguir algo___
Violencia son acciones ejecutadas con ira u odio en contra de la voluntad de las personas y sin razón ni justicia. ___
Desaparición forzada: es la privación de libertad de personas, seguida generalmente de cautiverio con tortura y de asesinato. ___
Detención arbitraria: es aquella que viola los Derechos Humanos fundamentales. ___
Minas anti personas: están diseñadas para que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido. ___
El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida.
La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.
Y tú qué opinas?
Escribe sí o no a las respuestas correctas:
Contagio es la transmisión de una enfermedad___
Enfermedad es la alteración más o menos grave de la salud. ___
Exposición es someter algo a la acción de un agente. ___
Alcohol es una bebida que consumida en exceso produce la enfermedad del alcoholismo.___
Sustancia psicoactiva es aquella que afecta las funciones del sistema nervioso central compuesta por el cerebro y la medula espinal. Estas sustancias inhiben el dolor, modifican el estado anímico y alteran la percepción___
Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra
Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia.
Cuando su patrimonio encuentre amenazado por quienes lo administren.
Y tú qué opinas?
Escribe sí o no a las respuestas correctas:
Desastres naturales son los incendios, terremotos, erupciones de volcanes, etc. ___
Situaciones de emergencia son accidentes, enfermedades, etc. ___
Patrimonios de los niños son los bienes heredados de sus padres y que pueden ser estafados por parientes malvados o falsos amigos. ___
En desastres naturales quienes deben ser socorridos primero?
Los ancianos. ___ Los niños ___
las mascotas ___ Las mujeres. ___
Entretención
Recordemos
Proteger es apoyar, favorecer o defender a algo o alguien de peligro o daño.
Declamemos
Los niños del mundo pobre, se les recluta para ser escudos, se les arma para ser guerreros, se les adoctrina para ser leones, y a cambio de pan, reciben odio, que les mutila la sonrisa del alma.
Cantemos
Es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate, transitar sus países de bandidos y tesoros poniéndole una estrella en el sitio del hambre, para que no sea inútil ensayar en la tierra la alegría y el canto, de otro modo esto es absurdo, mientras haya un niño en la calle.
Los valores humanos
Valores humanos son las costumbres o acciones habituales, que al practicarlas dan dignidad a las personas.
Conseguir dignidad es hacerse merecedor (a) de estimación, aprecio, reconocimiento, atención… Estas costumbres o acciones habituales consisten en hacer el bien, ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes conviven en nuestro entorno, generar trabajo o prestar servicios en salud, educación, recreación…
El valor generosidad.
A ver si entendí
Ser generoso es dar sin esperar nada material a cambio.
La generosidad no solo se expresa con cosas materiales, quien tiene actitudes amables, como regalar una sonrisa o un poco de su tiempo también es generoso.
La generosidad depende de la actitud con la que regales. Es generoso si lo haces para ayudar y con buena voluntad. No eres generoso cuando lo haces de mala gana, o cuando no te interesa o no te sirve lo que regalas.
No olvides que
Es más satisfactorio dar que recibir.
La generosidad consiste en dar de lo que necesitamos y nos gusta, y no de lo que nos sobra y no queremos.
Generosidad no es aquello que hacemos para que nos admiren o nos aplaudan, o para tener algún beneficio material.
Cuando das algo debes hacerlo siempre con buena voluntad y sin esperar algo a cambio.
Anécdotas 1, 2 y 3
1. ¡A mí no me importa!
Camila es la hermana mayor de Daniela. A Camila, la mamá le regaló tres muñecas.
Daniela dice a Camila, ¿me regalas una de tus muñecas?. ¡No!, responde Camila. Entonces préstamela. ¡ Ya le dije que no!. Insiste Daniela, préstame una muñeca, que no traje ningún juguete y quiero jugar. ¡A mí no me importa!, yo no te presto nada.
¿Y tú qué opinas?
Escribe si o no a la opción con que estés de acuerdo
Como Daniela no quiso llevar ningún juguete, Camila hizo bien en no prestarle una muñeca ____
Camila debió prestarle una muñeca a Daniela para que no se sintiera mal ____
Si Camila hubiese sido generosa le habría regalado una de sus muñecas a su hermanita Daniela ____
2. Simón Bolívar un héroe de la generosidad.
Ultima proclama de Simón Bolívar
¡Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Moralejas.
Personas generosas son aquellas que realmente han hecho algo digno en la historia de la humanidad.
Todo lo bueno que hay en la historia de la humanidad es fruto de la entrega generosa de alguien.
Lo bueno no se ha conseguido acumulando bienes materiales, ni arrebatándolos, se ha conseguido a base del olvido propio y de sacrificio por los demás.
Héroe o heroína es toda persona ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes.
3. La gran Colombia
Es el nombre dado a un extinto y enorme estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta.
En la historia de America Latina hubo un gran hombre con características de profeta visionario que hizo realidad su sueño. Este hombre soñador tenía el gran sueño de unir el continente americano y conformar una gran nación y convertirla en una potencia económica, política y cultural, que pudiera negociar con los estados más adelantados de esa época. El hombre de este sueño recibió el título de Libertador, y fue Simón Bolívar.
A través de muchas luchas, con grandes dificultades y sacrificios, Bolívar logró hacer realidad su sueño, crear y organizar la nueva y gran República de La Gran Colombia. El nombre era un homenaje de los legisladores a Cristóbal Colón. Al igual que Bolívar, Francisco de Miranda también había sugerido colocar este nombre a la unión de todas las repúblicas libres que estaban naciendo en América. La capital de toda la América Latina Unificada debía ser Bogotá.
¿Y tú qué opinas?
Escribe si o no a la respuesta correcta:
La generosidad de Simón Bolívar consistió en:
Sacrificar su estatus de aristócrata Venezolano rico por la libertad de cinco países.____
Jurar en el Monte Sacro de Roma liberar a su patria.____
No haber disfrutado de su gran riqueza y luego de su inmenso poder.____
El haber muerto joven, de 47 años, enfermo y pobre por su compromiso con la libertad de América.____
Proyecto 1. Los árboles de la generosidad
Objetivos: Promover actos de generosidad en cada curso de la escuela o colegio.
Beneficios: Habituarnos a ser generosos.
Desarrollo:
Formen grupos de cinco alumnos(as).
Cada grupo: Recorten de una revista la foto o el dibujo de un árbol y péguenlo en una cartelera.
Recorten de una cartulina blanca rectángulos pequeños.
Cada día de la semana anoten en un rectángulo el nombre de los estudiantes (as) que realicen actos de generosidad, por ejemplo compartir información con compañeros que no han podido conseguirla.
Vayan pegando sobre el tronco y las ramas del árbol los rectángulos con nombres.
Observen y seleccionen, como el árbol de la generosidad de cada semana, al árbol más frondoso en actos de generosidad.
Entretención
Recordemos
Ser generoso es dar sin esperar nada material a cambio
Refranemos
El que siembra escasamente, escasamente cosecha. Quien es estrecho de mente, estrechamente se arriesga.
Cantemos
Página siguiente |